SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA HUMANA
HOMBRO Y REGION
PECTORAL
1L.A.M.D
TEMAS
 COMPLEJO ARTICULAR DEL
HOMBRO
 MUSCULOS DEL HOMBRO
 ESPACIOS TOPOGRAFICOS
 APONEUROSIS
 DRENAJE DEL HOMBRO
 IMÁGENES DEL TP
L.A.M.D 2
COMPLEJO ARTICULAR DEL
HOMBRO
L.A.M.D 3
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO
Comprende las articulaciones Esternoclavicular,
acromioclavicular, glenohumeral, subdeltoidea,
coracoacromial y escapulotoracica
L.A.M.D 4
ARTICULACIÓN
ESTERNOCONDROCOSTOCLAVICULAR
Tipo de articulación: Diartrosis/sinovial
Genero articular: Doble encaje reciproco con
meniscos.
Superficies articulares: Manubrio esternal,
extremidad medial de la clavícula y el primer
cartílago costal.
Medios de unión: Ligamento interclavicular,
ligamento ECC ant. Y post. Y el ligamento
costoclavicular.
Mecánica y funcionalidad: Es una articulación
biaxial, realiza movimientos de flexión, extensión
aducción y abducción.
5L.A.M.D
L.A.M.D 6
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
 Tipo de articulación:
Diartrosis/sinovial
 Genero articular:
Artrodia/plana
 Superficies articulares:
Borde medial del acromion
y la superficie de la
extremidad acromial de la
clavícula.
 Medios de unión: Capsula
articular y el ligamento
acromioclavicular.
 Mecánica y
funcionalidad: Solamente
realiza movimientos leves
de deslizamiento. Su
función esta limitada por el
ligamento
acromioclavicular.
 Ligamento fuerte que
ocupa la parte superior
de la articulación
 El plano profundo
depende de la capsula
articular
 El plano superficial
procede del musculo
trapecio
 La disposición de las
superficies articulares
permiten clínicamente
que la luxación clavicular
superiormente sea la
mas frecuente de esta
articulación.
ARTICULACIÓN
CORACOCLAVICULAR
 En algunos movimientos del hombro, la clavícula y la
apófisis coracoides se deslizan una sobre otra.
Frecuentemente esta constituida por una capa
fibrocartilaginosa que se inserta en la cara superomedial
del ligamento trapezoideo.
 Tipo de articulación: Diartrosis/sinovial
 Genero articular: Artrodia/plana
 Superficies articulares cara superior de la apófisis
coracoides y cara inferior de la clavícula.
 Medios de unión: Capa fibrocartilaginosa y ligamento
trapezoideo.
 Mecánica y funcionalidad: Leve deslizamiento.
DETALLES
La clavícula y la escapula están unidas por
la articulación acromioclavicular y por el
ligamento coracoclavicular.
En la articulación acromioclavicular se
observa una membrana sinovial, la cual
tapiza la cara profunda de la capsula
articular.
Los ligamentos propios de la escapula son
el coracoacromial y los transversos.
L.A.M.D 10
ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL O
GLENOHUMERAL
Tipo de articulación: Diartrosis/sinovial
Genero articular: Enartrosis o esferoidea
Superficie articular: Cabeza humeral y cavidad
glenoidea.
Medios de unión: Ligamentos activos, ligamentos
pasivos, y rodete cartilaginoso o rodete glenoideo, y
capsula articular.
Mecánica y funcionalidad: Realiza todos los
movimientos, es una articulación triaxial.
L.A.M.D 12
L.A.M.D 13
L.A.M.D 14
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
(ROUVIERE)
 Superficies articulares: Cabeza humeral y cavidad glenoidea
del omoplato. La cavidad glenoidea es menos extensa que la
cabeza del humero, el cartílago que cubre dicha cavidad,
actúa como molde para buen funcionamiento de la
articulación regularizando la curvatura de su concavidad.
 El rodete glenoideo, permite la adaptación exacta de la
cabeza humeral con la cavidad glenoidea. Es un anillo
fibrocartilaginoso que se aplica sobre el contorno de la
cavidad glenoidea. Presenta tres caras una periférica, una
articular y otra adherente.
 La cara periférica sirve de inserción a la capsula articular, la
cara articular forma parte de la superficie articular
glenoidea.
 La parte superior del rodete glenoideo presenta
características de un menisco articular.
L.A.M.D 16
17L.A.M.D
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
(ROUVIERE)
El humero y la escapula esta unidos por una
capsula articular, por ligamentos que refuerzan
dicha capsula, y por los músculos peri-articulares,
los cuales actúan como ligamentos activos.
La capsula articular se inserta en la escapula en la
cara periférica del rodete glenoideo, alcanza la
base de la apófisis coracoides. En el humero se
inserta inferiormente a la cabeza humeral.
La porción larga del bíceps pasa por dentro de la
capsula articular y por fuera de la sinovial, hasta
llegar a la apófisis coracoides del omoplato.
LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN
ESCAPULO-HUMERAL
Ligamentos pasivos: Ligamentos
glenohumerales superior, medio e inferior,
ligamento coracohumeral, ligamento
transverso.
Ligamentos activos: Manguito de los
rotadores. Son músculos que actúan como
ligamentos.
L.A.M.D 20
DETALLES
La escotadura coracoidea esta cerrada por el
ligamento transverso superior.
Los ligamentos propios de la escapula son el
coracoglenoideo y el coracoacromial
Los ligamentos coracohumeral y coracoglenoideo se
diferencian de los glenohumerales, primero por su
inserción coracoidea y además por ser ligamentos
independientes de la capsula articular.
La clavícula y la escapula están unidos por la
articulación acromioclavicular y por el ligamento
coracoclavicular.
L.A.M.D 22
PUNTOS DÉBILES DE LA
ARTICULACIÓN ESCAPULO-HUMERAL
En una visión anterior de la articulación
escapulo-humeral, se puede apreciar que los
ligamentos glenohumerales están separados por
unos forámenes. Entre el ligamento GS y GM se
encuentra el foramen oval y entre el GM y GI
esta el foramen de Ruviere.
Estos forámenes representan los puntos débiles
de la articulación, ya que son orificios en los
que se producen las luxaciones de hombro.
L.A.M.D 24
L.A.M.D 25
La porción larga del
bíceps es extrasinovial e
intracapsular.
Pasa por dentro de la
capsula hasta llegar al
tubérculo supraglenoideo
de la escapula
ARTICULACIONES FUNCIONALES
Son sisarcosis, consiste en músculos que se
deslizan sobre músculos.
Articulación escapulo torácica, intervienen
los músculos subescapular y el serrato
mayor.
Articulación subdeltoidea, amortigua
superficies articulares.
ARTICULACIONES
FUNCIONALES
L.A.M.D 27
28L.A.M.D
MOVIMIENTOS DE LA
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
L.A.M.D 29
EJE TRANSVERSAL
FLEXIÓN
EXTENSIÓN
EJE VERTICAL
ANTEVERSIÓN - ANTEPOSICIÓN
RETROVERSIÓN - RETROPOSICIÓN
EJE ANTEROPOSTERIOR
ADUCCIÓN
ABDUCCIÓN
EJE LONGITUDINAL DEL HÚMERO
ROTACIÓN EXTERNA e INTERNA
EN TODOS LOS EJES
CIRCUNDUCCIÓN
30L.A.M.D
MOVIMIENTOS Y EJES DEL HOMBRO
RETROPULSIÓN - ANTEPULSIÓN
MOVIMIENTOS DEL HOMBRO: EJE VERTICAL
ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA
RETROVERSIÓN
RETROPOSICIÓN
ANTEVERSIÓN
ANTEPOSICIÓN
L.A.M.D 32
L.A.M.D 33
MÚSCULOS DEL HOMBRO Y
REGION PECTORAL
L.A.M.D 34
MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL
HOMBRO
• Musculo Deltoides: Tiene su inserción proximal en la clavícula,
acromion, y espina escapular, distalmente lo hace en la V
deltoidea del humero. Esta inervado por el nervio circunflejo o
axilar. Las fibras claviculares realizan flexión y rotación interna,
las fibras acromiales aducción del brazo y las fibras escapulares
rotación externa y extensión de la cabeza humeral. Irrigado por
la arteria circunfleja humeral posterior (rama de la axilar)
• Musculo pectoral mayor: Es un musculo ancho, aplanado y
triangular, delgado medialmente y grueso lateralmente. Se
inserta en los dos tercios mediales del borde anterior de la
clavícula, en el esternón, en los cinco o seis primeros cartílagos
costales. Distalmente se inserta en el labio externo de la
corredera bicipital del humero. Es un musculo aductor y rotador
medial del brazo. Si el punto fijo se halla en el humero el
musculo eleva el tórax y por lo tanto el cuerpo entero. Esta
inervado por el nervio pectoral mayor. Irrigado por la arteria
acromiotoracica (rama de la axilar)
MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL
HOMBRO
L.A.M.D 36
MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL
HOMBRO
 Musculo pectoral menor: Musculo delgado y aplanado de forma
triangular, se extiende desde las costillas tercera cuarta y quinta
hasta la apófisis coracoides. Esta separado del subclavio por el
espacio clavipectoral. Acción, cuando toma su punto fijo en las
costillas permite descender el hombro, cuando toma su punto fijo
en la escapula, eleva las costillas y se convierte en inspirador. Esta
inervado por el nervio del pectoral menor. Irrigado por la arteria
toracoacromial (rama axilar).
 Musculo subclavio: Es un musculo alargado, situado en la cara
inferior de la clavícula. Se extiende oblicuamente entre la primer
costilla y la clavícula. Es decir se inserta proximalmente en el
primer cartílago costal y distalmente en la fosa subclavia. Como
acciones tiene descender la clavícula y el hombro. Si se toma su
punto fijo en la clavícula, eleva la primer costilla, actuando como
musculo inspirador. Esta inervado por el nervio del subclavio.
Irrigado por la torácica superior (rama axilar).
L.A.M.D 38
MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR
DEL HOMBRO
Musculo subescapular: Es un musculo grueso y
triangular, se sitúa en la fosa subescapular . Sobre
este mismo descansa el paquete vasculonervioso
axilar. Se inserta proximalmente en la fosa
subescapular y distalmente en el troquin o
tubérculo menor del humero. Esta inervado por el
nervio subescapular. Realiza la rotación interna o
medial del brazo y la aducción. Además contribuye
a mantener en contacto las superficies articulares
de la articulación del hombro. Irrigado por A.
Subescapular, A. Mamaria Externa y Ramas
perforantes de las A. Intercostales Posteriores
Musculo serrato mayor: Es un musculo ancho,
aplanado con forma cuadrilátera. Se encuentra en la
pared externa o lateral del tórax, extendiéndose
sobre las primeras diez costillas aprox. Se inserta
distalmente en el borde interno de la escapula. Esta
inervado por el nervio del serrato mayor. Mantiene a
la escapula aplicada contra el tórax, cuando se
contrae y toma su punto fijo en la pared torácica
desplaza la escapula anterior y lateralmente,
imprimiéndole un movimiento de rotación. Cuando
toma su punto fijo en la escapula, inmovilizándola,
eleva las costillas y se convierte en un musculo
inspirador. Esta irrigado por la mamaria externa
(rama axilar), subescapular inferior (rama axilar) y
por ramas perforantes de las arterias intercostales.
MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL
HOMBRO
L.A.M.D 41
MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL
HOMBRO
 Musculo infraespinoso: Musculo aplanado, triangular.
Se extiende desde la fosa infraespinosa hasta el
tubérculo mayor del humero o troquiter. Esta inervado
por el nervio supraescapular. Es un musculo rotador
lateral, y abductor del brazo. Contribuye también a
mantener en contacto las superficies articulares del
hombro. Irrigado por la arteria supraescapular (rama
axilar)
 Musculo supraespinoso: Musculo triangular, se
extiende desde la fosa supraespinosa, hasta el extremo
superior del humero. Distalmente se inserta en el
troquiter o tubérculo mayor del humero. Inicia la
rotación interna o medial del brazo e interviene en la
abducción. Además actúa como ligamento activo de la
articulacion del hombro. Irrigado por la arteria
supraescapular (rama subclavia).
L.A.M.D 43
MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL
HOMBRO
 Musculo redondo menor: Es un musculo aplanado y
alargado, se extiende desde la fosa infraespinosa hasta el
tubérculo mayor del humero. Se inserta proximalmente en
la mitad superior del borde axilar del omoplato,
distalmente se inserta en el troquiter. Esta inervado por el
nervio circunflejo o axilar. Realiza la rotación externa o
lateral del hombro. Irrigado por la circunfleja humeral
posterior (rama axilar)
 Musculo redondo mayor: Musculo aplanado y alargado,
se encuentra debajo del redondo menor. Se inserta en la
mitad inferior del borde axilar del omoplato. Distalmente
se inserta en el labio interno de la corredera bicipital. Esta
inervado por el nervio del redondo mayor. Es rotador
medial y aductor del brazo. Cuando el humero es el punto
fijo, eleva el ángulo inferior de la escapula. Irrigado por la
arteria subescapular (rama axilar).
L.A.M.D 45
MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL
HOMBRO
Trapecio: Se inserta proximalmente en la nuca y
en las apófisis espinosas de c7 a t 12, distalmente
se inserta en la clavícula acromion y espina
escapular. Se encuentra inervado por el nervio
trapecio y el plexo cervical profundo. Se encarga
de fijar la escapula y elevar el hombro. Irrigado
por la arteria escapular posterior (rama de la
subclavia)
MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL
HOMBRO
 Musculo dorsal ancho: Es un musculo alargado, grueso se
halla situado inferiormente al musculo redondo menor. Forma
parte de la pared abdominal posterior. Se inserta
proximalmente en las ultimas 6 vertebras torácicas, ultimas 3
costillas y cresta iliaca. Distalmente se inserta en el intersticio
de la corredera bicipital del humero. Interviene en la extensión
del brazo y la aducción. Esta inervado por el nervio del dorsal
ancho. Irrigado por ramos intercostales y la arteria
subescapular (rama de la axilar).
 Musculo angular del omoplato: Músculo de la región
posterior del hombro, va desde Apófisis Transversas del Atlas,
Tubérculos Post de Apófófis Transversas de C2-C4 (C5 a veces)
hasta el Ángulo Superomedial de la Escápula y Borde Medial de
la Clavícula. Esta inervado por el nervio angular del omoplato,
e irrigado por la arteria escapular posterior (rama de la
cervical profunda). Desciende el hombro y es rotador interno
de la columna.
MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL
HOMBRO
M. ROMBOIDES MENOR
-ORIGEN: Apófisis espinosas de la 7 vertebra cervical y de la 1
vertebra torácica.
-INSERCION: Borde vertebral de la escapula por encima de la
espina.
-ACCION: Eleva y aduce la escapula y la rota hacia abajo,
estabiliza la escapula.
M. ROMBOIDES MAYOR
-ORIGEN: Apófisis espinosas de la 2 a 5 vertebra torácicas.
-INSERCION: Borde vertebral de la escapula por debajo de la
espina.
-ACCION: Eleva y aduce la escapula y la rota hacia abajo,
estabiliza la escapula.
Ambos están inervados por el nervio romboides e irrigados por
la arteria escapular posterior
L.A.M.D 49
SITIOS DE INSERCIONES DE LOS
MÚSCULOS DEL HOMBRO
L.A.M.D 50
51L.A.M.D
L.A.M.D 52
L.A.M.D 53
54L.A.M.D
FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS
DEL HOMBRO
L.A.M.D 55
L.A.M.D 56
MÚSCULOS ELEVADORES DEL
HOMBRO
 TRAPECIO (PORCION SUPERIOR)
 ANGULAR DE LA ESCAPULA
 ROMBOIDES MENOR
 OMOHIOIDEO
 ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA ELEVACION
DEL LA ESCAPULA Y LA CLAVICULA
L.A.M.D 57
L.A.M.D 58
L.A.M.D 59
L.A.M.D 60
MÚSCULOS QUE DESCIENDEN EL
HOMBRO
 TRAPECIO (PORCION INFERIOR)
 PECTORAL MAYOR
 SERRATO MAYOR
 PECTORAL MENOR
 SUBCLAVIO
L.A.M.D 61
L.A.M.D 62
L.A.M.D 63
MANGUITO ROTADOR DEL HOMBRO
 SON MÚSCULOS QUE ACTÚAN COMO LIGAMENTOS
ACTIVOS Y MANTIENEN A LA CABEZA HUMERAL EN LA
CAVIDAD GLENOIDEA.
 MUSCULO SUBESCAPULAR
 MUSCULO INFRAESPINOSO
 MUSCULO SUPRAESPINOSO
 MUSCULO REDONDO MENOR
64L.A.M.D
L.A.M.D 65
MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN LOS
MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN
ESCAPULOHUMERAL.
 ADUCCIÓN: MÚSCULOS PECTORAL + Y DORSAL ANCHO
 ABDUCCIÓN: MÚSCULOS DELTOIDES Y
SUPRAESPINOSO
 FLEXIÓN: MÚSCULOS CORACOBRAQUIAL Y BÍCEPS
BRAQUIAL
 EXTENSIÓN: MÚSCULOS REDONDO + Y DORSAL
ANCHO
 ROTACIÓN INTERNA: MÚSCULOS SUBESCAPULAR,
REDONDO-, Y FIBRAS ANTERIORES DEL DELTOIDES.
 ROTACIÓN EXTERNA: MÚSCULOS INFRAESPINOSO,
SUPRAESPINOSO, REDONDO- Y FIBRAS POSTERIORES
DEL DELTOIDES.
66L.A.M.D
TOPOGRAFIA
L.A.M.D 67
L.A.M.D 68
TRIANGULO DE AUSCULTACION
ESPACIO
DELTOPECTORAL
Limites: Inferior, los fascículos claviculares
del pectoral mayor. Superior el musculo
deltoides.
Contenido: Vena cefálica, arteria
acromiotoracica, nervios pectorales y
ganglios linfáticos.
L.A.M.D 69
ESPACIO DELTOPECTORAL
L.A.M.D 70
APONEUROSIS
L.A.M.D 71
FASCIAS DE LA REGIÓN PECTORAL
L.A.M.D 72
L.A.M.D 73
DRENAJE LINFATICO
L.A.M.D 74
• Se distingue una corriente anterior y una posterior,
que llegan también a la fosa axilar.
• Ganglios deltopectorales o infraclaviculares (de
Aubry): Ocupan la parte superior del surco
deltopectoral, cerca de la clavícula, en contacto con
la vena cefálica. Son drenados hacia la axila por
colectores que perforan la fascia clavipectoral.
A NIVEL DEL HOMBRO
L.A.M.D 76
Ganglios linfáticos interpectorales: Muy
pequeños, se disponen entre los músculos pectoral
mayor y menor.
Ganglios linfáticos paramamarios: Están por
delante del borde inferior del pectoral mayor, por
fuera de la glándula mamaria
L.A.M.D 77
L.A.M.D 78
L.A.M.D 79
IMÁGENES
L.A.M.D 80
L.A.M.D 81
L.A.M.D 82
L.A.M.D 83
L.A.M.D 84
L.A.M.D 85
L.A.M.D 86
L.A.M.D 87
L.A.M.D 88
L.A.M.D 89
L.A.M.D 90
L.A.M.D 91
L.A.M.D 92
93L.A.M.D
L.A.M.D 94

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musculos
MusculosMusculos
Musculoszhorbax
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMary Rodríguez
 
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)mufinrams
 
musculos del miembro superior
musculos del miembro superior musculos del miembro superior
musculos del miembro superior 333333333
 
Anatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articularAnatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articularhopeheal
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralJedo0
 
Resumen Anatomía del miembro inferior
Resumen Anatomía del miembro inferiorResumen Anatomía del miembro inferior
Resumen Anatomía del miembro inferiorCésar Ibáñez
 
Musculos del brazo
Musculos del brazoMusculos del brazo
Musculos del brazoDiego Pincay
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalFabian Guerrero
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Dafne Hinojos
 

La actualidad más candente (20)

Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
ANATOMIA DE ESCAPULA
ANATOMIA DE ESCAPULAANATOMIA DE ESCAPULA
ANATOMIA DE ESCAPULA
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
musculos del miembro superior
musculos del miembro superior musculos del miembro superior
musculos del miembro superior
 
Musculos hombro
Musculos hombroMusculos hombro
Musculos hombro
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Anatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articularAnatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior osteo articular
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 
M.s. 4 cubito y radio
M.s. 4   cubito y radioM.s. 4   cubito y radio
M.s. 4 cubito y radio
 
Resumen Anatomía del miembro inferior
Resumen Anatomía del miembro inferiorResumen Anatomía del miembro inferior
Resumen Anatomía del miembro inferior
 
Musculos del brazo
Musculos del brazoMusculos del brazo
Musculos del brazo
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distal
 
Anatomia muslo
Anatomia musloAnatomia muslo
Anatomia muslo
 
Huesos del Miembro Superior
Huesos del Miembro SuperiorHuesos del Miembro Superior
Huesos del Miembro Superior
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
 
Escápula
EscápulaEscápula
Escápula
 

Similar a 4 hombro y region pectoral

OSTEOLÓGIA DEL HOMBRO Y EL BRAZO.docx
OSTEOLÓGIA DEL HOMBRO Y EL BRAZO.docxOSTEOLÓGIA DEL HOMBRO Y EL BRAZO.docx
OSTEOLÓGIA DEL HOMBRO Y EL BRAZO.docx11MHHUAMELIADANITZAC
 
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedosArticulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedosEdufisica21
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdfTamaraGarro1
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)oscartrujillo27
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)oscartrujillo27
 
Anatomia hombro fisiot.
Anatomia hombro fisiot.Anatomia hombro fisiot.
Anatomia hombro fisiot.Irene Pringle
 
músculos de la cintura escapular
músculos de la cintura escapularmúsculos de la cintura escapular
músculos de la cintura escapularSamantha Sevecek
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superiorl2507
 
MAPA MENTAL DE ARTICULACIONES DE M.SUPERIORES
MAPA MENTAL DE ARTICULACIONES DE M.SUPERIORESMAPA MENTAL DE ARTICULACIONES DE M.SUPERIORES
MAPA MENTAL DE ARTICULACIONES DE M.SUPERIORESFernando Ortega Guevara
 
articulaciones del miembro superior.pdf
articulaciones del miembro superior.pdfarticulaciones del miembro superior.pdf
articulaciones del miembro superior.pdfEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
Anatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoAnatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoLuis Burgos
 
musculo supraespinoso.pptx
musculo supraespinoso.pptxmusculo supraespinoso.pptx
musculo supraespinoso.pptxAlissonRamirez3
 

Similar a 4 hombro y region pectoral (20)

OSTEOLÓGIA DEL HOMBRO Y EL BRAZO.docx
OSTEOLÓGIA DEL HOMBRO Y EL BRAZO.docxOSTEOLÓGIA DEL HOMBRO Y EL BRAZO.docx
OSTEOLÓGIA DEL HOMBRO Y EL BRAZO.docx
 
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedosArticulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
Articulaciones hombro, codo,muñeca,dedos
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2023.pdf
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Anatomia hombro fisiot.
Anatomia hombro fisiot.Anatomia hombro fisiot.
Anatomia hombro fisiot.
 
Art m sup
Art m supArt m sup
Art m sup
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
 
músculos de la cintura escapular
músculos de la cintura escapularmúsculos de la cintura escapular
músculos de la cintura escapular
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Anatomia del codo
Anatomia del codoAnatomia del codo
Anatomia del codo
 
MAPA MENTAL DE ARTICULACIONES DE M.SUPERIORES
MAPA MENTAL DE ARTICULACIONES DE M.SUPERIORESMAPA MENTAL DE ARTICULACIONES DE M.SUPERIORES
MAPA MENTAL DE ARTICULACIONES DE M.SUPERIORES
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
articulaciones del miembro superior.pdf
articulaciones del miembro superior.pdfarticulaciones del miembro superior.pdf
articulaciones del miembro superior.pdf
 
Anatomia funcional liisto
Anatomia funcional liistoAnatomia funcional liisto
Anatomia funcional liisto
 
Trabajo de anatomia
Trabajo de anatomiaTrabajo de anatomia
Trabajo de anatomia
 
musculo supraespinoso.pptx
musculo supraespinoso.pptxmusculo supraespinoso.pptx
musculo supraespinoso.pptx
 
Art m sup.2
Art m sup.2Art m sup.2
Art m sup.2
 

Más de Maximiliano Leguiza Arana (7)

8 miembro superior, antebrazo
8 miembro superior, antebrazo8 miembro superior, antebrazo
8 miembro superior, antebrazo
 
7 codo y fosa cubital
7 codo y fosa cubital7 codo y fosa cubital
7 codo y fosa cubital
 
6 miembro superior, brazo
6 miembro superior, brazo6 miembro superior, brazo
6 miembro superior, brazo
 
5 fosa axilar
5 fosa axilar5 fosa axilar
5 fosa axilar
 
3 cintura escapular
3 cintura escapular3 cintura escapular
3 cintura escapular
 
2 articulaciones
2 articulaciones2 articulaciones
2 articulaciones
 
1 generalidades del aparato locomotor
1 generalidades del aparato locomotor1 generalidades del aparato locomotor
1 generalidades del aparato locomotor
 

Último

cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 

Último (20)

cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 

4 hombro y region pectoral

  • 1. ANATOMIA HUMANA HOMBRO Y REGION PECTORAL 1L.A.M.D
  • 2. TEMAS  COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO  MUSCULOS DEL HOMBRO  ESPACIOS TOPOGRAFICOS  APONEUROSIS  DRENAJE DEL HOMBRO  IMÁGENES DEL TP L.A.M.D 2
  • 4. COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO Comprende las articulaciones Esternoclavicular, acromioclavicular, glenohumeral, subdeltoidea, coracoacromial y escapulotoracica L.A.M.D 4
  • 5. ARTICULACIÓN ESTERNOCONDROCOSTOCLAVICULAR Tipo de articulación: Diartrosis/sinovial Genero articular: Doble encaje reciproco con meniscos. Superficies articulares: Manubrio esternal, extremidad medial de la clavícula y el primer cartílago costal. Medios de unión: Ligamento interclavicular, ligamento ECC ant. Y post. Y el ligamento costoclavicular. Mecánica y funcionalidad: Es una articulación biaxial, realiza movimientos de flexión, extensión aducción y abducción. 5L.A.M.D
  • 7. ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR  Tipo de articulación: Diartrosis/sinovial  Genero articular: Artrodia/plana  Superficies articulares: Borde medial del acromion y la superficie de la extremidad acromial de la clavícula.  Medios de unión: Capsula articular y el ligamento acromioclavicular.  Mecánica y funcionalidad: Solamente realiza movimientos leves de deslizamiento. Su función esta limitada por el ligamento acromioclavicular.  Ligamento fuerte que ocupa la parte superior de la articulación  El plano profundo depende de la capsula articular  El plano superficial procede del musculo trapecio  La disposición de las superficies articulares permiten clínicamente que la luxación clavicular superiormente sea la mas frecuente de esta articulación.
  • 8. ARTICULACIÓN CORACOCLAVICULAR  En algunos movimientos del hombro, la clavícula y la apófisis coracoides se deslizan una sobre otra. Frecuentemente esta constituida por una capa fibrocartilaginosa que se inserta en la cara superomedial del ligamento trapezoideo.  Tipo de articulación: Diartrosis/sinovial  Genero articular: Artrodia/plana  Superficies articulares cara superior de la apófisis coracoides y cara inferior de la clavícula.  Medios de unión: Capa fibrocartilaginosa y ligamento trapezoideo.  Mecánica y funcionalidad: Leve deslizamiento.
  • 9. DETALLES La clavícula y la escapula están unidas por la articulación acromioclavicular y por el ligamento coracoclavicular. En la articulación acromioclavicular se observa una membrana sinovial, la cual tapiza la cara profunda de la capsula articular. Los ligamentos propios de la escapula son el coracoacromial y los transversos.
  • 11. ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL O GLENOHUMERAL Tipo de articulación: Diartrosis/sinovial Genero articular: Enartrosis o esferoidea Superficie articular: Cabeza humeral y cavidad glenoidea. Medios de unión: Ligamentos activos, ligamentos pasivos, y rodete cartilaginoso o rodete glenoideo, y capsula articular. Mecánica y funcionalidad: Realiza todos los movimientos, es una articulación triaxial.
  • 15. ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL (ROUVIERE)  Superficies articulares: Cabeza humeral y cavidad glenoidea del omoplato. La cavidad glenoidea es menos extensa que la cabeza del humero, el cartílago que cubre dicha cavidad, actúa como molde para buen funcionamiento de la articulación regularizando la curvatura de su concavidad.  El rodete glenoideo, permite la adaptación exacta de la cabeza humeral con la cavidad glenoidea. Es un anillo fibrocartilaginoso que se aplica sobre el contorno de la cavidad glenoidea. Presenta tres caras una periférica, una articular y otra adherente.  La cara periférica sirve de inserción a la capsula articular, la cara articular forma parte de la superficie articular glenoidea.  La parte superior del rodete glenoideo presenta características de un menisco articular.
  • 18. ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL (ROUVIERE) El humero y la escapula esta unidos por una capsula articular, por ligamentos que refuerzan dicha capsula, y por los músculos peri-articulares, los cuales actúan como ligamentos activos. La capsula articular se inserta en la escapula en la cara periférica del rodete glenoideo, alcanza la base de la apófisis coracoides. En el humero se inserta inferiormente a la cabeza humeral. La porción larga del bíceps pasa por dentro de la capsula articular y por fuera de la sinovial, hasta llegar a la apófisis coracoides del omoplato.
  • 19. LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULO-HUMERAL Ligamentos pasivos: Ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior, ligamento coracohumeral, ligamento transverso. Ligamentos activos: Manguito de los rotadores. Son músculos que actúan como ligamentos.
  • 21. DETALLES La escotadura coracoidea esta cerrada por el ligamento transverso superior. Los ligamentos propios de la escapula son el coracoglenoideo y el coracoacromial Los ligamentos coracohumeral y coracoglenoideo se diferencian de los glenohumerales, primero por su inserción coracoidea y además por ser ligamentos independientes de la capsula articular. La clavícula y la escapula están unidos por la articulación acromioclavicular y por el ligamento coracoclavicular.
  • 23. PUNTOS DÉBILES DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULO-HUMERAL En una visión anterior de la articulación escapulo-humeral, se puede apreciar que los ligamentos glenohumerales están separados por unos forámenes. Entre el ligamento GS y GM se encuentra el foramen oval y entre el GM y GI esta el foramen de Ruviere. Estos forámenes representan los puntos débiles de la articulación, ya que son orificios en los que se producen las luxaciones de hombro.
  • 25. L.A.M.D 25 La porción larga del bíceps es extrasinovial e intracapsular. Pasa por dentro de la capsula hasta llegar al tubérculo supraglenoideo de la escapula
  • 26. ARTICULACIONES FUNCIONALES Son sisarcosis, consiste en músculos que se deslizan sobre músculos. Articulación escapulo torácica, intervienen los músculos subescapular y el serrato mayor. Articulación subdeltoidea, amortigua superficies articulares.
  • 29. MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO L.A.M.D 29
  • 30. EJE TRANSVERSAL FLEXIÓN EXTENSIÓN EJE VERTICAL ANTEVERSIÓN - ANTEPOSICIÓN RETROVERSIÓN - RETROPOSICIÓN EJE ANTEROPOSTERIOR ADUCCIÓN ABDUCCIÓN EJE LONGITUDINAL DEL HÚMERO ROTACIÓN EXTERNA e INTERNA EN TODOS LOS EJES CIRCUNDUCCIÓN 30L.A.M.D MOVIMIENTOS Y EJES DEL HOMBRO
  • 32. MOVIMIENTOS DEL HOMBRO: EJE VERTICAL ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA RETROVERSIÓN RETROPOSICIÓN ANTEVERSIÓN ANTEPOSICIÓN L.A.M.D 32
  • 34. MÚSCULOS DEL HOMBRO Y REGION PECTORAL L.A.M.D 34
  • 35. MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL HOMBRO • Musculo Deltoides: Tiene su inserción proximal en la clavícula, acromion, y espina escapular, distalmente lo hace en la V deltoidea del humero. Esta inervado por el nervio circunflejo o axilar. Las fibras claviculares realizan flexión y rotación interna, las fibras acromiales aducción del brazo y las fibras escapulares rotación externa y extensión de la cabeza humeral. Irrigado por la arteria circunfleja humeral posterior (rama de la axilar) • Musculo pectoral mayor: Es un musculo ancho, aplanado y triangular, delgado medialmente y grueso lateralmente. Se inserta en los dos tercios mediales del borde anterior de la clavícula, en el esternón, en los cinco o seis primeros cartílagos costales. Distalmente se inserta en el labio externo de la corredera bicipital del humero. Es un musculo aductor y rotador medial del brazo. Si el punto fijo se halla en el humero el musculo eleva el tórax y por lo tanto el cuerpo entero. Esta inervado por el nervio pectoral mayor. Irrigado por la arteria acromiotoracica (rama de la axilar)
  • 36. MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL HOMBRO L.A.M.D 36
  • 37. MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL HOMBRO  Musculo pectoral menor: Musculo delgado y aplanado de forma triangular, se extiende desde las costillas tercera cuarta y quinta hasta la apófisis coracoides. Esta separado del subclavio por el espacio clavipectoral. Acción, cuando toma su punto fijo en las costillas permite descender el hombro, cuando toma su punto fijo en la escapula, eleva las costillas y se convierte en inspirador. Esta inervado por el nervio del pectoral menor. Irrigado por la arteria toracoacromial (rama axilar).  Musculo subclavio: Es un musculo alargado, situado en la cara inferior de la clavícula. Se extiende oblicuamente entre la primer costilla y la clavícula. Es decir se inserta proximalmente en el primer cartílago costal y distalmente en la fosa subclavia. Como acciones tiene descender la clavícula y el hombro. Si se toma su punto fijo en la clavícula, eleva la primer costilla, actuando como musculo inspirador. Esta inervado por el nervio del subclavio. Irrigado por la torácica superior (rama axilar).
  • 39. MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL HOMBRO Musculo subescapular: Es un musculo grueso y triangular, se sitúa en la fosa subescapular . Sobre este mismo descansa el paquete vasculonervioso axilar. Se inserta proximalmente en la fosa subescapular y distalmente en el troquin o tubérculo menor del humero. Esta inervado por el nervio subescapular. Realiza la rotación interna o medial del brazo y la aducción. Además contribuye a mantener en contacto las superficies articulares de la articulación del hombro. Irrigado por A. Subescapular, A. Mamaria Externa y Ramas perforantes de las A. Intercostales Posteriores
  • 40. Musculo serrato mayor: Es un musculo ancho, aplanado con forma cuadrilátera. Se encuentra en la pared externa o lateral del tórax, extendiéndose sobre las primeras diez costillas aprox. Se inserta distalmente en el borde interno de la escapula. Esta inervado por el nervio del serrato mayor. Mantiene a la escapula aplicada contra el tórax, cuando se contrae y toma su punto fijo en la pared torácica desplaza la escapula anterior y lateralmente, imprimiéndole un movimiento de rotación. Cuando toma su punto fijo en la escapula, inmovilizándola, eleva las costillas y se convierte en un musculo inspirador. Esta irrigado por la mamaria externa (rama axilar), subescapular inferior (rama axilar) y por ramas perforantes de las arterias intercostales.
  • 41. MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL HOMBRO L.A.M.D 41
  • 42. MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL HOMBRO  Musculo infraespinoso: Musculo aplanado, triangular. Se extiende desde la fosa infraespinosa hasta el tubérculo mayor del humero o troquiter. Esta inervado por el nervio supraescapular. Es un musculo rotador lateral, y abductor del brazo. Contribuye también a mantener en contacto las superficies articulares del hombro. Irrigado por la arteria supraescapular (rama axilar)  Musculo supraespinoso: Musculo triangular, se extiende desde la fosa supraespinosa, hasta el extremo superior del humero. Distalmente se inserta en el troquiter o tubérculo mayor del humero. Inicia la rotación interna o medial del brazo e interviene en la abducción. Además actúa como ligamento activo de la articulacion del hombro. Irrigado por la arteria supraescapular (rama subclavia).
  • 44. MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL HOMBRO  Musculo redondo menor: Es un musculo aplanado y alargado, se extiende desde la fosa infraespinosa hasta el tubérculo mayor del humero. Se inserta proximalmente en la mitad superior del borde axilar del omoplato, distalmente se inserta en el troquiter. Esta inervado por el nervio circunflejo o axilar. Realiza la rotación externa o lateral del hombro. Irrigado por la circunfleja humeral posterior (rama axilar)  Musculo redondo mayor: Musculo aplanado y alargado, se encuentra debajo del redondo menor. Se inserta en la mitad inferior del borde axilar del omoplato. Distalmente se inserta en el labio interno de la corredera bicipital. Esta inervado por el nervio del redondo mayor. Es rotador medial y aductor del brazo. Cuando el humero es el punto fijo, eleva el ángulo inferior de la escapula. Irrigado por la arteria subescapular (rama axilar).
  • 46. MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL HOMBRO Trapecio: Se inserta proximalmente en la nuca y en las apófisis espinosas de c7 a t 12, distalmente se inserta en la clavícula acromion y espina escapular. Se encuentra inervado por el nervio trapecio y el plexo cervical profundo. Se encarga de fijar la escapula y elevar el hombro. Irrigado por la arteria escapular posterior (rama de la subclavia)
  • 47. MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL HOMBRO  Musculo dorsal ancho: Es un musculo alargado, grueso se halla situado inferiormente al musculo redondo menor. Forma parte de la pared abdominal posterior. Se inserta proximalmente en las ultimas 6 vertebras torácicas, ultimas 3 costillas y cresta iliaca. Distalmente se inserta en el intersticio de la corredera bicipital del humero. Interviene en la extensión del brazo y la aducción. Esta inervado por el nervio del dorsal ancho. Irrigado por ramos intercostales y la arteria subescapular (rama de la axilar).  Musculo angular del omoplato: Músculo de la región posterior del hombro, va desde Apófisis Transversas del Atlas, Tubérculos Post de Apófófis Transversas de C2-C4 (C5 a veces) hasta el Ángulo Superomedial de la Escápula y Borde Medial de la Clavícula. Esta inervado por el nervio angular del omoplato, e irrigado por la arteria escapular posterior (rama de la cervical profunda). Desciende el hombro y es rotador interno de la columna.
  • 48. MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL HOMBRO M. ROMBOIDES MENOR -ORIGEN: Apófisis espinosas de la 7 vertebra cervical y de la 1 vertebra torácica. -INSERCION: Borde vertebral de la escapula por encima de la espina. -ACCION: Eleva y aduce la escapula y la rota hacia abajo, estabiliza la escapula. M. ROMBOIDES MAYOR -ORIGEN: Apófisis espinosas de la 2 a 5 vertebra torácicas. -INSERCION: Borde vertebral de la escapula por debajo de la espina. -ACCION: Eleva y aduce la escapula y la rota hacia abajo, estabiliza la escapula. Ambos están inervados por el nervio romboides e irrigados por la arteria escapular posterior
  • 50. SITIOS DE INSERCIONES DE LOS MÚSCULOS DEL HOMBRO L.A.M.D 50
  • 55. FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS DEL HOMBRO L.A.M.D 55
  • 56. L.A.M.D 56 MÚSCULOS ELEVADORES DEL HOMBRO  TRAPECIO (PORCION SUPERIOR)  ANGULAR DE LA ESCAPULA  ROMBOIDES MENOR  OMOHIOIDEO  ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA ELEVACION DEL LA ESCAPULA Y LA CLAVICULA
  • 60. L.A.M.D 60 MÚSCULOS QUE DESCIENDEN EL HOMBRO  TRAPECIO (PORCION INFERIOR)  PECTORAL MAYOR  SERRATO MAYOR  PECTORAL MENOR  SUBCLAVIO
  • 64. MANGUITO ROTADOR DEL HOMBRO  SON MÚSCULOS QUE ACTÚAN COMO LIGAMENTOS ACTIVOS Y MANTIENEN A LA CABEZA HUMERAL EN LA CAVIDAD GLENOIDEA.  MUSCULO SUBESCAPULAR  MUSCULO INFRAESPINOSO  MUSCULO SUPRAESPINOSO  MUSCULO REDONDO MENOR 64L.A.M.D
  • 66. MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL.  ADUCCIÓN: MÚSCULOS PECTORAL + Y DORSAL ANCHO  ABDUCCIÓN: MÚSCULOS DELTOIDES Y SUPRAESPINOSO  FLEXIÓN: MÚSCULOS CORACOBRAQUIAL Y BÍCEPS BRAQUIAL  EXTENSIÓN: MÚSCULOS REDONDO + Y DORSAL ANCHO  ROTACIÓN INTERNA: MÚSCULOS SUBESCAPULAR, REDONDO-, Y FIBRAS ANTERIORES DEL DELTOIDES.  ROTACIÓN EXTERNA: MÚSCULOS INFRAESPINOSO, SUPRAESPINOSO, REDONDO- Y FIBRAS POSTERIORES DEL DELTOIDES. 66L.A.M.D
  • 68. L.A.M.D 68 TRIANGULO DE AUSCULTACION
  • 69. ESPACIO DELTOPECTORAL Limites: Inferior, los fascículos claviculares del pectoral mayor. Superior el musculo deltoides. Contenido: Vena cefálica, arteria acromiotoracica, nervios pectorales y ganglios linfáticos. L.A.M.D 69
  • 72. FASCIAS DE LA REGIÓN PECTORAL L.A.M.D 72
  • 75. • Se distingue una corriente anterior y una posterior, que llegan también a la fosa axilar. • Ganglios deltopectorales o infraclaviculares (de Aubry): Ocupan la parte superior del surco deltopectoral, cerca de la clavícula, en contacto con la vena cefálica. Son drenados hacia la axila por colectores que perforan la fascia clavipectoral. A NIVEL DEL HOMBRO
  • 76. L.A.M.D 76 Ganglios linfáticos interpectorales: Muy pequeños, se disponen entre los músculos pectoral mayor y menor. Ganglios linfáticos paramamarios: Están por delante del borde inferior del pectoral mayor, por fuera de la glándula mamaria