SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema musculo esquelético
Extremidades superiores e inferiores
(Anatomía y fisiología)
Miembro superior
El esqueleto del miembro superior
comprende cuatro segmentos :
La cintura escapular.
El brazo.
Antebrazo.
la mano.
Esqueleto de la cintura escapular
Une al brazo con el tórax; esta
constituido por dos huesos:
La clavícula anteriormente
Y
La escapula posteriormente
clavícula
Es un hueso largo situado en la
parte anterosuperior del tórax.
Se extiende del esternón al
acromion.
Tiene una forma de S cursiva.
En este hueso hay que distinguir dos caras (superior e inferior)
y dos extremidades.
cara superior:
Es lisa en casi toda su extensión. Solamente algunas rugosidades inconstantes
marcan las zonas sobre las cuales se extienden las inserciones musculares.
Borde anterior
Es convexo y ligeramente áspero, y sirve de inserción al musculo pectoral mayor. Su tercio
lateral es cóncavo y presenta asperezas en las cuales se fijan los fascículos anteriores del
musculo deltoides.
Borde posterior
Es grueso, cóncavo y liso
en sus dos tercios
mediales, lateralmente es
convexo y rugoso, y sirve
de inserción a los
fascículos claviculares del
musculo trapecio.
Extremidad acromial
Aplanada, presenta una cara
articular elíptica, esta cara se
apoya sobre la superficie
articular del acromion.
Extremidad esternal
es la parte mas voluminosa del
hueso. Presenta en su parte
anterioinferior una cara articular
triangular, cóncava en sentido
anteroposterior y convexa
verticalmente.
Escapula
La escapula es un hueso plano, grande y triangular, que se
aplica sobre la parte posterior y superior del tórax a la altura de
las siete primeras costillas.
Cara anterior o costal
Tiene:
Tres ángulos
Tres bordes
Dos superficies
Tres ángulos
Angulo lateral
Angulo superior
Angulo inferior
Tres bordes
Borde lateral
Borde superior
Borde
medial
Dos superficies
Dos caras
Anterior
Posterior
El Angulo lateral de la
escapula esta delimitada
por la cavidad glenoidea,
poco profunda y con ligera
forma de coma, que se
articula con la cabeza del
humero, para formar la
articulación glenohumeral.
Cavidad glenoidea
Inferior a la cavidad
glenoidea hay una gran
rugosidad, con forma
triangular (el tubérculo
infraglenoideo), donde
se inserta la cabeza del
musculo tríceps
braquial.
Superior a la cavidad
glenoidea se encuentra
un tubérculo menos
definido, el tubérculo
supraglenoideo, que es el
lugar de inserción de la
cabeza larga del musculo
bíceps braquial.
Superior a la cavidad
glenoidea se encuentra
un tubérculo menos
definido, el tubérculo
supraglenoideo, que es el
lugar de inserción de la
cabeza larga del musculo
bíceps braquial.
Parte posterior
Se divide mediante
una prominente
espina, en:
la fosa
supraespinosa
y una fosa mucho
mayor, la fosa
infraespinosa .
Acromion
Es una proyección
anterolateral de la espina,
forma un arco sobre la
articulación glenohumeral
y se articula, mediante una
pequeña carilla ovalada
situada en su extremo
distal, con la clavícula.
Inserciones musculares
Los dos músculos mas
superficiales del
hombro son:
El trapecio
El deltoides.
Su conjunto forma el
contorno característico
del hombro.
Inserciones musculares
EL TRAPECIO une la
escapula y la clavícula
con el tronco.
Espina de la
escapula
Inserciones musculares
El DELTOIDES une la
escapula y la clavícula
con el humero.
Origen e inserción muscular
Musculo elevador de la escapula
Origen:
Apófisis transversal de las vertebras Ci CII y CIII
CIV
Inserción:
Superficie posterior del borde medial de la
escapula.
Función:
Elevar la escapula
Origen e inserción muscular
Musculo romboides menor
Origen:
Extremo inferior del ligamento nucal y apófisis
espinosas de las vertebras C VII y TI.
Inserción:
Superficie posterior del borde medial de la
escapula en la raíz de la espina de la escapula.
Función:
Eleva y retrae la escapula.
Origen e inserción muscular
Musculo romboides mayor
Origen:
Apófisis espinosas de las vertebras TI a TV y
segmentos intermedios del ligamento supra
espinoso.
Inserción:
Superficie posterior del borde medial de la
escapula.
Función:
Eleva y retrae la escapula.
Origen e inserción muscular
Musculo supraespinoso
Origen:
Dos tercios mediales de la fosa supraespinosa
de la escapula.
Inserción:
Carilla articular mas superior del tubérculo
mayor del humero.
Función:
Inicia la abducción del brazo hasta los
15grados en la articulación glenohumeral.
Origen e inserción muscular
Musculo infraespinoso
Origen:
Dos tercios mediales de la fosa infraespinoso
de la escapula.
Inserción:
Carilla media de la superficie posterior del
tubérculo mayor del humero.
Función:
Rotación lateral del brazo en la articulación
glenohumeral.
Origen e inserción muscular
Musculo redondo menor
Origen:
Dos tercios superiores de una franja ósea en la
escapula.
Inserción:
Carilla articular inferior de la superficie
posterior del tubérculo mayor del humero.
Función:
Rotación lateral del brazo en la articulación
glenohumeral.
Origen e inserción muscular
Musculo redondo mayor
Origen:
Zona alargada oval en la superficie posterior
del ángulo inferior de la escapula.
Inserción:
Labio medial del surco interbercular en la
superficie anterior del humero.
Función:
Rotación medial y extensión del brazo en la
articulación glenohumeral.
Origen e inserción muscular
Musculo redondo mayor
Origen:
Zona alargada oval en la superficie posterior
del ángulo inferior de la escapula.
Inserción:
Labio medial del surco interbercular en la
superficie anterior del humero.
Función:
Rotación medial y extensión del brazo en la
articulación glenohumeral.
Humero
El humero constituye el
esqueleto del brazo. Es un hueso
largo, articulado con la escapula
superiormente, y con el cubito y
el radio inferiormente. Presenta,
como todos los huesos largos,
un cuerpo o diáfisis y dos
epífisis.
Cuerpo
La diáfisis del humero es mas o menos rectilíneo. Sin embargo, parece
hallarse ligeramente torcido sobre su eje hacia la parte media. Es
irregularmente cilíndrico superiormente y prismático triangular en su
parte inferior.
Tiene tres caras: anterolateral, anteromedial y posterior.
En la parte proximal esta articulado con el hueso de la escapula, formando la articulación
glenohumeral. (se inserta en la cavidad glenoidea).
En la parte distal se articula con los únicos dos huesos del antebrazo.
L
AM
AL
Epífisis proximal
Por debajo de la cabeza ,se encuentra el cuello
anatómico, que se visualiza como un surco
oblicuo.
Articulación
glenohumeral
El extremo proximal del humero consiste en una
cabeza redondeada, que se articula con la
cavidad glenoidea de la escapula.
El tubérculo mayor o troquiter es
una proyección lateral distal al
cuello anatómico .
Es el reparo óseo palpable mas
lateral de la región del hombro y
esta inmediatamente por debajo
del acromion palpable de la
escapula.
El tubérculo menor o troquin se
proyecta hacia adelante.
Entre los dos tubérculos, hay un
surco, denominado surco
intertubercular o corredera
bicipital.
El cuello quirúrgico es un
estrechamiento del humero justo
por debajo de los tubérculos,
donde la cabeza se afina hacia el
cuello, lo llaman así por que suele
ser una zona de fracturas.
Diáfisis
El cuerpo del humero es
cilíndrico en su extremo
proximal , pero se torna
triangular en forma gradual
hasta volverse plano y ancho
en su extremo distal.
Lateralmente, en la parte media del
cuerpo, existe una zona rugosa en
forma de V, Denominada tuberosidad
deltoidea.
Esta zona sirve de inserción a los
tendones del musculo deltoides.
En la superficie posterior del humero,
se observa el surco radial, que
trascurre a lo largo de la tuberosidad
deltoidea y contiene el nervio radial.
En la superficie posterior del humero,
se observa el surco radial, que
trascurre a lo largo de la tuberosidad
deltoidea y contiene el nervio radial.
En la superficie posterior del humero,
se observa el surco radial, que
trascurre a lo largo de la tuberosidad
deltoidea y contiene el nervio radial.
Ant.
D
medial
L L
El extremo distal del humero
presenta varios reparos evidentes.
La cabeza del cóndilo, es un botón
redondeado en la cara lateral del
hueso que se articula con la cabeza
del radio.
El extremo distal del humero
presenta varios reparos evidentes.
La cabeza del cóndilo, es un botón
redondeado en la cara lateral del
hueso que se articula con la cabeza
del radio.
cóndilo
Cabeza del radio
Lateral medial
La fosa radial es una
depresión anterior por
encima de la cabeza del
cóndilo que se articula con
la cabeza del radio cuando
el antebrazo esta
en flexión.
Fosa radial
cóndilo
Cabeza del radio
Lateral medial
La tróclea, localizada
medialmente respecto de
la cabeza del cóndilo, es
una superficie en forma de
carretel que se articula con
la escotadura troclear del
cúbito.
medial
Lateral
Tróclea
cóndilo
Cabeza del radio
Fosa radial
La fosa coronoidea (por su
forma de corona) es una
depresión anterior que
recibe la apófisis
coronoides del cubito,
cuando el antebrazo
esta flexionado.
cóndilo
Cabeza del radio
Fosa radial
Lateral medial
Tróclea
Fosa coronoidea
Apófisis coronoidea
La fosa olecraneana (codo)
es una depresión posterior
grande que recibe al
olecranon del cúbito,
cuando el antebrazo esta
extendido.
Cara posterior
Fosa olecraneana
olecranon
Cara posterior
La fosa olecraneana (codo)
es una depresión posterior
grande que recibe al
olecranon del cúbito,
cuando el antebrazo esta
extendido.
Fosa olecraneana
olecranon
El epicondilo medial y
lateral son proyecciones
rugosas a uno y otro lado
del extremo distal del
humero, donde se insertan
los tendones de la mayoría
de los músculos del
antebrazo.
Epicondilo
lateral
Epicondilo
medial
El epicondilo medial y
lateral son proyecciones
rugosas a uno y otro lado
del extremo distal del
humero, donde se insertan
los tendones de la mayoría
de los músculos del
antebrazo.
Epicondilo
lateral
Epicondilo
medial
Epicondilo
lateral
Puede palparse el nervio
cubital deslizando un dedo
sobre la piel que cubre la
superficie posterior del
epicondilo medial.
Esqueleto del antebrazo Cubito y radio
Esqueleto del antebrazo Cubito y radio
El esqueleto óseo del
antebrazo esta formado
por dos huesos paralelos,
el radio y el cubito.
El esqueleto óseo del
antebrazo esta formado
por dos huesos paralelos,
el radio y el cubito.
Esqueleto del antebrazo Cubito y radio
El radio situado en la zona
lateral, presenta un extremo
proximal pequeño, en su zona de
articulación con el humero, y
tiene un mayor tamaño en su
zona distal, donde forma la
articulación de la muñeca con los
huesos del carpo de la mano.
Esqueleto del antebrazo Cubito y radio
El esqueleto óseo del
antebrazo esta formado
por dos huesos paralelos,
el radio y el cubito.
El radio situado en la zona
lateral, presenta un extremo
proximal pequeño, en su zona de
articulación con el humero, y
tiene un mayor tamaño en su
zona distal, donde forma la
articulación de la muñeca con los
huesos del carpo de la mano.
distal
L M
El esqueleto óseo del
antebrazo esta formado
por dos huesos paralelos,
el radio y el cubito.
Esqueleto del antebrazo Cubito y radio
El radio situado en la zona
lateral, presenta un extremo
proximal pequeño, en su zona de
articulación con el humero, y
tiene un mayor tamaño en su
zona distal, donde forma la
articulación de la muñeca con los
huesos del carpo de la mano.
El cúbito se sitúa medial en el antebrazo, y
sus extremos proximal y distal presentan
tamaños contrarios a los del radio; grande
en la zona proximal y pequeño en la zona
distal.
L M
Esqueleto del antebrazo Cubito y radio
Las articulaciones proximal y distal
entre el radio y el cúbito permiten
que el extremo distal del radio se
desplace sobre el extremo adyacente
del cúbito.
Así se consiguen realizar los
movimientos de pronación y
supinación de la mano.
M
L
El extremo proximal del
cúbito es mucho mayor
que el extremo proximal
del radio.
Cúbito
El extremo proximal del
cúbito es mucho mayor
que el extremo proximal
del radio.
Cúbito
Esta formado por:
El olecranon.
La apófisis coronoides.
La escotadura troclear.
La escotadura radial.
Y la tuberosidad del cúbito.
Es una gran prominencia
ósea que se sitúa en la
zona proximal del cúbito.
Su cara anterolateral es
una superficie articular y
forma parte de la
escotadura troclear, que se
articula con la tróclea del
humero.
El olecranon
El olecranon
Es una gran prominencia
ósea que se sitúa en la
zona proximal del cúbito.
Su cara anterolateral es
una superficie articular y
forma parte de la
escotadura troclear, que se
articula con la tróclea del
humero.
El olecranon
La superficie posterior es
lisa, de forma triangular, y
se puede palpar como “la
punta del codo”
El olecranon
La apófisis coronoides
Se proyecta en sentido
anterior desde el extremo
proximal del cúbito. Su
cara superolateral forma
una superficie articular y,
junto con el olecranon,
forman la escotadura
troclear.
en la superficie lateral se
encuentra la escotadura
radial, para la articulación
con la cabeza del radio.
Escotadura radial
Justo inferior a la
escotadura radial hay una
fosa que permite el
desplazamiento de la
tuberosidad del radio
durante los movimientos
de pronación y supinación
del antebrazo.
El borde posterior de esta
fosa es mas ancho para
formar la cresta del
musculo supinador.
La superficie anterior de la
apófisis coronoides es
triangular, con el vértice
dirigido en sentido distal, y
tienen numerosas
rugosidades para la
inserción de los músculos.
La superficie anterior de la
apófisis coronoides es
triangular, con el vértice
dirigido en sentido distal, y
tienen numerosas
rugosidades para la
inserción de los músculos.
La mayor de estas rugosidades, la
tuberosidad del cubito, se sitúa en el
vértice de la superficie anterior y es el
sitio de inserción del musculo
braquial.
La diáfisis del cúbito es
ancha en la zona superior,
donde se continua con el
gran extremo proximal del
hueso, y estrecha en la
zona distal, donde forma
una pequeña cabeza distal.
Diáfisis
Diáfisis
La diáfisis del cúbito es
ancha en la zona superior,
donde se continua con el
gran extremo proximal del
hueso, y estrecha en la
zona distal, donde forma
una pequeña cabeza distal.
Diáfisis
La diáfisis del cubito es
triangular en su sección
transversa y tiene:
Tres bordes: (anterior, posterior e
interóseo).
Tres superficies: ( anterior, posterior y
medial).
Diáfisis
Borde anterior
Es liso y redondeado
Borde posterior
Es afilado y se puede palpar
en toda su longitud
Borde interóseo
También es afilado y es el
lugar donde se inserta la
membrana interósea, que
une el cubito y el radio.
Extremo distal
El extremo distal del cubito
es pequeño y está formado
una cabeza redondeada y
por la apófisis estiloides
del cúbito.
Epífisis distal
El extremo distal del cubito
es pequeño y está formado
una cabeza redondeada y
por la apófisis estiloides
del cúbito.
La apófisis estiloides del cubito se
proyecta en sentido distal desde la
cara posteromedial del hueso.
Radio
El extremo proximal o epífisis
del radio está formado por la
cabeza, el cuello y la
tuberosidad del radio.
Radio
La cabeza del radio es una
estructura con forma de disco
grueso, orientada en plano
horizontal.
La cara superior es circular y
cóncava, y sirve para
articularse con la cabeza del
cóndilo del humero.
Radio
La cabeza del radio es una
estructura con forma de disco
grueso, orientada en plano
horizontal.
La cara superior es circular y
cóncava, y sirve para
articularse con la cabeza del
cóndilo del humero.
Radio
La cabeza del radio es una
estructura con forma de disco
grueso, orientada en plano
horizontal.
La cara superior es circular y
cóncava, y sirve para
articularse con la cabeza del
cóndilo del humero.
Radio
El borde del disco es ancho
en la zona medial, para
articularse con la escotadura
radial del extremo proximal
del cubito.
Radio
El cuello del radio es un
cilindro óseo corto y
estrecho, situado entre la
cabeza y la tuberosidad del
radio en la diáfisis.
Radio
La tuberosidad del radio es
una gran prominencia ósea
roma, situada en la superficie
medial del radio,
inmediatamente inferior al
cuello. Desde su borde
inferior se prolonga una línea
oblicua en sentido diagonal
por la diáfisis del radio.
Diáfisis y epífisis distal del
radio
La diáfisis del radio es
estrecha en su extremo
proximal, donde se continua
con la tuberosidad del radio y
el cuello.
Diáfisis y epífisis distal del
radio
La diáfisis del radio es
estrecha en su extremo
proximal, donde se continua
con la tuberosidad del radio y
el cuello.
Y mucho mas ancha en la
zona distal, donde se
ensancha para formar la
epífisis distal.
Diáfisis y epífisis distal del
radio
La sección transversal del
radio en casi toda su longitud
es triangular y tiene:
Tres bordes (anterior,
posterior, e interóseo).
Tres superficies (anterior,
posterior y lateral).
Diáfisis y epífisis distal del
radio
La superficie anterior y
posterior del radio son, en
general, lisas, mientras que la
superficie lateral, en su zona
media, tiene una rugosidad
ovalada para la inserción del
musculo pronador redondo.
Diáfisis y epífisis distal del
radio
La superficie anterior y
posterior del radio son, en
general, lisas, mientras que la
superficie lateral, en su zona
media, tiene una rugosidad
ovalada para la inserción del
musculo pronador redondo.
Visto desde su cara anterior,
el extremo distal del radio es
ancho y algo aplanado en
sentido anteroposterior.
Por lo tanto el radio tiene
unas superficies anterior y
posterior anchas, y unas
superficies lateral y medial
estrechas.
Epífisis distal del radio
Su superficie anterior es lisa y
poco llamativa, excepto por
una cresta afilada
prominente que forma su
borde lateral.
Epífisis distal del radio
La superficie posterior del
radio se caracteriza por la
presencia de un gran
tubérculo dorsal, que actúa
como polea para el tendón
de uno de los músculos
extensores del pulgar.
(extensor largo del pulgar).
Epífisis distal del radio
La superficie posterior del
radio se caracteriza por la
presencia de un gran
tubérculo dorsal, que actúa
como polea para el tendón
de uno de los músculos
extensores del pulgar.
(extensor largo del pulgar).
Epífisis distal del radio
El extremo distal del hueso
tiene dos carillas para
articularse con dos de los
huesos del carpo (el
escafoides y el semilunar).
Epífisis distal del radio
Origen e inserción muscular
Cabeza larga del tríceps braquial
Origen:
Tubérculo infraglenoideo de la escapula
Inserción:
Tendón común de inserción nervio radial (C6 a
C8) con las cabezas medial y lateral en el
olecranon del cúbito.
Función:
Extensión del antebrazo en la articulación del
codo; aductor accesorio y extensor del brazo
en la articulación glenohumeral.
Origen e inserción muscular
Musculo pectoral mayor
Origen:
Porción clavicular, superficie anterior de la
mitad medial del la clavícula y en la porción
esternal, primeros siete cartílagos.
Inserción:
Labio lateral del surco intertubercular del
humero.
Función:
Flexión, aducción y rotación del brazo en la
articulación glenohumeral.
Porción clavicular: flexión del brazo extendido,
extensión del brazo flexionado.
Origen e inserción muscular
Musculo subclavio
Origen:
Primera costilla en la unión entre la costilla y
el cartílago costal.
Inserción:
Surco en la superficie inferior del tercio medio
de la clavícula.
Función:
Tirar de la punta del hombro en sentido
inferior; tira de la clavícula en sentido medial
para estabilizar la articulación
esternoclavicular.
Origen e inserción muscular
Musculo pectoral menor
Origen:
Superficies anteriores y bordes superiores de
las costillas III a V y en la fascia profunda que
cubre los espacios intercostales.
Inserción:
Apófisis coracoides de la escapula.
Función:
Tirar de la punta del hombro en sentido
inferior; desplaza la escapula hacia adelante.
Origen e inserción muscular
Musculo serrato anterior
Origen:
Superficie lateral de las costillas 8-9 y fascia
profunda que recubre los espacios
intercostales relacionados.
Inserción:
Superficie costal del borde medial de la
escapula.
Función:
Rotación de la escapula; mediante el borde
medial y ángulo inferior de la escapula
pegados a la pared torácica.
Origen e inserción muscular
Musculo subescapular
Origen:
Dos tercios mediales de la fosa subescapular.
Inserción:
Tubérculo menor del humero
Función:
Rotación medial del brazo en la articulación
glenohumeral.
Origen e inserción muscular
Musculo Redondo mayor
Origen:
Zona oval alargada en la superficie posterior
del ángulo inferior de la escapula.
Inserción:
En el labio medial del surco intertubercular en
la superficie anterior del humero.
Función:
Rotación medial y extensión del brazo en la
articulación glenohumeral.
Origen e inserción muscular
Musculo Redondo mayor
Origen:
Zona oval alargada en la superficie posterior
del ángulo inferior de la escapula.
Inserción:
En el labio medial del surco intertubercular en
la superficie anterior del humero.
Función:
Rotación medial y extensión del brazo en la
articulación glenohumeral.
Origen e inserción muscular
Musculo Dorsal ancho
Origen:
Apófisis espinosa de las seis vertebras
torácicas inferiores, atreves de las apófisis
espinosas de las vertebras lumbares, la cresta
iliaca.
Inserción:
Suelo del surco intertubercular.
Función:
Aducción, rotación medial y extensión del
brazo en la articulación glenohumeral.
Origen e inserción muscular
Musculo Dorsal ancho
Origen:
Apófisis espinosa de las seis vertebras
torácicas inferiores, atreves de las apófisis
espinosas de las vertebras lumbares, la cresta
iliaca.
Inserción:
Suelo del surco intertubercular.
Función:
Aducción, rotación medial y extensión del
brazo en la articulación glenohumeral.
Origen e inserción muscular
Musculo Bíceps braquial
Origen:
Cabeza larga: tubérculo supra glenoideo de la
escapula.
Cabeza corta: vértice de la apófisis coracoides.
Inserción:
Tuberosidad del radio.
Función:
Potente flexor del antebrazo en la articulación
del codo y supinador del antebrazo.
Flexor accesorio del brazo en la articulación
glenohumeral.
Origen e inserción muscular
Musculo Bíceps braquial
Origen:
Cabeza larga: tubérculo supra glenoideo de la
escapula.
Cabeza corta: vértice de la apófisis coracoides.
Inserción:
Tuberosidad del radio.
Función:
Potente flexor del antebrazo en la articulación
del codo y supinador del antebrazo.
Flexor accesorio del brazo en la articulación
glenohumeral.
Origen e inserción muscular
Musculo coracobraquial
Origen:
Vértice de la apófisis coracobraquial.
Inserción:
Rugosidad lineal en la cara medial de la mitad
de la diáfisis del humero.
Función:
Flexor del brazo en la articulación
glenohumeral.
Origen e inserción muscular
Musculo braquial
Origen:
Cara anterior del humero.
Inserción:
Tuberosidad del cúbito.
Función:
Potente flexor del antebrazo en la articulación
del codo.
Huesos del carpianos
El carpo es la región proximal
de la mano y esta formado
por ocho huesos pequeños,
los huesos carpianos, unidos
entre sí por ligamentos.
Vista anterior
Huesos del carpianos
Las articulaciones entre los
huesos del carpo se
denominan articulaciones
carpianas.
Los huesos carpianos están
dispuestos en dos filas
trasversales de cuatro huesos
cada una.
Vista anterior
Huesos del carpianos
Los huesos de la fila proximal
del carpo:
-escafoides (similar a un bote)
-semilunar (forma de media luna)
-piramidal (tres ángulos)
-pisiforme (forma de guisante)
Vista anterior
Huesos del carpianos
Los huesos carpianos de la
fila distal son:
-trapecio
-trapezoide
-hueso grande
-hueso ganchoso
Vista anterior
Huesos del metacarpo
El metacarpo o palma es la
región intermedia de la mano
y está formada por cinco
huesos, denominados
metacarpianos.
Vista posterior
Huesos del metacarpo
Tienen una base próxima, un
cuerpo intermedio y una
cabeza distal.
Vista posterior
Huesos del metacarpo
Los metacarpianos se
numeran de I a V
comenzando por el pulgar,
del plano lateral al medial.
Vista posterior
Huesos del metacarpo
Los metacarpianos se
numeran de I a V
comenzando por el pulgar,
del plano lateral al medial.
Vista posterior
lateral
medial
Vista AP
FALANGES
Las falanges (dedos) forman
la región distal de la mano.
Hay 14 falanges en los cinco
dedos de cada mano.
Al igual que los
metacarpianos se numeran
del I al V del plano lateral al
medial.
Vista anterior AP
FALANGES
Cada falange presenta una
base proximal, un cuerpo
intermedio y una cabeza
distal.
Vista anterior AP
FALANGES
Cada uno de los dedos tiene
tres falanges, a excepción del
pulgar que solo tiene dos y
son la falange proximal y
medial.
Vista anterior AP
Origen e inserción muscular
Musculo flexor cubital del carpo
Origen:
Cabeza humeral: epicóndilo medial del
humero.
Cabeza cubital: olecranon y borde posterior
del cubito.
Inserción:
Hueso pisiforme.
Función:
Flexiona y aduce la articulación de la muñeca.
Origen e inserción muscular
Musculo flexor radial del carpo
Origen:
Epicóndilo medial del humero.
Inserción:
Base de los metacarpianos II y III.
Función:
Flexiona y abduce la muñeca.
Origen e inserción muscular
Musculo palmar largo
Origen:
Epicóndilo medial del humero.
Inserción:
Aponeurosis palmar de la mano.
Función:
Flexiona la muñeca.
Origen e inserción muscular
Musculo pronador redondo
Origen:
Cabeza humeral: epicóndilo medial.
Cabeza cubital: zona medial de la apófisis
coronoides.
Inserción:
Rugosidad en la superficie lateral de la zona
medial de la diáfisis del radio.
Función:
Pronación.
Origen e inserción muscular
flexor largo del pulgar
Origen:
Superficie anterior del radio.
Inserción:
Superficie palmar de la base de la falange
distal del pulgar.
Función:
Flexiona la articulación interfalangica del
pulgar y puede flexionar la metacarpofalángica
Del pulgar.
Origen e inserción muscular
Musculo pronador cuadrado
Origen:
Cresta lineal en la superficie anterior distal del
cúbito.
Inserción:
Superficie anterior distal del radio.
Función:
Pronación.
Origen e inserción muscular
Musculo braquiorradial
Origen:
Parte proximal de la cresta supracondilea
lateral del humero y tabique intermuscular
adyacente.
Inserción:
Superficie lateral del extremo distal del radio.
Función:
Flexor accesorio de la articulación del codo
cuando el antebrazo esta en pronación media.
Origen e inserción muscular
Extensor radial corto del carpo
Origen:
Epicóndilo lateral del humero y tabique
intermuscular adyacente.
Inserción:
Superficie dorsal de la base del II y III
metacarpianos.
Función:
Extiende y abduce la muñeca.
Origen e inserción muscular
Extensor de los dedos
Origen:
Epicóndilo lateral del humero y tabique
intermuscular.
Inserción:
Cuatro tendones que se insertan en la cara
dorsal de las bases de las falanges medial y
distal de los dedos índice, medio, anular y
meñique.
Función:
Extiende los dedos índice, medio, anular y
meñique; también pueden extender la
muñeca.
Origen e inserción muscular
Extensor cubital del carpo
Origen:
Epicóndilo lateral del humero y borde
posterior del cubito.
Inserción:
Tubérculo en la base de la cara medial de V
metacarpiano.
Función:
Extiende y aduce la muñeca.
Origen e inserción muscular
Musculo abductor del pulgar
Origen:
Tubérculos del escafoides y del trapecio.
Inserción:
Falange proximal del pulgar.
Función:
Abducción del pulgar.
Miembro inferior
El esqueleto del miembro inferior
comprende los siguientes segmentos :
La cintura pélvica
Muslo
Pierna
Pie
El esqueleto del miembro inferior
comprende los siguientes segmentos :
La cintura pélvica
Muslo
Pierna
Pie
Miembro inferior
Cintura pélvica
Esta formada por los dos
huesos de cadera,
denominados también
coxal o huesos pélvicos.
Vista anterior AP
Cintura pélvica
Se unen por delante en
una articulación llamada
sínfisis del pubis.
Se une por detrás en
las articulaciones
sacroilíacas.
Vista anterior AP
Sínfisis del pubis
Cintura pélvica
Se unen por delante en
una articulación llamada
sínfisis del pubis.
Se une por detrás en
las articulaciones
sacroilíacas.
Vista anterior AP
Sínfisis del pubis
Art.
sacroilíaca
Art.
sacroilíaca
Cintura pélvica
En el recién nacido, cada
coxal consiste en tres
huesos separados por
cartílago:
Ilion superior
Pubis anteroinferior
Isquion inferoposterior
Vista anterior AP
Cintura pélvica
Alrededor de los 23 años,
se fusionan.
Estos huesos se analizan
como si se trataran de
tres huesos separados.
Vista anterior (AP)
Ilion
El mas grande de los tres
componentes del hueso
coxal, compuesto por un
Ala superior y un cuerpo
inferior.
Vista lateral (L)
P A
Ala
Ilion
Su cuerpo es uno de los
componentes del
acetábulo.
El borde superior del
ilion, la cresta iliaca,
termina por delante en
una espina iliaca anterior
superior roma.
Vista lateral (L)
P A
acetábulo
Ilion
Su cuerpo es uno de los
componentes del
acetábulo.
El borde superior del
ilion, la cresta iliaca,
termina por delante en
una espina iliaca anterior
superior roma.
Vista lateral (L)
P A
acetábulo
Cresta iliaca
Ilion
Vista lateral (L)
P A
acetábulo
Cresta iliaca
Espina iliaca
posterior S
En el plano posterior, la
cresta iliaca termina en
una espina iliaca
posterior superior, aguda.
Por debajo de ella, se
encuentra la espina iliaca
posterior inferior.
Las espinas sirven como
puntos de inserción para
tendones.
Ilion
En el plano posterior, la
cresta iliaca termina en
una espina iliaca
posterior superior, aguda.
Por debajo de ella, se
encuentra la espina iliaca
posterior inferior.
Las espinas sirven como
puntos de inserción para
tendones.
Vista lateral (L)
P A
acetábulo
Cresta iliaca
Espina iliaca
posterior S
Espina iliaca
posterior Inf
Ilion
En el plano posterior, la
cresta iliaca termina en
una espina iliaca
posterior superior, aguda.
Por debajo de ella, se
encuentra la espina iliaca
posterior inferior.
Las espinas sirven como
puntos de inserción para
tendones.
Vista lateral (L)
P A
acetábulo
Cresta iliaca
Espina iliaca
posterior S
Espina iliaca
posterior Inf
Ilion
Por debajo de la espina
iliaca posterior inferior, se
localiza la escotadura
ciática mayor, a través de
la cual trascurre el nervio
ciático.
Vista lateral (L)
P A
acetábulo
Cresta iliaca
Espina iliaca
posterior S
Espina iliaca
posterior Inf
Escotadura
ciática
Ilion
Por debajo de la espina
iliaca posterior inferior, se
localiza la escotadura
ciática mayor, a través de
la cual trascurre el nervio
ciático.
Vista lateral (L)
P A
acetábulo
Cresta iliaca
Espina iliaca
posterior S
Espina iliaca
posterior Inf
N.C
Ilion
la superficie medial del
ilion contiene la fosa
iliaca, una concavidad
dónde se inserta el
tendón del musculo
iliaco.
Vista AP
P A
acetábulo
Fosa
iliaca
Ilion
la superficie medial del
ilion contiene la fosa
iliaca, una concavidad
dónde se inserta el
tendón del musculo
iliaco.
Vista AP
P A
acetábulo
Superficie
Ilion
la superficie medial del
ilion contiene la fosa
iliaca, una concavidad
dónde se inserta el
tendón del musculo
iliaco.
Vista AP
P A
acetábulo
Musculo
iliaco
Ilion
Por detrás de esta fosa se
encuentra la tuberosidad
ilíaca, un punto de
fijación del ligamento
sacroilíaco.
Vista medial
P A
acetábulo
Tubero
sidad
iliaca.
Ilion
Por detrás de esta fosa se
encuentra la tuberosidad
ilíaca, un punto de
fijación del ligamento
sacroilíaco.
Vista medial
P A
acetábulo
Ligamento
sacroilíaco
Vista AP
Por detrás de esta fosa se
encuentra la tuberosidad
ilíaca, un punto de
fijación del ligamento
sacroilíaco.
Vista medial
P A
acetábulo
Ligamento
sacroilíaco
Isquion
La porción
posteroinferior del hueso
coxal, esta formado por
un cuerpo superior y una
rama inferior.
Vista lateral (L)
P A
Rama inferior
Cuerpo
superior
Isquion
La rama inferior es la
porción del isquion que
se fusiona con el pubis.
Vista lateral (L)
P A
Rama inferior
Isquion
Las características del
isquion son
la espina ciática.
escotadura ciática menor
Tuberosidad isquiática
Vista lateral (L)
P A
Rama inferior
Espina ciática
Isquion
Las características del
isquion son
la espina ciática.
escotadura ciática menor
Tuberosidad isquiática
Vista lateral (L)
P A
Escotadura ciática
Isquion
Las características del
isquion son
la espina ciática.
escotadura ciática menor
Tuberosidad isquiática
Vista lateral (L)
P A
Tuberosidad isquiática
Escotadura ciática
Isquion
En conjunto, la rama y el
pubis forman el foramen
obturador, el mas grande
del esqueleto.
Se denomina así porque
ésta casi cerrado por
completo por la
membrana obturatriz.
Vista lateral (L)
P A
Foramen obturador
Isquion
En conjunto, la rama y el
pubis forman el foramen
obturador, el mas grande
del esqueleto.
Se denomina así porque
ésta casi cerrado por
completo por la
membrana obturatriz
fibrosa.
Vista lateral (L)
P A
Membrana obturatriz
Pubis
Es la parte anteroinferior
del hueso coxal.
Vista lateral (L)
P A
Pubis
Esta formado por:
una rama superior
Una rama inferior
Un cuerpo entre las
ramas.
Vista lateral (L)
P A
R. superior
Pubis
Esta formado por:
una rama superior
Una rama inferior
Un cuerpo entre las
ramas.
Vista lateral (L)
P A
R. superior
R. Inferior
Pubis
Esta formado por:
una rama superior
Una rama inferior
Un cuerpo entre las
ramas.
Vista lateral (L)
P A
R. superior
R. Inferior
cuerpo
Pubis
El borde superior del
cuerpo constituye la
cresta del pubis, y en su
extremo lateral, se
encuentra una
proyección denominada
espina púbica.
Esta espina es el
comienzo de una línea
llamada cresta pectínea.
Vista lateral (L)
P A
Cresta
pectínea
Espina
púbica
Cresta del
pubis
Pubis
La sínfisis del pubis es la
articulación entre los dos
pubis.
Consiste en un disco
fibroso de cartílago.
Vista anteriolateral
P A
Sínfisis
del
pubis
sínfisis del pubis
En las ultimas semanas
del embarazo, la
hormona relaxina
(producida por los
ovarios y la placenta)
aumenta la flexibilidad de
la sínfisis del pubis para
facilitar el parto.
Vista anteriolateral
P A
Sínfisis
del
pubis
El acetábulo
Es una fosa profunda
formada por el ilion, el
isquion y el pubis.
Funciona como el cotilo
que acepta la cabeza del
fémur.
Vista lateral
P A
Acetábulo
Articulación
En conjunto, el acetábulo
y la cabeza del femoral
forman la articulación de
la cadera, (coxofemoral).
Vista lateral
P A
Origen e inserción muscular
Piriforme
Origen:
Superficie anterior del sacro
Inserción:
Zona medial del borde superior del trocánter
mayor del fémur.
Función:
Rotar en sentido lateral el fémur extendido en
la articulación de la cadera.
Origen e inserción muscular
Obturador interno
Origen:
Pared anterolateral de la pelvis y membrana
obturatriz.
Inserción:
Zona medial del trocánter mayor del fémur
Función:
Rotar en sentido lateral el fémur extendido en
la articulación de la cadera.
Origen e inserción muscular
Gemelo superior
Origen:
Superficie externa de la espina ciática
Inserción:
A lo largo de la longitud de la superficie del
tendón del obturador interno y en la zona
medial del trocánter mayor del fémur.
Función:
Rotar en sentido lateral el fémur extendido en
la articulación de la cadera; abduce el fémur
flexionado.
Origen e inserción muscular
Gemelo inferior
Origen:
Cara superior de la tuberosidad isquiática.
Inserción:
A lo largo de la longitud de la superficie del
tendón del obturador interno y en la zona
medial del trocánter mayor del fémur.
Función:
Rotar en sentido lateral el fémur extendido en
la articulación de la cadera; abduce el fémur
flexionado.
Origen e inserción muscular
Cuadrado femoral
Origen:
Cara lateral del isquion justo anterior a la
tuberosidad isquiática
Inserción:
Tubérculo cuadrado de la cresta
intertrocanterica de la porción proximal del
fémur.
Función:
Rotar en sentido lateral el fémur en la
articulación de la cadera.
Origen e inserción muscular
Glúteo menor
Origen:
Superficie externa del ilion entre las líneas
glúteas inferior y anterior.
Inserción:
Carilla articular lineal situada sobre la cara
anterolateral del trocánter mayor.
Función:
Abduce el fémur en la articulación de la
cadera; mantiene la pelvis asegurada sobre la
pierna de apoyo.
Origen e inserción muscular
Glúteo medio
Origen:
Superficie externa del ilion entre las líneas
glúteas inferior y anterior.
Inserción:
Carilla articular alargada sobre la superficie
lateral del trocánter mayor.
Función:
Abduce el fémur en la articulación de la
cadera; mantiene la pelvis asegurada sobre la
pierna de apoyo.
Origen e inserción muscular
Glúteo mayor Origen:
Fascia que cubre el glúteo medio, superficie
externa del ilion, superficie dorsal de la
porción inferior del sacro, borde lateral del
cóccix y superficie externa del ligamento
sacrotuberoso.
Inserción:
Tuberosidad glútea de la porción proximal del
fémur.
Función:
Abduce el fémur en la articulación de la
cadera; mantiene la pelvis asegurada sobre la
pierna de apoyo.
Origen e inserción muscular
Tensor de la fascia lata
Origen:
Cara lateral de la cresta iliaca entre la espina
iliaca anterosuperior y el tubérculo de la
cresta.
Inserción:
Cintilla iliotibial de la fascia lata.
Función:
Estabiliza la rodilla en extensión.
Fémur
Es el hueso ,mas largo,
mas pesado y mas fuerte
del cuerpo.
Su extremo proximal se
articula con el acetábulo
del hueso coxal.
Vista anterior AP
Fémur
Es el hueso ,mas largo,
mas pesado y mas fuerte
del cuerpo.
Su extremo proximal se
articula con el acetábulo
del hueso coxal.
Vista anterior AP
Fémur
Su extremo distal se
articula con la tibia y la
rotula.
Vista anterior AP
Fémur
el extremo proximal del
fémur consiste en una
cabeza redondeada.
Presenta una pequeña
depresión denominada
fosita de la cabeza
femoral.
Vista medial
Fosita de la
cabeza femoral
Fémur
El ligamento de la cabeza
del fémur conecta la
fosita de la cabeza
femoral con el acetábulo
del hueso coxal.
Vista medial
Ligamento
de la
cabeza
femoral
Fémur
El ligamento de la cabeza
del fémur conecta la
fosita de la cabeza
femoral con el acetábulo
del hueso coxal.
Vista anterior AP
El cuello del Fémur
Es una región de
constricción distal,
respecto a la cabeza del
hueso.
Vista medial
Cuello del
humero
Fémur
El trocánter mayor y el
trocánter menor son
proyecciones que se
originan en la zona de
unión de la cabeza y el
cuello del fémur.
Vista medial
trocánter
Mayor
Trocánter
menor
Fémur
Estos sirve como puntos
de inserción para los
tendones de algunos
músculos del muslo y la
nalga.
Vista medial
trocánter
Mayor
Trocánter
menor
Fémur
Estos sirve como puntos
de inserción para los
tendones de algunos
músculos del muslo y la
nalga.
Vista medial
Musculo glúteo
menor
Musculo glúteo
mayor
Fémur
Estos sirve como puntos
de inserción para los
tendones de algunos
músculos del muslo y la
nalga.
Vista medial
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
menor
Fémur
Estos sirve como puntos
de inserción para los
tendones de algunos
músculos del muslo y la
nalga.
Vista medial
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
Fémur
El extremo distal del
fémur esta formado por
el cóndilo medial y el
cóndilo lateral.
Estos se articulan con el
cóndilo medial y lateral
de la tibia.
Vista AP
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
Cóndilo L Cóndilo M
Fémur
El extremo distal del
fémur esta formado por
el cóndilo medial y el
cóndilo lateral.
Estos se articulan con el
cóndilo medial y lateral
de la tibia.
Vista AP
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
Cóndilo L Cóndilo M
Fémur
Por encima de los
cóndilos, se encuentran
el epicóndilo medial y el
epicóndilo lateral.
En los que se insertan los
ligamentos de la rodilla.
Vista AP
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
Cóndilo L Cóndilo M
Epicóndilo M
Epicóndilo L
Fémur
Por encima de los
cóndilos, se encuentran
el epicóndilo medial y el
epicóndilo lateral.
En los que se insertan
algunos músculos y los
ligamentos de la rodilla.
Vista posterior
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
Musculo poplíteo
Epicóndilo L
Fémur
Por encima de los
cóndilos, se encuentran
el epicóndilo medial y el
epicóndilo lateral.
En los que se insertan los
ligamentos de la rodilla.
Vista posterior
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
Epicóndilo L
Musculo poplíteo
Fémur
Por encima de los
cóndilos, se encuentran
el epicóndilo medial y el
epicóndilo lateral.
En los que se insertan los
ligamentos de la rodilla.
Vista posterior
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
Fémur
Por encima de los
cóndilos, se encuentran
el epicóndilo medial y el
epicóndilo lateral.
En los que se insertan los
ligamentos de la rodilla.
Vista
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
Musculo
aductor
mayor
Rotula
Es el mayor hueso
sesamoideo (hueso
formado dentro de un
tendón muscular) del
cuerpo y esta formado
dentro del tendón del
musculo cuádriceps
femoral.
Vista
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
Anterior Posterior
La rotula es triangular
Su vértice apunta hacia
abajo para la inserción
del ligamento rotuliano,
que conecta la rotula con
la tibia.
Vista anterior
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
Vértice
Vértice
La rotula es triangular
Su vértice apunta hacia
abajo para la inserción
del ligamento rotuliano,
que conecta la rotula con
la tibia.
Vista anterior
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
Vértice Vértice
Ligamento
rotuliano
Rotula
su base es ancha y gruesa
para la inserción del
musculo cuádriceps
femoral desde arriba.
Vista
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
Anterior Posterior
base
La rotula es triangular
Rotula
su base es ancha y gruesa
para la inserción del
musculo cuádriceps
femoral desde arriba.
Cuadriceps
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
base
La rotula es triangular
base
Vasto lateral
Recto femoral
Vasto medial
Rotula
su base es ancha y gruesa
para la inserción del
musculo cuádriceps
femoral desde arriba.
Cuadriceps
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
base
La rotula es triangular
Recto femoral
Vasto
intermedio
Rotula
Su superficie posterior se
articula con el fémur y
tiene las carillas medial y
lateral.
Vista superior
Musculo glúteo
mayor
Musculo glúteo
mayor
Articulación
Tibia
La tibia constituye el
hueso medial y mas
grande de la pierna, y es
el único que se articula
con el fémur en la
articulación de la rodilla.
Vista
Tibia
El extremo proximal de la
tibia se expande en el
plano transverso para
soportar el peso.
Consta de un cóndilo
medial y un cóndilo
lateral.
Vista
Tibia
El extremo proximal de la
tibia se expande en el
plano transverso para
soportar el peso.
Consta de un cóndilo
medial y un cóndilo
lateral.
Vista
Tibia
Las superficies de los
cóndilos están separadas
por una región
intercondilea.
Contiene zonas para la
inserción de los
ligamentos cruzados y
meniscos. (cartílagos
interarticulares)
Vista posterior
Tibia
Las superficies de los
cóndilos están separadas
por una región
intercondilea.
Contiene zonas para la
inserción de los
ligamentos cruzados y
meniscos. (cartílagos
interarticulares)
Vista anterior
Menisco
Lateral
Menisco
Medial
Tibia
La región
intercondilea
tiene seis carillas
para la inserción
de los meniscos y
los ligamentos
cruzados.
Vista superior
Tibia
Área
intercondilea
anterior
Vista superior
Tibia
Área
intercondilea
posterior
Vista superior
Tibia
Por debajo de los
condolidos, en la parte
proximal de la diáfisis,
esta la tuberosidad tibial
que sirve para inserciones
musculares.
Vista anterior
Tuberosidad tibial
Es un área triangular,
palpable, situada sobre la
cara anterior de la tibia
por debajo de la zona de
unión entre los dos
cóndilos.
Vista anterior
Tuberosidad tibial
Constituye la zona de
inserción del ligamento
rotuliano, que es una
continuación del tendón
del cuádriceps femoral
por debajo de la rotula.
Tuberosidad tibial
Constituye la zona de
inserción del ligamento
rotuliano, que es una
continuación del tendón
del cuádriceps femoral
por debajo de la rotula.
Diáfisis de la tibia
La diáfisis de la tibia tiene
una sección triangular,
tres superficies y tres
bordes:
Anterior
Interóseo
Medial
Diáfisis de la tibia
La diáfisis de la tibia tiene
una sección triangular,
tres superficies y tres
bordes:
Anterior
Interóseo
Medial
Vista transversal.
superior
Diáfisis de la tibia
Borde anterior.
Es afilado y desciende desde
la tuberosidad tibial.
Borde interóseo:
Es una cresta sutil que
desciende a lo largo de la
cara lateral.
Borde medial:
Poco definido en su nivel
superior y afilado en la mitad
de la diáfisis.
Vista transversal.
superior
Diáfisis de la tibia
Borde anterior.
Es afilado y desciende desde
la tuberosidad tibial.
Borde interóseo:
Es una cresta sutil que
desciende a lo largo de la
cara lateral.
Borde medial:
Poco definido en su nivel
superior y afilado en la mitad
de la diáfisis.
Vista transversal.
superior
Diáfisis de la tibia
Borde anterior.
Es afilado y desciende desde
la tuberosidad tibial.
Borde interóseo:
Es una cresta sutil que
desciende a lo largo de la
cara lateral.
Borde medial:
Poco definido en su nivel
superior y afilado en la mitad
de la diáfisis.
Vista transversal.
superior
Diáfisis de la tibia
Borde anterior.
Borde interóseo:
Borde medial:
Vista transversal.
superior
Diáfisis de la tibia
Borde anterior.
Borde interóseo:
Borde medial:
Vista transversal.
superior
Diáfisis de la tibia
Superficie medial
Es lisa y subcutánea, y
resulta palpable a lo largo
de casi toda su extensión.
Es zona de inserción
combinada de tres
músculos.
Vista transversal.
superior
Diáfisis de la tibia
Superficie medial
Es lisa y subcutánea,
resulta palpable a lo largo
de casi toda su extensión.
Tiene una leve elevación
alargada que es zona de
inserción combinada de
tres músculos.
Vista medial
rotula
Tibia
Diáfisis de la tibia
Superficie medial
Tendón del musculo
semitendinoso.
Tendón del musculo
grácil
Tendón del musculo
sartorio
Vista medial
semitendinoso
Diáfisis de la tibia
Superficie medial
Tendón del musculo
semitendinoso.
Tendón del musculo
grácil
Tendón del musculo
sartorio
Vista medial
Grácil
Diáfisis de la tibia
Superficie medial
Tendón del musculo
semitendinoso.
Tendón del musculo
grácil
Tendón del musculo
sartorio
Vista oblicua
Sartorio
Diáfisis de la tibia
Superficie medial
Tendón del musculo
semitendinoso
Tendón del musculo
grácil
Tendón del musculo
sartorio
Vista medial
Musculo semitendinoso
Musculo grácil
Musculo sartorio
Diáfisis de la tibia
Superficie posterior
Es mas ancha a nivel
superior, donde se cruza
por una línea oblicua
rugosa. (la línea del
musculo sóleo).
Vista transversal.
superior
Diáfisis de la tibia
Superficie posterior
Es mas ancha a nivel
superior, donde se cruza
por una línea oblicua
rugosa. (la línea del
musculo sóleo).
Vista posterior
Línea del sóleo
Diáfisis de la tibia
Superficie posterior
Es mas ancha a nivel
superior, donde se cruza
por una línea oblicua
rugosa. (la línea del
musculo sóleo).
Vista posterior
músculo sóleo
Diáfisis de la tibia
Superficie lateral
Entre los bordes anterior
e interóseo, es lisa y sirve
de inserción para el
musculo tibial anterior.
Vista transversal.
superior
Diáfisis de la tibia
Superficie lateral
Entre los bordes anterior
e interóseo, es lisa y sirve
de inserción para el
musculo tibial anterior.
Vista posterior
Inserción tibial
Diáfisis de la tibia
Superficie lateral
Entre los bordes anterior
e interóseo, es lisa y sirve
de inserción para el
musculo tibial anterior.
Vista posterior
Inserción tibial
Epífisis distal
La superficie posterior del
extremo distal en forma
de caja de la tibia esta
delimitada por un surco
vertical, que continua en
sentido al maléolo.
Este surco es para el
tendón del musculo tibial
posterior.
Vista posterior
Inserción tibial
Epífisis distal
La superficie posterior del
extremo distal en forma
de caja de la tibia esta
delimitada por un surco
vertical, que continua en
sentido al maléolo.
Este surco es para el
tendón del musculo tibial
posterior.
Vista posterior
Inserción tibial
Epífisis distal
La superficie lateral de la
epífisis distal está
ocupada por una
escotadura triangular
profunda (la escotadura
peronea), a la cual se
ancla la cabeza distal del
peroné.
Vista posteromedial
Epífisis distal
La superficie lateral de la
epífisis distal está
ocupada por una
escotadura triangular
profunda (la escotadura
peronea), a la cual se
ancla la cabeza distal del
peroné.
Vista posteromedial
Peroné
La diáfisis del peroné
tiene una sección
triangular y presenta tres
bordes y tres superficies
para la inserción de
músculos y ligamentos.
Vista AP
Peroné
El extremo distal del
peroné se expande hasta
constituir el maléolo
LATERAL.
Vista PA
Peroné
La superficie medial del
maléolo lateral tiene una
carilla que se articula con
la superficie lateral del
astrágalo, formando la
pared lateral de la
articulación del tobillo.
Vista PA
PIE
Es la región de la
extremidad inferior mas
distal.
Se subdivide en el tarso,
metatarso y falanges.
HUESOS DEL TARSO
Se disponen en un grupo
proximal y otro distal, con
un hueso intermedio
entre los dos grupos en la
cara medial del pie.
Vista lateral
HUESOS DEL TARSO
El grupo proximal:
Astrágalo
Calcáneo (talón)
Vista Lateral
HUESOS DEL TARSO
El hueso intermedio del
tarso:
Navicular
HUESOS DEL TARSO
Grupo distal
De lateral a medial:
Cuboides
Tres cuneiformes;
lateral, intermedio y
medial.
METATARSIANOS
Existen cinco
metatarsianos en el pie,
numerados del I al V de
medial a lateral.
FALANGES
Las falanges son los
huesos de los dedos.
Cada dedo tiene tres
falanges, proximal,
medial y distal.
Origen e inserción muscular
Gastrocnemio
Origen:
Cabeza medial: superficie posterior de la
porción distal de la tibia justo por encima del
cóndilo. Cabeza lateral: superficie
posterolateral superior del cóndilo femoral
lateral.
Inserción:
A través del tendón del calcaneo en la
superficie posterior del calcáneo.
Función:
Flexión plantar del pie y flexión de la rodilla.
Origen e inserción muscular
Plantar
Origen:
Parte inferior de la línea supracondilea lateral
del fémur y ligamento poplíteo oblicuo de la
rodilla.
Inserción:
A través del tendón del calcáneo en la
superficie posterior del calcáneo.
Función:
Flexión plantar del pie y flexión de la rodilla.
Origen e inserción muscular
Soleo
Origen:
Línea del musculo soleo y borde medial de la
tibia.
Inserción:
A través del tendón del calcáneo en la
superficie posterior del calcáneo.
Función:
Flexión plantar del pie.
Origen e inserción muscular
Origen e inserción muscular
Origen e inserción muscular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
Hilario Infante
 
La clavícula
La clavículaLa clavícula
La clavícula
Liz Haydee Ventura
 
Pared Torácica
Pared TorácicaPared Torácica
Pared Torácica
Vivel Arrieta Diaz
 
Huesos del carpo
Huesos del carpoHuesos del carpo
Huesos del carpo
Zul Campech
 
miembro superior!!
miembro superior!!miembro superior!!
miembro superior!!
acvdo
 
Huesos del craneo y cara anatomia
Huesos del craneo y cara anatomiaHuesos del craneo y cara anatomia
Huesos del craneo y cara anatomiaAngelita Torres
 
Cintura Escapular
Cintura EscapularCintura Escapular
Cintura Escapular
Khriss M. Gallegos
 
anatomia de la mano
anatomia de la manoanatomia de la mano
anatomia de la mano
IPN
 
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptxANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
SoniaTovar12
 
Miembro inferior: huesos, musculos, invervaciones, irrigaciones y articulaci...
Miembro inferior: huesos, musculos,  invervaciones, irrigaciones y articulaci...Miembro inferior: huesos, musculos,  invervaciones, irrigaciones y articulaci...
Miembro inferior: huesos, musculos, invervaciones, irrigaciones y articulaci...
Javier Flores
 
Cintura Escapular
Cintura Escapular Cintura Escapular
Cintura Escapular
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
hueso radio anatomia
hueso radio anatomiahueso radio anatomia
hueso radio anatomia
majogolo
 
Tibia, perone y huesos del pie
Tibia, perone y huesos del pieTibia, perone y huesos del pie
Tibia, perone y huesos del pie
Richard Palacios
 
Capa Respiratoria
Capa RespiratoriaCapa Respiratoria
Capa Respiratoria
MariuxiZuniga
 
Huesos del miembro superior
Huesos del miembro superiorHuesos del miembro superior
Huesos del miembro superior
Sergio-Alberto Valenzuela-Gómez
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
segas7721
 
Hígado anatomia
Hígado anatomiaHígado anatomia
Hígado anatomia
Edihtlopez
 

La actualidad más candente (20)

La clavicula
La claviculaLa clavicula
La clavicula
 
Clavicula
ClaviculaClavicula
Clavicula
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
La clavícula
La clavículaLa clavícula
La clavícula
 
Pared Torácica
Pared TorácicaPared Torácica
Pared Torácica
 
Huesos del carpo
Huesos del carpoHuesos del carpo
Huesos del carpo
 
miembro superior!!
miembro superior!!miembro superior!!
miembro superior!!
 
Huesos del craneo y cara anatomia
Huesos del craneo y cara anatomiaHuesos del craneo y cara anatomia
Huesos del craneo y cara anatomia
 
Cintura Escapular
Cintura EscapularCintura Escapular
Cintura Escapular
 
anatomia de la mano
anatomia de la manoanatomia de la mano
anatomia de la mano
 
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptxANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
 
Miembro inferior: huesos, musculos, invervaciones, irrigaciones y articulaci...
Miembro inferior: huesos, musculos,  invervaciones, irrigaciones y articulaci...Miembro inferior: huesos, musculos,  invervaciones, irrigaciones y articulaci...
Miembro inferior: huesos, musculos, invervaciones, irrigaciones y articulaci...
 
Cintura Escapular
Cintura Escapular Cintura Escapular
Cintura Escapular
 
hueso radio anatomia
hueso radio anatomiahueso radio anatomia
hueso radio anatomia
 
Tibia, perone y huesos del pie
Tibia, perone y huesos del pieTibia, perone y huesos del pie
Tibia, perone y huesos del pie
 
Radio
RadioRadio
Radio
 
Capa Respiratoria
Capa RespiratoriaCapa Respiratoria
Capa Respiratoria
 
Huesos del miembro superior
Huesos del miembro superiorHuesos del miembro superior
Huesos del miembro superior
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
 
Hígado anatomia
Hígado anatomiaHígado anatomia
Hígado anatomia
 

Similar a Sistema musculo esquelético

Resumen locomotor
Resumen locomotorResumen locomotor
Resumen locomotor
Francisca Cerda
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
ssuserc4d76e
 
Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015
Alejandro Paz
 
Miembro Superior I
Miembro Superior IMiembro Superior I
Miembro Superior I
Rosario Román
 
Sistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superioresSistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superiores
Luz Bolívar
 
Miembro superior óseo
Miembro superior óseoMiembro superior óseo
Miembro superior óseo
Master Posada
 
MIENBRO SUPERIOR 1 DRA DIANA.docx
MIENBRO SUPERIOR  1 DRA DIANA.docxMIENBRO SUPERIOR  1 DRA DIANA.docx
MIENBRO SUPERIOR 1 DRA DIANA.docx
HeyyenYanickHidalgoB
 
Miembro superior: Osteología
Miembro superior: OsteologíaMiembro superior: Osteología
Miembro superior: OsteologíaMartine Seudeal
 
Musculos del antebrazo
Musculos del antebrazoMusculos del antebrazo
Musculos del antebrazo
Aiko Hayato
 
1. miembro superior
1. miembro superior1. miembro superior
1. miembro superior
César Higuera
 
anatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptx
anatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptxanatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptx
anatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptx
GuberJoelSanchezGuer
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
Mónica Solis
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
Daniel Ruiz
 
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - RouviereResumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Alejandro Oros
 
El húmero
El húmeroEl húmero
El húmero
KatyR27
 

Similar a Sistema musculo esquelético (20)

Resumen locomotor
Resumen locomotorResumen locomotor
Resumen locomotor
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015Hombro brazo-anato uni-08.2015
Hombro brazo-anato uni-08.2015
 
Miembro Superior I
Miembro Superior IMiembro Superior I
Miembro Superior I
 
Sistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superioresSistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superiores
 
Miembro superior óseo
Miembro superior óseoMiembro superior óseo
Miembro superior óseo
 
MIENBRO SUPERIOR 1 DRA DIANA.docx
MIENBRO SUPERIOR  1 DRA DIANA.docxMIENBRO SUPERIOR  1 DRA DIANA.docx
MIENBRO SUPERIOR 1 DRA DIANA.docx
 
Art m sup.2
Art m sup.2Art m sup.2
Art m sup.2
 
Miembro superior: Osteología
Miembro superior: OsteologíaMiembro superior: Osteología
Miembro superior: Osteología
 
An dreinaaa
An dreinaaaAn dreinaaa
An dreinaaa
 
Musculos del antebrazo
Musculos del antebrazoMusculos del antebrazo
Musculos del antebrazo
 
1. miembro superior
1. miembro superior1. miembro superior
1. miembro superior
 
anatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptx
anatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptxanatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptx
anatomia-miembro-superior.8759163.powerpoint.pptx
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
 
Art m sup
Art m supArt m sup
Art m sup
 
Omoplato
OmoplatoOmoplato
Omoplato
 
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - RouviereResumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
Resumen de Anatomía de los Huesos de los Miembros Inferiores - Rouviere
 
El húmero
El húmeroEl húmero
El húmero
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

Sistema musculo esquelético

  • 1. Sistema musculo esquelético Extremidades superiores e inferiores (Anatomía y fisiología)
  • 2. Miembro superior El esqueleto del miembro superior comprende cuatro segmentos : La cintura escapular. El brazo. Antebrazo. la mano.
  • 3. Esqueleto de la cintura escapular Une al brazo con el tórax; esta constituido por dos huesos: La clavícula anteriormente Y La escapula posteriormente
  • 4. clavícula Es un hueso largo situado en la parte anterosuperior del tórax. Se extiende del esternón al acromion. Tiene una forma de S cursiva.
  • 5. En este hueso hay que distinguir dos caras (superior e inferior) y dos extremidades. cara superior: Es lisa en casi toda su extensión. Solamente algunas rugosidades inconstantes marcan las zonas sobre las cuales se extienden las inserciones musculares.
  • 6. Borde anterior Es convexo y ligeramente áspero, y sirve de inserción al musculo pectoral mayor. Su tercio lateral es cóncavo y presenta asperezas en las cuales se fijan los fascículos anteriores del musculo deltoides. Borde posterior Es grueso, cóncavo y liso en sus dos tercios mediales, lateralmente es convexo y rugoso, y sirve de inserción a los fascículos claviculares del musculo trapecio.
  • 7. Extremidad acromial Aplanada, presenta una cara articular elíptica, esta cara se apoya sobre la superficie articular del acromion. Extremidad esternal es la parte mas voluminosa del hueso. Presenta en su parte anterioinferior una cara articular triangular, cóncava en sentido anteroposterior y convexa verticalmente.
  • 9. La escapula es un hueso plano, grande y triangular, que se aplica sobre la parte posterior y superior del tórax a la altura de las siete primeras costillas. Cara anterior o costal
  • 11. Tres ángulos Angulo lateral Angulo superior Angulo inferior
  • 12. Tres bordes Borde lateral Borde superior Borde medial
  • 14. El Angulo lateral de la escapula esta delimitada por la cavidad glenoidea, poco profunda y con ligera forma de coma, que se articula con la cabeza del humero, para formar la articulación glenohumeral. Cavidad glenoidea
  • 15. Inferior a la cavidad glenoidea hay una gran rugosidad, con forma triangular (el tubérculo infraglenoideo), donde se inserta la cabeza del musculo tríceps braquial.
  • 16. Superior a la cavidad glenoidea se encuentra un tubérculo menos definido, el tubérculo supraglenoideo, que es el lugar de inserción de la cabeza larga del musculo bíceps braquial.
  • 17. Superior a la cavidad glenoidea se encuentra un tubérculo menos definido, el tubérculo supraglenoideo, que es el lugar de inserción de la cabeza larga del musculo bíceps braquial.
  • 18. Parte posterior Se divide mediante una prominente espina, en: la fosa supraespinosa y una fosa mucho mayor, la fosa infraespinosa .
  • 19. Acromion Es una proyección anterolateral de la espina, forma un arco sobre la articulación glenohumeral y se articula, mediante una pequeña carilla ovalada situada en su extremo distal, con la clavícula.
  • 20. Inserciones musculares Los dos músculos mas superficiales del hombro son: El trapecio El deltoides. Su conjunto forma el contorno característico del hombro.
  • 21. Inserciones musculares EL TRAPECIO une la escapula y la clavícula con el tronco. Espina de la escapula
  • 22. Inserciones musculares El DELTOIDES une la escapula y la clavícula con el humero.
  • 23. Origen e inserción muscular Musculo elevador de la escapula Origen: Apófisis transversal de las vertebras Ci CII y CIII CIV Inserción: Superficie posterior del borde medial de la escapula. Función: Elevar la escapula
  • 24. Origen e inserción muscular Musculo romboides menor Origen: Extremo inferior del ligamento nucal y apófisis espinosas de las vertebras C VII y TI. Inserción: Superficie posterior del borde medial de la escapula en la raíz de la espina de la escapula. Función: Eleva y retrae la escapula.
  • 25. Origen e inserción muscular Musculo romboides mayor Origen: Apófisis espinosas de las vertebras TI a TV y segmentos intermedios del ligamento supra espinoso. Inserción: Superficie posterior del borde medial de la escapula. Función: Eleva y retrae la escapula.
  • 26. Origen e inserción muscular Musculo supraespinoso Origen: Dos tercios mediales de la fosa supraespinosa de la escapula. Inserción: Carilla articular mas superior del tubérculo mayor del humero. Función: Inicia la abducción del brazo hasta los 15grados en la articulación glenohumeral.
  • 27. Origen e inserción muscular Musculo infraespinoso Origen: Dos tercios mediales de la fosa infraespinoso de la escapula. Inserción: Carilla media de la superficie posterior del tubérculo mayor del humero. Función: Rotación lateral del brazo en la articulación glenohumeral.
  • 28. Origen e inserción muscular Musculo redondo menor Origen: Dos tercios superiores de una franja ósea en la escapula. Inserción: Carilla articular inferior de la superficie posterior del tubérculo mayor del humero. Función: Rotación lateral del brazo en la articulación glenohumeral.
  • 29. Origen e inserción muscular Musculo redondo mayor Origen: Zona alargada oval en la superficie posterior del ángulo inferior de la escapula. Inserción: Labio medial del surco interbercular en la superficie anterior del humero. Función: Rotación medial y extensión del brazo en la articulación glenohumeral.
  • 30. Origen e inserción muscular Musculo redondo mayor Origen: Zona alargada oval en la superficie posterior del ángulo inferior de la escapula. Inserción: Labio medial del surco interbercular en la superficie anterior del humero. Función: Rotación medial y extensión del brazo en la articulación glenohumeral.
  • 31. Humero El humero constituye el esqueleto del brazo. Es un hueso largo, articulado con la escapula superiormente, y con el cubito y el radio inferiormente. Presenta, como todos los huesos largos, un cuerpo o diáfisis y dos epífisis.
  • 32. Cuerpo La diáfisis del humero es mas o menos rectilíneo. Sin embargo, parece hallarse ligeramente torcido sobre su eje hacia la parte media. Es irregularmente cilíndrico superiormente y prismático triangular en su parte inferior.
  • 33. Tiene tres caras: anterolateral, anteromedial y posterior. En la parte proximal esta articulado con el hueso de la escapula, formando la articulación glenohumeral. (se inserta en la cavidad glenoidea). En la parte distal se articula con los únicos dos huesos del antebrazo. L AM AL
  • 35. Por debajo de la cabeza ,se encuentra el cuello anatómico, que se visualiza como un surco oblicuo. Articulación glenohumeral El extremo proximal del humero consiste en una cabeza redondeada, que se articula con la cavidad glenoidea de la escapula.
  • 36. El tubérculo mayor o troquiter es una proyección lateral distal al cuello anatómico . Es el reparo óseo palpable mas lateral de la región del hombro y esta inmediatamente por debajo del acromion palpable de la escapula.
  • 37. El tubérculo menor o troquin se proyecta hacia adelante.
  • 38. Entre los dos tubérculos, hay un surco, denominado surco intertubercular o corredera bicipital.
  • 39. El cuello quirúrgico es un estrechamiento del humero justo por debajo de los tubérculos, donde la cabeza se afina hacia el cuello, lo llaman así por que suele ser una zona de fracturas.
  • 40. Diáfisis El cuerpo del humero es cilíndrico en su extremo proximal , pero se torna triangular en forma gradual hasta volverse plano y ancho en su extremo distal.
  • 41. Lateralmente, en la parte media del cuerpo, existe una zona rugosa en forma de V, Denominada tuberosidad deltoidea. Esta zona sirve de inserción a los tendones del musculo deltoides.
  • 42. En la superficie posterior del humero, se observa el surco radial, que trascurre a lo largo de la tuberosidad deltoidea y contiene el nervio radial.
  • 43. En la superficie posterior del humero, se observa el surco radial, que trascurre a lo largo de la tuberosidad deltoidea y contiene el nervio radial.
  • 44. En la superficie posterior del humero, se observa el surco radial, que trascurre a lo largo de la tuberosidad deltoidea y contiene el nervio radial.
  • 45. Ant. D medial L L El extremo distal del humero presenta varios reparos evidentes. La cabeza del cóndilo, es un botón redondeado en la cara lateral del hueso que se articula con la cabeza del radio.
  • 46. El extremo distal del humero presenta varios reparos evidentes. La cabeza del cóndilo, es un botón redondeado en la cara lateral del hueso que se articula con la cabeza del radio. cóndilo Cabeza del radio Lateral medial
  • 47. La fosa radial es una depresión anterior por encima de la cabeza del cóndilo que se articula con la cabeza del radio cuando el antebrazo esta en flexión. Fosa radial cóndilo Cabeza del radio Lateral medial
  • 48. La tróclea, localizada medialmente respecto de la cabeza del cóndilo, es una superficie en forma de carretel que se articula con la escotadura troclear del cúbito. medial Lateral Tróclea cóndilo Cabeza del radio Fosa radial
  • 49. La fosa coronoidea (por su forma de corona) es una depresión anterior que recibe la apófisis coronoides del cubito, cuando el antebrazo esta flexionado. cóndilo Cabeza del radio Fosa radial Lateral medial Tróclea Fosa coronoidea Apófisis coronoidea
  • 50. La fosa olecraneana (codo) es una depresión posterior grande que recibe al olecranon del cúbito, cuando el antebrazo esta extendido. Cara posterior Fosa olecraneana olecranon
  • 51. Cara posterior La fosa olecraneana (codo) es una depresión posterior grande que recibe al olecranon del cúbito, cuando el antebrazo esta extendido. Fosa olecraneana olecranon
  • 52. El epicondilo medial y lateral son proyecciones rugosas a uno y otro lado del extremo distal del humero, donde se insertan los tendones de la mayoría de los músculos del antebrazo. Epicondilo lateral Epicondilo medial
  • 53. El epicondilo medial y lateral son proyecciones rugosas a uno y otro lado del extremo distal del humero, donde se insertan los tendones de la mayoría de los músculos del antebrazo. Epicondilo lateral Epicondilo medial Epicondilo lateral
  • 54. Puede palparse el nervio cubital deslizando un dedo sobre la piel que cubre la superficie posterior del epicondilo medial.
  • 55. Esqueleto del antebrazo Cubito y radio
  • 56. Esqueleto del antebrazo Cubito y radio El esqueleto óseo del antebrazo esta formado por dos huesos paralelos, el radio y el cubito.
  • 57. El esqueleto óseo del antebrazo esta formado por dos huesos paralelos, el radio y el cubito. Esqueleto del antebrazo Cubito y radio El radio situado en la zona lateral, presenta un extremo proximal pequeño, en su zona de articulación con el humero, y tiene un mayor tamaño en su zona distal, donde forma la articulación de la muñeca con los huesos del carpo de la mano.
  • 58. Esqueleto del antebrazo Cubito y radio El esqueleto óseo del antebrazo esta formado por dos huesos paralelos, el radio y el cubito. El radio situado en la zona lateral, presenta un extremo proximal pequeño, en su zona de articulación con el humero, y tiene un mayor tamaño en su zona distal, donde forma la articulación de la muñeca con los huesos del carpo de la mano. distal L M
  • 59. El esqueleto óseo del antebrazo esta formado por dos huesos paralelos, el radio y el cubito. Esqueleto del antebrazo Cubito y radio El radio situado en la zona lateral, presenta un extremo proximal pequeño, en su zona de articulación con el humero, y tiene un mayor tamaño en su zona distal, donde forma la articulación de la muñeca con los huesos del carpo de la mano. El cúbito se sitúa medial en el antebrazo, y sus extremos proximal y distal presentan tamaños contrarios a los del radio; grande en la zona proximal y pequeño en la zona distal. L M
  • 60. Esqueleto del antebrazo Cubito y radio Las articulaciones proximal y distal entre el radio y el cúbito permiten que el extremo distal del radio se desplace sobre el extremo adyacente del cúbito. Así se consiguen realizar los movimientos de pronación y supinación de la mano. M L
  • 61. El extremo proximal del cúbito es mucho mayor que el extremo proximal del radio. Cúbito
  • 62. El extremo proximal del cúbito es mucho mayor que el extremo proximal del radio. Cúbito Esta formado por: El olecranon. La apófisis coronoides. La escotadura troclear. La escotadura radial. Y la tuberosidad del cúbito.
  • 63. Es una gran prominencia ósea que se sitúa en la zona proximal del cúbito. Su cara anterolateral es una superficie articular y forma parte de la escotadura troclear, que se articula con la tróclea del humero. El olecranon
  • 64. El olecranon Es una gran prominencia ósea que se sitúa en la zona proximal del cúbito. Su cara anterolateral es una superficie articular y forma parte de la escotadura troclear, que se articula con la tróclea del humero.
  • 65. El olecranon La superficie posterior es lisa, de forma triangular, y se puede palpar como “la punta del codo”
  • 67. La apófisis coronoides Se proyecta en sentido anterior desde el extremo proximal del cúbito. Su cara superolateral forma una superficie articular y, junto con el olecranon, forman la escotadura troclear.
  • 68. en la superficie lateral se encuentra la escotadura radial, para la articulación con la cabeza del radio. Escotadura radial
  • 69. Justo inferior a la escotadura radial hay una fosa que permite el desplazamiento de la tuberosidad del radio durante los movimientos de pronación y supinación del antebrazo.
  • 70. El borde posterior de esta fosa es mas ancho para formar la cresta del musculo supinador.
  • 71. La superficie anterior de la apófisis coronoides es triangular, con el vértice dirigido en sentido distal, y tienen numerosas rugosidades para la inserción de los músculos.
  • 72. La superficie anterior de la apófisis coronoides es triangular, con el vértice dirigido en sentido distal, y tienen numerosas rugosidades para la inserción de los músculos. La mayor de estas rugosidades, la tuberosidad del cubito, se sitúa en el vértice de la superficie anterior y es el sitio de inserción del musculo braquial.
  • 73. La diáfisis del cúbito es ancha en la zona superior, donde se continua con el gran extremo proximal del hueso, y estrecha en la zona distal, donde forma una pequeña cabeza distal. Diáfisis
  • 74. Diáfisis La diáfisis del cúbito es ancha en la zona superior, donde se continua con el gran extremo proximal del hueso, y estrecha en la zona distal, donde forma una pequeña cabeza distal.
  • 75. Diáfisis La diáfisis del cubito es triangular en su sección transversa y tiene: Tres bordes: (anterior, posterior e interóseo). Tres superficies: ( anterior, posterior y medial).
  • 76. Diáfisis Borde anterior Es liso y redondeado Borde posterior Es afilado y se puede palpar en toda su longitud Borde interóseo También es afilado y es el lugar donde se inserta la membrana interósea, que une el cubito y el radio.
  • 77. Extremo distal El extremo distal del cubito es pequeño y está formado una cabeza redondeada y por la apófisis estiloides del cúbito.
  • 78. Epífisis distal El extremo distal del cubito es pequeño y está formado una cabeza redondeada y por la apófisis estiloides del cúbito. La apófisis estiloides del cubito se proyecta en sentido distal desde la cara posteromedial del hueso.
  • 79. Radio El extremo proximal o epífisis del radio está formado por la cabeza, el cuello y la tuberosidad del radio.
  • 80. Radio La cabeza del radio es una estructura con forma de disco grueso, orientada en plano horizontal. La cara superior es circular y cóncava, y sirve para articularse con la cabeza del cóndilo del humero.
  • 81. Radio La cabeza del radio es una estructura con forma de disco grueso, orientada en plano horizontal. La cara superior es circular y cóncava, y sirve para articularse con la cabeza del cóndilo del humero.
  • 82. Radio La cabeza del radio es una estructura con forma de disco grueso, orientada en plano horizontal. La cara superior es circular y cóncava, y sirve para articularse con la cabeza del cóndilo del humero.
  • 83. Radio El borde del disco es ancho en la zona medial, para articularse con la escotadura radial del extremo proximal del cubito.
  • 84. Radio El cuello del radio es un cilindro óseo corto y estrecho, situado entre la cabeza y la tuberosidad del radio en la diáfisis.
  • 85. Radio La tuberosidad del radio es una gran prominencia ósea roma, situada en la superficie medial del radio, inmediatamente inferior al cuello. Desde su borde inferior se prolonga una línea oblicua en sentido diagonal por la diáfisis del radio.
  • 86. Diáfisis y epífisis distal del radio La diáfisis del radio es estrecha en su extremo proximal, donde se continua con la tuberosidad del radio y el cuello.
  • 87. Diáfisis y epífisis distal del radio La diáfisis del radio es estrecha en su extremo proximal, donde se continua con la tuberosidad del radio y el cuello. Y mucho mas ancha en la zona distal, donde se ensancha para formar la epífisis distal.
  • 88. Diáfisis y epífisis distal del radio La sección transversal del radio en casi toda su longitud es triangular y tiene: Tres bordes (anterior, posterior, e interóseo). Tres superficies (anterior, posterior y lateral).
  • 89. Diáfisis y epífisis distal del radio La superficie anterior y posterior del radio son, en general, lisas, mientras que la superficie lateral, en su zona media, tiene una rugosidad ovalada para la inserción del musculo pronador redondo.
  • 90. Diáfisis y epífisis distal del radio La superficie anterior y posterior del radio son, en general, lisas, mientras que la superficie lateral, en su zona media, tiene una rugosidad ovalada para la inserción del musculo pronador redondo.
  • 91. Visto desde su cara anterior, el extremo distal del radio es ancho y algo aplanado en sentido anteroposterior. Por lo tanto el radio tiene unas superficies anterior y posterior anchas, y unas superficies lateral y medial estrechas. Epífisis distal del radio
  • 92. Su superficie anterior es lisa y poco llamativa, excepto por una cresta afilada prominente que forma su borde lateral. Epífisis distal del radio
  • 93. La superficie posterior del radio se caracteriza por la presencia de un gran tubérculo dorsal, que actúa como polea para el tendón de uno de los músculos extensores del pulgar. (extensor largo del pulgar). Epífisis distal del radio
  • 94. La superficie posterior del radio se caracteriza por la presencia de un gran tubérculo dorsal, que actúa como polea para el tendón de uno de los músculos extensores del pulgar. (extensor largo del pulgar). Epífisis distal del radio
  • 95. El extremo distal del hueso tiene dos carillas para articularse con dos de los huesos del carpo (el escafoides y el semilunar). Epífisis distal del radio
  • 96. Origen e inserción muscular Cabeza larga del tríceps braquial Origen: Tubérculo infraglenoideo de la escapula Inserción: Tendón común de inserción nervio radial (C6 a C8) con las cabezas medial y lateral en el olecranon del cúbito. Función: Extensión del antebrazo en la articulación del codo; aductor accesorio y extensor del brazo en la articulación glenohumeral.
  • 97. Origen e inserción muscular Musculo pectoral mayor Origen: Porción clavicular, superficie anterior de la mitad medial del la clavícula y en la porción esternal, primeros siete cartílagos. Inserción: Labio lateral del surco intertubercular del humero. Función: Flexión, aducción y rotación del brazo en la articulación glenohumeral. Porción clavicular: flexión del brazo extendido, extensión del brazo flexionado.
  • 98. Origen e inserción muscular Musculo subclavio Origen: Primera costilla en la unión entre la costilla y el cartílago costal. Inserción: Surco en la superficie inferior del tercio medio de la clavícula. Función: Tirar de la punta del hombro en sentido inferior; tira de la clavícula en sentido medial para estabilizar la articulación esternoclavicular.
  • 99. Origen e inserción muscular Musculo pectoral menor Origen: Superficies anteriores y bordes superiores de las costillas III a V y en la fascia profunda que cubre los espacios intercostales. Inserción: Apófisis coracoides de la escapula. Función: Tirar de la punta del hombro en sentido inferior; desplaza la escapula hacia adelante.
  • 100. Origen e inserción muscular Musculo serrato anterior Origen: Superficie lateral de las costillas 8-9 y fascia profunda que recubre los espacios intercostales relacionados. Inserción: Superficie costal del borde medial de la escapula. Función: Rotación de la escapula; mediante el borde medial y ángulo inferior de la escapula pegados a la pared torácica.
  • 101. Origen e inserción muscular Musculo subescapular Origen: Dos tercios mediales de la fosa subescapular. Inserción: Tubérculo menor del humero Función: Rotación medial del brazo en la articulación glenohumeral.
  • 102. Origen e inserción muscular Musculo Redondo mayor Origen: Zona oval alargada en la superficie posterior del ángulo inferior de la escapula. Inserción: En el labio medial del surco intertubercular en la superficie anterior del humero. Función: Rotación medial y extensión del brazo en la articulación glenohumeral.
  • 103. Origen e inserción muscular Musculo Redondo mayor Origen: Zona oval alargada en la superficie posterior del ángulo inferior de la escapula. Inserción: En el labio medial del surco intertubercular en la superficie anterior del humero. Función: Rotación medial y extensión del brazo en la articulación glenohumeral.
  • 104. Origen e inserción muscular Musculo Dorsal ancho Origen: Apófisis espinosa de las seis vertebras torácicas inferiores, atreves de las apófisis espinosas de las vertebras lumbares, la cresta iliaca. Inserción: Suelo del surco intertubercular. Función: Aducción, rotación medial y extensión del brazo en la articulación glenohumeral.
  • 105. Origen e inserción muscular Musculo Dorsal ancho Origen: Apófisis espinosa de las seis vertebras torácicas inferiores, atreves de las apófisis espinosas de las vertebras lumbares, la cresta iliaca. Inserción: Suelo del surco intertubercular. Función: Aducción, rotación medial y extensión del brazo en la articulación glenohumeral.
  • 106. Origen e inserción muscular Musculo Bíceps braquial Origen: Cabeza larga: tubérculo supra glenoideo de la escapula. Cabeza corta: vértice de la apófisis coracoides. Inserción: Tuberosidad del radio. Función: Potente flexor del antebrazo en la articulación del codo y supinador del antebrazo. Flexor accesorio del brazo en la articulación glenohumeral.
  • 107. Origen e inserción muscular Musculo Bíceps braquial Origen: Cabeza larga: tubérculo supra glenoideo de la escapula. Cabeza corta: vértice de la apófisis coracoides. Inserción: Tuberosidad del radio. Función: Potente flexor del antebrazo en la articulación del codo y supinador del antebrazo. Flexor accesorio del brazo en la articulación glenohumeral.
  • 108. Origen e inserción muscular Musculo coracobraquial Origen: Vértice de la apófisis coracobraquial. Inserción: Rugosidad lineal en la cara medial de la mitad de la diáfisis del humero. Función: Flexor del brazo en la articulación glenohumeral.
  • 109. Origen e inserción muscular Musculo braquial Origen: Cara anterior del humero. Inserción: Tuberosidad del cúbito. Función: Potente flexor del antebrazo en la articulación del codo.
  • 110. Huesos del carpianos El carpo es la región proximal de la mano y esta formado por ocho huesos pequeños, los huesos carpianos, unidos entre sí por ligamentos. Vista anterior
  • 111. Huesos del carpianos Las articulaciones entre los huesos del carpo se denominan articulaciones carpianas. Los huesos carpianos están dispuestos en dos filas trasversales de cuatro huesos cada una. Vista anterior
  • 112. Huesos del carpianos Los huesos de la fila proximal del carpo: -escafoides (similar a un bote) -semilunar (forma de media luna) -piramidal (tres ángulos) -pisiforme (forma de guisante) Vista anterior
  • 113. Huesos del carpianos Los huesos carpianos de la fila distal son: -trapecio -trapezoide -hueso grande -hueso ganchoso Vista anterior
  • 114. Huesos del metacarpo El metacarpo o palma es la región intermedia de la mano y está formada por cinco huesos, denominados metacarpianos. Vista posterior
  • 115. Huesos del metacarpo Tienen una base próxima, un cuerpo intermedio y una cabeza distal. Vista posterior
  • 116. Huesos del metacarpo Los metacarpianos se numeran de I a V comenzando por el pulgar, del plano lateral al medial. Vista posterior
  • 117. Huesos del metacarpo Los metacarpianos se numeran de I a V comenzando por el pulgar, del plano lateral al medial. Vista posterior lateral medial Vista AP
  • 118. FALANGES Las falanges (dedos) forman la región distal de la mano. Hay 14 falanges en los cinco dedos de cada mano. Al igual que los metacarpianos se numeran del I al V del plano lateral al medial. Vista anterior AP
  • 119. FALANGES Cada falange presenta una base proximal, un cuerpo intermedio y una cabeza distal. Vista anterior AP
  • 120. FALANGES Cada uno de los dedos tiene tres falanges, a excepción del pulgar que solo tiene dos y son la falange proximal y medial. Vista anterior AP
  • 121. Origen e inserción muscular Musculo flexor cubital del carpo Origen: Cabeza humeral: epicóndilo medial del humero. Cabeza cubital: olecranon y borde posterior del cubito. Inserción: Hueso pisiforme. Función: Flexiona y aduce la articulación de la muñeca.
  • 122. Origen e inserción muscular Musculo flexor radial del carpo Origen: Epicóndilo medial del humero. Inserción: Base de los metacarpianos II y III. Función: Flexiona y abduce la muñeca.
  • 123. Origen e inserción muscular Musculo palmar largo Origen: Epicóndilo medial del humero. Inserción: Aponeurosis palmar de la mano. Función: Flexiona la muñeca.
  • 124. Origen e inserción muscular Musculo pronador redondo Origen: Cabeza humeral: epicóndilo medial. Cabeza cubital: zona medial de la apófisis coronoides. Inserción: Rugosidad en la superficie lateral de la zona medial de la diáfisis del radio. Función: Pronación.
  • 125. Origen e inserción muscular flexor largo del pulgar Origen: Superficie anterior del radio. Inserción: Superficie palmar de la base de la falange distal del pulgar. Función: Flexiona la articulación interfalangica del pulgar y puede flexionar la metacarpofalángica Del pulgar.
  • 126. Origen e inserción muscular Musculo pronador cuadrado Origen: Cresta lineal en la superficie anterior distal del cúbito. Inserción: Superficie anterior distal del radio. Función: Pronación.
  • 127. Origen e inserción muscular Musculo braquiorradial Origen: Parte proximal de la cresta supracondilea lateral del humero y tabique intermuscular adyacente. Inserción: Superficie lateral del extremo distal del radio. Función: Flexor accesorio de la articulación del codo cuando el antebrazo esta en pronación media.
  • 128. Origen e inserción muscular Extensor radial corto del carpo Origen: Epicóndilo lateral del humero y tabique intermuscular adyacente. Inserción: Superficie dorsal de la base del II y III metacarpianos. Función: Extiende y abduce la muñeca.
  • 129. Origen e inserción muscular Extensor de los dedos Origen: Epicóndilo lateral del humero y tabique intermuscular. Inserción: Cuatro tendones que se insertan en la cara dorsal de las bases de las falanges medial y distal de los dedos índice, medio, anular y meñique. Función: Extiende los dedos índice, medio, anular y meñique; también pueden extender la muñeca.
  • 130. Origen e inserción muscular Extensor cubital del carpo Origen: Epicóndilo lateral del humero y borde posterior del cubito. Inserción: Tubérculo en la base de la cara medial de V metacarpiano. Función: Extiende y aduce la muñeca.
  • 131. Origen e inserción muscular Musculo abductor del pulgar Origen: Tubérculos del escafoides y del trapecio. Inserción: Falange proximal del pulgar. Función: Abducción del pulgar.
  • 132. Miembro inferior El esqueleto del miembro inferior comprende los siguientes segmentos : La cintura pélvica Muslo Pierna Pie El esqueleto del miembro inferior comprende los siguientes segmentos : La cintura pélvica Muslo Pierna Pie Miembro inferior
  • 133. Cintura pélvica Esta formada por los dos huesos de cadera, denominados también coxal o huesos pélvicos. Vista anterior AP
  • 134. Cintura pélvica Se unen por delante en una articulación llamada sínfisis del pubis. Se une por detrás en las articulaciones sacroilíacas. Vista anterior AP Sínfisis del pubis
  • 135. Cintura pélvica Se unen por delante en una articulación llamada sínfisis del pubis. Se une por detrás en las articulaciones sacroilíacas. Vista anterior AP Sínfisis del pubis Art. sacroilíaca Art. sacroilíaca
  • 136. Cintura pélvica En el recién nacido, cada coxal consiste en tres huesos separados por cartílago: Ilion superior Pubis anteroinferior Isquion inferoposterior Vista anterior AP
  • 137. Cintura pélvica Alrededor de los 23 años, se fusionan. Estos huesos se analizan como si se trataran de tres huesos separados. Vista anterior (AP)
  • 138. Ilion El mas grande de los tres componentes del hueso coxal, compuesto por un Ala superior y un cuerpo inferior. Vista lateral (L) P A Ala
  • 139. Ilion Su cuerpo es uno de los componentes del acetábulo. El borde superior del ilion, la cresta iliaca, termina por delante en una espina iliaca anterior superior roma. Vista lateral (L) P A acetábulo
  • 140. Ilion Su cuerpo es uno de los componentes del acetábulo. El borde superior del ilion, la cresta iliaca, termina por delante en una espina iliaca anterior superior roma. Vista lateral (L) P A acetábulo Cresta iliaca
  • 141. Ilion Vista lateral (L) P A acetábulo Cresta iliaca Espina iliaca posterior S En el plano posterior, la cresta iliaca termina en una espina iliaca posterior superior, aguda. Por debajo de ella, se encuentra la espina iliaca posterior inferior. Las espinas sirven como puntos de inserción para tendones.
  • 142. Ilion En el plano posterior, la cresta iliaca termina en una espina iliaca posterior superior, aguda. Por debajo de ella, se encuentra la espina iliaca posterior inferior. Las espinas sirven como puntos de inserción para tendones. Vista lateral (L) P A acetábulo Cresta iliaca Espina iliaca posterior S Espina iliaca posterior Inf
  • 143. Ilion En el plano posterior, la cresta iliaca termina en una espina iliaca posterior superior, aguda. Por debajo de ella, se encuentra la espina iliaca posterior inferior. Las espinas sirven como puntos de inserción para tendones. Vista lateral (L) P A acetábulo Cresta iliaca Espina iliaca posterior S Espina iliaca posterior Inf
  • 144. Ilion Por debajo de la espina iliaca posterior inferior, se localiza la escotadura ciática mayor, a través de la cual trascurre el nervio ciático. Vista lateral (L) P A acetábulo Cresta iliaca Espina iliaca posterior S Espina iliaca posterior Inf Escotadura ciática
  • 145. Ilion Por debajo de la espina iliaca posterior inferior, se localiza la escotadura ciática mayor, a través de la cual trascurre el nervio ciático. Vista lateral (L) P A acetábulo Cresta iliaca Espina iliaca posterior S Espina iliaca posterior Inf N.C
  • 146. Ilion la superficie medial del ilion contiene la fosa iliaca, una concavidad dónde se inserta el tendón del musculo iliaco. Vista AP P A acetábulo Fosa iliaca
  • 147. Ilion la superficie medial del ilion contiene la fosa iliaca, una concavidad dónde se inserta el tendón del musculo iliaco. Vista AP P A acetábulo Superficie
  • 148. Ilion la superficie medial del ilion contiene la fosa iliaca, una concavidad dónde se inserta el tendón del musculo iliaco. Vista AP P A acetábulo Musculo iliaco
  • 149. Ilion Por detrás de esta fosa se encuentra la tuberosidad ilíaca, un punto de fijación del ligamento sacroilíaco. Vista medial P A acetábulo Tubero sidad iliaca.
  • 150. Ilion Por detrás de esta fosa se encuentra la tuberosidad ilíaca, un punto de fijación del ligamento sacroilíaco. Vista medial P A acetábulo Ligamento sacroilíaco
  • 151. Vista AP Por detrás de esta fosa se encuentra la tuberosidad ilíaca, un punto de fijación del ligamento sacroilíaco. Vista medial P A acetábulo Ligamento sacroilíaco
  • 152. Isquion La porción posteroinferior del hueso coxal, esta formado por un cuerpo superior y una rama inferior. Vista lateral (L) P A Rama inferior Cuerpo superior
  • 153. Isquion La rama inferior es la porción del isquion que se fusiona con el pubis. Vista lateral (L) P A Rama inferior
  • 154. Isquion Las características del isquion son la espina ciática. escotadura ciática menor Tuberosidad isquiática Vista lateral (L) P A Rama inferior Espina ciática
  • 155. Isquion Las características del isquion son la espina ciática. escotadura ciática menor Tuberosidad isquiática Vista lateral (L) P A Escotadura ciática
  • 156. Isquion Las características del isquion son la espina ciática. escotadura ciática menor Tuberosidad isquiática Vista lateral (L) P A Tuberosidad isquiática Escotadura ciática
  • 157. Isquion En conjunto, la rama y el pubis forman el foramen obturador, el mas grande del esqueleto. Se denomina así porque ésta casi cerrado por completo por la membrana obturatriz. Vista lateral (L) P A Foramen obturador
  • 158. Isquion En conjunto, la rama y el pubis forman el foramen obturador, el mas grande del esqueleto. Se denomina así porque ésta casi cerrado por completo por la membrana obturatriz fibrosa. Vista lateral (L) P A Membrana obturatriz
  • 159. Pubis Es la parte anteroinferior del hueso coxal. Vista lateral (L) P A
  • 160. Pubis Esta formado por: una rama superior Una rama inferior Un cuerpo entre las ramas. Vista lateral (L) P A R. superior
  • 161. Pubis Esta formado por: una rama superior Una rama inferior Un cuerpo entre las ramas. Vista lateral (L) P A R. superior R. Inferior
  • 162. Pubis Esta formado por: una rama superior Una rama inferior Un cuerpo entre las ramas. Vista lateral (L) P A R. superior R. Inferior cuerpo
  • 163. Pubis El borde superior del cuerpo constituye la cresta del pubis, y en su extremo lateral, se encuentra una proyección denominada espina púbica. Esta espina es el comienzo de una línea llamada cresta pectínea. Vista lateral (L) P A Cresta pectínea Espina púbica Cresta del pubis
  • 164. Pubis La sínfisis del pubis es la articulación entre los dos pubis. Consiste en un disco fibroso de cartílago. Vista anteriolateral P A Sínfisis del pubis
  • 165. sínfisis del pubis En las ultimas semanas del embarazo, la hormona relaxina (producida por los ovarios y la placenta) aumenta la flexibilidad de la sínfisis del pubis para facilitar el parto. Vista anteriolateral P A Sínfisis del pubis
  • 166. El acetábulo Es una fosa profunda formada por el ilion, el isquion y el pubis. Funciona como el cotilo que acepta la cabeza del fémur. Vista lateral P A Acetábulo
  • 167. Articulación En conjunto, el acetábulo y la cabeza del femoral forman la articulación de la cadera, (coxofemoral). Vista lateral P A
  • 168. Origen e inserción muscular Piriforme Origen: Superficie anterior del sacro Inserción: Zona medial del borde superior del trocánter mayor del fémur. Función: Rotar en sentido lateral el fémur extendido en la articulación de la cadera.
  • 169. Origen e inserción muscular Obturador interno Origen: Pared anterolateral de la pelvis y membrana obturatriz. Inserción: Zona medial del trocánter mayor del fémur Función: Rotar en sentido lateral el fémur extendido en la articulación de la cadera.
  • 170. Origen e inserción muscular Gemelo superior Origen: Superficie externa de la espina ciática Inserción: A lo largo de la longitud de la superficie del tendón del obturador interno y en la zona medial del trocánter mayor del fémur. Función: Rotar en sentido lateral el fémur extendido en la articulación de la cadera; abduce el fémur flexionado.
  • 171. Origen e inserción muscular Gemelo inferior Origen: Cara superior de la tuberosidad isquiática. Inserción: A lo largo de la longitud de la superficie del tendón del obturador interno y en la zona medial del trocánter mayor del fémur. Función: Rotar en sentido lateral el fémur extendido en la articulación de la cadera; abduce el fémur flexionado.
  • 172. Origen e inserción muscular Cuadrado femoral Origen: Cara lateral del isquion justo anterior a la tuberosidad isquiática Inserción: Tubérculo cuadrado de la cresta intertrocanterica de la porción proximal del fémur. Función: Rotar en sentido lateral el fémur en la articulación de la cadera.
  • 173. Origen e inserción muscular Glúteo menor Origen: Superficie externa del ilion entre las líneas glúteas inferior y anterior. Inserción: Carilla articular lineal situada sobre la cara anterolateral del trocánter mayor. Función: Abduce el fémur en la articulación de la cadera; mantiene la pelvis asegurada sobre la pierna de apoyo.
  • 174. Origen e inserción muscular Glúteo medio Origen: Superficie externa del ilion entre las líneas glúteas inferior y anterior. Inserción: Carilla articular alargada sobre la superficie lateral del trocánter mayor. Función: Abduce el fémur en la articulación de la cadera; mantiene la pelvis asegurada sobre la pierna de apoyo.
  • 175. Origen e inserción muscular Glúteo mayor Origen: Fascia que cubre el glúteo medio, superficie externa del ilion, superficie dorsal de la porción inferior del sacro, borde lateral del cóccix y superficie externa del ligamento sacrotuberoso. Inserción: Tuberosidad glútea de la porción proximal del fémur. Función: Abduce el fémur en la articulación de la cadera; mantiene la pelvis asegurada sobre la pierna de apoyo.
  • 176. Origen e inserción muscular Tensor de la fascia lata Origen: Cara lateral de la cresta iliaca entre la espina iliaca anterosuperior y el tubérculo de la cresta. Inserción: Cintilla iliotibial de la fascia lata. Función: Estabiliza la rodilla en extensión.
  • 177. Fémur Es el hueso ,mas largo, mas pesado y mas fuerte del cuerpo. Su extremo proximal se articula con el acetábulo del hueso coxal. Vista anterior AP
  • 178. Fémur Es el hueso ,mas largo, mas pesado y mas fuerte del cuerpo. Su extremo proximal se articula con el acetábulo del hueso coxal. Vista anterior AP
  • 179. Fémur Su extremo distal se articula con la tibia y la rotula. Vista anterior AP
  • 180. Fémur el extremo proximal del fémur consiste en una cabeza redondeada. Presenta una pequeña depresión denominada fosita de la cabeza femoral. Vista medial Fosita de la cabeza femoral
  • 181. Fémur El ligamento de la cabeza del fémur conecta la fosita de la cabeza femoral con el acetábulo del hueso coxal. Vista medial Ligamento de la cabeza femoral
  • 182. Fémur El ligamento de la cabeza del fémur conecta la fosita de la cabeza femoral con el acetábulo del hueso coxal. Vista anterior AP
  • 183. El cuello del Fémur Es una región de constricción distal, respecto a la cabeza del hueso. Vista medial Cuello del humero
  • 184. Fémur El trocánter mayor y el trocánter menor son proyecciones que se originan en la zona de unión de la cabeza y el cuello del fémur. Vista medial trocánter Mayor Trocánter menor
  • 185. Fémur Estos sirve como puntos de inserción para los tendones de algunos músculos del muslo y la nalga. Vista medial trocánter Mayor Trocánter menor
  • 186. Fémur Estos sirve como puntos de inserción para los tendones de algunos músculos del muslo y la nalga. Vista medial Musculo glúteo menor Musculo glúteo mayor
  • 187. Fémur Estos sirve como puntos de inserción para los tendones de algunos músculos del muslo y la nalga. Vista medial Musculo glúteo mayor Musculo glúteo menor
  • 188. Fémur Estos sirve como puntos de inserción para los tendones de algunos músculos del muslo y la nalga. Vista medial Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor
  • 189. Fémur El extremo distal del fémur esta formado por el cóndilo medial y el cóndilo lateral. Estos se articulan con el cóndilo medial y lateral de la tibia. Vista AP Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor Cóndilo L Cóndilo M
  • 190. Fémur El extremo distal del fémur esta formado por el cóndilo medial y el cóndilo lateral. Estos se articulan con el cóndilo medial y lateral de la tibia. Vista AP Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor Cóndilo L Cóndilo M
  • 191. Fémur Por encima de los cóndilos, se encuentran el epicóndilo medial y el epicóndilo lateral. En los que se insertan los ligamentos de la rodilla. Vista AP Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor Cóndilo L Cóndilo M Epicóndilo M Epicóndilo L
  • 192. Fémur Por encima de los cóndilos, se encuentran el epicóndilo medial y el epicóndilo lateral. En los que se insertan algunos músculos y los ligamentos de la rodilla. Vista posterior Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor Musculo poplíteo Epicóndilo L
  • 193. Fémur Por encima de los cóndilos, se encuentran el epicóndilo medial y el epicóndilo lateral. En los que se insertan los ligamentos de la rodilla. Vista posterior Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor Epicóndilo L Musculo poplíteo
  • 194. Fémur Por encima de los cóndilos, se encuentran el epicóndilo medial y el epicóndilo lateral. En los que se insertan los ligamentos de la rodilla. Vista posterior Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor
  • 195. Fémur Por encima de los cóndilos, se encuentran el epicóndilo medial y el epicóndilo lateral. En los que se insertan los ligamentos de la rodilla. Vista Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor Musculo aductor mayor
  • 196. Rotula Es el mayor hueso sesamoideo (hueso formado dentro de un tendón muscular) del cuerpo y esta formado dentro del tendón del musculo cuádriceps femoral. Vista Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor Anterior Posterior
  • 197. La rotula es triangular Su vértice apunta hacia abajo para la inserción del ligamento rotuliano, que conecta la rotula con la tibia. Vista anterior Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor Vértice Vértice
  • 198. La rotula es triangular Su vértice apunta hacia abajo para la inserción del ligamento rotuliano, que conecta la rotula con la tibia. Vista anterior Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor Vértice Vértice Ligamento rotuliano
  • 199. Rotula su base es ancha y gruesa para la inserción del musculo cuádriceps femoral desde arriba. Vista Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor Anterior Posterior base La rotula es triangular
  • 200. Rotula su base es ancha y gruesa para la inserción del musculo cuádriceps femoral desde arriba. Cuadriceps Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor base La rotula es triangular base Vasto lateral Recto femoral Vasto medial
  • 201. Rotula su base es ancha y gruesa para la inserción del musculo cuádriceps femoral desde arriba. Cuadriceps Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor base La rotula es triangular Recto femoral Vasto intermedio
  • 202. Rotula Su superficie posterior se articula con el fémur y tiene las carillas medial y lateral. Vista superior Musculo glúteo mayor Musculo glúteo mayor Articulación
  • 203. Tibia La tibia constituye el hueso medial y mas grande de la pierna, y es el único que se articula con el fémur en la articulación de la rodilla. Vista
  • 204. Tibia El extremo proximal de la tibia se expande en el plano transverso para soportar el peso. Consta de un cóndilo medial y un cóndilo lateral. Vista
  • 205. Tibia El extremo proximal de la tibia se expande en el plano transverso para soportar el peso. Consta de un cóndilo medial y un cóndilo lateral. Vista
  • 206. Tibia Las superficies de los cóndilos están separadas por una región intercondilea. Contiene zonas para la inserción de los ligamentos cruzados y meniscos. (cartílagos interarticulares) Vista posterior
  • 207. Tibia Las superficies de los cóndilos están separadas por una región intercondilea. Contiene zonas para la inserción de los ligamentos cruzados y meniscos. (cartílagos interarticulares) Vista anterior Menisco Lateral Menisco Medial
  • 208. Tibia La región intercondilea tiene seis carillas para la inserción de los meniscos y los ligamentos cruzados. Vista superior
  • 211. Tibia Por debajo de los condolidos, en la parte proximal de la diáfisis, esta la tuberosidad tibial que sirve para inserciones musculares. Vista anterior
  • 212. Tuberosidad tibial Es un área triangular, palpable, situada sobre la cara anterior de la tibia por debajo de la zona de unión entre los dos cóndilos. Vista anterior
  • 213. Tuberosidad tibial Constituye la zona de inserción del ligamento rotuliano, que es una continuación del tendón del cuádriceps femoral por debajo de la rotula.
  • 214. Tuberosidad tibial Constituye la zona de inserción del ligamento rotuliano, que es una continuación del tendón del cuádriceps femoral por debajo de la rotula.
  • 215. Diáfisis de la tibia La diáfisis de la tibia tiene una sección triangular, tres superficies y tres bordes: Anterior Interóseo Medial
  • 216. Diáfisis de la tibia La diáfisis de la tibia tiene una sección triangular, tres superficies y tres bordes: Anterior Interóseo Medial Vista transversal. superior
  • 217. Diáfisis de la tibia Borde anterior. Es afilado y desciende desde la tuberosidad tibial. Borde interóseo: Es una cresta sutil que desciende a lo largo de la cara lateral. Borde medial: Poco definido en su nivel superior y afilado en la mitad de la diáfisis. Vista transversal. superior
  • 218. Diáfisis de la tibia Borde anterior. Es afilado y desciende desde la tuberosidad tibial. Borde interóseo: Es una cresta sutil que desciende a lo largo de la cara lateral. Borde medial: Poco definido en su nivel superior y afilado en la mitad de la diáfisis. Vista transversal. superior
  • 219. Diáfisis de la tibia Borde anterior. Es afilado y desciende desde la tuberosidad tibial. Borde interóseo: Es una cresta sutil que desciende a lo largo de la cara lateral. Borde medial: Poco definido en su nivel superior y afilado en la mitad de la diáfisis. Vista transversal. superior
  • 220. Diáfisis de la tibia Borde anterior. Borde interóseo: Borde medial: Vista transversal. superior
  • 221. Diáfisis de la tibia Borde anterior. Borde interóseo: Borde medial: Vista transversal. superior
  • 222. Diáfisis de la tibia Superficie medial Es lisa y subcutánea, y resulta palpable a lo largo de casi toda su extensión. Es zona de inserción combinada de tres músculos. Vista transversal. superior
  • 223. Diáfisis de la tibia Superficie medial Es lisa y subcutánea, resulta palpable a lo largo de casi toda su extensión. Tiene una leve elevación alargada que es zona de inserción combinada de tres músculos. Vista medial rotula Tibia
  • 224. Diáfisis de la tibia Superficie medial Tendón del musculo semitendinoso. Tendón del musculo grácil Tendón del musculo sartorio Vista medial semitendinoso
  • 225. Diáfisis de la tibia Superficie medial Tendón del musculo semitendinoso. Tendón del musculo grácil Tendón del musculo sartorio Vista medial Grácil
  • 226. Diáfisis de la tibia Superficie medial Tendón del musculo semitendinoso. Tendón del musculo grácil Tendón del musculo sartorio Vista oblicua Sartorio
  • 227. Diáfisis de la tibia Superficie medial Tendón del musculo semitendinoso Tendón del musculo grácil Tendón del musculo sartorio Vista medial Musculo semitendinoso Musculo grácil Musculo sartorio
  • 228. Diáfisis de la tibia Superficie posterior Es mas ancha a nivel superior, donde se cruza por una línea oblicua rugosa. (la línea del musculo sóleo). Vista transversal. superior
  • 229. Diáfisis de la tibia Superficie posterior Es mas ancha a nivel superior, donde se cruza por una línea oblicua rugosa. (la línea del musculo sóleo). Vista posterior Línea del sóleo
  • 230. Diáfisis de la tibia Superficie posterior Es mas ancha a nivel superior, donde se cruza por una línea oblicua rugosa. (la línea del musculo sóleo). Vista posterior músculo sóleo
  • 231. Diáfisis de la tibia Superficie lateral Entre los bordes anterior e interóseo, es lisa y sirve de inserción para el musculo tibial anterior. Vista transversal. superior
  • 232. Diáfisis de la tibia Superficie lateral Entre los bordes anterior e interóseo, es lisa y sirve de inserción para el musculo tibial anterior. Vista posterior Inserción tibial
  • 233. Diáfisis de la tibia Superficie lateral Entre los bordes anterior e interóseo, es lisa y sirve de inserción para el musculo tibial anterior. Vista posterior Inserción tibial
  • 234. Epífisis distal La superficie posterior del extremo distal en forma de caja de la tibia esta delimitada por un surco vertical, que continua en sentido al maléolo. Este surco es para el tendón del musculo tibial posterior. Vista posterior Inserción tibial
  • 235. Epífisis distal La superficie posterior del extremo distal en forma de caja de la tibia esta delimitada por un surco vertical, que continua en sentido al maléolo. Este surco es para el tendón del musculo tibial posterior. Vista posterior Inserción tibial
  • 236. Epífisis distal La superficie lateral de la epífisis distal está ocupada por una escotadura triangular profunda (la escotadura peronea), a la cual se ancla la cabeza distal del peroné. Vista posteromedial
  • 237. Epífisis distal La superficie lateral de la epífisis distal está ocupada por una escotadura triangular profunda (la escotadura peronea), a la cual se ancla la cabeza distal del peroné. Vista posteromedial
  • 238. Peroné La diáfisis del peroné tiene una sección triangular y presenta tres bordes y tres superficies para la inserción de músculos y ligamentos. Vista AP
  • 239. Peroné El extremo distal del peroné se expande hasta constituir el maléolo LATERAL. Vista PA
  • 240. Peroné La superficie medial del maléolo lateral tiene una carilla que se articula con la superficie lateral del astrágalo, formando la pared lateral de la articulación del tobillo. Vista PA
  • 241. PIE Es la región de la extremidad inferior mas distal. Se subdivide en el tarso, metatarso y falanges.
  • 242. HUESOS DEL TARSO Se disponen en un grupo proximal y otro distal, con un hueso intermedio entre los dos grupos en la cara medial del pie. Vista lateral
  • 243. HUESOS DEL TARSO El grupo proximal: Astrágalo Calcáneo (talón) Vista Lateral
  • 244. HUESOS DEL TARSO El hueso intermedio del tarso: Navicular
  • 245. HUESOS DEL TARSO Grupo distal De lateral a medial: Cuboides Tres cuneiformes; lateral, intermedio y medial.
  • 246. METATARSIANOS Existen cinco metatarsianos en el pie, numerados del I al V de medial a lateral.
  • 247. FALANGES Las falanges son los huesos de los dedos. Cada dedo tiene tres falanges, proximal, medial y distal.
  • 248. Origen e inserción muscular Gastrocnemio Origen: Cabeza medial: superficie posterior de la porción distal de la tibia justo por encima del cóndilo. Cabeza lateral: superficie posterolateral superior del cóndilo femoral lateral. Inserción: A través del tendón del calcaneo en la superficie posterior del calcáneo. Función: Flexión plantar del pie y flexión de la rodilla.
  • 249. Origen e inserción muscular Plantar Origen: Parte inferior de la línea supracondilea lateral del fémur y ligamento poplíteo oblicuo de la rodilla. Inserción: A través del tendón del calcáneo en la superficie posterior del calcáneo. Función: Flexión plantar del pie y flexión de la rodilla.
  • 250. Origen e inserción muscular Soleo Origen: Línea del musculo soleo y borde medial de la tibia. Inserción: A través del tendón del calcáneo en la superficie posterior del calcáneo. Función: Flexión plantar del pie.
  • 251. Origen e inserción muscular
  • 252. Origen e inserción muscular
  • 253. Origen e inserción muscular