SlideShare una empresa de Scribd logo
Espermatogènesi
s
y ovogénesis
PAT R YC I A S T E P H A N I A P R ATO
C E D U L A : 2 2 6 5 9 2 6 4
U N I V E R S I D A D D E YA C A M B Ú
P S I C O LO G I A A D I S TA N C I A
ESPERMATOGÉ
NESIS
ESPERMATOGÉ
NESIS
La espermatogénesis es el
mecanismo encargado de la
producción de
espermatozoides en el
hombre.
Se extiende
desde la
adolescencia y
durante toda la
vida del varón
. La espermatogénesis
tiene una duración
aproximada de 62 a 75
días en la especie
humana
GAMETOGÉ
NESIS
• La formación de
espermatozoides comienza
alrededor del día 24 del
desarrollo embrionario en el
saco vitelino.
• En la cuarta semana ya se
acumulan aproximadamente de
4000 de estas células
germinales,
• Los testículos para poder
producir espermatozoides,
tendrán que esperar hasta la
pubertad, cuando estén
suficientemente desarrollados
• La espermatogénesis, en la
especie humana, comienza
cuando las células germinales
de los túbulos seminíferos de
los testículos se multiplican. Se
forman unas células llamadas
espermatogonias.
• Cuando el individuo alcanza
la madurez sexual las
espermatogonias aumentan
de tamaño y se transforman
en espermatocitos de primer
orden.
• En estas células se produce la
Meiosis: la meiosis I dará lugar
a dos espermatocitos de
segundo orden y tras la
meiosis II resultarán cuatro
espermátidas.
ESPERMATOGÉ
NESIS
Durante el eyaculado se produce una elevada
pérdida de espermatozoides, de toda la capacidad
espermatogénica potencial del testículo, tan sólo
un 25% consigue tener capacidad suficiente y ser
apto para la fecundación.
TETOSTERO
NAHormona esteroide
que es producida
principalmente en
los testículos de los
machos (células de
Leydig)
En los hombres, la testosterona
juega un papel clave en el
desarrollo de los tejidos
reproductivos masculinos como
los testículos y próstata, La
testosterona es necesaria para el
desarrollo normal del
espermatozoideLa testosterona activa genes que
promueven la diferenciación de
espermatogonia. como también la
promoción de los caracteres sexuales
secundarios.
OVOGÉNE
SISEs el proceso de formación
de los óvulos que tiene
lugar en los ovarios de las
hembras. Las células
germinales diploides
generadas por mitosis
llamadas ovogónias, se
localizan en
los folículos del ovario,
crecen y tienen
modificaciones, por lo que
reciben el nombre
de ovocitos primarios.
El feto femenino empieza a
formar ovogónias, pero se detiene
el proceso de meiosis en la etapa
de ovocito secundario hasta que,
a partir de la pubertad y por
efectos hormonales, se desprende
un ovocito en cada ciclo
menstrual, la segunda división
meiótica ocurre después de
efectuarse la penetración
del espermatozoide
OVARIOS
Las gónadas o los órganos sexuales
primarios, son ovarios en la mujer.
funcionan como glándulas mixtas en la
medida en que producen hormonas
y gametos. Los órganos sexuales
secundarios son aquellas estructuras
que maduran en la pubertad y que son
esenciales en el cuidado y transporte
de gametos.
Los ovarios son dos órganos con forma de almendra, de 4 a 5 centímetros de
diámetro, situados en la parte superior de la cavidad pélvica. En la región externa
de cada ovario hay masas diminutas de células llamadas folículos primarios; cada
uno de éstos contiene un huevo inmaduro. No menos de 20 folículos comienzan a
desarrollarse al principio del ciclo ovárico de 28 días; sin embargo, por lo general
sólo un folículo alcanza su desarrollo completo y los demás se degeneran. La
principal función de los ovarios es pues la ovogénesis es el desarrollo y
desprendimiento de un óvulo o gameto femenino haploide. Además, los ovarios
elaboran varias hormonas esteroidales en diferentes estadios del ciclo menstrual:
los estrógenos y la progesterona.
OVOGÉNE
SIS
OVOGÉNESIS
PRENATAL
OVOGÉNESIS
POSNATAL
En la etapa de formación
embrionaria femenina,
las células germinales se
reproducen por mitosis
sucesivas. Al llegar a las
gónadas las células germinales
continúan dividiéndose por
mitosis donde se producen
millares de ovogonias, que son
células madres del ovario. Las
ovogonias dan origen por
división mitótica a ovocitos
primarios. formando el folículo
primordial. Alrededor del
séptimo mes de gestación, los
ovocitos primarios comienzan
a dividirse por meiosis I, Este
culmina cuando se alcanza la
pubertad, momento en que se
reinicia el proceso de
ovogénesis por acción
hormonal. Se supone que las
células foliculares segregan
una sustancia que frena el
proceso de maduración del
ovocito primario.
Si no se produce
la fecundación. el ovocito
secundario es eliminado
durante la menstruación. Cerca
de dos millones de ovocitos
primarios se forman en los
ovarios durante la etapa
embrionaria, aunque esa
cantidad se reduce
aproximadamente a 400000 al
nacimiento. Al llegar la
pubertad, la gran mayoría se
atrofia, puesto que solo 400-
500 ovocitos primarios
diploides se transformarán en
ovocitos secundarios haploides
a lo largo de toda la vida
reproductiva. Con la ovulación
de cada ciclo sexual de 28 días,
el ovocito secundario pasa del
ovario a la trompa de Falopio,
madurando de a uno por vez.
Las hormonas segregadas por
la hipófisis ejercen su acción
sobre los ovarios. La hormona
folículo estimulante (FSH)
estimula al ovocito primario
para que se convierta en
secundario, mientras que la
hormona luteneizante (LH)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Tarea 4. Mapa Mental sobre Gametogènesis
Tarea 4. Mapa Mental sobre GametogènesisTarea 4. Mapa Mental sobre Gametogènesis
Tarea 4. Mapa Mental sobre Gametogènesis
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
UuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuUuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
 
La Reproducción Humana
La Reproducción HumanaLa Reproducción Humana
La Reproducción Humana
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Ovogénesis
Ovogénesis Ovogénesis
Ovogénesis
 
Regulación en hormonas sexuales
Regulación en hormonas sexualesRegulación en hormonas sexuales
Regulación en hormonas sexuales
 
Gamatogenesis, ovogenesis
Gamatogenesis, ovogenesisGamatogenesis, ovogenesis
Gamatogenesis, ovogenesis
 
Mariafernanda cuenca c
Mariafernanda cuenca cMariafernanda cuenca c
Mariafernanda cuenca c
 
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivoClase 6 gametogenesis comun_intensivo
Clase 6 gametogenesis comun_intensivo
 
Gametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducción
 
Ovogénesis
OvogénesisOvogénesis
Ovogénesis
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Clase gametogenesis
Clase gametogenesisClase gametogenesis
Clase gametogenesis
 
Ovogénesis
OvogénesisOvogénesis
Ovogénesis
 

Similar a Ovogenesis

OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISBettyBarrios1
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisYeseniaLopez68
 
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMATODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMASEBASTIANVALENCIALUG
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisMaria Bravo
 
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis GenesisPaola3
 
genetica y conducta. la gametogenesis
 genetica y conducta. la gametogenesis genetica y conducta. la gametogenesis
genetica y conducta. la gametogenesislito_1965
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISamberfv
 
Espermatogénesis y ovogénesis
 Espermatogénesis y ovogénesis Espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis y ovogénesisyohanafe1
 
Evaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navaEvaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navarosmelynava
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoUNI Wiener
 
Tarea gametogenesis
Tarea gametogenesisTarea gametogenesis
Tarea gametogenesisnoothana1
 
gametogenesis (1).pptx
gametogenesis (1).pptxgametogenesis (1).pptx
gametogenesis (1).pptxVivianaTereza
 
Presentación gametogénesis
Presentación gametogénesisPresentación gametogénesis
Presentación gametogénesisNicolefurek25
 

Similar a Ovogenesis (20)

OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMATODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
 
Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis y Ovogénesis
 
genetica y conducta. la gametogenesis
 genetica y conducta. la gametogenesis genetica y conducta. la gametogenesis
genetica y conducta. la gametogenesis
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Espermatogénesis y ovogénesis
 Espermatogénesis y ovogénesis Espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis y ovogénesis
 
Evaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navaEvaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely nava
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Tarea gametogenesis
Tarea gametogenesisTarea gametogenesis
Tarea gametogenesis
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Expo gineco 1
Expo gineco 1Expo gineco 1
Expo gineco 1
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
gametogenesis (1).pptx
gametogenesis (1).pptxgametogenesis (1).pptx
gametogenesis (1).pptx
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Presentación gametogénesis
Presentación gametogénesisPresentación gametogénesis
Presentación gametogénesis
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Ovogenesis

  • 1. Espermatogènesi s y ovogénesis PAT R YC I A S T E P H A N I A P R ATO C E D U L A : 2 2 6 5 9 2 6 4 U N I V E R S I D A D D E YA C A M B Ú P S I C O LO G I A A D I S TA N C I A
  • 2. ESPERMATOGÉ NESIS ESPERMATOGÉ NESIS La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides en el hombre. Se extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del varón . La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana GAMETOGÉ NESIS • La formación de espermatozoides comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en el saco vitelino. • En la cuarta semana ya se acumulan aproximadamente de 4000 de estas células germinales, • Los testículos para poder producir espermatozoides, tendrán que esperar hasta la pubertad, cuando estén suficientemente desarrollados • La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células germinales de los túbulos seminíferos de los testículos se multiplican. Se forman unas células llamadas espermatogonias. • Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden. • En estas células se produce la Meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas.
  • 3. ESPERMATOGÉ NESIS Durante el eyaculado se produce una elevada pérdida de espermatozoides, de toda la capacidad espermatogénica potencial del testículo, tan sólo un 25% consigue tener capacidad suficiente y ser apto para la fecundación. TETOSTERO NAHormona esteroide que es producida principalmente en los testículos de los machos (células de Leydig) En los hombres, la testosterona juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos masculinos como los testículos y próstata, La testosterona es necesaria para el desarrollo normal del espermatozoideLa testosterona activa genes que promueven la diferenciación de espermatogonia. como también la promoción de los caracteres sexuales secundarios.
  • 4. OVOGÉNE SISEs el proceso de formación de los óvulos que tiene lugar en los ovarios de las hembras. Las células germinales diploides generadas por mitosis llamadas ovogónias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones, por lo que reciben el nombre de ovocitos primarios. El feto femenino empieza a formar ovogónias, pero se detiene el proceso de meiosis en la etapa de ovocito secundario hasta que, a partir de la pubertad y por efectos hormonales, se desprende un ovocito en cada ciclo menstrual, la segunda división meiótica ocurre después de efectuarse la penetración del espermatozoide OVARIOS Las gónadas o los órganos sexuales primarios, son ovarios en la mujer. funcionan como glándulas mixtas en la medida en que producen hormonas y gametos. Los órganos sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la pubertad y que son esenciales en el cuidado y transporte de gametos. Los ovarios son dos órganos con forma de almendra, de 4 a 5 centímetros de diámetro, situados en la parte superior de la cavidad pélvica. En la región externa de cada ovario hay masas diminutas de células llamadas folículos primarios; cada uno de éstos contiene un huevo inmaduro. No menos de 20 folículos comienzan a desarrollarse al principio del ciclo ovárico de 28 días; sin embargo, por lo general sólo un folículo alcanza su desarrollo completo y los demás se degeneran. La principal función de los ovarios es pues la ovogénesis es el desarrollo y desprendimiento de un óvulo o gameto femenino haploide. Además, los ovarios elaboran varias hormonas esteroidales en diferentes estadios del ciclo menstrual: los estrógenos y la progesterona.
  • 5. OVOGÉNE SIS OVOGÉNESIS PRENATAL OVOGÉNESIS POSNATAL En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se reproducen por mitosis sucesivas. Al llegar a las gónadas las células germinales continúan dividiéndose por mitosis donde se producen millares de ovogonias, que son células madres del ovario. Las ovogonias dan origen por división mitótica a ovocitos primarios. formando el folículo primordial. Alrededor del séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por meiosis I, Este culmina cuando se alcanza la pubertad, momento en que se reinicia el proceso de ovogénesis por acción hormonal. Se supone que las células foliculares segregan una sustancia que frena el proceso de maduración del ovocito primario. Si no se produce la fecundación. el ovocito secundario es eliminado durante la menstruación. Cerca de dos millones de ovocitos primarios se forman en los ovarios durante la etapa embrionaria, aunque esa cantidad se reduce aproximadamente a 400000 al nacimiento. Al llegar la pubertad, la gran mayoría se atrofia, puesto que solo 400- 500 ovocitos primarios diploides se transformarán en ovocitos secundarios haploides a lo largo de toda la vida reproductiva. Con la ovulación de cada ciclo sexual de 28 días, el ovocito secundario pasa del ovario a la trompa de Falopio, madurando de a uno por vez. Las hormonas segregadas por la hipófisis ejercen su acción sobre los ovarios. La hormona folículo estimulante (FSH) estimula al ovocito primario para que se convierta en secundario, mientras que la hormona luteneizante (LH)