SlideShare una empresa de Scribd logo
OSTEOLÓGIA DEL HOMBRO Y EL BRAZO
El hombroestácompuestopor ungran complejoarticular,estáformadoporlaclavícula,escápulauomóplatoy
húmero.
1. Clavícula: Hueso largo plano que se ubica en la parte superior y anterior del tórax, es par y en una vista
superior adopta una forma de letra” s”. Posee dos extremos; uno interno y otro externo, los dos son
superficiesarticulares.El extremointernose articulacon el manubriodel esternón(art.Esternoclavicular)
y el externo con el acromion (art. Acromioclavicular). (Leer el 2do cuadrito).
 La clavícula esta unida al acromion por medio de 4 ligamentos acromio (superior, inferior, posterior y
anterior) y a la coracoides por dos ligamentos (Ligamento Conoide y trapezoide).
2. Escapula: Hueso plano que se ubica en la región posterior y superior del tórax, también es par y esta
sostenido contra las costillas mediante un músculo que es el serrato mayor, con el cual establece una
articulación falsa (hueso, músculo, hueso) que le da mucha libertad de movimiento. La osificación del
cuerpo de la escápula comienza en la octava semana de gestación.
 La espina de la escápula es una cresta ósea que separa las fosas supraespinosa e infraespinosa.
 El acromiontiene trescentros de osificación:el metaacromion(base),el mesoacromion(enel centro) y
el preacromion (punta). El fallo de la fusión de este último da lugar al os acromiale.
 En laapófisiscoracoidesse originael músculocoracobraquialyel tendónde lacabezadel bíceps,además
el músculo pectoral menor se inserta en él.
 Glenoides se sitúa de media a 5° de retroversión en relación con el eje del cuerpo escapular, su hueso
subcondral es relativamente plano; la concavidadarticular se ve aumentada por el cartílago y el labrum
que es un rodete circunferencial.
 COMPLEJO SUSPENSORIO: Ofrece una conexión estable entre la escápula y el esqueleto axial. Se
compone de la glenoides, la apófisis coracoides, los ligamentos coracoclaviculares, la clavícula distal,la
articulación acromioclavicular y el acromion.
 El puntal superiorcomprende lalíneamediaclavicular;el puntalinferiorcomprendeel bordelateral de la
escápula/espina de la escápula.
 El húmero proximal tiene tres centros de osificación: la cabeza humeral, la tuberosidad mayor y
tuberosidad menor. Estos se fusionan entre ellos en eje a los 17 años.
 La relación entre la anatomía acromial y la lesión del manguito de los rotadores es controvertida. La
clasificaciónde la morfologíaacromial (plana, curva o en gancho) pierde fuerza por la escasa fiabilidad
entre observadores.
3. HumeroProximal:Huesode clasificaciónlargo,poseeepífisissuperior,diáfisisyepífisisinferior.Esparpero
único en la región del brazo. Se articula con el omoplato (Art. Glenohumeral o escapulohumeral), con el
radio (art.humeroradial), con el cubito (Art. Humerocubital) abajo.
 Las tuberosidades mayor y menor sirven como puntos de unión de los tendones del manguito de los
rotadores.
 En la cara posterior se visualizan los mismos elementos, menos el troquín, que es un elemento óseo
anterior. A la altura de la fosa coronoidea, en la cara posterior se ubica otra cavidad llamada fosa
olecraniana. Estas no se conectan entre sí, pero forman parte de la articulación del codo.
 La rama ascendente anterolateral de laarteriacircunflejahumeral anteriorproporcionael suministrode
sangre primario de la cabeza humeral. Ésta discurre proximalmente en el aspecto lateral del surco
intertubercular. La porción terminal intraósea de la arteria entra en la parte proximal del surco
intertubercular como arteria arcuata.
ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS:
ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR: Es la única articulación diartrodial verdadera entre el
esqueleto apendicular superior y el axial, se forma de la unión de la clavícula y el esternón. La
cápsula y los ligamentos de la articulación esternoclavicular posterior son los estabilizadores
primarios para la translación anterior y posterior de la clavícula medial. (Leer)
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR: Pequeño conjunto diartrodial con un disco
fibrocartilaginoso interpuesto, es la unión de la clavícula con la escápula (en la porción del
acromion.
Los ligamentosacromioclavicularessuperior y posterior son los estabilizadores primarios de la
translación anterior y posterior de la clavícula.
Los ligamentos coracoclaviculares (conoide: medial; trapezoide: lateral) son los estabilizadores
primarios para la translación superior (vertical) de la clavícula distal. (Leer)
 ARTICULACIÓN ESCAPULA TORAXÍCA: Ubicada entre la escápula y la reja costal, es una falsa
articulación ya que el cuerpo de la escápula se desliza sobre la reja costal durante los
movimientos del hombro. (Leer)
 ARTICULACIÓNGLENOHUMERAL O ESCAPULOHUMERAL: Compuestaporlaglenoides(quehace
parte del hueso de la escápula) y por la cabeza del húmero.
Estabilizadores dinámicos: Incluyen el manguito de los rotadores estabiliza la articulación a
travésde lacompresiónde laarticulación.El posicionamientodelaarticulaciónescapulotorácica
también contribuye a la estabilidad dinámica. El intervalo de los rotadores se define
medialmente por la base de la apófisis coracoides, superiormente por el tendón del
supraespinoso e inferiormente por el tendón subescapular.
El intervalo de los rotadores contiene el ligamento coracohumeral (CH), el ligamento
glenohumeral superior y la porción intraarticular de la cabeza larga del tendón del bíceps. La
laxitud del intervalo de los rotadores es resultado de la laxitud inferior.
Los estabilizadores estáticos incluyen la congruencia articular, el labrum glenoideo, la
concavidad compresión, la presión intraarticular negativa, y la cápsula y los ligamentos
glenohumerales.
LIGAMENTOS INTRÍNSECOS DE LA CÁPSULA ARTICULAR: Ligamento glenohumeral superior,
medio, inferior.
GLENOHUMERAL SUPERIOR: Es un estabilizador estático primario contra la traslación anterior
con el brazo de lado, junto al ligamento coracohumeral es un estabilizador estático primario
contra la traslación anterior con el brazo de lado.
GLENOHUMERAL MEDIO: Es unestabilizadorestáticoprimariocontralatranslaciónanteriorcon
el brazo en rotación externa y 45° de abducción.
GLENOHUMERAL INFERIOR: Es un sistema de sujeción estática primaria contra la luxación
anteroinferiorde laarticulaciónglenohumeral en90°de abducciónyrotaciónexterna(posición
de aprehensión). La banda posterior del ligamento glenohumeral inferior es un estabilizador
estático primario contra la translación posteroinferior en rotación interna y aducción.
LIGAMENTOS ACROMIOCORACOIDAL: (Solo mencionar)
LIGAMENTOS CORACOHUMERAL: (Mencionar)
BRAZO
1. HÚMERO: (Leer los cuadritos)
Diáfisis humeral:
- El deltoides se inserta en forma de V en la tuberosidad deltoidea.
- El nervioradial se encuentradentrodel surcoespiral yse sitúa directamente posterioranivel
de la tuberosidad deltoides.
- La apófisis supracondílea,presente entre el 1%- 3% de los individuos,se encuentra de 5 a 7
cm proximal al epicóndilomedial yesunsitiopotencial de atrapamientodel nervio mediano.
Húmero distal:
- El húmero distal se compone de un cilindro articular (tróclea) entre los epicóndilos lateral y
medial del húmero distal.
- El cóndilo se articula con la cabeza del radio y es el sitio de la osteonecrosis idiopática
(enfermedad Panner) y lesiones de osteocondritis disecante.
- La trócleatiene unaltogradode congruenciaarticularconlaescotadurasigmoideamayordel
olécranon.
- La fosa del olécranon recibe la punta del olécranon durante la extensión terminal, la fosa
coronoidesrecibe lapunta de la apófisiscoronoidesenflexiónyla fosaradial recibe lacabeza
del radio en flexión.
- El cóndilo lateral sirve como origen de los ligamentos colaterales laterales.
- El epicóndilo medial sirve como origen de los ligamentos colaterales mediales.
(Leer)
2. RADIO (PROXIMAL): Hueso plano, se encuentra en la parte lateral del antebrazo. Su diáfisis
posee curvatura anterior cóncava ventralmente y una curvatura medial más acentuada.
CARAS:
 Cara anterior: Plana,trabajacomoforamennutriciodel hueso,ensu parte superiorse
inserta el músculo supinador y en la parte inferior se inserta el músculo pronador
cuadrado.
 Cara lateral:Redondeada,ensuparte superiorse insertaenel músculosupinador,en
su parte media encontramos la tuberosidad pronadora donde se inserta el músculo
pronador redondo.
 Cara posterior:Ensu parte superiorse insertaelmúsculosupinador,ensupartemedia
se inserta el músculo abductor largo y extensor corto del dedo pulgar.
BORDES:
 Borde anterior: En su parte inferior tuberosidad del radio-apófisis estiloides.
 Borde posterior: Romo
 Borde interóseo:Tuberosidaddel radiobifurcarse,membranainterósea(Une al cúbito
y radio)
EXTREMIDAD SUPERIOR DEL RADIO:
 Cabeza del radio, encontramos la fosita articular, superficie anular y escotadura radial
del cúbito.
 Cuellos del radio, separa movimientos de pronosupinación.
 Tuberosidad del radio, es una eminencia ovoide, se inserta el tendón de los músculos
bíceps braquial.
EXTREMIDAD INFERIOR DEL RADIO:
 Forma de pirámide cuadrangular, articulación radiocarpiana, Cara anterior-músculo
pronador cuadrado.
 Cara posterior-surcos lateral y medial, tendones del músculo extensor largo del dedo
pulgar, tendones del músculo extensor de los dedos y extensor del dedo índice.
Tubérculo dorsal/de Lister palpable piel.
 Cara lateral:surcos,lateral-tendonesde losmúsculosabductorlargo del dedopulgar y
extensor corto del dedo pulgar, medial-tendones de los músculos extensores radiales
largo y corto del carpo, apófisis estiloides del radio: cresta supraestiloidea (separa),
tendón del músculo braquiorradial y el ligamento colateral radial del carpo.
 Cara medial: escotadura cubital del radio-cabeza del cúbito.
 Cara inferior/cara articular carpiana(triangular), cresta-2 partes: lateral (triangular)-
articula-hueso escafoides, medial(cuadrilátera)-articula-hueso semilunar.
- La cabeza del radio es elípticay desplazadadel cuellodel radiode formavariable y funciona
como un importante estabilizadorsecundariodel valgoenestrés,sobre todoenloscodos con
ligamento colateral medial deficiente.
- La tuberosidadradial proximalproporcionael sitiode inserción del tendón distal del bíceps
3. CÚBITO: Hueso largo (parte medial del antebrazo).
CARAS:
 Cara anterior:parte proximal(cóncava)-inserta- músculoflexorprofundode losdedos,
distal (convexa)-inserta- cabeza cubital del músculo pronador redondo.
 Cara posterior: inserción- músculo ancóneo, debajo (crestas) músculos extensores
cubital del carpo, extensor del dedo índice, abductor largo del dedo pulgar, extensor
corto del dedo pulgar, extensor largo del dedo pulgar y supinador.
 Cara medial:inserta-músculoflexorprofundode losdedos  Borde anterior:proximal
–inserción-músculoflexorprofundode losdedos,distal-músculo pronador cuadrado.
BORDES:
 Borde anterior: proximal –inserción-músculo flexor profundo de los dedos, distal-
músculo pronador cuadrado.
 Borde posterior: nace olecranon, inserta: el músculo flexor profundo de los dedos,el
músculo flexor cubital del carpo y el músculo extensor cubital del carpo.
 Borde interóseo: Inserción-membrana interósea, proximal-bifurca-delimitando la
cresta del músculo supinador.
EXTREMIDAD INFERIOR DEL CÚBITO:
 Cabeza del cúbito: circunferencia articular del cúbito + escotadura cubital del radio=
articulación radiocubital inferior.
 Apófisis estiloides del cúbito-ligamento colateral cubital del carpo y el disco articular.
EXTREMIDAD SUPERIOR DEL CÚBITO:
 Escotaduratroclear(formasemilunar)-crestalongitudinal- doscarasarticulares-tróclea
del húmero.
 Apófisis coronoides- flexión del codo-fosa coronoidea del húmero, tuberosidad del
cúbito- músculo braquial, lateralmente- escotadura radial, ↑ escotadura troclear-
circunferencia articular del radio, adelante- ligamento anular del radio y ligamento
colateral radial (articulación del codo).
 Olecranon: saliente voluminosa y cuadrangular, escotadura troclear.
 Cara lateral-músculo ancóneo y el ligamento colateral radial.
 Cara medial-músculo flexor cubital del carpo y el ligamento colateral cubital, ambas
caras-cabezas medial y lateral del músculo tríceps braquial.
 Cara posterior (rugosidades)-músculo tríceps braquial.
CÚBITO PROXIMAL: la articulación humerocubital es el mayor estabilizador óseo de la
articulación del codo.
 La apófisiscoronoidesactúacomouncontrafuerte anteriorante la luxación posterior.
 El surco transversal en la porción media de la supercie articular del olécranon está
normalmente desprovisto de cartílago.
 La crista supinatoris (cresta del supinador) proporciona la inserción del ligamento
colateral cubital lateral y el origen del músculo supinador.
 El tubérculo sublime proporciona la inserción para el paquete anterior del ligamento
colateral medial.
CODO: Es una articulación trocleoginglimoide con tres articulaciones: la articulación
cubitohumeral, la articulación radiohumeral y la articulación radiocubital proximal.
 La articulación cubitohumeral es altamente congruente y es casi de bisagra.
 Las articulaciones radiohumeral y radiocubital proximal permiten la rotación.
-La estabilidad está proporcionada por restricciones dinámicas y estáticas.
 Los estabilizadores dinámicos (musculares) proporcionan un grado variable de
compresión, con un vector neto posterior.
 El origendel extensorcomúnenel epicóndilolateral ofrece contencióncontrael varoy
fuerzasrotatoriasposterolaterales.b.Losestabilizadoresestáticosincluyenel hueso,la
cápsula y los ligamentos.
LIGAMENTOS:
 Ligamento anular: estabiliza la articulación radiocubital proximal.
 Ligamento colateral lateral (radial).
 Ligamento cubital colateral lateral: actúa como el estabilizador primario ante la
inestabilidad rotatoria posterolateral.
 Ligamento colateral medial.
-Banda anterior: actúa como estabilizador primario del estrés en valgo.
-Bandaposterior:formael suelodel túnel cubital; limita la flexión cuando se contrae.

Más contenido relacionado

Similar a OSTEOLÓGIA DEL HOMBRO Y EL BRAZO.docx

Hombro
Hombro Hombro
Hombro
Gerardo Luna
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superiorl2507
 
Anatomia del codo
Anatomia del codoAnatomia del codo
Anatomia del codo
Ammi Bustillo
 
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
Renan Eduardo
 
anatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptx
anatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptxanatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptx
anatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptx
GuberJoelSanchezGuer
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
Gerardo Uriel
 
CLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptxCLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
GreciaLLpez
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
ssuserc4d76e
 
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Enrique José Chipana Telleria
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
TamaraGarro1
 
11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf
11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf
11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
TamaraGarro1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
garrotamara01
 

Similar a OSTEOLÓGIA DEL HOMBRO Y EL BRAZO.docx (20)

Hombro
Hombro Hombro
Hombro
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
 
Anatomia del codo
Anatomia del codoAnatomia del codo
Anatomia del codo
 
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
 
Gimena
GimenaGimena
Gimena
 
Exploracion del hombro
Exploracion del hombroExploracion del hombro
Exploracion del hombro
 
Art m sup
Art m supArt m sup
Art m sup
 
anatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptx
anatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptxanatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptx
anatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptx
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 
CLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptxCLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
 
Traumatologia (CODO)
Traumatologia (CODO)Traumatologia (CODO)
Traumatologia (CODO)
 
Art m sup.2
Art m sup.2Art m sup.2
Art m sup.2
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
 
11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf
11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf
11 - Huesos de la Cintura Escapular.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

OSTEOLÓGIA DEL HOMBRO Y EL BRAZO.docx

  • 1. OSTEOLÓGIA DEL HOMBRO Y EL BRAZO El hombroestácompuestopor ungran complejoarticular,estáformadoporlaclavícula,escápulauomóplatoy húmero. 1. Clavícula: Hueso largo plano que se ubica en la parte superior y anterior del tórax, es par y en una vista superior adopta una forma de letra” s”. Posee dos extremos; uno interno y otro externo, los dos son superficiesarticulares.El extremointernose articulacon el manubriodel esternón(art.Esternoclavicular) y el externo con el acromion (art. Acromioclavicular). (Leer el 2do cuadrito).  La clavícula esta unida al acromion por medio de 4 ligamentos acromio (superior, inferior, posterior y anterior) y a la coracoides por dos ligamentos (Ligamento Conoide y trapezoide). 2. Escapula: Hueso plano que se ubica en la región posterior y superior del tórax, también es par y esta sostenido contra las costillas mediante un músculo que es el serrato mayor, con el cual establece una articulación falsa (hueso, músculo, hueso) que le da mucha libertad de movimiento. La osificación del cuerpo de la escápula comienza en la octava semana de gestación.  La espina de la escápula es una cresta ósea que separa las fosas supraespinosa e infraespinosa.  El acromiontiene trescentros de osificación:el metaacromion(base),el mesoacromion(enel centro) y el preacromion (punta). El fallo de la fusión de este último da lugar al os acromiale.  En laapófisiscoracoidesse originael músculocoracobraquialyel tendónde lacabezadel bíceps,además el músculo pectoral menor se inserta en él.  Glenoides se sitúa de media a 5° de retroversión en relación con el eje del cuerpo escapular, su hueso subcondral es relativamente plano; la concavidadarticular se ve aumentada por el cartílago y el labrum que es un rodete circunferencial.  COMPLEJO SUSPENSORIO: Ofrece una conexión estable entre la escápula y el esqueleto axial. Se compone de la glenoides, la apófisis coracoides, los ligamentos coracoclaviculares, la clavícula distal,la articulación acromioclavicular y el acromion.  El puntal superiorcomprende lalíneamediaclavicular;el puntalinferiorcomprendeel bordelateral de la escápula/espina de la escápula.  El húmero proximal tiene tres centros de osificación: la cabeza humeral, la tuberosidad mayor y tuberosidad menor. Estos se fusionan entre ellos en eje a los 17 años.  La relación entre la anatomía acromial y la lesión del manguito de los rotadores es controvertida. La clasificaciónde la morfologíaacromial (plana, curva o en gancho) pierde fuerza por la escasa fiabilidad entre observadores. 3. HumeroProximal:Huesode clasificaciónlargo,poseeepífisissuperior,diáfisisyepífisisinferior.Esparpero único en la región del brazo. Se articula con el omoplato (Art. Glenohumeral o escapulohumeral), con el radio (art.humeroradial), con el cubito (Art. Humerocubital) abajo.  Las tuberosidades mayor y menor sirven como puntos de unión de los tendones del manguito de los rotadores.  En la cara posterior se visualizan los mismos elementos, menos el troquín, que es un elemento óseo anterior. A la altura de la fosa coronoidea, en la cara posterior se ubica otra cavidad llamada fosa olecraniana. Estas no se conectan entre sí, pero forman parte de la articulación del codo.  La rama ascendente anterolateral de laarteriacircunflejahumeral anteriorproporcionael suministrode sangre primario de la cabeza humeral. Ésta discurre proximalmente en el aspecto lateral del surco intertubercular. La porción terminal intraósea de la arteria entra en la parte proximal del surco intertubercular como arteria arcuata. ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS: ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR: Es la única articulación diartrodial verdadera entre el esqueleto apendicular superior y el axial, se forma de la unión de la clavícula y el esternón. La cápsula y los ligamentos de la articulación esternoclavicular posterior son los estabilizadores primarios para la translación anterior y posterior de la clavícula medial. (Leer)
  • 2. ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR: Pequeño conjunto diartrodial con un disco fibrocartilaginoso interpuesto, es la unión de la clavícula con la escápula (en la porción del acromion. Los ligamentosacromioclavicularessuperior y posterior son los estabilizadores primarios de la translación anterior y posterior de la clavícula. Los ligamentos coracoclaviculares (conoide: medial; trapezoide: lateral) son los estabilizadores primarios para la translación superior (vertical) de la clavícula distal. (Leer)  ARTICULACIÓN ESCAPULA TORAXÍCA: Ubicada entre la escápula y la reja costal, es una falsa articulación ya que el cuerpo de la escápula se desliza sobre la reja costal durante los movimientos del hombro. (Leer)  ARTICULACIÓNGLENOHUMERAL O ESCAPULOHUMERAL: Compuestaporlaglenoides(quehace parte del hueso de la escápula) y por la cabeza del húmero. Estabilizadores dinámicos: Incluyen el manguito de los rotadores estabiliza la articulación a travésde lacompresiónde laarticulación.El posicionamientodelaarticulaciónescapulotorácica también contribuye a la estabilidad dinámica. El intervalo de los rotadores se define medialmente por la base de la apófisis coracoides, superiormente por el tendón del supraespinoso e inferiormente por el tendón subescapular. El intervalo de los rotadores contiene el ligamento coracohumeral (CH), el ligamento glenohumeral superior y la porción intraarticular de la cabeza larga del tendón del bíceps. La laxitud del intervalo de los rotadores es resultado de la laxitud inferior. Los estabilizadores estáticos incluyen la congruencia articular, el labrum glenoideo, la concavidad compresión, la presión intraarticular negativa, y la cápsula y los ligamentos glenohumerales. LIGAMENTOS INTRÍNSECOS DE LA CÁPSULA ARTICULAR: Ligamento glenohumeral superior, medio, inferior. GLENOHUMERAL SUPERIOR: Es un estabilizador estático primario contra la traslación anterior con el brazo de lado, junto al ligamento coracohumeral es un estabilizador estático primario contra la traslación anterior con el brazo de lado. GLENOHUMERAL MEDIO: Es unestabilizadorestáticoprimariocontralatranslaciónanteriorcon el brazo en rotación externa y 45° de abducción. GLENOHUMERAL INFERIOR: Es un sistema de sujeción estática primaria contra la luxación anteroinferiorde laarticulaciónglenohumeral en90°de abducciónyrotaciónexterna(posición de aprehensión). La banda posterior del ligamento glenohumeral inferior es un estabilizador estático primario contra la translación posteroinferior en rotación interna y aducción. LIGAMENTOS ACROMIOCORACOIDAL: (Solo mencionar) LIGAMENTOS CORACOHUMERAL: (Mencionar) BRAZO 1. HÚMERO: (Leer los cuadritos) Diáfisis humeral: - El deltoides se inserta en forma de V en la tuberosidad deltoidea. - El nervioradial se encuentradentrodel surcoespiral yse sitúa directamente posterioranivel de la tuberosidad deltoides. - La apófisis supracondílea,presente entre el 1%- 3% de los individuos,se encuentra de 5 a 7 cm proximal al epicóndilomedial yesunsitiopotencial de atrapamientodel nervio mediano. Húmero distal: - El húmero distal se compone de un cilindro articular (tróclea) entre los epicóndilos lateral y medial del húmero distal.
  • 3. - El cóndilo se articula con la cabeza del radio y es el sitio de la osteonecrosis idiopática (enfermedad Panner) y lesiones de osteocondritis disecante. - La trócleatiene unaltogradode congruenciaarticularconlaescotadurasigmoideamayordel olécranon. - La fosa del olécranon recibe la punta del olécranon durante la extensión terminal, la fosa coronoidesrecibe lapunta de la apófisiscoronoidesenflexiónyla fosaradial recibe lacabeza del radio en flexión. - El cóndilo lateral sirve como origen de los ligamentos colaterales laterales. - El epicóndilo medial sirve como origen de los ligamentos colaterales mediales. (Leer) 2. RADIO (PROXIMAL): Hueso plano, se encuentra en la parte lateral del antebrazo. Su diáfisis posee curvatura anterior cóncava ventralmente y una curvatura medial más acentuada. CARAS:  Cara anterior: Plana,trabajacomoforamennutriciodel hueso,ensu parte superiorse inserta el músculo supinador y en la parte inferior se inserta el músculo pronador cuadrado.  Cara lateral:Redondeada,ensuparte superiorse insertaenel músculosupinador,en su parte media encontramos la tuberosidad pronadora donde se inserta el músculo pronador redondo.  Cara posterior:Ensu parte superiorse insertaelmúsculosupinador,ensupartemedia se inserta el músculo abductor largo y extensor corto del dedo pulgar. BORDES:  Borde anterior: En su parte inferior tuberosidad del radio-apófisis estiloides.  Borde posterior: Romo  Borde interóseo:Tuberosidaddel radiobifurcarse,membranainterósea(Une al cúbito y radio) EXTREMIDAD SUPERIOR DEL RADIO:  Cabeza del radio, encontramos la fosita articular, superficie anular y escotadura radial del cúbito.  Cuellos del radio, separa movimientos de pronosupinación.  Tuberosidad del radio, es una eminencia ovoide, se inserta el tendón de los músculos bíceps braquial. EXTREMIDAD INFERIOR DEL RADIO:  Forma de pirámide cuadrangular, articulación radiocarpiana, Cara anterior-músculo pronador cuadrado.  Cara posterior-surcos lateral y medial, tendones del músculo extensor largo del dedo pulgar, tendones del músculo extensor de los dedos y extensor del dedo índice. Tubérculo dorsal/de Lister palpable piel.  Cara lateral:surcos,lateral-tendonesde losmúsculosabductorlargo del dedopulgar y extensor corto del dedo pulgar, medial-tendones de los músculos extensores radiales largo y corto del carpo, apófisis estiloides del radio: cresta supraestiloidea (separa), tendón del músculo braquiorradial y el ligamento colateral radial del carpo.  Cara medial: escotadura cubital del radio-cabeza del cúbito.  Cara inferior/cara articular carpiana(triangular), cresta-2 partes: lateral (triangular)- articula-hueso escafoides, medial(cuadrilátera)-articula-hueso semilunar.
  • 4. - La cabeza del radio es elípticay desplazadadel cuellodel radiode formavariable y funciona como un importante estabilizadorsecundariodel valgoenestrés,sobre todoenloscodos con ligamento colateral medial deficiente. - La tuberosidadradial proximalproporcionael sitiode inserción del tendón distal del bíceps 3. CÚBITO: Hueso largo (parte medial del antebrazo). CARAS:  Cara anterior:parte proximal(cóncava)-inserta- músculoflexorprofundode losdedos, distal (convexa)-inserta- cabeza cubital del músculo pronador redondo.  Cara posterior: inserción- músculo ancóneo, debajo (crestas) músculos extensores cubital del carpo, extensor del dedo índice, abductor largo del dedo pulgar, extensor corto del dedo pulgar, extensor largo del dedo pulgar y supinador.  Cara medial:inserta-músculoflexorprofundode losdedos  Borde anterior:proximal –inserción-músculoflexorprofundode losdedos,distal-músculo pronador cuadrado. BORDES:  Borde anterior: proximal –inserción-músculo flexor profundo de los dedos, distal- músculo pronador cuadrado.  Borde posterior: nace olecranon, inserta: el músculo flexor profundo de los dedos,el músculo flexor cubital del carpo y el músculo extensor cubital del carpo.  Borde interóseo: Inserción-membrana interósea, proximal-bifurca-delimitando la cresta del músculo supinador. EXTREMIDAD INFERIOR DEL CÚBITO:  Cabeza del cúbito: circunferencia articular del cúbito + escotadura cubital del radio= articulación radiocubital inferior.  Apófisis estiloides del cúbito-ligamento colateral cubital del carpo y el disco articular. EXTREMIDAD SUPERIOR DEL CÚBITO:  Escotaduratroclear(formasemilunar)-crestalongitudinal- doscarasarticulares-tróclea del húmero.  Apófisis coronoides- flexión del codo-fosa coronoidea del húmero, tuberosidad del cúbito- músculo braquial, lateralmente- escotadura radial, ↑ escotadura troclear- circunferencia articular del radio, adelante- ligamento anular del radio y ligamento colateral radial (articulación del codo).  Olecranon: saliente voluminosa y cuadrangular, escotadura troclear.  Cara lateral-músculo ancóneo y el ligamento colateral radial.  Cara medial-músculo flexor cubital del carpo y el ligamento colateral cubital, ambas caras-cabezas medial y lateral del músculo tríceps braquial.  Cara posterior (rugosidades)-músculo tríceps braquial. CÚBITO PROXIMAL: la articulación humerocubital es el mayor estabilizador óseo de la articulación del codo.  La apófisiscoronoidesactúacomouncontrafuerte anteriorante la luxación posterior.  El surco transversal en la porción media de la supercie articular del olécranon está normalmente desprovisto de cartílago.  La crista supinatoris (cresta del supinador) proporciona la inserción del ligamento colateral cubital lateral y el origen del músculo supinador.
  • 5.  El tubérculo sublime proporciona la inserción para el paquete anterior del ligamento colateral medial. CODO: Es una articulación trocleoginglimoide con tres articulaciones: la articulación cubitohumeral, la articulación radiohumeral y la articulación radiocubital proximal.  La articulación cubitohumeral es altamente congruente y es casi de bisagra.  Las articulaciones radiohumeral y radiocubital proximal permiten la rotación. -La estabilidad está proporcionada por restricciones dinámicas y estáticas.  Los estabilizadores dinámicos (musculares) proporcionan un grado variable de compresión, con un vector neto posterior.  El origendel extensorcomúnenel epicóndilolateral ofrece contencióncontrael varoy fuerzasrotatoriasposterolaterales.b.Losestabilizadoresestáticosincluyenel hueso,la cápsula y los ligamentos. LIGAMENTOS:  Ligamento anular: estabiliza la articulación radiocubital proximal.  Ligamento colateral lateral (radial).  Ligamento cubital colateral lateral: actúa como el estabilizador primario ante la inestabilidad rotatoria posterolateral.  Ligamento colateral medial. -Banda anterior: actúa como estabilizador primario del estrés en valgo. -Bandaposterior:formael suelodel túnel cubital; limita la flexión cuando se contrae.