SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVELACIÓN:
LA
ORTOGRAFÍA
EJERCICIOS DE
REFUERZO
Lectura
La connotación no es otra cosa que la respuesta emocional que las palabras producen en el lector, es decir, el
significado que sugieren, por contraste con su parte literal. Quizá el objetivo más importante de una buena
comunicación escrita sea para el escritor controlar la reacción que su escrito producirá en el lector. De ahí que
al escribir sea tan importante conocer las connotaciones de las palabras que se utilizan. Una cuidadosa
selección de voces con determinadas connotaciones puede añadir fuerza a un aspecto del escrito, teñirlo de
un determinado matiz, o cargar a la comunicación en general de un efecto emocional.
ORTEGA. Wenceslao
Redacción y composición
El objetivo del autor en el presente texto es
a) Contrastar las características de la connotación y denotación.
b) Fundamentar la relación existente entre la connotación y la respuesta emocional.
c) Explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir.
d) Recomendar herramientas de redacción para futuros cultores de la literatura.
e) Aclarar el verdadero objetivo de una buena comunicación entre autor y lector.
Lectura
La connotación no es otra cosa que la respuesta emocional que las palabras producen en el lector, es decir, el
significado que sugieren, por contraste con su parte literal. Quizá el objetivo más importante de una buena
comunicación escrita sea para el escritor controlar la reacción que su escrito producirá en el lector. De ahí que
al escribir sea tan importante conocer las connotaciones de las palabras que se utilizan. Una cuidadosa
selección de voces con determinadas connotaciones puede añadir fuerza a un aspecto del escrito, teñirlo de
un determinado matiz, o cargar a la comunicación en general de un efecto emocional.
ORTEGA. Wenceslao
Redacción y composición
El objetivo del autor en el presente texto es
a) Contrastar las características de la connotación y denotación.
b) Fundamentar la relación existente entre la connotación y la respuesta emocional.
c) Explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir.
d) Recomendar herramientas de redacción para futuros cultores de la literatura.
e) Aclarar el verdadero objetivo de una buena comunicación entre autor y lector.
Lectura
El empuje de los conquistadores españoles, después de trescientos años de lucha, los araucanos se replegaron hacia
aquellas regiones frías. Contra los indios, todas las armas se usaron con generosidad: el disparo de carabina, el
incendio de sus chozas, y luego, en forma más paternal, se empleó la ley y el alcohol. El abogado se hizo también
especialista en el despojo de sus tierras, el juez los condenó cuando protestaron, el sacerdote los amenazó con el
fuego eterno. La venta de aguardiente y las cantinas aumentaron de forma vertiginosa.
NERUDA, Pablo
Confieso que he vivido
La expresión que sintetiza el contenido textual es
a) De no haber sido por jueces y sacerdotes, la conquista de los araucanos hubiese resultado más difícil para España.
b) El sometimiento político y económico de los araucanos fue una tarea bastante difícil para los conquistadores
españoles.
c) La conquista de los araucanos por los españoles se basó en la aplicación de las leyes y en el consumo exorbitante
de alcohol.
d) Los araucanos se dedicaron al alcohol no por iniciativa propia sino por el sometimiento de los conquistadores
españoles.
e) En su afán de someter a los araucanos, los conquistadores utilizaron desde los medios más directos hasta los más
sutiles.
Lectura
El empuje de los conquistadores españoles, después de trescientos años de lucha, los araucanos se replegaron hacia
aquellas regiones frías. Contra los indios, todas las armas se usaron con generosidad: el disparo de carabina, el
incendio de sus chozas, y luego, en forma más paternal, se empleó la ley y el alcohol. El abogado se hizo también
especialista en el despojo de sus tierras, el juez los condenó cuando protestaron, el sacerdote los amenazó con el
fuego eterno. La venta de aguardiente y las cantinas aumentaron de forma vertiginosa.
NERUDA, Pablo
Confieso que he vivido
La expresión que sintetiza el contenido textual es
a) De no haber sido por jueces y sacerdotes, la conquista de los araucanos hubiese resultado más difícil para España.
b) El sometimiento político y económico de los araucanos fue una tarea bastante difícil para los conquistadores
españoles.
c) La conquista de los araucanos por los españoles se basó en la aplicación de las leyes y en el consumo exorbitante
de alcohol.
d) Los araucanos se dedicaron al alcohol no por iniciativa propia sino por el sometimiento de los conquistadores
españoles.
e) En su afán de someter a los araucanos, los conquistadores utilizaron desde los medios más directos hasta los más
sutiles.
Las tazas pequeñas para el café están en la verde alacena.
a)Tazas, café
b)Pequeñas, verde
c) Pequeñas, alacena
d)Para, están.
Identifique los adjetivos de la siguiente oración
Las tazas pequeñas para el café están en la verde alacena.
a)Tazas, café
b)Pequeñas, verde
c) Pequeñas, alacena
d)Para, están.
Identifique los adjetivos de la siguiente oración
La lectura promueve el fortalecimiento cognitivo. Si una persona lee más, crece
más.
a) Lectura, persona
b) Cognitivo, crece
c) La, el, una.
d) La, el, si
Identifique los determinantes de la siguiente oración
La lectura promueve el fortalecimiento cognitivo. Si una persona lee más, crece
más.
a) Lectura, persona
b) Cognitivo, crece
c) La, el, una.
d) La, el, si
Identifique los determinantes de la siguiente oración
El concepto de arte no puede estar sujeto al espectador. El arte implica un trabaja
demasiado duro.
a) Concepto, arte
b) No, demasiado
c) Puede, implica
d) Sujeto, duro.
Identifique los adverbios de la siguiente oración
El concepto de arte no puede estar sujeto al espectador. El arte implica un trabaja
demasiado duro.
a) Concepto, arte
b) No, demasiado
c) Puede, implica
d) Sujeto, duro.
Identifique los adverbios de la siguiente oración
REGLAS DE
ORTOGRAFÍA:
REGLAS DE ORTOGRAFÍA
La ortografía son un conjunto de normas fijas que se usan para escribir
adecuadamente un texto en el sentido de la puntuación, acentuación y la
diferenciación entre letras que en el habla son parecidas.
Reglas para el correcto uso de la “B”
Se escribe con be, después de la consonante m.
Se escribe con B las sílabas bra, bre, bri,bro,bru, bla,
ble, bli, blo, blu
Se escribe con B cuando esta letra va antes de una
consonante:
Se escribe con B al término de una sílaba
Se escribe con B los verbos terminados en aber, eber,
buir y sus derivados.
Se escribe con B los verbos infinitivos terminados en
bir y todos los tiempos de estos verbos.
REGLAS DE ORTOGRAFÍA –B-
Reglas para el correcto uso de la “B”
Se escribe con be, después de la consonante m. Ejemplo:
Sembrar, Ambrosio, Ámbar, Combatir, Ambiente.
Se escribe con B las sílabas bra, bre, bri,bro,bru, bla,
ble, bli, blo, blu
Ejemplo:
Cabra, Cabrera, Brigada, Bruma, Tablero, Bloque.
Se excluye la palabra Chevrolet puesto que no pertenece a la lengua española.
Se escribe con B cuando esta letra va antes de una
consonante:
Ejemplo:
Obsequio, Objeto, Abdicar, Obstáculo, Absorber.
Se escribe con B al término de una sílaba Ejemplo:
Club, Objeto, Obtener, Jacob, Subrayar.
Se escribe con B los verbos terminados en aber, eber,
buir y sus derivados.
Ejemplo:
Saber, Atribuir, Distribuir, Deber, Contribuir, Beber.
Se excluyen: precaver.
Se escribe con B los verbos infinitivos terminados en
bir y todos los tiempos de estos verbos.
Ejemplo:
Concebir, Recibir, Sucumbir, Percibir, Escribir, Subir, Prohibir.
Se excluyen: Vivir, servir y hervir
REGLAS DE ORTOGRAFÍA –B-
Reglas para el correcto uso de la “V”
Los adjetivos y sustantivos terminados en: ivo – iva.
Se escriben con V formas del Presente
Indicativo, Presente de Subjuntivo e Imperativo del
verbo IR.
Se escriben con V los verbos estar, andar, tener y
sus compuestos en las formas del pretérito
indefinido o pretérito perfecto simple de indicativo,
pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo.
Se escribe con v después de las sílabas sal, sel – sil
, sol.
REGLAS DE ORTOGRAFÍA –V-
Reglas para el correcto uso de la “V”
Los adjetivos y sustantivos terminados en: ivo – iva. Ejemplo:
Activo, festivo, efectivo
Se escriben con V formas del Presente
Indicativo, Presente de Subjuntivo e Imperativo del
verbo IR.
Ejemplo:
Voy, Vaya
Vas, Vayas, Ve
Va, Vaya, Vaya
Vamos, Vayamos, Vayamos
Vais, Vayáis
Van, Vayan, Vayan
Se excluyen los pretéritos imperfectos: iba, ibas, íbamos, etc.
Se escriben con V los verbos estar, andar, tener y
sus compuestos en las formas del pretérito
indefinido o pretérito perfecto simple de indicativo,
pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo.
Estar: Estuve, estuviera, estuviere.
Andar: Anduve, anduviera, anduviere.
Tener: Tuve, tuviera, tuviere.
Se escribe con v después de las sílabas sal, sel – sil
, sol.
Ejemplo:
Salvar, selva, silva, solventar
Se excluyen: Silbar y todas sus formas verbales: silbo, silbas, silba, silbé
REGLAS DE ORTOGRAFÍA –V-
Cultivar Curvar Depravado Derivar Desván
Todavía Desvanecer Desvelo Devastar Devoción
Diluvio Equivocar Favor Gaveta Gavilán
Gaviota Hilvanar Joven Jueves Levantar
Liviano Lívido Malévolo Malvado Maravilla
Natividad Perseverar Ovillo Pavimento Pervertir
Reventar Reverencia Revista Salvaje Travieso
Vacuna Vado Vago Vaina Vajilla
Vampiro Vehemencia Vejiga Vendaval Vestíbulo
Voraz Valer Vaselina Vena Várices
Vestigio Vaciar Velar Vesícula Vacilar
Variar Vaivén Valiente Vara Vidrio
Violencia Violín Viveza Vuelco Violentar
Vuelta Víspera Visita Venta Ventaja
Vómito Vulnerar Verruga Vegetación Vorágine
Vehículo Veracidad Veredicto Vigilante Veraz
Existen palabras que no se ajustan a ninguna regla vista anteriormente. A continuación, encontrará un listado de estas
palabras.
REGLAS DE ORTOGRAFÍA
Reglas para el uso correcto de la “G”
Se escribirán con g las palabras que
contienen el grupo gen.
Las palabras que empiezan con geo, gest,
legi, legis.
Las palabras que empiecen con in y antes de
n o r.
Los verbos que terminan en sus infinitivos ger,
gir, igerar.
Las palabras terminadas en gio, gia, gion,
gioso, ógica, ógica.
REGLAS DE ORTOGRAFÍA –G-
Reglas para el uso correcto de la “G”
Se escribirán con g las palabras que
contienen el grupo gen.
Ejemplo:
Gente, agencia, vigente, urgente, inteligencia, virgen, margen.
Se excluyen: Berenjena, jengibre, ajeno, enajenar, ajenjo, Jenaro, Jenofonte.
Las palabras que empiezan con geo, gest,
legi, legis.
Ejemplo:
Geometría, Georgina, gestión, gesto, legislar, legión, geología.
Las palabras que empiecen con in y antes de
n o r.
Ejemplo:
Ingerir, ángel, vergel, diagnóstico, argentino, magnético, pugna.
Se excluyen: Injertar, injerto, canjear, canje, extranjero, monje, tarjeta.
Los verbos que terminan en sus infinitivos ger,
gir, igerar.
Ejemplo:
Coger, emerger, corregir, regir, mugir, aligerar, refrigerar.
Se excluyen: Crujir, tejer, y sus derivados: entretejer destejer tejedora.
Las palabras terminadas en gio, gia, gion,
gioso, ógica, ógica.
Ejemplo:
Colegio, magia, energía, prodigioso, lógico, biológica, región.
Se excluyen: Bujía, lejía, herejía, paradójico.
REGLAS DE ORTOGRAFÍA –G-
Reglas para el uso correcto de la “C”
Se escriben con c las palabras terminadas en
acion y cion.
Los adjetivos terminados en cioso, ciosa.
Los sustantivos terminados en cidio, cidia, ancia,
encia, icio e icia.
Las palabras terminadas en infinitivos ceder, cer,
ciar, cir.
Los diminutivos terminados en cito, cita, ecita,
cecito, cecilla, ecillo.
Las palabras terminadas en z al formar plurales
cambian por c.
REGLAS DE ORTOGRAFÍA –C-
Reglas para el uso correcto de la “C”
Se escriben con c las palabras terminadas en
acion y cion.
Ejemplo:
Conciliación, comunicación, dilación, citación, emoción, canción, facción.
Los adjetivos terminados en cioso, ciosa. Ejemplo:
Codicioso, ocioso, vicioso, juicioso, preciosa, ociosa, juiciosa.
Los sustantivos terminados en cidio, cidia, ancia,
encia, icio e icia.
Ejemplo:
Matricidio, suicidio, homicida, violencia, abundancia, Aparicio, pericia.
Las palabras terminadas en infinitivos ceder, cer,
ciar, cir.
Ejemplo:
Proceder, acceder, conocer, cáncer, codiciar, rociar, producir.
Los diminutivos terminados en cito, cita, ecita,
cecito, cecilla, ecillo.
Ejemplo:
Piecito, solcito, vocecita, mujercita, lucecilla, piececillo, peinecillo.
Las palabras terminadas en z al formar plurales
cambian por c.
Ejemplo:
Luz, luces; cruz, cruces; pez, peces; nariz, narices; maíz, maíces; tapiz, tapices;
nuez, nueces.
REGLAS DE ORTOGRAFÍA –C-
Reglas para el uso correcto de la “S”
Las palabras q inician con des, dis.
Las terminaciones de los adjetivos oso, osa,
isimo, isima.
Las palabras que terminan en ersa, erse, erso,
esta, este, esto.
Las palabras que terminan en sion cuando
proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo,
sible.
Los gentilicios que terminan en és, ense.
REGLAS DE ORTOGRAFÍA –S-
Reglas para el uso correcto de la “S”
Las palabras q inician con des, dis. Ejemplo:
Descarado, desabrido, desafío, desfile, disgusto, disco, disputa.
Las terminaciones de los adjetivos oso, osa,
isimo, isima.
Ejemplo:
Animoso, acoso, glorioso, agenciosa, graciosa, bonísimo, altísima.
Las palabras que terminan en ersa, erse, erso,
esta, este, esto.
Ejemplo:
Conversa, detenerse, anverso, reverso, siesta, conteste, incesto.
Las palabras que terminan en sion cuando
proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo,
sible.
Ejemplo:
Difuso, iluso, tenso, emisor. Profesor, evasivo, divisible.
Los gentilicios que terminan en és, ense. Ejemplo:
Berlinés, camerunés, tailandés, danés, parisiense, estadounidense, rioplatense.
REGLAS DE ORTOGRAFÍA –S-
Reglas para el uso correcto de la “Z”
Las terminaciones de los aumentativos azo,
aza
Los adjetivos que terminan en az, oz, iza, izo.
Los sustantivos abstractos que termina en
anza, ez, eza.
.
Las palabras terminadas en los infinitivos
izar.
Las palabras que terminan en triz.
REGLAS DE ORTOGRAFÍA –Z-
Reglas para el uso correcto de la “Z”
Las terminaciones de los aumentativos azo,
aza
Ejemplo:
Pelotazo, manotazo, codazo, buenazo, bocaza, camaza, geniazo.
Los adjetivos que terminan en az, oz, iza, izo. Ejemplo:
Voraz, audaz, atroz, veloz, paliza, rojizo, macizo.
Los sustantivos abstractos que termina en
anza, ez, eza.
Ejemplo:
Bonanza, alabanza, doblez, lobreguez, niñez, fiereza, reza.
Las palabras terminadas en los infinitivos
izar.
Ejemplo:
Rizar, alizar, brizar, agilizar, bautizar, teorizar, aterrizar.
Las palabras que terminan en triz. Ejemplo:
Actriz, motriz, bisectriz, institutriz, Beatriz, cicatriz, automotriz.
REGLAS DE ORTOGRAFÍA –Z-
EJEMPLOS
1. Seleccione las oraciones que se encuentran escritas
correctamente, según las normas ortográficas de la RAE.
1) Se requiere poner más atención para percivir las cosas objetivamente
2) Es mucho más importante el servir a los demás que el tener posesiones
3) Ya es tarde y aún no has puesto a herbir todos los vegetales en la olla
4) Lo primero que hizo al redactar al relato fue describir a los personajes
a) 1, 2
b) 1, 3
c) 2, 4
d) 3, 4
1. Seleccione las oraciones que se encuentran escritas
correctamente, según las normas ortográficas de la RAE.
1) Se requiere poner más atención para percivir las cosas objetivamente
2) Es mucho más importante el servir a los demás que el tener posesiones
3) Ya es tarde y aún no has puesto a herbir todos los vegetales en la olla
4) Lo primero que hizo al redactar al relato fue describir a los personajes
a) 1, 2
b) 1, 3
c) 2, 4
d) 3, 4
2. Complete con las palabras que emplean correctamente los
grafemas v y b.
Smart city es un concepto que promueve una _______ respetuosa con nuestro
entorno. Es así que, la propuesta evidencia una alta _______ de reducción del
impacto medioambiental en la ciudad.
a) mobilidad - probavilidad
b) movilidad - probavilidad
c) movilidad - probabilidad
d) mobilidad – probabilidad
2. Complete con las palabras que emplean correctamente los
grafemas v y b.
Smart city es un concepto que promueve una _______ respetuosa con nuestro
entorno. Es así que, la propuesta evidencia una alta _______ de reducción del
impacto medioambiental en la ciudad.
a) mobilidad - probavilidad
b) movilidad - probavilidad
c) movilidad - probabilidad
d) mobilidad – probabilidad
3. Seleccione los enunciados que emplean correctamente las normas
ortográficas.
1) Una persona no puede ser inocente y culpable a la misma vez
2) Siento que mi efervescente corazón suspira otra vez por ti
3) Leer era lo más desente que podía hacer en tales circunstancias
4) Su vocerío no resultó convinsente al momento de una decisión
a) 1, 2
b) 1, 4
c) 2, 3
d) 3, 4
3. Seleccione los enunciados que emplean correctamente las normas
ortográficas.
1) Una persona no puede ser inocente y culpable a la misma vez
2) Siento que mi efervescente corazón suspira otra vez por ti
3) Leer era lo más desente que podía hacer en tales circunstancias
4) Su vocerío no resultó convinsente al momento de una decisión
a) 1, 2
b) 1, 4
c) 2, 3
d) 3, 4
4. Seleccione los enunciados que emplean adecuadamente las
normas ortográficas.
1) La gestión del concurso de poesía en Colombia estuvo a cargo del escritor mexicano Octavio
Paz
2) El docente enfatizó la necesidad de leer el Cantar de Mío Cid, una hermosa gesta literaria
3) El maestro de dicción exigía al grupo de estudiantes que mantengan una jesticulación adecuada
4) La ballena gris es una de las especies que tiene un periodo de jestación de 12 a 13 meses
a) 1, 2
b) 1, 4
c) 2, 3
d) 3, 4
4. Seleccione los enunciados que emplean adecuadamente las
normas ortográficas.
1) La gestión del concurso de poesía en Colombia estuvo a cargo del escritor mexicano Octavio
Paz
2) El docente enfatizó la necesidad de leer el Cantar de Mío Cid, una hermosa gesta literaria
3) El maestro de dicción exigía al grupo de estudiantes que mantengan una jesticulación adecuada
4) La ballena gris es una de las especies que tiene un periodo de jestación de 12 a 13 meses
a) 1, 2
b) 1, 4
c) 2, 3
d) 3, 4
5. Identifique la oración en la que se emplea de forma adecuada la
letra j.
a) Luis llegó ayer, tras varios años de vivir en el extranjero
b) El periodo de jestación varía mucho de una especie a otra
c) Sentía como si un ente malijno habitara en la casa
d) Tuvo que imprejnar el algodón con agua oxigenada
5. Identifique la oración en la que se emplea de forma adecuada la
letra j.
a) Luis llegó ayer, tras varios años de vivir en el extranjero
b) El periodo de jestación varía mucho de una especie a otra
c) Sentía como si un ente malijno habitara en la casa
d) Tuvo que imprejnar el algodón con agua oxigenada
LA DIÉRESIS
Según el diccionario de la Real Academia Española, la diéresis es un signo ortográfico auxiliar,
también llamado crema, representado por dos puntos (¨) que se disponen horizontalmente sobre
la vocal a la que afectan.
Reglas:
 Debe colocarse sobre la u para indicar que esta vocal ha de pronunciarse obligatoriamente:
vergüenza, pingüino.
 Sólo se utiliza en combinaciones de las letras güe, güi
 Debe escribirse también sobre las letras mayúsculas: BILINGÜE, LINGÜÍSTICA
LA DIÉRESIS
EJEMPLOS
1. De las siguientes opciones cuál de ellas no corresponde al uso
correcto de la diéresis:
a) Desagüe, plurilingüe, güero, enjagüe
b) Pingüino, cigüeña, agüa, desagüe
c) Enjagüe, sinvergüenza, yegüita
d) Güero, Sigüenza, desagüe, pingüino
1. De las siguientes opciones cuál de ellas no corresponde al uso
correcto de la diéresis:
a) Desagüe, plurilingüe, güero, enjagüe
b) Pingüino, cigüeña, agüa, desagüe
c) Enjagüe, sinvergüenza, yegüita
d) Güero, Sigüenza, desagüe, pingüino
2. Elija la oración que utilice correctamente la diéresis
a) En la comunidad de Zuleta se realizan finos bordados con hijos y agüjas
b) La güanábana es un anticancerígeno.
c) Pidieron güardar un minuto de silencio por las víctimas
d) El bilingüismo es la adquisición simultánea de las dos lenguas
2. Elija la oración que utilice correctamente la diéresis
a) En la comunidad de Zuleta se realizan finos bordados con hijos y agüjas
b) La güanábana es un anticancerígeno.
c) Pidieron güardar un minuto de silencio por las víctimas
d) El bilingüismo es la adquisición simultánea de las dos lenguas
3. Seleccione los enunciados que deban utilizar diéresis
a) Se conoce como aguaje, a las mareas que ocurren cada 14 días, durante las
fases de luna nueva y luna llena.
b) El guarango una opción agroindustrial y de explotación para la conservación
productiva.
c) A centros de atención de fauna silvestre en Quito llegaron más de 80 zarigueyas
heridas.
3. Seleccione los enunciados que deban utilizar diéresis
a) Se conoce como aguaje, a las mareas que ocurren cada 14 días, durante las
fases de luna nueva y luna llena.
b) El guarango una opción agroindustrial y de explotación para la conservación
productiva.
c) A centros de atención de fauna silvestre en Quito llegaron más de 80 zarigueyas
heridas.
4. Cuál de las siguientes palabras debe llevar diéresis
a) Aguado
b) Contiguidad
c) Antigualla
d) Augurio
4. Cuál de las siguientes palabras debe llevar diéresis
a) Aguado
b) Contiguidad
c) Antigualla
d) Augurio
5. De las siguientes palabras cuál de ellas no debe llevar diéresis
a) Lengüeta
b) Paragüitas
c) Paragüas
d) Vergüenza
5. De las siguientes palabras cuál de ellas no debe llevar diéresis
a) Lengüeta
b) Paragüitas
c) Paragüas
d) Vergüenza
REGLAS DE
ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
1. Las palabras se acentúan con tilde en
función de donde esté la sílaba fuerte
(tónica).
2. Todas las palabras tienen acento, pero no
todas llevan tilde.
3. Toda palabra española tiene una sílaba
con acento. La sílaba con acento se llama
sílaba tónica.
Reglas generales
Palabras agudas:
 La fuerza de voz recae en la última sílaba (a excepción de las monosílabas).
 Se tildan si terminan en N, S o vocal.
 Ejemplo: dialogó, inglés, andén.
 Palabras graves:
 La fuerza de voz recae en la penúltima silaba.
 Se tildan cuando no terminan en N, S o vocal.
 Ejemplo: fácil, cárcel, lápiz
 Palabras esdrújulas:
 La fuerza de voz recae en la antepenúltima y tras antepenúltima sílaba respectivamente.
 Se tildan siempre.
 Ejemplo: diálogo, médico, cómetelo.
REGLAS DE
ACENTUACIÓN
La tilde diacrítica
Acento empleado para diferenciar palabras de igual escritura, pero de diferente significado. Se
emplea en monosílabos que pertenecen a diferentes categorías gramaticales.
Usos:
Se emplea en monosílabos
Ejemplo:
-Sí iré a tu casa hoy
-Si faltas, te pondré baja nota
Sirve para diferenciar palabras que suenan similar
Ejemplo:
-Ojalá me dé más tiempo
-Este libro es de María
REGLAS DE
ACENTUACIÓN
Monosílabos Monosílabos
Con tilde diacrítica
 Tu: adjetivo posesivo
Ejemplo: Tu perro es bonito
 Tú: pronombre personal.
Ejemplo: Tú eres muy especial.
 Te: Pronombre reflexivo o consonante
Ejemplo: Te traje un cuaderno
 Té: sustantivo
Ejemplo: Me gusta el té con miel.
 Mi: adjetivo posesivo
Ejemplo: Mi taza de café
 Mí: pronombre personal
Ejemplo: A mí me encantan los videojuegos.
 Si: conjunción subordinante de condición
Ejemplo: Si no lavas los platos te apago el wifi.
 Sí: Pronombre personal o afirmación.
Ejemplo: Sí, te creo.
Ejemplo: Volvió en sí, tan pronto olió alcohol.
Monosílabos con tilde
diacrítica
Monosílabos Monosílabos
Con tilde diacrítica
 El: artículo masculino o femenino
Ejemplo: El armario es azul.
 Él: Pronombre personal
Ejemplo: Él llegó temprano.
 De: Preposición
Ejemplo: La casa de mi hermano.
 Dé: conjugación del verbo dar
Ejemplo: Necesito que le dé una moneda.
 Mas: Conjunción adversativa
Ejemplo: Me gusta el arroz, mas, no puedo comerlo.
 Más: Adverbio de cantidad
Ejemplo: Uno más uno es igual a dos.
 Se: Pronombre reflexivo
Ejemplo: Ella se peina.
 Sé: conjugación del verbo saber y ser.
Ejemplo: Solo sé que nada sé.
 Aun: Adverbio de modo o conector aditivo. Equivale a
también.
Ejemplo: Traje un pan, un queso, y aun, dos chetos.
 Aún: Adverbio de tiempo, equivale a todavía
Ejemplo: Esperó mucho tiempo, aún cuando estaba
lloviendo.
Monosílabos con tilde
diacrítica
Consideraciones Especiales:
 Los monosílabos nunca se acentúan: fue, vio, dios. Es necesario notar la diferencia entre vio,
que es monosílabo, y rió, que es bisílabo agudo, por tanto, lleva el acento
 Los adverbios acabados en “mente” se acentúan según las reglas anteriores aplicadas a la
palabra que resulta de eliminar el sufijo: de fácil, fácilmente, de grave, gravemente.
 No se acentúan el primer componente de palabras compuestas, salvo que vayan separadas por
un guion: asimismo, físico-químico.
REGLAS DE
ACENTUACIÓN
EJEMPLOS
“¡Que zurdo es y que débil ese viajero alado! El, antes tan
hermoso; ¡que comico en el suelo!”
a)2
b)3
c) 6
d)5
1. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?
“¡Que zurdo es y que débil ese viajero alado! El, antes tan
hermoso; ¡que comico en el suelo!”
a)2
b)3
c) 6
d)5
1. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?
El celular de mi madre es mas bonito que el de mi tía.
a) Mi
b) Mas
c) De
d) El
2. Lea la frase e identifique la palabra que debe llevar tilde.
El celular de mi madre es mas bonito que el de mi tía.
a) Mi
b) Mas
c) De
d) El
2. Lea la frase e identifique la palabra que debe llevar tilde.
1)Pais
2)Estudiante
3)Carcel
4)Libro.
a) 1, 2
b) 2, 4
c) 1, 3
d) 2, 3
3. Selecciona las palabras que deben tildarse:
1)Pais
2)Estudiante
3)Carcel
4)Libro.
a) 1, 2
b) 2, 4
c) 1, 3
d) 2, 3
3. Selecciona las palabras que deben tildarse:
1) Mi perro se comió la tarea
2) Le pedí que le de una manzana
3) Ayer te llevé a ver una película bonita
4) Trajimos unos cuadernos mas unos lápices.
a) 1, 2
b) 2, 4
c) 1, 3
d) 2, 3
4. Selecciona la oración que debería usar tilde diacrítica
1) Mi perro se comió la tarea
2) Le pedí que le de una manzana
3) Ayer te llevé a ver una película bonita
4) Trajimos unos cuadernos mas unos lápices.
a) 1, 2
b) 2, 4
c) 1, 3
d) 2, 3
4. Selecciona la oración que debería usar tilde diacrítica
a) Ágil
b) Álto
c) Métros
d) Alégran
5. Indique la palabra correctamente tildada
a) Ágil
b) Álto
c) Métros
d) Alégran
5. Indique la palabra correctamente tildada
Dagón
H. P. Lovecraft
Escribo esto vajo una fuerte tención mental, ya que cuando llegué la noche habré dejado de existir. Sin dinero, y agotada mi
probisión de droga, qué es lo único que me hace tolerable la vida, no puedo seguir soportando mas esta tortura; me arrojaré desde
esta ventana de la buardilla a la sórdida calle de abajo. Pese a mi esclabitud a la morfina, no me considero un debil ni un
degenerado. Cuando hallan leído estas páginas atropelladamente garabateadas, quisá se hagan idea -aunque no del todo- de por qué
tengo que buscar el olvido o la muerte.
Fue en una de las zonas más abiertas y menos frecuentadas del anchuroso Pacífico donde el paquebote en el que iba yo de
sobrecargo calló apresado por un corsario alemán. La gran guerra estaba entonces en sus comienzos, y las fuerzas oceánicas de los
hunos aún no se habían undido en su degradación posterior; así que nuestro buque fue capturado legalmente, y nuestra tripulación
tratada con toda la deferencia y consideración debidas a unos prisioneros nabales. En efecto, tan liberal era la disiplina de nuestros
opresores, que cinco días más tarde conseguí escaparme en un pequeño bote, con agua y provisiones para bastante tiempo.
Cuando al fin me encontré libre y a la deriva, tenía muy poca idea de cuál era mi situación. Navegante poco experto, sólo sabía
calcular de manera muy vaga, por el sol y las estrellas, que estaba algo al sur del ecuador. No sabía en absoluto en qué lonjitud, y
no se divisaba isla ni costa algunas. El tiempo se mantenía bueno, y durante incontables días nabegué sin rumbo bajo un sol
abrasador, con la esperanza de que pasara algún barco, o de que me arrojaran las holas a alguna región habitable. Pero no
aparecían ni barcos ni tierra, y empecé a desesperar en mi soledad, en medio de aquella ondulante e ininterrumpida inmensidad
azul.
El cambio ocurrió mientras dormía. Nunca llegaré a conocer los pormenores; porque mi sueño, aunque poblado de pesadillas, fue
ininterrunpido. Cuando desperté finalmente, descubrí que me encontraba medio succionado en una especie de lodazal viscoso y
negruzco que se extendía a mi alrededor, con monótonas ondulaciones hasta donde alcanzaba la vista, en el cual se había adentrado
mi bote cierto trecho.
Aunque cabe suponer que mi primera reacción fuera de perplejidad ante una transformación del paisaje tan prodigiosa e
inesperada, en realidad sentí más horror que asombro; pues había en la atmósfera y en la superficie putrefacta una calidad siniestra
que me heló el corasón. La zona estaba corrompida de peces descompuestos y otros animales menos identificables que se veían
emerger en el cieno de la interminable llanura. Quizá no deba esperar transmitir con meras palabras la indecible repugnancia que
puede reinar en el absoluto cilencio y la estéril inmensidad. Nada alcansava a oírse; nada había a la vista, salvo una vasta extensión
de légamo negrusco; si bien la absoluta quietud y la uniformidad del paisaje me producían un terror nauseavundo.
El sol ardía en un cielo que me parecía casi negro por la cruel ausencia de nubes; era como si reflejase la ciénaga tenebrosa que
tenía bajo mis pies. Al meterme en el bote encallado, me di cuenta de que sólo una posibilidad podía explicar mi situación. Merced
a una conmoción volcánica el fondo oceánico abía emergido a la superficie, sacando a la luz regiones que durante millones de años
habían estado ocultas bajo insondables profundidades de agua. Tan grande era la extensión de esta nueva tierra emergida debajo de
mí, que no lograba percibir el más leve rumor de holeaje, por mucho que aguzaba el oído. Tampoco había abes marinas que se
alimentaran de aquellos peces muertos.
Durante varias horas estube pensando y meditando sentado en el bote, que se apoyaba sobre un costado y proporcionaba un poco
de sombra al desplazarse el sol en el cielo. A medida que el día avanzaba, el suelo iba perdiendo pegajosidad, por lo que en poco
tiempo estaría bastante seco para poderlo recorrer facilmente. Dormí poco esa noche, y al día siguiente me preparé una provisión
de agua y comida, a fin de emprender la marcha en busca del desaparecido mar, y de un posible rescate.
A la mañana del tercer día comprobé que el suelo estaba bastante seco para andar por el con comodidad. El hedor a pescado era
insoportable; pero me tenían preocupado cosas más grabes para que me molestase este desagradable inconveniente, y me puse en
marcha hacia una meta desconocida. Durante todo el día caminé constantemente en dirección hoeste guiado por una lejana colina
que descollaba por encima de las demás elevaciones del ondulado desierto. Acampé esa noche, y al día sigüiente proseguí la
marcha hacia la colina, aunque parecía escasamente más cerca que la primera vez que la descubrí. Al atardecer del cuarto día
llegué al pie de dicha elebación, que resultó ser mucho más alta de lo que me había parecido de lejos; tenía un balle delante que
hacía más pronunciado el relieve respecto del resto de la superficie. Demasiado cansado para emprender el ascenso, dormí a la
sombra de la colina.
No se por qué, mis sueños fueron extravagantes esa noche; pero antes que la luna menguante, fantásticamente gibosa, hubiese
subido muy alto por el este de la llanura, me desperté cubierto de un sudor frío, decidido a no dormir más. Las visiones que había
tenido eran excesivas para soportarlas otra vez. A la luz de la luna comprendí lo imprudente que había sido al viajar de día. Sin el
sol abrasador, la marcha me habría resultado menos fatigosa; de echo, me sentí de nuevo lo bastante fuerte como para acometer el
ascenso que por la tarde no había sido capas de emprender. Recogí mis cosas e inicié la subida a la cresta de la elebación.
Ya he dicho que la ininterrumpida monotonía de la ondulada llanura era fuente de un vago horror para mí; pero creo que mi horror
aumentó cuando llegué a lo alto del monte y vi, al otro lado, una inmensa sima o cañón, culla oscura concavidad aún no iluminaba
la luna. Me pareció que me encontraba en el borde del mundo, escrutando desde el mismo canto hacia un caos insondable de noche
eterna. En mi terror se mezclaban extraños recuerdos del Paraíso perdido, y la espantosa ascensión de Satanás a través de remotas
regiones de tinievlaz.
Al elevarse más la luna en el cielo, empecé a observar que las laderas del valle no eran tan completamente perpendiculares como
había imaginado. La roca formaba cornisas y salientes que proporcionaban apoyos relativamente cómodos para el descenso; y a
partir de unos centenares de pies, el declive se hacía más gradual. Mobido por un impulso que no me es posible analizar con
precisión, bajé trabajosamente por las rocas, hasta él declive más suave, sin dejar de mirar hacia las profundidades estigias donde
aún no había penetrado la lus.
De repente, me llamó la atención un objeto singular que había en la ladera opuesta, el cual se erguía enhiesto como a un centenar
de yardas de donde estaba yo; objeto que brillo con un resplandor blanquecino al recibir de pronto los primeros rayos de la luna
ascendente. No tardé en comprobar que era tan sólo una piedra gigantesca; pero tuve la clara impresión de que su posición y su
contorno no eran enteramente obra de la Naturaleza. Un examen más detenido me llenó de sensaziones imposibles de expresar;
pues pese a su enorme magnitud, y su situación en un abismo abierto en el fondo del mar cuando el mundo era jobén, me di
cuenta, sin posibilidad de duda, de que el extraño objeto era un monolito perfectamente tallado, cuya imponente masa había
conocido el arte y quisá el culto de criaturas vivas y pensantes.
Confuso y asustado, aunque no sin cierta emoción de científico o de arqueólogo, examiné mis alrededores con atención. La luna,
ahora casi en su cenit, asomaba espectral y vívida por encima de los gigantescos peldaños que rodeaban el abismo, y reveló un
hancho curso de agua que discurría por el fondo formando meandros, perdiéndose en ambas direcciones, y casi lamiéndome los
pies donde me había detenido. Al otro lado del abismo, las pequeñas olas bañaban la base del ciclópeo monolito, en cuya
superficie podía distinguir haora inscripciones y toscos relieves. La escritura pertenecía a un cistema de geroglíficos desconocido
para mi, distinto de cuantos yó había visto en los libros, y consistente en su mayor parte en símbolos acuáticos esquematisados
tales como peces, anguilas, pulpos, crustáceos, moluscos, vallenas y demás. Algunos de los caracteres representaban
evidentemente seres marinos desconocidos para el mundo moderno, pero cuyos cuerpos en descomposición había visto yo en la
llanura surgida del océano.
Sinembargo, fueron los relieves los que más me fascinaron. Claramente visibles al otro lado del curso de agua, a causa de sus
enormes proporciones, había una serie de bajorrelieves cuyos temas habrían despertado la envidia de un Doré. Creo que estos seres
pretendían representar hombres… al menos, cierta clase de ombres; aunque aparecían retozando como peces en las aguas de
alguna gruta marina, o rindiendo homenaje a algún monumento monolítico, bajo el agua también. No me atrevo a descubrir con
detalle sus rostros y sus cuerpos, ya que el mero recuerdo me produce vahídos. Más grotescos de lo que podría concebir la
imaginación de un Poe o de un Bulwer, eran detestablemente humanos en general, a pesar de sus manos y pies palmeados, sus
lavios espantosamente anchos y flácidos, sus ojos abultados y vidriosos, y demás rasgos de recuerdo menos agradable.
Curiosamente, parecían cincelados sin la debida proporción con los escenarios que servían de fondo, ya que uno de los seres estaba
en actitud de matar una ballena de tamaño ligeramente mayor que el. Observé, como digo, sus formas grotescas y sus extrañas
dimensiones; pero un momento después decidí que se trataba de dioses imaginarios de alguna tribú pescadora o marinera; de una
tribú cullos ultimos descendientes debieron de perecer antes que naciera el primer antepasado del hombre de Piltdown o de
Neanderthal. Aterado ante esta visión inesperada y fugaz de un pasado que rebasaba la concepción del más atrevido antropólogo,
me quedé pensativo, mientras la luna bañava con misterioso resplandor el silencioso canal que tenía ante mi.
Entonces, de repente, lo vi. Tras una leve agitación que delataba su ascensión a la superficie, la entidad surgió a la vista sobre las
aguas oscuras. Inmenso, repugnante, aquella especie de Polifemo saltó hacia el monolito como un monstruo formidable y
pesadillesco, y lo rodeó con sus brazos enormes y escamosos, al tiempo que inclinaba la cabeza y profería ciertos gritos
acompasados. Creo que enloquecí entonces.
No recuerdo muy bien los detayes de mi frenética subida por la ladera y el acantilado, ni de mi delirante regreso al bote varado…
Creo que canté mucho, y que reí insensatamente cuando no podía cantar. Tengo el vago recuerdo de una tormenta, poco después de
llegar al vote; en todo caso, se que oí el estampido de los truenos y demás ruidos que la Naturaleza profiere en sus momentos de
mayor hirritación.
Cuando salí de las sombras, estaba en un ospital de San Francisco; me había llevado alli el capitán del barco norteamericano que
había recogido mi bote en medio del océano. Ablé de muchas cosas en mis delirios, pero averigué que nadie había hecho caso de
las palabras. Los que me habían rescatado no sabían nada sobre la aparición de una zona de fondo oceánico en medio del Pacífico,
y no juzgué necesario insistir en algo que sabía que no iban a creer. Un día fui a ver a un famoso etnólogo, y lo divertí haciéndole
ecstrañas preguntas sobre la antigüa leyenda filistea en torno a Dagón, el Dios-Pes; pero en seguida me di cuenta de que era un
hombre irremediablemente conbencional, y dejé de preguntar.
Es de noche, especialmente cuando la luna se vuelve gibosa y menguante, cuando veo a ese ser. He intentado olvidarlo con la
morfina, pero la droga sólo me proporciona una censación transitoria, y me ha atrapado en sus garras, convirtiéndome
irremisiblemente en su esclabo. Así que voy a poner fin a todo esto, ahora que he contado lo ocurrido para información o diversión
desdeñosa de mis semejantes. Muchas veces me pregunto si no será una fantasmagoría, un producto de la fiebre que sufrí en el
bote a causa de la insolasión, cuando escapé del barco de guerra áleman. Me lo pregunto muchas veces; pero siempre se me
aparece, en respuesta, una visión monstruosamente víbida. No puedo pensar en las profundidades del mar sin estremecerme ante
las espantosas entidades que quizá en este instante se arrastran y se agitan en su lecho fangoso, adorando a sus antiguos ídolos de
piedra y esculpiendo sus propias imágenes detestables en obeliscos suvmarinos de mojado granito. Pienso en el día que emerjan de
las olas, y se lleben entre sus garras de vapor humeantes a los endebles restos de una humanidad exhausta por la guerra… en el día
en que se hunda la tierra, y emerja el fondo del océano en medio del universal pandemonio.
Se acerca el fin. Oigo ruido en la puerta, como si forzejeara en ella un cuerpo inmenso y resbaladizo. No me encontrará. ¡Dios
mío, eza mano! ¡La ventana! ¡La ventana!
Dagón
H. P. Lovecraft
Escribo esto vajo una fuerte tención mental, ya que cuando llegué la noche habré dejado de existir. Sin dinero, y agotada mi
probisión de droga, qué es lo único que me hace tolerable la vida, no puedo seguir soportando mas esta tortura; me arrojaré desde
esta ventana de la buardilla a la sórdida calle de abajo. Pese a mi esclabitud a la morfina, no me considero un debil ni un
degenerado. Cuando hallan leído estas páginas atropelladamente garabateadas, quisá se hagan idea -aunque no del todo- de por qué
tengo que buscar el olvido o la muerte.
Fue en una de las zonas más abiertas y menos frecuentadas del anchuroso Pacífico donde el paquebote en el que iba yo de
sobrecargo calló apresado por un corsario alemán. La gran guerra estaba entonces en sus comienzos, y las fuerzas oceánicas de los
hunos aún no se habían undido en su degradación posterior; así que nuestro buque fue capturado legalmente, y nuestra tripulación
tratada con toda la deferencia y consideración debidas a unos prisioneros nabales. En efecto, tan liberal era la disiplina de nuestros
opresores, que cinco días más tarde conseguí escaparme en un pequeño bote, con agua y provisiones para bastante tiempo.
Cuando al fin me encontré libre y a la deriva, tenía muy poca idea de cuál era mi situación. Navegante poco experto, sólo sabía
calcular de manera muy vaga, por el sol y las estrellas, que estaba algo al sur del ecuador. No sabía en absoluto en qué lonjitud, y
no se divisaba isla ni costa algunas. El tiempo se mantenía bueno, y durante incontables días nabegué sin rumbo bajo un sol
abrasador, con la esperanza de que pasara algún barco, o de que me arrojaran las holas a alguna región habitable. Pero no
aparecían ni barcos ni tierra, y empecé a desesperar en mi soledad, en medio de aquella ondulante e ininterrumpida inmensidad
azul.
El cambio ocurrió mientras dormía. Nunca llegaré a conocer los pormenores; porque mi sueño, aunque poblado de pesadillas, fue
ininterrunpido. Cuando desperté finalmente, descubrí que me encontraba medio succionado en una especie de lodazal viscoso y
negruzco que se extendía a mi alrededor, con monótonas ondulaciones hasta donde alcanzaba la vista, en el cual se había adentrado
mi bote cierto trecho.
Aunque cabe suponer que mi primera reacción fuera de perplejidad ante una transformación del paisaje tan prodigiosa e
inesperada, en realidad sentí más horror que asombro; pues había en la atmósfera y en la superficie putrefacta una calidad siniestra
que me heló el corasón. La zona estaba corrompida de peces descompuestos y otros animales menos identificables que se veían
emerger en el cieno de la interminable llanura. Quizá no deba esperar transmitir con meras palabras la indecible repugnancia que
puede reinar en el absoluto cilencio y la estéril inmensidad. Nada alcansava a oírse; nada había a la vista, salvo una vasta extensión
de légamo negrusco; si bien la absoluta quietud y la uniformidad del paisaje me producían un terror nauseavundo.
El sol ardía en un cielo que me parecía casi negro por la cruel ausencia de nubes; era como si reflejase la ciénaga tenebrosa que
tenía bajo mis pies. Al meterme en el bote encallado, me di cuenta de que sólo una posibilidad podía explicar mi situación. Merced
a una conmoción volcánica el fondo oceánico abía emergido a la superficie, sacando a la luz regiones que durante millones de años
habían estado ocultas bajo insondables profundidades de agua. Tan grande era la extensión de esta nueva tierra emergida debajo de
mí, que no lograba percibir el más leve rumor de holeaje, por mucho que aguzaba el oído. Tampoco había abes marinas que se
alimentaran de aquellos peces muertos.
Durante varias horas estube pensando y meditando sentado en el bote, que se apoyaba sobre un costado y proporcionaba un poco
de sombra al desplazarse el sol en el cielo. A medida que el día avanzaba, el suelo iba perdiendo pegajosidad, por lo que en poco
tiempo estaría bastante seco para poderlo recorrer facilmente. Dormí poco esa noche, y al día siguiente me preparé una provisión
de agua y comida, a fin de emprender la marcha en busca del desaparecido mar, y de un posible rescate.
A la mañana del tercer día comprobé que el suelo estaba bastante seco para andar por el con comodidad. El hedor a pescado era
insoportable; pero me tenían preocupado cosas más grabes para que me molestase este desagradable inconveniente, y me puse en
marcha hacia una meta desconocida. Durante todo el día caminé constantemente en dirección hoeste guiado por una lejana colina
que descollaba por encima de las demás elevaciones del ondulado desierto. Acampé esa noche, y al día sigüiente proseguí la
marcha hacia la colina, aunque parecía escasamente más cerca que la primera vez que la descubrí. Al atardecer del cuarto día
llegué al pie de dicha elebación, que resultó ser mucho más alta de lo que me había parecido de lejos; tenía un balle delante que
hacía más pronunciado el relieve respecto del resto de la superficie. Demasiado cansado para emprender el ascenso, dormí a la
sombra de la colina.
No se por qué, mis sueños fueron extravagantes esa noche; pero antes que la luna menguante, fantásticamente gibosa, hubiese
subido muy alto por el este de la llanura, me desperté cubierto de un sudor frío, decidido a no dormir más. Las visiones que había
tenido eran excesivas para soportarlas otra vez. A la luz de la luna comprendí lo imprudente que había sido al viajar de día. Sin el
sol abrasador, la marcha me habría resultado menos fatigosa; de echo, me sentí de nuevo lo bastante fuerte como para acometer el
ascenso que por la tarde no había sido capas de emprender. Recogí mis cosas e inicié la subida a la cresta de la elebación.
Ya he dicho que la ininterrumpida monotonía de la ondulada llanura era fuente de un vago horror para mí; pero creo que mi horror
aumentó cuando llegué a lo alto del monte y vi, al otro lado, una inmensa sima o cañón, culla oscura concavidad aún no iluminaba
la luna. Me pareció que me encontraba en el borde del mundo, escrutando desde el mismo canto hacia un caos insondable de noche
eterna. En mi terror se mezclaban extraños recuerdos del Paraíso perdido, y la espantosa ascensión de Satanás a través de remotas
regiones de tinievlaz.
Al elevarse más la luna en el cielo, empecé a observar que las laderas del valle no eran tan completamente perpendiculares como
había imaginado. La roca formaba cornisas y salientes que proporcionaban apoyos relativamente cómodos para el descenso; y a
partir de unos centenares de pies, el declive se hacía más gradual. Mobido por un impulso que no me es posible analizar con
precisión, bajé trabajosamente por las rocas, hasta él declive más suave, sin dejar de mirar hacia las profundidades estigias donde
aún no había penetrado la lus.
De repente, me llamó la atención un objeto singular que había en la ladera opuesta, el cual se erguía enhiesto como a un centenar
de yardas de donde estaba yo; objeto que brillo con un resplandor blanquecino al recibir de pronto los primeros rayos de la luna
ascendente. No tardé en comprobar que era tan sólo una piedra gigantesca; pero tuve la clara impresión de que su posición y su
contorno no eran enteramente obra de la Naturaleza. Un examen más detenido me llenó de sensaziones imposibles de expresar;
pues pese a su enorme magnitud, y su situación en un abismo abierto en el fondo del mar cuando el mundo era jobén, me di
cuenta, sin posibilidad de duda, de que el extraño objeto era un monolito perfectamente tallado, cuya imponente masa había
conocido el arte y quisá el culto de criaturas vivas y pensantes.
Confuso y asustado, aunque no sin cierta emoción de científico o de arqueólogo, examiné mis alrededores con atención. La luna,
ahora casi en su cenit, asomaba espectral y vívida por encima de los gigantescos peldaños que rodeaban el abismo, y reveló un
hancho curso de agua que discurría por el fondo formando meandros, perdiéndose en ambas direcciones, y casi lamiéndome los
pies donde me había detenido. Al otro lado del abismo, las pequeñas olas bañaban la base del ciclópeo monolito, en cuya
superficie podía distinguir haora inscripciones y toscos relieves. La escritura pertenecía a un cistema de geroglíficos desconocido
para mi, distinto de cuantos yó había visto en los libros, y consistente en su mayor parte en símbolos acuáticos esquematisados
tales como peces, anguilas, pulpos, crustáceos, moluscos, vallenas y demás. Algunos de los caracteres representaban
evidentemente seres marinos desconocidos para el mundo moderno, pero cuyos cuerpos en descomposición había visto yo en la
llanura surgida del océano.
Sinembargo, fueron los relieves los que más me fascinaron. Claramente visibles al otro lado del curso de agua, a causa de sus
enormes proporciones, había una serie de bajorrelieves cuyos temas habrían despertado la envidia de un Doré. Creo que estos seres
pretendían representar hombres… al menos, cierta clase de ombres; aunque aparecían retozando como peces en las aguas de
alguna gruta marina, o rindiendo homenaje a algún monumento monolítico, bajo el agua también. No me atrevo a descubrir con
detalle sus rostros y sus cuerpos, ya que el mero recuerdo me produce vahídos. Más grotescos de lo que podría concebir la
imaginación de un Poe o de un Bulwer, eran detestablemente humanos en general, a pesar de sus manos y pies palmeados, sus
lavios espantosamente anchos y flácidos, sus ojos abultados y vidriosos, y demás rasgos de recuerdo menos agradable.
Curiosamente, parecían cincelados sin la debida proporción con los escenarios que servían de fondo, ya que uno de los seres estaba
en actitud de matar una ballena de tamaño ligeramente mayor que el. Observé, como digo, sus formas grotescas y sus extrañas
dimensiones; pero un momento después decidí que se trataba de dioses imaginarios de alguna tribú pescadora o marinera; de una
tribú cullos ultimos descendientes debieron de perecer antes que naciera el primer antepasado del hombre de Piltdown o de
Neanderthal. Aterado ante esta visión inesperada y fugaz de un pasado que rebasaba la concepción del más atrevido antropólogo,
me quedé pensativo, mientras la luna bañava con misterioso resplandor el silencioso canal que tenía ante mi.
Entonces, de repente, lo vi. Tras una leve agitación que delataba su ascensión a la superficie, la entidad surgió a la vista sobre las
aguas oscuras. Inmenso, repugnante, aquella especie de Polifemo saltó hacia el monolito como un monstruo formidable y
pesadillesco, y lo rodeó con sus brazos enormes y escamosos, al tiempo que inclinaba la cabeza y profería ciertos gritos
acompasados. Creo que enloquecí entonces.
No recuerdo muy bien los detayes de mi frenética subida por la ladera y el acantilado, ni de mi delirante regreso al bote varado…
Creo que canté mucho, y que reí insensatamente cuando no podía cantar. Tengo el vago recuerdo de una tormenta, poco después de
llegar al vote; en todo caso, se que oí el estampido de los truenos y demás ruidos que la Naturaleza profiere en sus momentos de
mayor hirritación.
Cuando salí de las sombras, estaba en un ospital de San Francisco; me había llevado alli el capitán del barco norteamericano que
había recogido mi bote en medio del océano. Ablé de muchas cosas en mis delirios, pero averigué que nadie había hecho caso de
las palabras. Los que me habían rescatado no sabían nada sobre la aparición de una zona de fondo oceánico en medio del Pacífico,
y no juzgué necesario insistir en algo que sabía que no iban a creer. Un día fui a ver a un famoso etnólogo, y lo divertí haciéndole
ecstrañas preguntas sobre la antigüa leyenda filistea en torno a Dagón, el Dios-Pes; pero en seguida me di cuenta de que era un
hombre irremediablemente conbencional, y dejé de preguntar.
Es de noche, especialmente cuando la luna se vuelve gibosa y menguante, cuando veo a ese ser. He intentado olvidarlo con la
morfina, pero la droga sólo me proporciona una censación transitoria, y me ha atrapado en sus garras, convirtiéndome
irremisiblemente en su esclabo. Así que voy a poner fin a todo esto, ahora que he contado lo ocurrido para información o diversión
desdeñosa de mis semejantes. Muchas veces me pregunto si no será una fantasmagoría, un producto de la fiebre que sufrí en el
bote a causa de la insolasión, cuando escapé del barco de guerra áleman. Me lo pregunto muchas veces; pero siempre se me
aparece, en respuesta, una visión monstruosamente víbida. No puedo pensar en las profundidades del mar sin estremecerme ante
las espantosas entidades que quizá en este instante se arrastran y se agitan en su lecho fangoso, adorando a sus antiguos ídolos de
piedra y esculpiendo sus propias imágenes detestables en obeliscos suvmarinos de mojado granito. Pienso en el día que emerjan de
las olas, y se lleben entre sus garras de vapor humeantes a los endebles restos de una humanidad exhausta por la guerra… en el día
en que se hunda la tierra, y emerja el fondo del océano en medio del universal pandemonio.
Se acerca el fin. Oigo ruido en la puerta, como si forzejeara en ella un cuerpo inmenso y resbaladizo. No me encontrará. ¡Dios
mío, eza mano! ¡La ventana! ¡La ventana!
¡GRACI
AS!

Más contenido relacionado

Similar a Ortografía.pptx

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
sarauno
 
Tema 1 lengua
Tema 1 lenguaTema 1 lengua
Tema 1 lengua
nivesita
 
Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°
Secretaría de Educación Pública
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Anfibologías y barbarismos
Anfibologías y barbarismosAnfibologías y barbarismos
Anfibologías y barbarismos
malualme
 
Guía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros mediosGuía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros medios
Mónica Oyanadel
 
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docxque son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
jorgeanselmosantosqu
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
CarolinaCarrascoSand
 
Guia 1 de español 7º
Guia 1 de español 7ºGuia 1 de español 7º
Guia 1 de español 7º
Secretaría de Educación Pública
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Guia 7 de español 7°
Guia 7 de español 7°Guia 7 de español 7°
Guia 7 de español 7°
Secretaría de Educación Pública
 
Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lengua
CEUNI
 
Fundamentos de la ortografía española
Fundamentos de la ortografía españolaFundamentos de la ortografía española
Fundamentos de la ortografía española
Lilia G. Torres Fernández
 
(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal
Lulysan Melendres
 
Curso de Espanhol I
Curso de Espanhol ICurso de Espanhol I
Curso de Espanhol I
thiago_ottoni
 
1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf
Jeanette Cg
 
ORTOGRAFIA4 DE CUARTO (2).docx
ORTOGRAFIA4 DE CUARTO (2).docxORTOGRAFIA4 DE CUARTO (2).docx
ORTOGRAFIA4 DE CUARTO (2).docx
IsamarEliethOsccoGra
 
Lengua tema 2
Lengua tema 2Lengua tema 2
Lengua tema 2
alelopezgarcia
 
Power de lengua tema 1
Power de lengua tema 1Power de lengua tema 1
Power de lengua tema 1
rebeca_escudero
 

Similar a Ortografía.pptx (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1 lengua
Tema 1 lenguaTema 1 lengua
Tema 1 lengua
 
Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
 
Anfibologías y barbarismos
Anfibologías y barbarismosAnfibologías y barbarismos
Anfibologías y barbarismos
 
Guía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros mediosGuía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros medios
 
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docxque son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
 
Guia 1 de español 7º
Guia 1 de español 7ºGuia 1 de español 7º
Guia 1 de español 7º
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
 
Guia 7 de español 7°
Guia 7 de español 7°Guia 7 de español 7°
Guia 7 de español 7°
 
Evolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lenguaEvolución de la ortografía de la lengua
Evolución de la ortografía de la lengua
 
Fundamentos de la ortografía española
Fundamentos de la ortografía españolaFundamentos de la ortografía española
Fundamentos de la ortografía española
 
(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal
 
Curso de Espanhol I
Curso de Espanhol ICurso de Espanhol I
Curso de Espanhol I
 
1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf1ESOLibroCompleto.pdf
1ESOLibroCompleto.pdf
 
ORTOGRAFIA4 DE CUARTO (2).docx
ORTOGRAFIA4 DE CUARTO (2).docxORTOGRAFIA4 DE CUARTO (2).docx
ORTOGRAFIA4 DE CUARTO (2).docx
 
Lengua tema 2
Lengua tema 2Lengua tema 2
Lengua tema 2
 
Power de lengua tema 1
Power de lengua tema 1Power de lengua tema 1
Power de lengua tema 1
 

Más de JosSantiagoVegadelaC

Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptxLiteratura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdfelcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
JosSantiagoVegadelaC
 
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdforacionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdfverbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
El mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptxEl mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdfpresentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptxguaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
diagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptxdiagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................
JosSantiagoVegadelaC
 
Cuentos..............................................
Cuentos..............................................Cuentos..............................................
Cuentos..............................................
JosSantiagoVegadelaC
 
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdfpresentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
AnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmAnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
JosSantiagoVegadelaC
 
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdfLECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptxliteraturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdflaliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Inducción 1.pptx
Inducción  1.pptxInducción  1.pptx
Inducción 1.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptxorientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 

Más de JosSantiagoVegadelaC (20)

Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptxLiteratura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Literatura de terrorrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
 
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdfelcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
elcuentodeterror-140827211505-phpapp02.pdf
 
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
wepik-la-revolucion-stem-steam-el-poder-de-una-educacion-integral-20240127015...
 
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdforacionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
oracionestransitivaseintransitivas-150814052134-lva1-app6891.pdf
 
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdfverbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
verbotransitivo-131024083100-phpapp01.pdf
 
El mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptxEl mensaje publicitario..............pptx
El mensaje publicitario..............pptx
 
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdfpresentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
presentacin1-140313102713-phpmmapp01.pdf
 
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptxguaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
guaparaanalizaranunciospublicitariosimgenes-131116032036-phpapp02.pptx
 
diagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptxdiagrama de ven...................................pptx
diagrama de ven...................................pptx
 
diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................diagrama de ven.pptx................................
diagrama de ven.pptx................................
 
Cuentos..............................................
Cuentos..............................................Cuentos..............................................
Cuentos..............................................
 
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdfpresentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
presentacion-argumentacion-131201140853-phpapp02.pdf
 
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
AnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmAnalogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Analogíasmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdfLECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
LECTURA CRÍTICA 3BGU.docx - Documentos de Google.pdf
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
 
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptxliteraturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
literaturauniversal-100228113909-phpapp02.pptx
 
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
9e53bc205a6f4253ad516bfe628bbb79.pptx
 
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdflaliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
laliteraturaatravesdelahistoria-141007083943-conversion-gate01.pdf
 
Inducción 1.pptx
Inducción  1.pptxInducción  1.pptx
Inducción 1.pptx
 
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptxorientaciones ecolares grupo 1.pptx
orientaciones ecolares grupo 1.pptx
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Ortografía.pptx

  • 1.
  • 4. Lectura La connotación no es otra cosa que la respuesta emocional que las palabras producen en el lector, es decir, el significado que sugieren, por contraste con su parte literal. Quizá el objetivo más importante de una buena comunicación escrita sea para el escritor controlar la reacción que su escrito producirá en el lector. De ahí que al escribir sea tan importante conocer las connotaciones de las palabras que se utilizan. Una cuidadosa selección de voces con determinadas connotaciones puede añadir fuerza a un aspecto del escrito, teñirlo de un determinado matiz, o cargar a la comunicación en general de un efecto emocional. ORTEGA. Wenceslao Redacción y composición El objetivo del autor en el presente texto es a) Contrastar las características de la connotación y denotación. b) Fundamentar la relación existente entre la connotación y la respuesta emocional. c) Explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir. d) Recomendar herramientas de redacción para futuros cultores de la literatura. e) Aclarar el verdadero objetivo de una buena comunicación entre autor y lector.
  • 5. Lectura La connotación no es otra cosa que la respuesta emocional que las palabras producen en el lector, es decir, el significado que sugieren, por contraste con su parte literal. Quizá el objetivo más importante de una buena comunicación escrita sea para el escritor controlar la reacción que su escrito producirá en el lector. De ahí que al escribir sea tan importante conocer las connotaciones de las palabras que se utilizan. Una cuidadosa selección de voces con determinadas connotaciones puede añadir fuerza a un aspecto del escrito, teñirlo de un determinado matiz, o cargar a la comunicación en general de un efecto emocional. ORTEGA. Wenceslao Redacción y composición El objetivo del autor en el presente texto es a) Contrastar las características de la connotación y denotación. b) Fundamentar la relación existente entre la connotación y la respuesta emocional. c) Explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir. d) Recomendar herramientas de redacción para futuros cultores de la literatura. e) Aclarar el verdadero objetivo de una buena comunicación entre autor y lector.
  • 6. Lectura El empuje de los conquistadores españoles, después de trescientos años de lucha, los araucanos se replegaron hacia aquellas regiones frías. Contra los indios, todas las armas se usaron con generosidad: el disparo de carabina, el incendio de sus chozas, y luego, en forma más paternal, se empleó la ley y el alcohol. El abogado se hizo también especialista en el despojo de sus tierras, el juez los condenó cuando protestaron, el sacerdote los amenazó con el fuego eterno. La venta de aguardiente y las cantinas aumentaron de forma vertiginosa. NERUDA, Pablo Confieso que he vivido La expresión que sintetiza el contenido textual es a) De no haber sido por jueces y sacerdotes, la conquista de los araucanos hubiese resultado más difícil para España. b) El sometimiento político y económico de los araucanos fue una tarea bastante difícil para los conquistadores españoles. c) La conquista de los araucanos por los españoles se basó en la aplicación de las leyes y en el consumo exorbitante de alcohol. d) Los araucanos se dedicaron al alcohol no por iniciativa propia sino por el sometimiento de los conquistadores españoles. e) En su afán de someter a los araucanos, los conquistadores utilizaron desde los medios más directos hasta los más sutiles.
  • 7. Lectura El empuje de los conquistadores españoles, después de trescientos años de lucha, los araucanos se replegaron hacia aquellas regiones frías. Contra los indios, todas las armas se usaron con generosidad: el disparo de carabina, el incendio de sus chozas, y luego, en forma más paternal, se empleó la ley y el alcohol. El abogado se hizo también especialista en el despojo de sus tierras, el juez los condenó cuando protestaron, el sacerdote los amenazó con el fuego eterno. La venta de aguardiente y las cantinas aumentaron de forma vertiginosa. NERUDA, Pablo Confieso que he vivido La expresión que sintetiza el contenido textual es a) De no haber sido por jueces y sacerdotes, la conquista de los araucanos hubiese resultado más difícil para España. b) El sometimiento político y económico de los araucanos fue una tarea bastante difícil para los conquistadores españoles. c) La conquista de los araucanos por los españoles se basó en la aplicación de las leyes y en el consumo exorbitante de alcohol. d) Los araucanos se dedicaron al alcohol no por iniciativa propia sino por el sometimiento de los conquistadores españoles. e) En su afán de someter a los araucanos, los conquistadores utilizaron desde los medios más directos hasta los más sutiles.
  • 8. Las tazas pequeñas para el café están en la verde alacena. a)Tazas, café b)Pequeñas, verde c) Pequeñas, alacena d)Para, están. Identifique los adjetivos de la siguiente oración
  • 9. Las tazas pequeñas para el café están en la verde alacena. a)Tazas, café b)Pequeñas, verde c) Pequeñas, alacena d)Para, están. Identifique los adjetivos de la siguiente oración
  • 10. La lectura promueve el fortalecimiento cognitivo. Si una persona lee más, crece más. a) Lectura, persona b) Cognitivo, crece c) La, el, una. d) La, el, si Identifique los determinantes de la siguiente oración
  • 11. La lectura promueve el fortalecimiento cognitivo. Si una persona lee más, crece más. a) Lectura, persona b) Cognitivo, crece c) La, el, una. d) La, el, si Identifique los determinantes de la siguiente oración
  • 12. El concepto de arte no puede estar sujeto al espectador. El arte implica un trabaja demasiado duro. a) Concepto, arte b) No, demasiado c) Puede, implica d) Sujeto, duro. Identifique los adverbios de la siguiente oración
  • 13. El concepto de arte no puede estar sujeto al espectador. El arte implica un trabaja demasiado duro. a) Concepto, arte b) No, demasiado c) Puede, implica d) Sujeto, duro. Identifique los adverbios de la siguiente oración
  • 15. REGLAS DE ORTOGRAFÍA La ortografía son un conjunto de normas fijas que se usan para escribir adecuadamente un texto en el sentido de la puntuación, acentuación y la diferenciación entre letras que en el habla son parecidas.
  • 16.
  • 17. Reglas para el correcto uso de la “B” Se escribe con be, después de la consonante m. Se escribe con B las sílabas bra, bre, bri,bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu Se escribe con B cuando esta letra va antes de una consonante: Se escribe con B al término de una sílaba Se escribe con B los verbos terminados en aber, eber, buir y sus derivados. Se escribe con B los verbos infinitivos terminados en bir y todos los tiempos de estos verbos. REGLAS DE ORTOGRAFÍA –B-
  • 18. Reglas para el correcto uso de la “B” Se escribe con be, después de la consonante m. Ejemplo: Sembrar, Ambrosio, Ámbar, Combatir, Ambiente. Se escribe con B las sílabas bra, bre, bri,bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu Ejemplo: Cabra, Cabrera, Brigada, Bruma, Tablero, Bloque. Se excluye la palabra Chevrolet puesto que no pertenece a la lengua española. Se escribe con B cuando esta letra va antes de una consonante: Ejemplo: Obsequio, Objeto, Abdicar, Obstáculo, Absorber. Se escribe con B al término de una sílaba Ejemplo: Club, Objeto, Obtener, Jacob, Subrayar. Se escribe con B los verbos terminados en aber, eber, buir y sus derivados. Ejemplo: Saber, Atribuir, Distribuir, Deber, Contribuir, Beber. Se excluyen: precaver. Se escribe con B los verbos infinitivos terminados en bir y todos los tiempos de estos verbos. Ejemplo: Concebir, Recibir, Sucumbir, Percibir, Escribir, Subir, Prohibir. Se excluyen: Vivir, servir y hervir REGLAS DE ORTOGRAFÍA –B-
  • 19. Reglas para el correcto uso de la “V” Los adjetivos y sustantivos terminados en: ivo – iva. Se escriben con V formas del Presente Indicativo, Presente de Subjuntivo e Imperativo del verbo IR. Se escriben con V los verbos estar, andar, tener y sus compuestos en las formas del pretérito indefinido o pretérito perfecto simple de indicativo, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo. Se escribe con v después de las sílabas sal, sel – sil , sol. REGLAS DE ORTOGRAFÍA –V-
  • 20. Reglas para el correcto uso de la “V” Los adjetivos y sustantivos terminados en: ivo – iva. Ejemplo: Activo, festivo, efectivo Se escriben con V formas del Presente Indicativo, Presente de Subjuntivo e Imperativo del verbo IR. Ejemplo: Voy, Vaya Vas, Vayas, Ve Va, Vaya, Vaya Vamos, Vayamos, Vayamos Vais, Vayáis Van, Vayan, Vayan Se excluyen los pretéritos imperfectos: iba, ibas, íbamos, etc. Se escriben con V los verbos estar, andar, tener y sus compuestos en las formas del pretérito indefinido o pretérito perfecto simple de indicativo, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo. Estar: Estuve, estuviera, estuviere. Andar: Anduve, anduviera, anduviere. Tener: Tuve, tuviera, tuviere. Se escribe con v después de las sílabas sal, sel – sil , sol. Ejemplo: Salvar, selva, silva, solventar Se excluyen: Silbar y todas sus formas verbales: silbo, silbas, silba, silbé REGLAS DE ORTOGRAFÍA –V-
  • 21. Cultivar Curvar Depravado Derivar Desván Todavía Desvanecer Desvelo Devastar Devoción Diluvio Equivocar Favor Gaveta Gavilán Gaviota Hilvanar Joven Jueves Levantar Liviano Lívido Malévolo Malvado Maravilla Natividad Perseverar Ovillo Pavimento Pervertir Reventar Reverencia Revista Salvaje Travieso Vacuna Vado Vago Vaina Vajilla Vampiro Vehemencia Vejiga Vendaval Vestíbulo Voraz Valer Vaselina Vena Várices Vestigio Vaciar Velar Vesícula Vacilar Variar Vaivén Valiente Vara Vidrio Violencia Violín Viveza Vuelco Violentar Vuelta Víspera Visita Venta Ventaja Vómito Vulnerar Verruga Vegetación Vorágine Vehículo Veracidad Veredicto Vigilante Veraz Existen palabras que no se ajustan a ninguna regla vista anteriormente. A continuación, encontrará un listado de estas palabras. REGLAS DE ORTOGRAFÍA
  • 22. Reglas para el uso correcto de la “G” Se escribirán con g las palabras que contienen el grupo gen. Las palabras que empiezan con geo, gest, legi, legis. Las palabras que empiecen con in y antes de n o r. Los verbos que terminan en sus infinitivos ger, gir, igerar. Las palabras terminadas en gio, gia, gion, gioso, ógica, ógica. REGLAS DE ORTOGRAFÍA –G-
  • 23. Reglas para el uso correcto de la “G” Se escribirán con g las palabras que contienen el grupo gen. Ejemplo: Gente, agencia, vigente, urgente, inteligencia, virgen, margen. Se excluyen: Berenjena, jengibre, ajeno, enajenar, ajenjo, Jenaro, Jenofonte. Las palabras que empiezan con geo, gest, legi, legis. Ejemplo: Geometría, Georgina, gestión, gesto, legislar, legión, geología. Las palabras que empiecen con in y antes de n o r. Ejemplo: Ingerir, ángel, vergel, diagnóstico, argentino, magnético, pugna. Se excluyen: Injertar, injerto, canjear, canje, extranjero, monje, tarjeta. Los verbos que terminan en sus infinitivos ger, gir, igerar. Ejemplo: Coger, emerger, corregir, regir, mugir, aligerar, refrigerar. Se excluyen: Crujir, tejer, y sus derivados: entretejer destejer tejedora. Las palabras terminadas en gio, gia, gion, gioso, ógica, ógica. Ejemplo: Colegio, magia, energía, prodigioso, lógico, biológica, región. Se excluyen: Bujía, lejía, herejía, paradójico. REGLAS DE ORTOGRAFÍA –G-
  • 24. Reglas para el uso correcto de la “C” Se escriben con c las palabras terminadas en acion y cion. Los adjetivos terminados en cioso, ciosa. Los sustantivos terminados en cidio, cidia, ancia, encia, icio e icia. Las palabras terminadas en infinitivos ceder, cer, ciar, cir. Los diminutivos terminados en cito, cita, ecita, cecito, cecilla, ecillo. Las palabras terminadas en z al formar plurales cambian por c. REGLAS DE ORTOGRAFÍA –C-
  • 25. Reglas para el uso correcto de la “C” Se escriben con c las palabras terminadas en acion y cion. Ejemplo: Conciliación, comunicación, dilación, citación, emoción, canción, facción. Los adjetivos terminados en cioso, ciosa. Ejemplo: Codicioso, ocioso, vicioso, juicioso, preciosa, ociosa, juiciosa. Los sustantivos terminados en cidio, cidia, ancia, encia, icio e icia. Ejemplo: Matricidio, suicidio, homicida, violencia, abundancia, Aparicio, pericia. Las palabras terminadas en infinitivos ceder, cer, ciar, cir. Ejemplo: Proceder, acceder, conocer, cáncer, codiciar, rociar, producir. Los diminutivos terminados en cito, cita, ecita, cecito, cecilla, ecillo. Ejemplo: Piecito, solcito, vocecita, mujercita, lucecilla, piececillo, peinecillo. Las palabras terminadas en z al formar plurales cambian por c. Ejemplo: Luz, luces; cruz, cruces; pez, peces; nariz, narices; maíz, maíces; tapiz, tapices; nuez, nueces. REGLAS DE ORTOGRAFÍA –C-
  • 26. Reglas para el uso correcto de la “S” Las palabras q inician con des, dis. Las terminaciones de los adjetivos oso, osa, isimo, isima. Las palabras que terminan en ersa, erse, erso, esta, este, esto. Las palabras que terminan en sion cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo, sible. Los gentilicios que terminan en és, ense. REGLAS DE ORTOGRAFÍA –S-
  • 27. Reglas para el uso correcto de la “S” Las palabras q inician con des, dis. Ejemplo: Descarado, desabrido, desafío, desfile, disgusto, disco, disputa. Las terminaciones de los adjetivos oso, osa, isimo, isima. Ejemplo: Animoso, acoso, glorioso, agenciosa, graciosa, bonísimo, altísima. Las palabras que terminan en ersa, erse, erso, esta, este, esto. Ejemplo: Conversa, detenerse, anverso, reverso, siesta, conteste, incesto. Las palabras que terminan en sion cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo, sible. Ejemplo: Difuso, iluso, tenso, emisor. Profesor, evasivo, divisible. Los gentilicios que terminan en és, ense. Ejemplo: Berlinés, camerunés, tailandés, danés, parisiense, estadounidense, rioplatense. REGLAS DE ORTOGRAFÍA –S-
  • 28. Reglas para el uso correcto de la “Z” Las terminaciones de los aumentativos azo, aza Los adjetivos que terminan en az, oz, iza, izo. Los sustantivos abstractos que termina en anza, ez, eza. . Las palabras terminadas en los infinitivos izar. Las palabras que terminan en triz. REGLAS DE ORTOGRAFÍA –Z-
  • 29. Reglas para el uso correcto de la “Z” Las terminaciones de los aumentativos azo, aza Ejemplo: Pelotazo, manotazo, codazo, buenazo, bocaza, camaza, geniazo. Los adjetivos que terminan en az, oz, iza, izo. Ejemplo: Voraz, audaz, atroz, veloz, paliza, rojizo, macizo. Los sustantivos abstractos que termina en anza, ez, eza. Ejemplo: Bonanza, alabanza, doblez, lobreguez, niñez, fiereza, reza. Las palabras terminadas en los infinitivos izar. Ejemplo: Rizar, alizar, brizar, agilizar, bautizar, teorizar, aterrizar. Las palabras que terminan en triz. Ejemplo: Actriz, motriz, bisectriz, institutriz, Beatriz, cicatriz, automotriz. REGLAS DE ORTOGRAFÍA –Z-
  • 31. 1. Seleccione las oraciones que se encuentran escritas correctamente, según las normas ortográficas de la RAE. 1) Se requiere poner más atención para percivir las cosas objetivamente 2) Es mucho más importante el servir a los demás que el tener posesiones 3) Ya es tarde y aún no has puesto a herbir todos los vegetales en la olla 4) Lo primero que hizo al redactar al relato fue describir a los personajes a) 1, 2 b) 1, 3 c) 2, 4 d) 3, 4
  • 32. 1. Seleccione las oraciones que se encuentran escritas correctamente, según las normas ortográficas de la RAE. 1) Se requiere poner más atención para percivir las cosas objetivamente 2) Es mucho más importante el servir a los demás que el tener posesiones 3) Ya es tarde y aún no has puesto a herbir todos los vegetales en la olla 4) Lo primero que hizo al redactar al relato fue describir a los personajes a) 1, 2 b) 1, 3 c) 2, 4 d) 3, 4
  • 33. 2. Complete con las palabras que emplean correctamente los grafemas v y b. Smart city es un concepto que promueve una _______ respetuosa con nuestro entorno. Es así que, la propuesta evidencia una alta _______ de reducción del impacto medioambiental en la ciudad. a) mobilidad - probavilidad b) movilidad - probavilidad c) movilidad - probabilidad d) mobilidad – probabilidad
  • 34. 2. Complete con las palabras que emplean correctamente los grafemas v y b. Smart city es un concepto que promueve una _______ respetuosa con nuestro entorno. Es así que, la propuesta evidencia una alta _______ de reducción del impacto medioambiental en la ciudad. a) mobilidad - probavilidad b) movilidad - probavilidad c) movilidad - probabilidad d) mobilidad – probabilidad
  • 35. 3. Seleccione los enunciados que emplean correctamente las normas ortográficas. 1) Una persona no puede ser inocente y culpable a la misma vez 2) Siento que mi efervescente corazón suspira otra vez por ti 3) Leer era lo más desente que podía hacer en tales circunstancias 4) Su vocerío no resultó convinsente al momento de una decisión a) 1, 2 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 3, 4
  • 36. 3. Seleccione los enunciados que emplean correctamente las normas ortográficas. 1) Una persona no puede ser inocente y culpable a la misma vez 2) Siento que mi efervescente corazón suspira otra vez por ti 3) Leer era lo más desente que podía hacer en tales circunstancias 4) Su vocerío no resultó convinsente al momento de una decisión a) 1, 2 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 3, 4
  • 37. 4. Seleccione los enunciados que emplean adecuadamente las normas ortográficas. 1) La gestión del concurso de poesía en Colombia estuvo a cargo del escritor mexicano Octavio Paz 2) El docente enfatizó la necesidad de leer el Cantar de Mío Cid, una hermosa gesta literaria 3) El maestro de dicción exigía al grupo de estudiantes que mantengan una jesticulación adecuada 4) La ballena gris es una de las especies que tiene un periodo de jestación de 12 a 13 meses a) 1, 2 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 3, 4
  • 38. 4. Seleccione los enunciados que emplean adecuadamente las normas ortográficas. 1) La gestión del concurso de poesía en Colombia estuvo a cargo del escritor mexicano Octavio Paz 2) El docente enfatizó la necesidad de leer el Cantar de Mío Cid, una hermosa gesta literaria 3) El maestro de dicción exigía al grupo de estudiantes que mantengan una jesticulación adecuada 4) La ballena gris es una de las especies que tiene un periodo de jestación de 12 a 13 meses a) 1, 2 b) 1, 4 c) 2, 3 d) 3, 4
  • 39. 5. Identifique la oración en la que se emplea de forma adecuada la letra j. a) Luis llegó ayer, tras varios años de vivir en el extranjero b) El periodo de jestación varía mucho de una especie a otra c) Sentía como si un ente malijno habitara en la casa d) Tuvo que imprejnar el algodón con agua oxigenada
  • 40. 5. Identifique la oración en la que se emplea de forma adecuada la letra j. a) Luis llegó ayer, tras varios años de vivir en el extranjero b) El periodo de jestación varía mucho de una especie a otra c) Sentía como si un ente malijno habitara en la casa d) Tuvo que imprejnar el algodón con agua oxigenada
  • 42. Según el diccionario de la Real Academia Española, la diéresis es un signo ortográfico auxiliar, también llamado crema, representado por dos puntos (¨) que se disponen horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. Reglas:  Debe colocarse sobre la u para indicar que esta vocal ha de pronunciarse obligatoriamente: vergüenza, pingüino.  Sólo se utiliza en combinaciones de las letras güe, güi  Debe escribirse también sobre las letras mayúsculas: BILINGÜE, LINGÜÍSTICA LA DIÉRESIS
  • 44. 1. De las siguientes opciones cuál de ellas no corresponde al uso correcto de la diéresis: a) Desagüe, plurilingüe, güero, enjagüe b) Pingüino, cigüeña, agüa, desagüe c) Enjagüe, sinvergüenza, yegüita d) Güero, Sigüenza, desagüe, pingüino
  • 45. 1. De las siguientes opciones cuál de ellas no corresponde al uso correcto de la diéresis: a) Desagüe, plurilingüe, güero, enjagüe b) Pingüino, cigüeña, agüa, desagüe c) Enjagüe, sinvergüenza, yegüita d) Güero, Sigüenza, desagüe, pingüino
  • 46. 2. Elija la oración que utilice correctamente la diéresis a) En la comunidad de Zuleta se realizan finos bordados con hijos y agüjas b) La güanábana es un anticancerígeno. c) Pidieron güardar un minuto de silencio por las víctimas d) El bilingüismo es la adquisición simultánea de las dos lenguas
  • 47. 2. Elija la oración que utilice correctamente la diéresis a) En la comunidad de Zuleta se realizan finos bordados con hijos y agüjas b) La güanábana es un anticancerígeno. c) Pidieron güardar un minuto de silencio por las víctimas d) El bilingüismo es la adquisición simultánea de las dos lenguas
  • 48. 3. Seleccione los enunciados que deban utilizar diéresis a) Se conoce como aguaje, a las mareas que ocurren cada 14 días, durante las fases de luna nueva y luna llena. b) El guarango una opción agroindustrial y de explotación para la conservación productiva. c) A centros de atención de fauna silvestre en Quito llegaron más de 80 zarigueyas heridas.
  • 49. 3. Seleccione los enunciados que deban utilizar diéresis a) Se conoce como aguaje, a las mareas que ocurren cada 14 días, durante las fases de luna nueva y luna llena. b) El guarango una opción agroindustrial y de explotación para la conservación productiva. c) A centros de atención de fauna silvestre en Quito llegaron más de 80 zarigueyas heridas.
  • 50. 4. Cuál de las siguientes palabras debe llevar diéresis a) Aguado b) Contiguidad c) Antigualla d) Augurio
  • 51. 4. Cuál de las siguientes palabras debe llevar diéresis a) Aguado b) Contiguidad c) Antigualla d) Augurio
  • 52. 5. De las siguientes palabras cuál de ellas no debe llevar diéresis a) Lengüeta b) Paragüitas c) Paragüas d) Vergüenza
  • 53. 5. De las siguientes palabras cuál de ellas no debe llevar diéresis a) Lengüeta b) Paragüitas c) Paragüas d) Vergüenza
  • 55. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1. Las palabras se acentúan con tilde en función de donde esté la sílaba fuerte (tónica). 2. Todas las palabras tienen acento, pero no todas llevan tilde. 3. Toda palabra española tiene una sílaba con acento. La sílaba con acento se llama sílaba tónica.
  • 56. Reglas generales Palabras agudas:  La fuerza de voz recae en la última sílaba (a excepción de las monosílabas).  Se tildan si terminan en N, S o vocal.  Ejemplo: dialogó, inglés, andén.  Palabras graves:  La fuerza de voz recae en la penúltima silaba.  Se tildan cuando no terminan en N, S o vocal.  Ejemplo: fácil, cárcel, lápiz  Palabras esdrújulas:  La fuerza de voz recae en la antepenúltima y tras antepenúltima sílaba respectivamente.  Se tildan siempre.  Ejemplo: diálogo, médico, cómetelo. REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 57.
  • 58. La tilde diacrítica Acento empleado para diferenciar palabras de igual escritura, pero de diferente significado. Se emplea en monosílabos que pertenecen a diferentes categorías gramaticales. Usos: Se emplea en monosílabos Ejemplo: -Sí iré a tu casa hoy -Si faltas, te pondré baja nota Sirve para diferenciar palabras que suenan similar Ejemplo: -Ojalá me dé más tiempo -Este libro es de María REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 59. Monosílabos Monosílabos Con tilde diacrítica  Tu: adjetivo posesivo Ejemplo: Tu perro es bonito  Tú: pronombre personal. Ejemplo: Tú eres muy especial.  Te: Pronombre reflexivo o consonante Ejemplo: Te traje un cuaderno  Té: sustantivo Ejemplo: Me gusta el té con miel.  Mi: adjetivo posesivo Ejemplo: Mi taza de café  Mí: pronombre personal Ejemplo: A mí me encantan los videojuegos.  Si: conjunción subordinante de condición Ejemplo: Si no lavas los platos te apago el wifi.  Sí: Pronombre personal o afirmación. Ejemplo: Sí, te creo. Ejemplo: Volvió en sí, tan pronto olió alcohol. Monosílabos con tilde diacrítica
  • 60. Monosílabos Monosílabos Con tilde diacrítica  El: artículo masculino o femenino Ejemplo: El armario es azul.  Él: Pronombre personal Ejemplo: Él llegó temprano.  De: Preposición Ejemplo: La casa de mi hermano.  Dé: conjugación del verbo dar Ejemplo: Necesito que le dé una moneda.  Mas: Conjunción adversativa Ejemplo: Me gusta el arroz, mas, no puedo comerlo.  Más: Adverbio de cantidad Ejemplo: Uno más uno es igual a dos.  Se: Pronombre reflexivo Ejemplo: Ella se peina.  Sé: conjugación del verbo saber y ser. Ejemplo: Solo sé que nada sé.  Aun: Adverbio de modo o conector aditivo. Equivale a también. Ejemplo: Traje un pan, un queso, y aun, dos chetos.  Aún: Adverbio de tiempo, equivale a todavía Ejemplo: Esperó mucho tiempo, aún cuando estaba lloviendo. Monosílabos con tilde diacrítica
  • 61.
  • 62. Consideraciones Especiales:  Los monosílabos nunca se acentúan: fue, vio, dios. Es necesario notar la diferencia entre vio, que es monosílabo, y rió, que es bisílabo agudo, por tanto, lleva el acento  Los adverbios acabados en “mente” se acentúan según las reglas anteriores aplicadas a la palabra que resulta de eliminar el sufijo: de fácil, fácilmente, de grave, gravemente.  No se acentúan el primer componente de palabras compuestas, salvo que vayan separadas por un guion: asimismo, físico-químico. REGLAS DE ACENTUACIÓN
  • 64. “¡Que zurdo es y que débil ese viajero alado! El, antes tan hermoso; ¡que comico en el suelo!” a)2 b)3 c) 6 d)5 1. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?
  • 65. “¡Que zurdo es y que débil ese viajero alado! El, antes tan hermoso; ¡que comico en el suelo!” a)2 b)3 c) 6 d)5 1. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?
  • 66. El celular de mi madre es mas bonito que el de mi tía. a) Mi b) Mas c) De d) El 2. Lea la frase e identifique la palabra que debe llevar tilde.
  • 67. El celular de mi madre es mas bonito que el de mi tía. a) Mi b) Mas c) De d) El 2. Lea la frase e identifique la palabra que debe llevar tilde.
  • 68. 1)Pais 2)Estudiante 3)Carcel 4)Libro. a) 1, 2 b) 2, 4 c) 1, 3 d) 2, 3 3. Selecciona las palabras que deben tildarse:
  • 69. 1)Pais 2)Estudiante 3)Carcel 4)Libro. a) 1, 2 b) 2, 4 c) 1, 3 d) 2, 3 3. Selecciona las palabras que deben tildarse:
  • 70. 1) Mi perro se comió la tarea 2) Le pedí que le de una manzana 3) Ayer te llevé a ver una película bonita 4) Trajimos unos cuadernos mas unos lápices. a) 1, 2 b) 2, 4 c) 1, 3 d) 2, 3 4. Selecciona la oración que debería usar tilde diacrítica
  • 71. 1) Mi perro se comió la tarea 2) Le pedí que le de una manzana 3) Ayer te llevé a ver una película bonita 4) Trajimos unos cuadernos mas unos lápices. a) 1, 2 b) 2, 4 c) 1, 3 d) 2, 3 4. Selecciona la oración que debería usar tilde diacrítica
  • 72. a) Ágil b) Álto c) Métros d) Alégran 5. Indique la palabra correctamente tildada
  • 73. a) Ágil b) Álto c) Métros d) Alégran 5. Indique la palabra correctamente tildada
  • 74. Dagón H. P. Lovecraft Escribo esto vajo una fuerte tención mental, ya que cuando llegué la noche habré dejado de existir. Sin dinero, y agotada mi probisión de droga, qué es lo único que me hace tolerable la vida, no puedo seguir soportando mas esta tortura; me arrojaré desde esta ventana de la buardilla a la sórdida calle de abajo. Pese a mi esclabitud a la morfina, no me considero un debil ni un degenerado. Cuando hallan leído estas páginas atropelladamente garabateadas, quisá se hagan idea -aunque no del todo- de por qué tengo que buscar el olvido o la muerte. Fue en una de las zonas más abiertas y menos frecuentadas del anchuroso Pacífico donde el paquebote en el que iba yo de sobrecargo calló apresado por un corsario alemán. La gran guerra estaba entonces en sus comienzos, y las fuerzas oceánicas de los hunos aún no se habían undido en su degradación posterior; así que nuestro buque fue capturado legalmente, y nuestra tripulación tratada con toda la deferencia y consideración debidas a unos prisioneros nabales. En efecto, tan liberal era la disiplina de nuestros opresores, que cinco días más tarde conseguí escaparme en un pequeño bote, con agua y provisiones para bastante tiempo. Cuando al fin me encontré libre y a la deriva, tenía muy poca idea de cuál era mi situación. Navegante poco experto, sólo sabía calcular de manera muy vaga, por el sol y las estrellas, que estaba algo al sur del ecuador. No sabía en absoluto en qué lonjitud, y no se divisaba isla ni costa algunas. El tiempo se mantenía bueno, y durante incontables días nabegué sin rumbo bajo un sol abrasador, con la esperanza de que pasara algún barco, o de que me arrojaran las holas a alguna región habitable. Pero no aparecían ni barcos ni tierra, y empecé a desesperar en mi soledad, en medio de aquella ondulante e ininterrumpida inmensidad azul.
  • 75. El cambio ocurrió mientras dormía. Nunca llegaré a conocer los pormenores; porque mi sueño, aunque poblado de pesadillas, fue ininterrunpido. Cuando desperté finalmente, descubrí que me encontraba medio succionado en una especie de lodazal viscoso y negruzco que se extendía a mi alrededor, con monótonas ondulaciones hasta donde alcanzaba la vista, en el cual se había adentrado mi bote cierto trecho. Aunque cabe suponer que mi primera reacción fuera de perplejidad ante una transformación del paisaje tan prodigiosa e inesperada, en realidad sentí más horror que asombro; pues había en la atmósfera y en la superficie putrefacta una calidad siniestra que me heló el corasón. La zona estaba corrompida de peces descompuestos y otros animales menos identificables que se veían emerger en el cieno de la interminable llanura. Quizá no deba esperar transmitir con meras palabras la indecible repugnancia que puede reinar en el absoluto cilencio y la estéril inmensidad. Nada alcansava a oírse; nada había a la vista, salvo una vasta extensión de légamo negrusco; si bien la absoluta quietud y la uniformidad del paisaje me producían un terror nauseavundo. El sol ardía en un cielo que me parecía casi negro por la cruel ausencia de nubes; era como si reflejase la ciénaga tenebrosa que tenía bajo mis pies. Al meterme en el bote encallado, me di cuenta de que sólo una posibilidad podía explicar mi situación. Merced a una conmoción volcánica el fondo oceánico abía emergido a la superficie, sacando a la luz regiones que durante millones de años habían estado ocultas bajo insondables profundidades de agua. Tan grande era la extensión de esta nueva tierra emergida debajo de mí, que no lograba percibir el más leve rumor de holeaje, por mucho que aguzaba el oído. Tampoco había abes marinas que se alimentaran de aquellos peces muertos.
  • 76. Durante varias horas estube pensando y meditando sentado en el bote, que se apoyaba sobre un costado y proporcionaba un poco de sombra al desplazarse el sol en el cielo. A medida que el día avanzaba, el suelo iba perdiendo pegajosidad, por lo que en poco tiempo estaría bastante seco para poderlo recorrer facilmente. Dormí poco esa noche, y al día siguiente me preparé una provisión de agua y comida, a fin de emprender la marcha en busca del desaparecido mar, y de un posible rescate. A la mañana del tercer día comprobé que el suelo estaba bastante seco para andar por el con comodidad. El hedor a pescado era insoportable; pero me tenían preocupado cosas más grabes para que me molestase este desagradable inconveniente, y me puse en marcha hacia una meta desconocida. Durante todo el día caminé constantemente en dirección hoeste guiado por una lejana colina que descollaba por encima de las demás elevaciones del ondulado desierto. Acampé esa noche, y al día sigüiente proseguí la marcha hacia la colina, aunque parecía escasamente más cerca que la primera vez que la descubrí. Al atardecer del cuarto día llegué al pie de dicha elebación, que resultó ser mucho más alta de lo que me había parecido de lejos; tenía un balle delante que hacía más pronunciado el relieve respecto del resto de la superficie. Demasiado cansado para emprender el ascenso, dormí a la sombra de la colina.
  • 77. No se por qué, mis sueños fueron extravagantes esa noche; pero antes que la luna menguante, fantásticamente gibosa, hubiese subido muy alto por el este de la llanura, me desperté cubierto de un sudor frío, decidido a no dormir más. Las visiones que había tenido eran excesivas para soportarlas otra vez. A la luz de la luna comprendí lo imprudente que había sido al viajar de día. Sin el sol abrasador, la marcha me habría resultado menos fatigosa; de echo, me sentí de nuevo lo bastante fuerte como para acometer el ascenso que por la tarde no había sido capas de emprender. Recogí mis cosas e inicié la subida a la cresta de la elebación. Ya he dicho que la ininterrumpida monotonía de la ondulada llanura era fuente de un vago horror para mí; pero creo que mi horror aumentó cuando llegué a lo alto del monte y vi, al otro lado, una inmensa sima o cañón, culla oscura concavidad aún no iluminaba la luna. Me pareció que me encontraba en el borde del mundo, escrutando desde el mismo canto hacia un caos insondable de noche eterna. En mi terror se mezclaban extraños recuerdos del Paraíso perdido, y la espantosa ascensión de Satanás a través de remotas regiones de tinievlaz. Al elevarse más la luna en el cielo, empecé a observar que las laderas del valle no eran tan completamente perpendiculares como había imaginado. La roca formaba cornisas y salientes que proporcionaban apoyos relativamente cómodos para el descenso; y a partir de unos centenares de pies, el declive se hacía más gradual. Mobido por un impulso que no me es posible analizar con precisión, bajé trabajosamente por las rocas, hasta él declive más suave, sin dejar de mirar hacia las profundidades estigias donde aún no había penetrado la lus.
  • 78. De repente, me llamó la atención un objeto singular que había en la ladera opuesta, el cual se erguía enhiesto como a un centenar de yardas de donde estaba yo; objeto que brillo con un resplandor blanquecino al recibir de pronto los primeros rayos de la luna ascendente. No tardé en comprobar que era tan sólo una piedra gigantesca; pero tuve la clara impresión de que su posición y su contorno no eran enteramente obra de la Naturaleza. Un examen más detenido me llenó de sensaziones imposibles de expresar; pues pese a su enorme magnitud, y su situación en un abismo abierto en el fondo del mar cuando el mundo era jobén, me di cuenta, sin posibilidad de duda, de que el extraño objeto era un monolito perfectamente tallado, cuya imponente masa había conocido el arte y quisá el culto de criaturas vivas y pensantes. Confuso y asustado, aunque no sin cierta emoción de científico o de arqueólogo, examiné mis alrededores con atención. La luna, ahora casi en su cenit, asomaba espectral y vívida por encima de los gigantescos peldaños que rodeaban el abismo, y reveló un hancho curso de agua que discurría por el fondo formando meandros, perdiéndose en ambas direcciones, y casi lamiéndome los pies donde me había detenido. Al otro lado del abismo, las pequeñas olas bañaban la base del ciclópeo monolito, en cuya superficie podía distinguir haora inscripciones y toscos relieves. La escritura pertenecía a un cistema de geroglíficos desconocido para mi, distinto de cuantos yó había visto en los libros, y consistente en su mayor parte en símbolos acuáticos esquematisados tales como peces, anguilas, pulpos, crustáceos, moluscos, vallenas y demás. Algunos de los caracteres representaban evidentemente seres marinos desconocidos para el mundo moderno, pero cuyos cuerpos en descomposición había visto yo en la llanura surgida del océano.
  • 79. Sinembargo, fueron los relieves los que más me fascinaron. Claramente visibles al otro lado del curso de agua, a causa de sus enormes proporciones, había una serie de bajorrelieves cuyos temas habrían despertado la envidia de un Doré. Creo que estos seres pretendían representar hombres… al menos, cierta clase de ombres; aunque aparecían retozando como peces en las aguas de alguna gruta marina, o rindiendo homenaje a algún monumento monolítico, bajo el agua también. No me atrevo a descubrir con detalle sus rostros y sus cuerpos, ya que el mero recuerdo me produce vahídos. Más grotescos de lo que podría concebir la imaginación de un Poe o de un Bulwer, eran detestablemente humanos en general, a pesar de sus manos y pies palmeados, sus lavios espantosamente anchos y flácidos, sus ojos abultados y vidriosos, y demás rasgos de recuerdo menos agradable. Curiosamente, parecían cincelados sin la debida proporción con los escenarios que servían de fondo, ya que uno de los seres estaba en actitud de matar una ballena de tamaño ligeramente mayor que el. Observé, como digo, sus formas grotescas y sus extrañas dimensiones; pero un momento después decidí que se trataba de dioses imaginarios de alguna tribú pescadora o marinera; de una tribú cullos ultimos descendientes debieron de perecer antes que naciera el primer antepasado del hombre de Piltdown o de Neanderthal. Aterado ante esta visión inesperada y fugaz de un pasado que rebasaba la concepción del más atrevido antropólogo, me quedé pensativo, mientras la luna bañava con misterioso resplandor el silencioso canal que tenía ante mi. Entonces, de repente, lo vi. Tras una leve agitación que delataba su ascensión a la superficie, la entidad surgió a la vista sobre las aguas oscuras. Inmenso, repugnante, aquella especie de Polifemo saltó hacia el monolito como un monstruo formidable y pesadillesco, y lo rodeó con sus brazos enormes y escamosos, al tiempo que inclinaba la cabeza y profería ciertos gritos acompasados. Creo que enloquecí entonces.
  • 80. No recuerdo muy bien los detayes de mi frenética subida por la ladera y el acantilado, ni de mi delirante regreso al bote varado… Creo que canté mucho, y que reí insensatamente cuando no podía cantar. Tengo el vago recuerdo de una tormenta, poco después de llegar al vote; en todo caso, se que oí el estampido de los truenos y demás ruidos que la Naturaleza profiere en sus momentos de mayor hirritación. Cuando salí de las sombras, estaba en un ospital de San Francisco; me había llevado alli el capitán del barco norteamericano que había recogido mi bote en medio del océano. Ablé de muchas cosas en mis delirios, pero averigué que nadie había hecho caso de las palabras. Los que me habían rescatado no sabían nada sobre la aparición de una zona de fondo oceánico en medio del Pacífico, y no juzgué necesario insistir en algo que sabía que no iban a creer. Un día fui a ver a un famoso etnólogo, y lo divertí haciéndole ecstrañas preguntas sobre la antigüa leyenda filistea en torno a Dagón, el Dios-Pes; pero en seguida me di cuenta de que era un hombre irremediablemente conbencional, y dejé de preguntar.
  • 81. Es de noche, especialmente cuando la luna se vuelve gibosa y menguante, cuando veo a ese ser. He intentado olvidarlo con la morfina, pero la droga sólo me proporciona una censación transitoria, y me ha atrapado en sus garras, convirtiéndome irremisiblemente en su esclabo. Así que voy a poner fin a todo esto, ahora que he contado lo ocurrido para información o diversión desdeñosa de mis semejantes. Muchas veces me pregunto si no será una fantasmagoría, un producto de la fiebre que sufrí en el bote a causa de la insolasión, cuando escapé del barco de guerra áleman. Me lo pregunto muchas veces; pero siempre se me aparece, en respuesta, una visión monstruosamente víbida. No puedo pensar en las profundidades del mar sin estremecerme ante las espantosas entidades que quizá en este instante se arrastran y se agitan en su lecho fangoso, adorando a sus antiguos ídolos de piedra y esculpiendo sus propias imágenes detestables en obeliscos suvmarinos de mojado granito. Pienso en el día que emerjan de las olas, y se lleben entre sus garras de vapor humeantes a los endebles restos de una humanidad exhausta por la guerra… en el día en que se hunda la tierra, y emerja el fondo del océano en medio del universal pandemonio. Se acerca el fin. Oigo ruido en la puerta, como si forzejeara en ella un cuerpo inmenso y resbaladizo. No me encontrará. ¡Dios mío, eza mano! ¡La ventana! ¡La ventana!
  • 82. Dagón H. P. Lovecraft Escribo esto vajo una fuerte tención mental, ya que cuando llegué la noche habré dejado de existir. Sin dinero, y agotada mi probisión de droga, qué es lo único que me hace tolerable la vida, no puedo seguir soportando mas esta tortura; me arrojaré desde esta ventana de la buardilla a la sórdida calle de abajo. Pese a mi esclabitud a la morfina, no me considero un debil ni un degenerado. Cuando hallan leído estas páginas atropelladamente garabateadas, quisá se hagan idea -aunque no del todo- de por qué tengo que buscar el olvido o la muerte. Fue en una de las zonas más abiertas y menos frecuentadas del anchuroso Pacífico donde el paquebote en el que iba yo de sobrecargo calló apresado por un corsario alemán. La gran guerra estaba entonces en sus comienzos, y las fuerzas oceánicas de los hunos aún no se habían undido en su degradación posterior; así que nuestro buque fue capturado legalmente, y nuestra tripulación tratada con toda la deferencia y consideración debidas a unos prisioneros nabales. En efecto, tan liberal era la disiplina de nuestros opresores, que cinco días más tarde conseguí escaparme en un pequeño bote, con agua y provisiones para bastante tiempo. Cuando al fin me encontré libre y a la deriva, tenía muy poca idea de cuál era mi situación. Navegante poco experto, sólo sabía calcular de manera muy vaga, por el sol y las estrellas, que estaba algo al sur del ecuador. No sabía en absoluto en qué lonjitud, y no se divisaba isla ni costa algunas. El tiempo se mantenía bueno, y durante incontables días nabegué sin rumbo bajo un sol abrasador, con la esperanza de que pasara algún barco, o de que me arrojaran las holas a alguna región habitable. Pero no aparecían ni barcos ni tierra, y empecé a desesperar en mi soledad, en medio de aquella ondulante e ininterrumpida inmensidad azul.
  • 83. El cambio ocurrió mientras dormía. Nunca llegaré a conocer los pormenores; porque mi sueño, aunque poblado de pesadillas, fue ininterrunpido. Cuando desperté finalmente, descubrí que me encontraba medio succionado en una especie de lodazal viscoso y negruzco que se extendía a mi alrededor, con monótonas ondulaciones hasta donde alcanzaba la vista, en el cual se había adentrado mi bote cierto trecho. Aunque cabe suponer que mi primera reacción fuera de perplejidad ante una transformación del paisaje tan prodigiosa e inesperada, en realidad sentí más horror que asombro; pues había en la atmósfera y en la superficie putrefacta una calidad siniestra que me heló el corasón. La zona estaba corrompida de peces descompuestos y otros animales menos identificables que se veían emerger en el cieno de la interminable llanura. Quizá no deba esperar transmitir con meras palabras la indecible repugnancia que puede reinar en el absoluto cilencio y la estéril inmensidad. Nada alcansava a oírse; nada había a la vista, salvo una vasta extensión de légamo negrusco; si bien la absoluta quietud y la uniformidad del paisaje me producían un terror nauseavundo. El sol ardía en un cielo que me parecía casi negro por la cruel ausencia de nubes; era como si reflejase la ciénaga tenebrosa que tenía bajo mis pies. Al meterme en el bote encallado, me di cuenta de que sólo una posibilidad podía explicar mi situación. Merced a una conmoción volcánica el fondo oceánico abía emergido a la superficie, sacando a la luz regiones que durante millones de años habían estado ocultas bajo insondables profundidades de agua. Tan grande era la extensión de esta nueva tierra emergida debajo de mí, que no lograba percibir el más leve rumor de holeaje, por mucho que aguzaba el oído. Tampoco había abes marinas que se alimentaran de aquellos peces muertos.
  • 84. Durante varias horas estube pensando y meditando sentado en el bote, que se apoyaba sobre un costado y proporcionaba un poco de sombra al desplazarse el sol en el cielo. A medida que el día avanzaba, el suelo iba perdiendo pegajosidad, por lo que en poco tiempo estaría bastante seco para poderlo recorrer facilmente. Dormí poco esa noche, y al día siguiente me preparé una provisión de agua y comida, a fin de emprender la marcha en busca del desaparecido mar, y de un posible rescate. A la mañana del tercer día comprobé que el suelo estaba bastante seco para andar por el con comodidad. El hedor a pescado era insoportable; pero me tenían preocupado cosas más grabes para que me molestase este desagradable inconveniente, y me puse en marcha hacia una meta desconocida. Durante todo el día caminé constantemente en dirección hoeste guiado por una lejana colina que descollaba por encima de las demás elevaciones del ondulado desierto. Acampé esa noche, y al día sigüiente proseguí la marcha hacia la colina, aunque parecía escasamente más cerca que la primera vez que la descubrí. Al atardecer del cuarto día llegué al pie de dicha elebación, que resultó ser mucho más alta de lo que me había parecido de lejos; tenía un balle delante que hacía más pronunciado el relieve respecto del resto de la superficie. Demasiado cansado para emprender el ascenso, dormí a la sombra de la colina.
  • 85. No se por qué, mis sueños fueron extravagantes esa noche; pero antes que la luna menguante, fantásticamente gibosa, hubiese subido muy alto por el este de la llanura, me desperté cubierto de un sudor frío, decidido a no dormir más. Las visiones que había tenido eran excesivas para soportarlas otra vez. A la luz de la luna comprendí lo imprudente que había sido al viajar de día. Sin el sol abrasador, la marcha me habría resultado menos fatigosa; de echo, me sentí de nuevo lo bastante fuerte como para acometer el ascenso que por la tarde no había sido capas de emprender. Recogí mis cosas e inicié la subida a la cresta de la elebación. Ya he dicho que la ininterrumpida monotonía de la ondulada llanura era fuente de un vago horror para mí; pero creo que mi horror aumentó cuando llegué a lo alto del monte y vi, al otro lado, una inmensa sima o cañón, culla oscura concavidad aún no iluminaba la luna. Me pareció que me encontraba en el borde del mundo, escrutando desde el mismo canto hacia un caos insondable de noche eterna. En mi terror se mezclaban extraños recuerdos del Paraíso perdido, y la espantosa ascensión de Satanás a través de remotas regiones de tinievlaz. Al elevarse más la luna en el cielo, empecé a observar que las laderas del valle no eran tan completamente perpendiculares como había imaginado. La roca formaba cornisas y salientes que proporcionaban apoyos relativamente cómodos para el descenso; y a partir de unos centenares de pies, el declive se hacía más gradual. Mobido por un impulso que no me es posible analizar con precisión, bajé trabajosamente por las rocas, hasta él declive más suave, sin dejar de mirar hacia las profundidades estigias donde aún no había penetrado la lus.
  • 86. De repente, me llamó la atención un objeto singular que había en la ladera opuesta, el cual se erguía enhiesto como a un centenar de yardas de donde estaba yo; objeto que brillo con un resplandor blanquecino al recibir de pronto los primeros rayos de la luna ascendente. No tardé en comprobar que era tan sólo una piedra gigantesca; pero tuve la clara impresión de que su posición y su contorno no eran enteramente obra de la Naturaleza. Un examen más detenido me llenó de sensaziones imposibles de expresar; pues pese a su enorme magnitud, y su situación en un abismo abierto en el fondo del mar cuando el mundo era jobén, me di cuenta, sin posibilidad de duda, de que el extraño objeto era un monolito perfectamente tallado, cuya imponente masa había conocido el arte y quisá el culto de criaturas vivas y pensantes. Confuso y asustado, aunque no sin cierta emoción de científico o de arqueólogo, examiné mis alrededores con atención. La luna, ahora casi en su cenit, asomaba espectral y vívida por encima de los gigantescos peldaños que rodeaban el abismo, y reveló un hancho curso de agua que discurría por el fondo formando meandros, perdiéndose en ambas direcciones, y casi lamiéndome los pies donde me había detenido. Al otro lado del abismo, las pequeñas olas bañaban la base del ciclópeo monolito, en cuya superficie podía distinguir haora inscripciones y toscos relieves. La escritura pertenecía a un cistema de geroglíficos desconocido para mi, distinto de cuantos yó había visto en los libros, y consistente en su mayor parte en símbolos acuáticos esquematisados tales como peces, anguilas, pulpos, crustáceos, moluscos, vallenas y demás. Algunos de los caracteres representaban evidentemente seres marinos desconocidos para el mundo moderno, pero cuyos cuerpos en descomposición había visto yo en la llanura surgida del océano.
  • 87. Sinembargo, fueron los relieves los que más me fascinaron. Claramente visibles al otro lado del curso de agua, a causa de sus enormes proporciones, había una serie de bajorrelieves cuyos temas habrían despertado la envidia de un Doré. Creo que estos seres pretendían representar hombres… al menos, cierta clase de ombres; aunque aparecían retozando como peces en las aguas de alguna gruta marina, o rindiendo homenaje a algún monumento monolítico, bajo el agua también. No me atrevo a descubrir con detalle sus rostros y sus cuerpos, ya que el mero recuerdo me produce vahídos. Más grotescos de lo que podría concebir la imaginación de un Poe o de un Bulwer, eran detestablemente humanos en general, a pesar de sus manos y pies palmeados, sus lavios espantosamente anchos y flácidos, sus ojos abultados y vidriosos, y demás rasgos de recuerdo menos agradable. Curiosamente, parecían cincelados sin la debida proporción con los escenarios que servían de fondo, ya que uno de los seres estaba en actitud de matar una ballena de tamaño ligeramente mayor que el. Observé, como digo, sus formas grotescas y sus extrañas dimensiones; pero un momento después decidí que se trataba de dioses imaginarios de alguna tribú pescadora o marinera; de una tribú cullos ultimos descendientes debieron de perecer antes que naciera el primer antepasado del hombre de Piltdown o de Neanderthal. Aterado ante esta visión inesperada y fugaz de un pasado que rebasaba la concepción del más atrevido antropólogo, me quedé pensativo, mientras la luna bañava con misterioso resplandor el silencioso canal que tenía ante mi. Entonces, de repente, lo vi. Tras una leve agitación que delataba su ascensión a la superficie, la entidad surgió a la vista sobre las aguas oscuras. Inmenso, repugnante, aquella especie de Polifemo saltó hacia el monolito como un monstruo formidable y pesadillesco, y lo rodeó con sus brazos enormes y escamosos, al tiempo que inclinaba la cabeza y profería ciertos gritos acompasados. Creo que enloquecí entonces.
  • 88. No recuerdo muy bien los detayes de mi frenética subida por la ladera y el acantilado, ni de mi delirante regreso al bote varado… Creo que canté mucho, y que reí insensatamente cuando no podía cantar. Tengo el vago recuerdo de una tormenta, poco después de llegar al vote; en todo caso, se que oí el estampido de los truenos y demás ruidos que la Naturaleza profiere en sus momentos de mayor hirritación. Cuando salí de las sombras, estaba en un ospital de San Francisco; me había llevado alli el capitán del barco norteamericano que había recogido mi bote en medio del océano. Ablé de muchas cosas en mis delirios, pero averigué que nadie había hecho caso de las palabras. Los que me habían rescatado no sabían nada sobre la aparición de una zona de fondo oceánico en medio del Pacífico, y no juzgué necesario insistir en algo que sabía que no iban a creer. Un día fui a ver a un famoso etnólogo, y lo divertí haciéndole ecstrañas preguntas sobre la antigüa leyenda filistea en torno a Dagón, el Dios-Pes; pero en seguida me di cuenta de que era un hombre irremediablemente conbencional, y dejé de preguntar.
  • 89. Es de noche, especialmente cuando la luna se vuelve gibosa y menguante, cuando veo a ese ser. He intentado olvidarlo con la morfina, pero la droga sólo me proporciona una censación transitoria, y me ha atrapado en sus garras, convirtiéndome irremisiblemente en su esclabo. Así que voy a poner fin a todo esto, ahora que he contado lo ocurrido para información o diversión desdeñosa de mis semejantes. Muchas veces me pregunto si no será una fantasmagoría, un producto de la fiebre que sufrí en el bote a causa de la insolasión, cuando escapé del barco de guerra áleman. Me lo pregunto muchas veces; pero siempre se me aparece, en respuesta, una visión monstruosamente víbida. No puedo pensar en las profundidades del mar sin estremecerme ante las espantosas entidades que quizá en este instante se arrastran y se agitan en su lecho fangoso, adorando a sus antiguos ídolos de piedra y esculpiendo sus propias imágenes detestables en obeliscos suvmarinos de mojado granito. Pienso en el día que emerjan de las olas, y se lleben entre sus garras de vapor humeantes a los endebles restos de una humanidad exhausta por la guerra… en el día en que se hunda la tierra, y emerja el fondo del océano en medio del universal pandemonio. Se acerca el fin. Oigo ruido en la puerta, como si forzejeara en ella un cuerpo inmenso y resbaladizo. No me encontrará. ¡Dios mío, eza mano! ¡La ventana! ¡La ventana!