SlideShare una empresa de Scribd logo
 Utilizar correctamente la «b» no es la memorización
  en sí de ciertas reglas las que van a permitir dominar
  el complejo campo de la ortografía; sino más bien el
  ejercicio continuo de una lectura y escritura
  cuidadosamente elaboradas.
 Ejemplos:
   sembrar
   Ambrosio
   ambiente
   ámbar
   Combatir

 Se escribe con b las sílabas bra, bre, bri, bro, bru, bla, ble,
  bli, blo, blu:

    Cobre             Brote                 tablero
    Cabrera           bruma                 ombligo
    Brigada           blanco                bloque
    brazo             blanquear             blusa
 Excepción: «Chevrolet», por no ser un vocablo castellano.

 Se escribe con «b» cuando ésta va delante de una consonante:
   obsequio
   obstáculo
   objeto
   absorber
   obtener
o Al término de una   o Los verbos terminados
  sílaba:               en «aber», «eber»,
     o club             «buir» y sus derivados:
     o subrayar            o saber
     o objeto              o deber
     o súbdito             o atribuir
     o obtener             o contribuir
                           o distribuir
     o Jacob
                           o beber
                       Con excepción de «caver» y
                        «precaver».
concebir
 escribir
 recibir
 prohibir
 sucumbir
 subir
 percibir

Se exceptúa vivir, servir, y hervir.
   Del verbo ir: iba, ibais, iban, íbamos, ibas.
   De llegar: llegaba, llegábamos, etc.
   De rezar: rezaba, rezábamos, etc.
   De trabajar: trabajaba, trabajábamos, etc.
   Miraba, cantaba, llamaban, llenaba, estudiaba,
    caminaba, etc.
buque       bulla           bula         bucear
búcaro      burlar         burbuja        burdel

buscar       busto       buscapleitos

bucólico     buzo        bibliómano       buscón

 Biblia      burdo         bursátil     bibliografía

burgués       bus           bucle         buche

bustos     bibliofilia    biblioteca      burlete
alborada   albazo       urbano       alberca
arbollón    álbum        árbol         urbi
 albino     alba      urbanización    albor
Arbóreo    arbitrio     arbusto      arbitro
albumina    urbe       arboreto      albatros
 Se exceptúa: Álvarez, Alvarado, arveja, álveo, alveolo,
  alveario.
 Con b: albino, que padece de albinismo
 Con v: alvino, del bajo vientre.
caballo   cubierto   cabeza    cebada     caballero   cebo     cabildo     cebú



cobija    cabina     coba       cuba      cobayo      cubil   cobertizo   cubano


cobarde   cebiche    cabo     cobertura    cabuya     caber     cubo      cubismo
Se escribe con b las palabras que comienzan con rab, rib,
  rob, rub:


rábano   ribera    rubio   rabino   ribaldo   rubicán   rabo     riboflavina   rubeola


rábula   ribazo   robalo    rabí    robar     rabada    raboso    robusto
o Se exceptúa: Ravena, rival, y Rivera
o Con b: ribera, orilla de un mar o río
o Con v: rivera, riachuelo o arroyuelo.

 Se escribe con b los prefijos bi, bis, biz, cuando significan dos:



     bípedo             bisílabo           biedro         bisel
     biznieto           bicorne           bilingüe      bisiesto
     bisecar             bienal             bizco       bicéfalo
     bisexual          bizcocho           bisagra       bicicleta
sábado    sibilina   sabido      sobar

sabojar   sabana     sabeo      siberia

 sibila   subasta    soborno    sabana

sábalo    sibarita    sábila   subordinar
 A excepción de «savia», y «soviet».

 El sonido «abo», «abu»:
     abogado             abominable      abulia
     abofetear               abollar    abundar
       abolir               abolengo    aburrido
     aborrecer

 Menos «avocar».
 La terminación «bundo»:
      vagabundo             meditabundo          tremebundo
       sitibundo            nauseabundo            furibundo



 Los nombres abstractos terminados en «bilidad»:

               habilidad                  sensibilidad
                debilidad                 contabilidad
               amabilidad                  posibilidad
Absuelto   observar    obtener       subfilo
Abdomen    obsequio   obsesivo      subvertir
Abdicar     obvio      obviar      subterráneo
 Ábside    obtuso     submarino    subvención
Absoluto   obseder    suboficial
bodega      bofes     borges   boda
bondad      borla     bocha    bono
borracho   bochorno   boreal   bordar
bofetada    borrar
 Se escribe con v:

 Después de la consonante b, d, n:

 Subversión      obvio         adverbio   adventicio

 Subversivo      obviar        advertir    anverso

Subvención     advertencia     adviento   advenedizo

  Invento        Envidia        enviar     invierno
 Con “ava”: cóncavo, esclava, octava, brava, clava, grava.
 Con “ave”: ave, suave, grave, clave, conclave
   Menos “arquitrabe”
 Con “avo”: pavo, clavo, bravo, esclavo, estavo
 Las palabras que empiezan con “villa”, “vice”:


      villafuerte        villacin      vicerrector
     villavicencio       villacis    vicepresidente
         villalta       villacres    vice campeón
      villamarin     vicealmirante    viceministro
     vicealcalde         villalta
longeva    promueve    comitiva    motivo
  eva       nuevo      directiva    olivo
 leve      promuevo    evolutivo   relativo
mueve       altiva       vivo      activo
nueve      primitiva    pasivo     cautivo
lenitivo   vomitiva
nieve    novillo   llevar   novena   nuevo
nivel    noventa   llave    níveo    novio
novela    llover
violín           viejo
viudo             vía
viajar          viatico
vianda         violento




         Se exceptúan algunas palabras como: “bien” y
         sus derivados y compuestos “bienhechor”,
         “bienestar”, etc. “Bi”, cuando significa doble
         “binocular”, “bienal”. “Bio”, cuando tiene relación
         con vida “biología”, “biofísica”, “biogenética”.
levante      levadizo
   leve       levantar
levadura       levirato
 levítico        leva




            Menos: “lebení”, “leberquisa”, “lebeche”
divorcio        dividir
 divisible        diván
divergente       divertir
   divino




             Menos: “dibujo” y “mandíbula”
 Andar: anduve, anduviste, anduvo, anduviera, anduvieras,
  anduviere.
 Tener: tuve, tuviste, tuvo, tuviera, tuvieras, tuviere, tuvieres.
 Estar: estuve, estuviste, estuvo, estuviera, estuviere.
 Los derivados del verbo “ir” en las formas de presente de
  indicativo presente subjuntivo e imperativo:
   Voy, vas, va, vaya, vayas, ve tú, vayamos nosotras, etc.
Triunviro           Elvira           omnívoro
          Herbívoro         carnívora

 Se escribe con “v” después de las silabas: “ad”, “sub”, “ob”,
  “en”, “in”:

          Advertir       obvio      envolver     adversario
           Invento     subvención    envidia      innovas
         Subversario   envenenar    invierno
 Las palabras terminadas en “encia”:

      Clemencia       tendencia    complacencia
       Ponencia       indigencia     ausencia
      Conciencia      ocurrencia      ciencia

 Se exceptúa “hortensia”.
piececito     lucecita
pastorcito   vientecillo
jovencito     pececillo
jovencita     panecillo
 Las palabras terminadas en ancia:

      Arrogancia extravagancia
      Ignorancia tolerancia
      Ambulancia constancia
      Substancia jactancia

 Los verbos terminados en cer, cir, y ducir:

      Retorcer    padecer            conducir
      Decir      cocer(de cocinar)    lucir
      Hacer      reproducir          inducir
      Adolecer    fortalecer          zurcir
      Uncir       convalecer          pacer
      Deducir     alducir


                                      Menos “coser” (de costura), “asir”, “ser”, y “toser”
de cruz, cruces      de raíz, raíces
 de luz, luces       de feliz, felices
de lápiz, lápices   de perdiz, perdices
de pez, peces       de capaz, capaces
malicia     calvicie   vinicio
 justicia   planicie    fenicio
ictericia   perjuicio    quicio
 codicia      vicio     indicio
canción             de cantor
                   invención           de inventor
                    audición            de auditor
                    aviación          de aviador etc.

Los verbos terminados en “ciar”, y sus derivados cuando llevan
las silabas “cia”, “cio”, “cie”, intermedias o finales:

          de “pronunciar”:     pronuncio, pronuncia, pronuncie.

           de “apreciar”:         aprecia, aprecio, aprecie.
           de “renunciar”:     renuncia, renuncio, renuncie etc.
   Ceder: conceder, proceder, suceder.
   Cender: ascender, encender, descender.
   Cibir: percibir, recibir.
   Cidir: decidir, coincidir, reincidir.

   Los nombres derivados de verbos terminados en ar e izar:
   De renunciar: renunciación
   De animar: animación
   De perturbar: perturbación
   De plantar: plantación
   De movilizar: movilización
   De autorizar autorización
   D civilizar: civilización
   De vocalizar: vocalización
Algunos adjetivos gentilicios que terminen en
 “ense”:
          estadounidense         londinense
             parisiense         nicaragüense
            canadiense
La terminación isimo, isima, de algunos superlativos:

               Fortísimo           gratísimo
               Bonísimo            felicísimo
              Antiquísimo          malísimo
                Finísimo           riquísimo
 Su nombre es “zeta” y se la utiliza en los siguientes casos:
   Cuando utilizamos los aumentativos “azo”, “aza”, al final de una
    palabra:


                  perrazo           mujeraza
                   carazo            gataza
                 hombrazo           puercaza
La terminación “anza”:
          añoranza         confianza
           alabanza          danza
          esperanza        matanza
La terminación “eza” de los nombres abstractos:

            tristeza          viveza
            destreza         torpeza
            nobleza           dureza
 La terminación de izo, iza:

      Mestizo
      Antojadizo
      Plomizo
      Movediza

 La terminación ez, de los nombres abstractos:

      Sencillez altivez
      Niñez estupidez
      Vejez     desnudez
      Ridiculez solidez
La terminación “az”, “ez”, “oz”, “iz”, de los nombres
 patronímicos:
        Díaz        Pérez     López       Ortiz
       Muñoz      Jiménez    González    Martínez
Añaden una “z” la primera persona del presente de
 indicativo y todas las del presente del subjetivo de
 los verbos terminados en “acer”, “ecer”, “ocer”,
 “ucir”:
              de nacer:             nazco
            de amanecer:          amanezco
             de fenecer:           fenezco
             de conocer:           conozco
            de conducir:          conduzco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2° sesión conceptos lingüísticos
2° sesión conceptos lingüísticos2° sesión conceptos lingüísticos
2° sesión conceptos lingüísticos
Xiomery Quito Paucar
 
Pasos para elaborar un texto
Pasos para elaborar un textoPasos para elaborar un texto
Pasos para elaborar un texto
Xavier Fernández Guerrero
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Janet Flores
 
Elementos del poema
Elementos del poemaElementos del poema
Elementos del poema
Macarena Meneses
 
Analogías verbales
Analogías verbalesAnalogías verbales
Analogías verbales
claulugoa
 
EL USO DE LA V
EL USO DE LA VEL USO DE LA V
EL USO DE LA V
carmenelisacortes
 
Uso de b y v clase 17
Uso de b y v   clase 17Uso de b y v   clase 17
Uso de b y v clase 17
Paola Batlle
 
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
meleny98
 
Gramática quechua
Gramática quechuaGramática quechua
Gramática quechua
willyreyes
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literalTelesec606
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
elde
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
alondra gaxiola barreras
 
Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-
nella45
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
Rafael Manuel lima quispe
 
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Walter Chamba
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
eme2525
 

La actualidad más candente (20)

2° sesión conceptos lingüísticos
2° sesión conceptos lingüísticos2° sesión conceptos lingüísticos
2° sesión conceptos lingüísticos
 
Pasos para elaborar un texto
Pasos para elaborar un textoPasos para elaborar un texto
Pasos para elaborar un texto
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Elementos del poema
Elementos del poemaElementos del poema
Elementos del poema
 
Realidad linguistica peruana
Realidad linguistica peruanaRealidad linguistica peruana
Realidad linguistica peruana
 
Analogías verbales
Analogías verbalesAnalogías verbales
Analogías verbales
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
EL USO DE LA V
EL USO DE LA VEL USO DE LA V
EL USO DE LA V
 
Uso de b y v clase 17
Uso de b y v   clase 17Uso de b y v   clase 17
Uso de b y v clase 17
 
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
 
Gramática quechua
Gramática quechuaGramática quechua
Gramática quechua
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas -  Warma KuyayJose Maria Arguedas -  Warma Kuyay
Jose Maria Arguedas - Warma Kuyay
 
La realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peruLa realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peru
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
El diálogo 2
El diálogo 2El diálogo 2
El diálogo 2
 
Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
 
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
 

Destacado

Palabras de escritura dudosa
Palabras de escritura dudosaPalabras de escritura dudosa
Palabras de escritura dudosaFelix Luque
 
Palabras de difícil escritura
Palabras de difícil escrituraPalabras de difícil escritura
Palabras de difícil escrituraCarmen Chang
 
Las grafías dudosas presentacion
Las grafías dudosas presentacionLas grafías dudosas presentacion
Las grafías dudosas presentacionstefanitoo
 
Lista palabras con dificultad ortográfica
Lista palabras con dificultad ortográficaLista palabras con dificultad ortográfica
Lista palabras con dificultad ortográfica
seryoelfiera1892
 
Palabras dudosas
Palabras dudosasPalabras dudosas
Palabras dudosasAngie Hugar
 
Power point
Power pointPower point
Power pointalmaadan
 
Palabras de dudosa ortografía
Palabras de dudosa ortografíaPalabras de dudosa ortografía
Palabras de dudosa ortografía
crackec
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
yuliza elizalde
 
Ortografia c,s y z
Ortografia c,s y zOrtografia c,s y z
Ortografia c,s y z
Jose Farronay Diaz
 
Uso correcto de las grafías
Uso correcto de las grafíasUso correcto de las grafías
Uso correcto de las grafíasSHONALDO
 
Normas ortográficas c, s, x, z.
Normas ortográficas c, s, x, z.Normas ortográficas c, s, x, z.
Normas ortográficas c, s, x, z.Kerly Hernandez
 
uso de la S,C y Z
uso de la S,C y Zuso de la S,C y Z
uso de la S,C y Z
Nikolita Bella
 
El uso de s,c,z.
El uso de s,c,z.El uso de s,c,z.
El uso de s,c,z.
jenifergonzalezr
 
Regla B y V
Regla B y VRegla B y V
Regla B y V
Roselin Reyes
 
El español en Santo Domingo
El español en Santo DomingoEl español en Santo Domingo
El español en Santo Domingo
Frank049
 
Uso de las grafias
Uso de las grafiasUso de las grafias
Uso de las grafiasjavier
 

Destacado (20)

Palabras de escritura dudosa
Palabras de escritura dudosaPalabras de escritura dudosa
Palabras de escritura dudosa
 
Palabras dudosas
Palabras dudosasPalabras dudosas
Palabras dudosas
 
Palabras de difícil escritura
Palabras de difícil escrituraPalabras de difícil escritura
Palabras de difícil escritura
 
Las grafías dudosas presentacion
Las grafías dudosas presentacionLas grafías dudosas presentacion
Las grafías dudosas presentacion
 
Lista palabras con dificultad ortográfica
Lista palabras con dificultad ortográficaLista palabras con dificultad ortográfica
Lista palabras con dificultad ortográfica
 
Palabras dudosas
Palabras dudosasPalabras dudosas
Palabras dudosas
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Palabras de dudosa ortografía
Palabras de dudosa ortografíaPalabras de dudosa ortografía
Palabras de dudosa ortografía
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Ortografia c,s y z
Ortografia c,s y zOrtografia c,s y z
Ortografia c,s y z
 
Uso correcto de las grafías
Uso correcto de las grafíasUso correcto de las grafías
Uso correcto de las grafías
 
Nueva presentacion uso grafias
Nueva presentacion uso grafiasNueva presentacion uso grafias
Nueva presentacion uso grafias
 
Normas ortográficas c, s, x, z.
Normas ortográficas c, s, x, z.Normas ortográficas c, s, x, z.
Normas ortográficas c, s, x, z.
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
uso de la S,C y Z
uso de la S,C y Zuso de la S,C y Z
uso de la S,C y Z
 
El uso de s,c,z.
El uso de s,c,z.El uso de s,c,z.
El uso de s,c,z.
 
Palabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadasPalabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadas
 
Regla B y V
Regla B y VRegla B y V
Regla B y V
 
El español en Santo Domingo
El español en Santo DomingoEl español en Santo Domingo
El español en Santo Domingo
 
Uso de las grafias
Uso de las grafiasUso de las grafias
Uso de las grafias
 

Similar a Ortografia dudosa

Trabajo de Estilo Y Redacción
Trabajo de Estilo Y RedacciónTrabajo de Estilo Y Redacción
Trabajo de Estilo Y Redacciónmayitas24
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
diegohurt61
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
Evonnealejandro
 
Expresión
ExpresiónExpresión
Expresión
KarlaValarezo
 
Trabajo periodismo
Trabajo periodismoTrabajo periodismo
Trabajo periodismolilia garcia
 
Guía uso de b y otras
Guía uso de b y otrasGuía uso de b y otras
Guía uso de b y otras
Paola González
 
Guía uso de b y otras
Guía uso de b y otrasGuía uso de b y otras
Guía uso de b y otras
Paola González
 
Ortografia super facil de la le leonardo gomez torrego (1)
Ortografia super facil de la le   leonardo gomez torrego (1)Ortografia super facil de la le   leonardo gomez torrego (1)
Ortografia super facil de la le leonardo gomez torrego (1)
ubaldopuma
 
Reglas uso v
Reglas uso vReglas uso v
Reglas uso vSusana
 
ORTOGRAFÍA USO B-V
ORTOGRAFÍA USO B-VORTOGRAFÍA USO B-V
ORTOGRAFÍA USO B-V
Amparito Apolo
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Alfonsolopezm
 
Fichas didácticas 3 ortografia literal
Fichas didácticas 3 ortografia literalFichas didácticas 3 ortografia literal
Fichas didácticas 3 ortografia literalMilenka Cubillos
 
Ortografaliteral
OrtografaliteralOrtografaliteral
Ortografaliteral
PietaPG
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
IE SAN CARLOS - MONSEFÚ
 

Similar a Ortografia dudosa (20)

Grup 4
Grup 4Grup 4
Grup 4
 
Trabajo de Estilo Y Redacción
Trabajo de Estilo Y RedacciónTrabajo de Estilo Y Redacción
Trabajo de Estilo Y Redacción
 
Reglas (b) y (v)final
Reglas (b) y (v)finalReglas (b) y (v)final
Reglas (b) y (v)final
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Uso de la b y de la v final
Uso de la b y de la v finalUso de la b y de la v final
Uso de la b y de la v final
 
Ort de las_letras
Ort de las_letrasOrt de las_letras
Ort de las_letras
 
Grupo4
Grupo4Grupo4
Grupo4
 
Expresión
ExpresiónExpresión
Expresión
 
Trabajo periodismo
Trabajo periodismoTrabajo periodismo
Trabajo periodismo
 
Guía uso de b y otras
Guía uso de b y otrasGuía uso de b y otras
Guía uso de b y otras
 
Guía uso de b y otras
Guía uso de b y otrasGuía uso de b y otras
Guía uso de b y otras
 
Ortografia super facil de la le leonardo gomez torrego (1)
Ortografia super facil de la le   leonardo gomez torrego (1)Ortografia super facil de la le   leonardo gomez torrego (1)
Ortografia super facil de la le leonardo gomez torrego (1)
 
Reglas uso v
Reglas uso vReglas uso v
Reglas uso v
 
ORTOGRAFÍA USO B-V
ORTOGRAFÍA USO B-VORTOGRAFÍA USO B-V
ORTOGRAFÍA USO B-V
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Fichas didácticas 3 ortografia literal
Fichas didácticas 3 ortografia literalFichas didácticas 3 ortografia literal
Fichas didácticas 3 ortografia literal
 
Ortografaliteral
OrtografaliteralOrtografaliteral
Ortografaliteral
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 

Ortografia dudosa

  • 1.
  • 2.  Utilizar correctamente la «b» no es la memorización en sí de ciertas reglas las que van a permitir dominar el complejo campo de la ortografía; sino más bien el ejercicio continuo de una lectura y escritura cuidadosamente elaboradas.
  • 3.  Ejemplos:  sembrar  Ambrosio  ambiente  ámbar  Combatir  Se escribe con b las sílabas bra, bre, bri, bro, bru, bla, ble, bli, blo, blu: Cobre Brote tablero Cabrera bruma ombligo Brigada blanco bloque brazo blanquear blusa
  • 4.  Excepción: «Chevrolet», por no ser un vocablo castellano.  Se escribe con «b» cuando ésta va delante de una consonante:  obsequio  obstáculo  objeto  absorber  obtener
  • 5. o Al término de una o Los verbos terminados sílaba: en «aber», «eber», o club «buir» y sus derivados: o subrayar o saber o objeto o deber o súbdito o atribuir o obtener o contribuir o distribuir o Jacob o beber  Con excepción de «caver» y «precaver».
  • 6. concebir escribir recibir prohibir sucumbir subir percibir Se exceptúa vivir, servir, y hervir.
  • 7. Del verbo ir: iba, ibais, iban, íbamos, ibas.  De llegar: llegaba, llegábamos, etc.  De rezar: rezaba, rezábamos, etc.  De trabajar: trabajaba, trabajábamos, etc.  Miraba, cantaba, llamaban, llenaba, estudiaba, caminaba, etc.
  • 8. buque bulla bula bucear búcaro burlar burbuja burdel buscar busto buscapleitos bucólico buzo bibliómano buscón Biblia burdo bursátil bibliografía burgués bus bucle buche bustos bibliofilia biblioteca burlete
  • 9. alborada albazo urbano alberca arbollón álbum árbol urbi albino alba urbanización albor Arbóreo arbitrio arbusto arbitro albumina urbe arboreto albatros
  • 10.  Se exceptúa: Álvarez, Alvarado, arveja, álveo, alveolo, alveario.  Con b: albino, que padece de albinismo  Con v: alvino, del bajo vientre.
  • 11. caballo cubierto cabeza cebada caballero cebo cabildo cebú cobija cabina coba cuba cobayo cubil cobertizo cubano cobarde cebiche cabo cobertura cabuya caber cubo cubismo
  • 12. Se escribe con b las palabras que comienzan con rab, rib, rob, rub: rábano ribera rubio rabino ribaldo rubicán rabo riboflavina rubeola rábula ribazo robalo rabí robar rabada raboso robusto
  • 13. o Se exceptúa: Ravena, rival, y Rivera o Con b: ribera, orilla de un mar o río o Con v: rivera, riachuelo o arroyuelo.  Se escribe con b los prefijos bi, bis, biz, cuando significan dos: bípedo bisílabo biedro bisel biznieto bicorne bilingüe bisiesto bisecar bienal bizco bicéfalo bisexual bizcocho bisagra bicicleta
  • 14. sábado sibilina sabido sobar sabojar sabana sabeo siberia sibila subasta soborno sabana sábalo sibarita sábila subordinar
  • 15.  A excepción de «savia», y «soviet».  El sonido «abo», «abu»: abogado abominable abulia abofetear abollar abundar abolir abolengo aburrido aborrecer  Menos «avocar».
  • 16.  La terminación «bundo»: vagabundo meditabundo tremebundo sitibundo nauseabundo furibundo  Los nombres abstractos terminados en «bilidad»: habilidad sensibilidad debilidad contabilidad amabilidad posibilidad
  • 17. Absuelto observar obtener subfilo Abdomen obsequio obsesivo subvertir Abdicar obvio obviar subterráneo Ábside obtuso submarino subvención Absoluto obseder suboficial
  • 18. bodega bofes borges boda bondad borla bocha bono borracho bochorno boreal bordar bofetada borrar
  • 19.  Se escribe con v:  Después de la consonante b, d, n: Subversión obvio adverbio adventicio Subversivo obviar advertir anverso Subvención advertencia adviento advenedizo Invento Envidia enviar invierno
  • 20.
  • 21.  Con “ava”: cóncavo, esclava, octava, brava, clava, grava.  Con “ave”: ave, suave, grave, clave, conclave  Menos “arquitrabe”  Con “avo”: pavo, clavo, bravo, esclavo, estavo
  • 22.  Las palabras que empiezan con “villa”, “vice”: villafuerte villacin vicerrector villavicencio villacis vicepresidente villalta villacres vice campeón villamarin vicealmirante viceministro vicealcalde villalta
  • 23. longeva promueve comitiva motivo eva nuevo directiva olivo leve promuevo evolutivo relativo mueve altiva vivo activo nueve primitiva pasivo cautivo lenitivo vomitiva
  • 24. nieve novillo llevar novena nuevo nivel noventa llave níveo novio novela llover
  • 25. violín viejo viudo vía viajar viatico vianda violento Se exceptúan algunas palabras como: “bien” y sus derivados y compuestos “bienhechor”, “bienestar”, etc. “Bi”, cuando significa doble “binocular”, “bienal”. “Bio”, cuando tiene relación con vida “biología”, “biofísica”, “biogenética”.
  • 26. levante levadizo leve levantar levadura levirato levítico leva Menos: “lebení”, “leberquisa”, “lebeche”
  • 27. divorcio dividir divisible diván divergente divertir divino Menos: “dibujo” y “mandíbula”
  • 28.  Andar: anduve, anduviste, anduvo, anduviera, anduvieras, anduviere.  Tener: tuve, tuviste, tuvo, tuviera, tuvieras, tuviere, tuvieres.  Estar: estuve, estuviste, estuvo, estuviera, estuviere.  Los derivados del verbo “ir” en las formas de presente de indicativo presente subjuntivo e imperativo:  Voy, vas, va, vaya, vayas, ve tú, vayamos nosotras, etc.
  • 29. Triunviro Elvira omnívoro Herbívoro carnívora  Se escribe con “v” después de las silabas: “ad”, “sub”, “ob”, “en”, “in”: Advertir obvio envolver adversario Invento subvención envidia innovas Subversario envenenar invierno
  • 30.
  • 31.  Las palabras terminadas en “encia”: Clemencia tendencia complacencia Ponencia indigencia ausencia Conciencia ocurrencia ciencia  Se exceptúa “hortensia”.
  • 32. piececito lucecita pastorcito vientecillo jovencito pececillo jovencita panecillo
  • 33.  Las palabras terminadas en ancia:  Arrogancia extravagancia  Ignorancia tolerancia  Ambulancia constancia  Substancia jactancia  Los verbos terminados en cer, cir, y ducir:  Retorcer padecer conducir  Decir cocer(de cocinar) lucir  Hacer reproducir inducir  Adolecer fortalecer zurcir  Uncir convalecer pacer  Deducir alducir Menos “coser” (de costura), “asir”, “ser”, y “toser”
  • 34. de cruz, cruces de raíz, raíces de luz, luces de feliz, felices de lápiz, lápices de perdiz, perdices de pez, peces de capaz, capaces
  • 35. malicia calvicie vinicio justicia planicie fenicio ictericia perjuicio quicio codicia vicio indicio
  • 36. canción de cantor invención de inventor audición de auditor aviación de aviador etc. Los verbos terminados en “ciar”, y sus derivados cuando llevan las silabas “cia”, “cio”, “cie”, intermedias o finales: de “pronunciar”: pronuncio, pronuncia, pronuncie. de “apreciar”: aprecia, aprecio, aprecie. de “renunciar”: renuncia, renuncio, renuncie etc.
  • 37. Ceder: conceder, proceder, suceder.  Cender: ascender, encender, descender.  Cibir: percibir, recibir.  Cidir: decidir, coincidir, reincidir.  Los nombres derivados de verbos terminados en ar e izar:  De renunciar: renunciación  De animar: animación  De perturbar: perturbación  De plantar: plantación  De movilizar: movilización  De autorizar autorización  D civilizar: civilización  De vocalizar: vocalización
  • 38. Algunos adjetivos gentilicios que terminen en “ense”: estadounidense londinense parisiense nicaragüense canadiense La terminación isimo, isima, de algunos superlativos: Fortísimo gratísimo Bonísimo felicísimo Antiquísimo malísimo Finísimo riquísimo
  • 39.  Su nombre es “zeta” y se la utiliza en los siguientes casos:  Cuando utilizamos los aumentativos “azo”, “aza”, al final de una palabra: perrazo mujeraza carazo gataza hombrazo puercaza
  • 40. La terminación “anza”: añoranza confianza alabanza danza esperanza matanza La terminación “eza” de los nombres abstractos: tristeza viveza destreza torpeza nobleza dureza
  • 41.  La terminación de izo, iza:  Mestizo  Antojadizo  Plomizo  Movediza  La terminación ez, de los nombres abstractos:  Sencillez altivez  Niñez estupidez  Vejez desnudez  Ridiculez solidez
  • 42. La terminación “az”, “ez”, “oz”, “iz”, de los nombres patronímicos: Díaz Pérez López Ortiz Muñoz Jiménez González Martínez Añaden una “z” la primera persona del presente de indicativo y todas las del presente del subjetivo de los verbos terminados en “acer”, “ecer”, “ocer”, “ucir”: de nacer: nazco de amanecer: amanezco de fenecer: fenezco de conocer: conozco de conducir: conduzco