SlideShare una empresa de Scribd logo
La ósmosis es un tipo de difusión que se caracteriza por el movimiento
neto de un solvente a través de una membrana con permeabilidad
selectiva. Al igual que otros tipos de difusión, la osmosis es un
proceso pasivo. En los sistemas vivientes, el solvente es el agua, que
se desplaza por osmosis a través de las membranas plasmáticas desde
una zona con mayor concentración de agua hacia otra con menor concentración
de agua. Otra forma de expresar esta idea es considerando
la concentración de soluto: durante la osmosis, el agua atraviesa una
membrana permeable en forma selectiva desde un área con menor
concentración de soluto hacia una región con mayor concentración de
soluto.
Solución Hipotónica
La situación es diferente cuando se colocan eritrocitos en una
solución hipotónica (hipo- = menor), es decir, una solución
que tiene una concentración menor de solutos que la presente
en el citosol de los eritrocitos.
En esta situación, las moléculas de agua entran en las células
a mayor velocidad que las que salen, lo que aumenta el
volumen de los eritrocitos y, por ultimo, su estallido. La ruptura
de los eritrocitos por este proceso recibe el nombre de
hemólisis (hemo- = sangre y -lisis = degradación); la ruptura
de otros tipos de células luego de sumergirlas en un medio
hipotónico solo recibe el nombre de lisis. El agua pura es muy
hipotónica y causa hemolisis con gran rapidez.
Solución Hipertónica
Una solución hipertónica (hiper- = mayor que) tiene
mayor concentración de solutos que el citosol de los
eritrocitos. Un
ejemplo de solución hipertónica es una solución de NaCl
al 2%. En esta solución, el egreso de las moléculas de
agua de la célula es mas rápido que su ingreso, por lo
cual las células se contraen. Esta reducción del volumen
de la célula se denomina crenación.
La presión osmótica puede definirse como
la presión que se debe aplicar a una solución para
detener el flujo neto de disolvente a través de
una membrana semipermeable.
Se trata de una de las características principales a tener
en cuenta en las relaciones de los líquidos que
constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que
la membrana plasmática regula la entrada y salida de
soluto al medio extracelular que la rodea, ejerciendo
como barrera de control.
Cuando se colocan soluciones de distinta
concentración, separadas por una membrana
semipermeable (membrana que deja pasar
las moléculas de disolvente pero no las de
los solutos), las moléculas de disolvente,
pasan habitualmente desde la solución con
menor concentración de solutos a la de mayor
concentración.
La osmolalidad es la concentración total de
moléculas con actividad osmótica contenidas en
un kilogramo de una solución (la osmolaridad es
el mismo concepto, pero por litro de solución).
En el caso del plasma, la osmolalidad depende
fundamentalmente de la concentración de sodio (y
sus aniones acompañantes como el cloro y el
bicarbonato), y en menor medida de la glucosa,
la urea y otros osmolitos orgánicos.
La osmolalidad plasmática efectiva o tonicidad
plasmática se refiere a la concentración de
moléculas capaces de afectar al movimiento de
agua a través de las membranas celulares. En
condiciones fisiológicas se encuentra entre
275-290 mOsm/kg.
La osmolalidad plasmática está estrechamente
regulada por diferentes mecanismos,
principalmente a través de la secreción
de hormona antidiurética y de la activación
del centro de la sed.
Como las membranas plasmáticas de las
células se comporta como una membrana
semipermeable, el agua difunde libremente
igualando la osmolalidad en todos los
compartimentos del medio interno. De esta
forma, a través de la regulación de la
osmolalidad plasmática se controla el volumen
del espacio intracelular.
EL EDEMA ES LA INFLAMACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS
SECUNDARIA A LA ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO INTERSTICIAL.
EL LÍQUIDO ES PREDOMINANTEMENTE AGUA, PERO EN
PRESENCIA DE INFECCIÓN U OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA
PUEDE ACUMULARSE LÍQUIDO RICO EN PROTEÍNAS Y
CÉLULAS.
EDEMA
ES LA PRESENCIA DE UN EXCESO DE LÍQUIDO EN LOS
TEJIDOS CORPORALES.
EL EDEMA ES LA HINCHAZÓN CAUSADA POR LA
ACUMULACIÓN EXCESIVA DE LÍQUIDOS DENTRO DEL
CUERPO.
ES MÁS FRECUENTE EN LAS PIERNAS Y LOS PIES, PERO
TAMBIÉN PUEDE OCURRIR EN LAS MANOS, LOS BRAZOS, EL
ROSTRO Y EL ABDOMEN. LOS MÉDICOS LLAMAN A LA
ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO EN EL REVESTIMIENTO DEL
ABDOMEN ASCITIS.
CONCENTRACIO
N DEL EDEMA
SUS CAUSAS SON VARIADAS, ENTRE
ELLAS, PROBLEMAS CIRCULATORIOS,
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA,
ENFERMEDADES RENALES O HEPÁTICAS.
CAUSAS DEL
EDEMA

Más contenido relacionado

Similar a OSMOSIS equipo.pptx

4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La Crita paulina
 
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La CelulaComo Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La CelulaEvelyn Araujo
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La CComo Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La CCristina Paucar
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfIPN
 
Transporte Pasivo A Traves De La Membrana.
Transporte Pasivo A Traves De La Membrana. Transporte Pasivo A Traves De La Membrana.
Transporte Pasivo A Traves De La Membrana. Jhanes Calcano
 
Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)
Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)
Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)Santiago Philibert
 
Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...
Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...
Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...LUISOCTAVIOCERDAAVIL
 
osmosisNuevo presentación de microsoft office power point
osmosisNuevo presentación de microsoft office power pointosmosisNuevo presentación de microsoft office power point
osmosisNuevo presentación de microsoft office power pointElody Inquillay
 
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdfUNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdfValeskFerJr
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1HAROLD JOJOA
 
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfresumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfingeandres2
 

Similar a OSMOSIS equipo.pptx (20)

4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
 
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La CelulaComo Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La CComo Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La C
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
Transporte Pasivo A Traves De La Membrana.
Transporte Pasivo A Traves De La Membrana. Transporte Pasivo A Traves De La Membrana.
Transporte Pasivo A Traves De La Membrana.
 
Osmosis y difucion
Osmosis y difucionOsmosis y difucion
Osmosis y difucion
 
Osmosis1
Osmosis1Osmosis1
Osmosis1
 
Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)
Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)
Difusión y Ósmosis (por Santiago Philibert)
 
Taller ósmosis 1
Taller ósmosis 1Taller ósmosis 1
Taller ósmosis 1
 
La osmosis grado septimo
La osmosis grado septimoLa osmosis grado septimo
La osmosis grado septimo
 
Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...
Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...
Estructura y función de los organelos (parte 1) preceptos esenciales y Sistem...
 
osmosisNuevo presentación de microsoft office power point
osmosisNuevo presentación de microsoft office power pointosmosisNuevo presentación de microsoft office power point
osmosisNuevo presentación de microsoft office power point
 
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdfUNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
 
Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..
 
Transporte celular-1
Transporte celular-1Transporte celular-1
Transporte celular-1
 
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
Fisiologia vegetal i  curso-2012 4Fisiologia vegetal i  curso-2012 4
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
 
Que es osmosis inversa
Que es osmosis inversaQue es osmosis inversa
Que es osmosis inversa
 
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfresumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
 

Más de sergioramcas

FARMACIA intrahospitalario diseño y lineamientos .pptx
FARMACIA intrahospitalario diseño y lineamientos .pptxFARMACIA intrahospitalario diseño y lineamientos .pptx
FARMACIA intrahospitalario diseño y lineamientos .pptxsergioramcas
 
TARJETON conceptos de tarjeton jubilado .pdf
TARJETON conceptos de tarjeton jubilado .pdfTARJETON conceptos de tarjeton jubilado .pdf
TARJETON conceptos de tarjeton jubilado .pdfsergioramcas
 
protocolo-de-actuacion-ante-un-incidente-violento-en-el-lugar-de-trabajo_6683...
protocolo-de-actuacion-ante-un-incidente-violento-en-el-lugar-de-trabajo_6683...protocolo-de-actuacion-ante-un-incidente-violento-en-el-lugar-de-trabajo_6683...
protocolo-de-actuacion-ante-un-incidente-violento-en-el-lugar-de-trabajo_6683...sergioramcas
 
3.- proyecciones radiograficas de craneo.ppt
3.- proyecciones radiograficas de craneo.ppt3.- proyecciones radiograficas de craneo.ppt
3.- proyecciones radiograficas de craneo.pptsergioramcas
 
ANATOMIA RAD. DE TORAX.pptx
ANATOMIA RAD. DE TORAX.pptxANATOMIA RAD. DE TORAX.pptx
ANATOMIA RAD. DE TORAX.pptxsergioramcas
 
ANATOMIA RAD. ABD..pptx
ANATOMIA RAD. ABD..pptxANATOMIA RAD. ABD..pptx
ANATOMIA RAD. ABD..pptxsergioramcas
 
1.- HISTORIA DE LA RMN.pdf
1.- HISTORIA DE LA RMN.pdf1.- HISTORIA DE LA RMN.pdf
1.- HISTORIA DE LA RMN.pdfsergioramcas
 
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdfsergioramcas
 
RESONANCIA MAGNETICA TEMA.ppt
RESONANCIA MAGNETICA  TEMA.pptRESONANCIA MAGNETICA  TEMA.ppt
RESONANCIA MAGNETICA TEMA.pptsergioramcas
 
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.ppt
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.pptCUANDO SOLICITAR UNA RMN.ppt
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.pptsergioramcas
 
2.- LINEAS Y PUNTOS.ppt
2.- LINEAS Y PUNTOS.ppt2.- LINEAS Y PUNTOS.ppt
2.- LINEAS Y PUNTOS.pptsergioramcas
 
tele de torax rutinas.pptx
tele de torax rutinas.pptxtele de torax rutinas.pptx
tele de torax rutinas.pptxsergioramcas
 
EXPO RADIOPROTECCION EN MEDICINA NUCLEAR.pptx
EXPO RADIOPROTECCION  EN MEDICINA NUCLEAR.pptxEXPO RADIOPROTECCION  EN MEDICINA NUCLEAR.pptx
EXPO RADIOPROTECCION EN MEDICINA NUCLEAR.pptxsergioramcas
 

Más de sergioramcas (13)

FARMACIA intrahospitalario diseño y lineamientos .pptx
FARMACIA intrahospitalario diseño y lineamientos .pptxFARMACIA intrahospitalario diseño y lineamientos .pptx
FARMACIA intrahospitalario diseño y lineamientos .pptx
 
TARJETON conceptos de tarjeton jubilado .pdf
TARJETON conceptos de tarjeton jubilado .pdfTARJETON conceptos de tarjeton jubilado .pdf
TARJETON conceptos de tarjeton jubilado .pdf
 
protocolo-de-actuacion-ante-un-incidente-violento-en-el-lugar-de-trabajo_6683...
protocolo-de-actuacion-ante-un-incidente-violento-en-el-lugar-de-trabajo_6683...protocolo-de-actuacion-ante-un-incidente-violento-en-el-lugar-de-trabajo_6683...
protocolo-de-actuacion-ante-un-incidente-violento-en-el-lugar-de-trabajo_6683...
 
3.- proyecciones radiograficas de craneo.ppt
3.- proyecciones radiograficas de craneo.ppt3.- proyecciones radiograficas de craneo.ppt
3.- proyecciones radiograficas de craneo.ppt
 
ANATOMIA RAD. DE TORAX.pptx
ANATOMIA RAD. DE TORAX.pptxANATOMIA RAD. DE TORAX.pptx
ANATOMIA RAD. DE TORAX.pptx
 
ANATOMIA RAD. ABD..pptx
ANATOMIA RAD. ABD..pptxANATOMIA RAD. ABD..pptx
ANATOMIA RAD. ABD..pptx
 
1.- HISTORIA DE LA RMN.pdf
1.- HISTORIA DE LA RMN.pdf1.- HISTORIA DE LA RMN.pdf
1.- HISTORIA DE LA RMN.pdf
 
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
 
RESONANCIA MAGNETICA TEMA.ppt
RESONANCIA MAGNETICA  TEMA.pptRESONANCIA MAGNETICA  TEMA.ppt
RESONANCIA MAGNETICA TEMA.ppt
 
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.ppt
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.pptCUANDO SOLICITAR UNA RMN.ppt
CUANDO SOLICITAR UNA RMN.ppt
 
2.- LINEAS Y PUNTOS.ppt
2.- LINEAS Y PUNTOS.ppt2.- LINEAS Y PUNTOS.ppt
2.- LINEAS Y PUNTOS.ppt
 
tele de torax rutinas.pptx
tele de torax rutinas.pptxtele de torax rutinas.pptx
tele de torax rutinas.pptx
 
EXPO RADIOPROTECCION EN MEDICINA NUCLEAR.pptx
EXPO RADIOPROTECCION  EN MEDICINA NUCLEAR.pptxEXPO RADIOPROTECCION  EN MEDICINA NUCLEAR.pptx
EXPO RADIOPROTECCION EN MEDICINA NUCLEAR.pptx
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

OSMOSIS equipo.pptx

  • 1.
  • 2. La ósmosis es un tipo de difusión que se caracteriza por el movimiento neto de un solvente a través de una membrana con permeabilidad selectiva. Al igual que otros tipos de difusión, la osmosis es un proceso pasivo. En los sistemas vivientes, el solvente es el agua, que se desplaza por osmosis a través de las membranas plasmáticas desde una zona con mayor concentración de agua hacia otra con menor concentración de agua. Otra forma de expresar esta idea es considerando la concentración de soluto: durante la osmosis, el agua atraviesa una membrana permeable en forma selectiva desde un área con menor concentración de soluto hacia una región con mayor concentración de soluto.
  • 3. Solución Hipotónica La situación es diferente cuando se colocan eritrocitos en una solución hipotónica (hipo- = menor), es decir, una solución que tiene una concentración menor de solutos que la presente en el citosol de los eritrocitos. En esta situación, las moléculas de agua entran en las células a mayor velocidad que las que salen, lo que aumenta el volumen de los eritrocitos y, por ultimo, su estallido. La ruptura de los eritrocitos por este proceso recibe el nombre de hemólisis (hemo- = sangre y -lisis = degradación); la ruptura de otros tipos de células luego de sumergirlas en un medio hipotónico solo recibe el nombre de lisis. El agua pura es muy hipotónica y causa hemolisis con gran rapidez. Solución Hipertónica Una solución hipertónica (hiper- = mayor que) tiene mayor concentración de solutos que el citosol de los eritrocitos. Un ejemplo de solución hipertónica es una solución de NaCl al 2%. En esta solución, el egreso de las moléculas de agua de la célula es mas rápido que su ingreso, por lo cual las células se contraen. Esta reducción del volumen de la célula se denomina crenación.
  • 4.
  • 5. La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable. Se trata de una de las características principales a tener en cuenta en las relaciones de los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que la membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio extracelular que la rodea, ejerciendo como barrera de control.
  • 6. Cuando se colocan soluciones de distinta concentración, separadas por una membrana semipermeable (membrana que deja pasar las moléculas de disolvente pero no las de los solutos), las moléculas de disolvente, pasan habitualmente desde la solución con menor concentración de solutos a la de mayor concentración.
  • 7.
  • 8. La osmolalidad es la concentración total de moléculas con actividad osmótica contenidas en un kilogramo de una solución (la osmolaridad es el mismo concepto, pero por litro de solución). En el caso del plasma, la osmolalidad depende fundamentalmente de la concentración de sodio (y sus aniones acompañantes como el cloro y el bicarbonato), y en menor medida de la glucosa, la urea y otros osmolitos orgánicos.
  • 9. La osmolalidad plasmática efectiva o tonicidad plasmática se refiere a la concentración de moléculas capaces de afectar al movimiento de agua a través de las membranas celulares. En condiciones fisiológicas se encuentra entre 275-290 mOsm/kg. La osmolalidad plasmática está estrechamente regulada por diferentes mecanismos, principalmente a través de la secreción de hormona antidiurética y de la activación del centro de la sed. Como las membranas plasmáticas de las células se comporta como una membrana semipermeable, el agua difunde libremente igualando la osmolalidad en todos los compartimentos del medio interno. De esta forma, a través de la regulación de la osmolalidad plasmática se controla el volumen del espacio intracelular.
  • 10. EL EDEMA ES LA INFLAMACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS SECUNDARIA A LA ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO INTERSTICIAL. EL LÍQUIDO ES PREDOMINANTEMENTE AGUA, PERO EN PRESENCIA DE INFECCIÓN U OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA PUEDE ACUMULARSE LÍQUIDO RICO EN PROTEÍNAS Y CÉLULAS. EDEMA ES LA PRESENCIA DE UN EXCESO DE LÍQUIDO EN LOS TEJIDOS CORPORALES.
  • 11. EL EDEMA ES LA HINCHAZÓN CAUSADA POR LA ACUMULACIÓN EXCESIVA DE LÍQUIDOS DENTRO DEL CUERPO. ES MÁS FRECUENTE EN LAS PIERNAS Y LOS PIES, PERO TAMBIÉN PUEDE OCURRIR EN LAS MANOS, LOS BRAZOS, EL ROSTRO Y EL ABDOMEN. LOS MÉDICOS LLAMAN A LA ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO EN EL REVESTIMIENTO DEL ABDOMEN ASCITIS. CONCENTRACIO N DEL EDEMA
  • 12. SUS CAUSAS SON VARIADAS, ENTRE ELLAS, PROBLEMAS CIRCULATORIOS, INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, ENFERMEDADES RENALES O HEPÁTICAS. CAUSAS DEL EDEMA