SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Curso 2013/2014 3º ESO
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
1. La reproducción humana.
1.1. Cambios físicos en la adolescencia. Los caracteres sexuales. Madurez sexual.
2. Anatomía del aparatos reproductor
3. Gametos y gametogénesis.
4.Ciclos del aparato reproductor femenino.
4.1. Ciclo ovárico.
4.2. Ciclo menstrual.
5. La fecundación
6. El embarazo.
6.1. Desarrollo del embarazo .
6.2. El parto
7. La esterilidad. Técnicas de reproducción asistida.
8. Métodos anticonceptivos.
9.Enfermedades de trasmisión sexual.
1. La Reproducción Humana
 Características de la reproducción humana:
 Sexual
 Intervienen un gameto femenino y uno masculino
 Fecundación interna
 Vivíparos
 Dimorfismo sexual diferencias físicas entre hombres y
mujeres.
1. La Reproducción Humana
La reproducción humana consta de los siguientes
procesos:
 Producción de gametos: en órganos especializados.
 Fecundación: unión de los gametos en el interior del aparato
reproductor femenino.
 Desarrollo del cigoto en el interior del aparato reproductor
femenino.
 Parto de un bebé completamente formado.
 Desarrollo del niño hasta alcanzar la madurez sexual.
1.1. Cambios físicos en la adolescencia.
Caracteres sexuales primarios: los bebes tienen formados su
aparato reproductor al nacer, pero no existen diferencias a
apreciables a simple vista entre los dos sexos.
¿Podríais decir si estos bebés son niños o niñas?
1.1. Cambios físicos en la adolescencia.
A medida que crecemos las
diferencias físicas se acentúan
hasta alcanzar la Pubertad. La
pubertad se da en la adolescencia
pero solo afecta a los cambios
corporales, la adolescencia es la
etapa del ciclo vital humano
donde se producen cambios
fisiológicos y psicológicos.
La Pubertad se alcanza entre los 10 y
los 14 años con la maduración de los
órganos sexuales. Esto implica la
liberación de hormonas que generan 
Caracteres sexuales secundarios
1.1. Cambios físicos en la adolescencia.
Cambios en los chicas:
•Desarrollo de los pechos
•Ensanchamiento de las caderas (parto)
•Voz mas aguda
•Vello en pubis y axilas
•Primera menstruación
•Liberación de hormonas (progesterona y
estrógenos)
Cambios en los chicos:
•Aumento grosor de los huesos
•Aumento de masa muscular
•Voz mas grave
•Barba y vello en pubis y axilas
•Producción de esperma
•Liberación de testosterona
Caracteres sexuales secundarios: aumentan las diferencias a
apreciables a simple vista entre los dos sexos.
1.1. Cambios físicos en la adolescencia.
 Al final de la adolescencia el organismo está preparado
para la reproducción. Se alcanza la MADUREZ SEXUAL
2.Anatomía del aparato reproductor.
 Funciones del aparato reproductor:
 Producir los gametos (óvulos y espermatozoides).
 Estimular la fecundación.
 Facilitar el encuentro de los gametos.
 Alojar al embrión hasta el momento del nacimiento.
Funciones masculinas Funciones femeninas
Producir gametos y su medio Producir gametos
Producir testosterona Producir hormonas femeninas
Hacer de receptáculo para el
óvulo fecundado y acoger el
desarrollo del feto hasta el
nacimiento
2. Anatomía del aparato reproductor
 Femenino.
Trompas de Falopio:
Conductos que
comunican los ovarios
con el útero. En su
interior hay cilios que
sirven para transportar
el óvulo.
Útero: Cavidad recubierta por un
epitelio muy vascularizado
llamado endometrio, donde se
implanta el óvulo fecundado.
Tiene un estrechamiento
denominado cuello del útero.
Vagina: Conducto de
paredes musculosas que
comunica el útero con el
exterior.
Ovarios: órgano
encargado de la
producción de la
maduración de los
óvulos. Se unen al
útero por un
ligamento y tienen
el tamaño de una
almendra.
2. Anatomía del aparato reproductor
 Femenino
Labios mayores: son
repliegues de piel que
cubren los genitales
externos, se sitúan entre
los muslos.
Labios menores:
repliegues de piel fina y
sensible que son
recubiertos por los
labios mayores.
Vagina
Clítoris: órganos
formado por múltiples
terminaciones nerviosas
que le dan mucha
sensibilidad, es el punto
de unión de los labios
menores
Vejiga
Útero
Úretra
2. Anatomía del aparato reproductor
 Masculino.
Epidídimo: tubo largo
fino y enrollado situado
sobre cada testiculo
Próstata: glándula
encargada de producir el
líquido prostático que
protege a los
espermatozoides de la
acidez de la uretra y la
vagina.
Uretra: Conducto que
comunica con el exterior.
Durante la eyaculación
sus paredes se contraen
para expulsar los
espermatozoides
Testículos: órganos
encargados de la
producción de los
espermatozoides. Se
localizan en el interior
del escroto
2. Anatomía del aparato reproductor
 Masculino
Pene: órgano cilíndrico
con un extremo
ensanchado denominado
glande. Esta recubierto
de piel retráctil llamada
prepucio.
Escroto: bolsa formada
por piel y membranas
que recubren los
testículos situándoles
fuera del abdomen.
Conductos deferentes:
continuación del
epidídimo que termina
en la uretra.
Vesículas
seminales:
glándulas que
producen el líquido
seminal que se
mezcla con los
espermatozoides.
3. Gametos y gametogénesis.
ESPERMATOZOIDEÓVULO
Envoltura protectora
Óvulo
Núcleo
Flagelo
Cabeza
Núcleo
Óvulo Espermatozoide
Órgano que lo produce Ovarios Testículos
Vida media 1 día 3-5 días
Tamaño Grande (1mm) Pequeño
Cantidad Definida Cientos de millones al
día
Movilidad No Por flagelo
Tiempo de producción Pubertad- Menopausia Pubertad en adelante
3. Gametos y gametogénesis.
 La formación de un nuevo individuo implica la aportación
de un gameto de cada progenitor.
 Estos gametos contienen la mitad del material genético
normal de una célula.
 Los gametos solo contienen 23 cromosomas
 Se producen en los órganos reproductores por un proceso
denominado GAMETOGENESIS.
3. Gametos y gametogénesis
 La gametogénesis se produce por un proceso de división celular especial, la
MEIOSIS.
 Una célula se divide dos veces consecutivas para dar cuatro células hijas o
gametos que tienen la mitad de cromosomas, es decir solo 23 parejas.
 Estos cromosomas se han repartido el material hereditario por tanto no son
iguales, cada gameto lleva una información genética distinta.
 En la fecundación con la unión de los gametos el cigoto vuelve a ser una
célula con 46 parejas cromosomas.
3. Gametos y gametogénesis
 En el caso de las hembras, la
gametogénesis recibe el nombre de
OVOGÉNESIS, ya que producen los
óvulos, los gametos femeninos.
 Desde que nacen, las chicas ya tienen
entre 100.000 y 400.000 oocitos en
el ovario. Desde la fase fetal estos
oocitos se encuentran en la primera
fase de la meiosis: son oocitos
inmaduros u oocitos primarios.
 Al alcanzar la madurez sexual cada
28 días uno de estos oocitos madura
y se convierte en oocito secundario
que si no es fecundado degenera.
 Si este oocito secundario es
fecundado se produce la segunda
división meiótica y el óvulo final.
3. Gametos y gametogénesis
 Espermatogéneis:
 En el caso de los machos, la gametogénesis
recibe el nombre de ESPERMATOGÉNESIS,
ya que producen los espermatozoides, los
gametos masculinos.
 En los testículos comienzan a dividirse las
células germinales que darán lugar a los
gametos masculinos. Primero se forman las
espermatogonias y después éstas crecen y
dan lugar a los espermatocitos de primer
orden, que darán lugar, finalizando la
primera división meiótica, a los
espermatocitos de segundo orden, que
serán los que harán la segunda división
meiótica y producirán 4 espermátidas.
 Las espermátidas madurarán y darán lugar
a los espermatozoides. Los testículos
producen espermatozoides continuamente
a partir de la pubertad y durante una
eyaculación normal se liberan unos 300
millones
3. Gametos y gametogénesis
 ¿Cómo se decide el sexo del bebé?
3. Gametos y gametogénesis
4.Ciclo reproductor femenino
 El ciclo reproductor
femenino está formado por
dos ciclos: el ciclo ovárico
y el ciclo menstrual.
 Son procesos periódicos
ínfimamente relacionados.
 Su duración es de 28 días
aproximadamente.
4.1. Ciclo ovárico
 La vida fértil de la mujer comprende desde la pubertad hasta la
menopausia (45 años aproximadamente), al nacer la mujer tiene ya
preformados todos los óvulos que va a dar en su vida.
 Ovulación: Es una sucesión de cambios que ocurre en el ovario para que
se de la formación, maduración y liberación de un óvulo. Está regulado
por la concentración máxima de estrógenos en sangre.
 El óvulo que estaba contenido en el Folículo dentro del ovario es liberado
a las Trompas de Falopio.
 A la vez el ovario comienza a producir progesterona.
4.2. Ciclo menstrual.
 La sucesión de cambios que se producen en el útero es
fruto de una hormona sexual llamada progesterona.
 La mucosa uterina aumenta su vascularización y se
prepara para un posible embarazo.
 Si no hay fecundación esta mucosa uterina degenera y
es expulsada al exterior Menstruación o regla.
 Si hay fecundación Embarazo.
Ciclo ovárico Ciclo menstrual
5.Fecundación
 La menstruación se produce si no se ha fecundado el
óvulo... ¿Pero cómo se produce la fecundación?
5. Fecundación.
 El semen es liberado en el
interior de la vagina y los
espermatozoides viajan por el
aparato reproductor femenino
en busca del óvulo.
 La fecundación del óvulo se
produce en las Trompas de
Falopio.
 Se produce la unión del óvulo
con un sólo espermatozoide y se
forma el CIGOTO Embarazo
6. El embarazo.
 Cuando se forma el cigoto se libera gran cantidad de progesterona lo que
mantiene el desarrollo del endometrio y por tanto NO hay menstruación.
 El cigoto rápidamente comienza a duplicar sus células y viaja al útero.
 Cuando llega al útero el cigoto se adhiere al endometrio Nidación
 En este momento se comienza a llamar embrión y se forman tres estructuras.
6. El embarazo.
 Estructuras que se desarrollan
en el embarazo.
 Placenta: órgano que se desarrolla en
el endometrio y sirve de conexión con
la madre.
 El cordón umbilical: es un tubo por el
que discurren los vasos sanguíneos
que conecta al embrión con la madre
para proporcionarle nutrientes.
 La bolsa amniótica: es un saco lleno
de líquido amniótico que protege al
embrión.
6. El embarazo
 El embarazo comienza con la fecundación y termina
con el parto.
 El proceso dura unas 40 semanas aproximadamente.
 La madre experimenta importantes cambios que la
preparan para el parto y la lactancia.
6. 1. Desarrollo del embarazo.
 Primer trimestre.
 Se forma la cabeza el tronco y las extremidades y los órganos internos como
el aparato circulatorio, el excretor y el reproductor.
 En el 3º mes el corazón comienza a latir, y el embrión pasa a llamarse feto.
 Mide menos de 10cm y pesa 50-80gramos.
6.1.Desarrollo del embarazo.
 Segundo trimestre.
 Madura el sistema nervioso.
 La madre percibe los
movimientos del feto.
 Se completa el desarrollo de los
aparatos.
 Se diferencia el sexo.
 Al final pesa 1kg aprox. Y mide
más de 30cm
6.1. Desarrollo del embarazo.
 Tercer trimestre.
 Maduran todos los órganos
aumenta en tamaño y peso
 Se mueve mucho y pasa más tiempo
despierto
 Se gira y encaja la cabeza en la
pelvis de la madre.
 Termina pesando entre 2,5 y 4 Kg y
mide unos 50cm
6.2. El parto.
 Es la salida del bebé al
exterior. Tiene 3 fases:
 Dilatación: El cuello del útero
comienza a dilatarse y aumenta
su diámetro, se rompe la bolsa y
el útero se contrae rítmicamente.
 Expulsión: el feto es expulsado
al exterior por las contracciones
del útero y se corta el cordón
umbilical.
 Alumbramiento: después de la
expulsión sale al exterior la
placenta y los restos de
endometrio.
¿Cómo explicamos que nazcan gemelos?
 Gemelos (univitelinos): se originan a partir de un único cigoto que,
al dividirse, se separa dando lugar a dos embriones generalmente.
Éstos se desarrollan por separado y generan dos individuos
idénticos. En el embarazo comparten la misma bolsa amniótica.
 Mellizos: proceden de dos óvulos diferentes fecundados por
distintos espermatozoides. Los mellizos se parecen tanto entre sí
como los hermanos nacidos en partos diferentes. En el embarazo se
encuentran en bolsas amnióticas independientes.
7. La esterilidad. Técnicas de reproducción asistida.
 Esterilidad: imposibilidad de tener hijos.
Causas
Femeninas
Masculinas
•Obstrucción en las trompas
•No ovulación
•Dificultad de nidación
•Pocos espermatozoides
•Espermatozoides inmaduros
•Espermatozoides deformes
Técnicas de reproducción asistida
Fecundación in vitroInseminación artificial
Consiste en introducir el
semen del hombre en el
útero de la mujer cuando
esta acaba de ovular
Se somete a la mujer a un tratamiento
hormonal para que produzca varios
óvulos que se extraen y son fecundados
en el laboratorio con espermatozoides
del hombre. Cuando los cigotos se
dividen se implantan. Son frecuentes
los embarazos múltiples.
Inseminación artificial
Fecundación in vitro
8. Los métodos anticonceptivos.
 Permiten que las personas mantengan relaciones
sexuales con …. sin que tenga lugar un embarazo y
previenen algunas enfermedades.
ACTIVIDAD. Busca información a cerca de los métodos anticonceptivos,
clasifica los diferentes tipos que hay y sus características y realiza una
tabla-resumen, esquema o mapa conceptual que recoja esta información.
9.Enfermedades de Trasmisión Sexual.
 Son enfermedades infecciosas que se trasmiten por
contacto directo a través de los fluidos en la relación
sexual. Algunas de ellas se trasmiten de la madre al
hijo a través de la placenta o en el parto.
ACTIVIDAD. Busca información a cerca de las Enfermedades de
Trasmisión Sexual, clasifica los diferentes tipos que hay y sus
características y realiza una tabla-resumen, esquema o mapa conceptual
que recoja esta información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
Erick L. Vega
 
La Espermatogenesis
La EspermatogenesisLa Espermatogenesis
La Espermatogenesis
Samantha Arce
 
Segundo taller
Segundo tallerSegundo taller
Segundo taller
MIRTAMIREYA1
 
Aparato reproductor
Aparato reproductor Aparato reproductor
Aparato reproductor
Sam Sz
 
Tecnicas de Reproducción Asistida
Tecnicas de Reproducción AsistidaTecnicas de Reproducción Asistida
Tecnicas de Reproducción Asistida
Brenda Esparza
 
Aparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femeninoAparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femenino
Nestor Andrade
 
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazadaExploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Fernando Robles
 
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Kleyber Castellano
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
Yessica Vega Acuña
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Hugo Pinto
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
Cuestionario aparato reproductor masculino
Cuestionario aparato reproductor masculinoCuestionario aparato reproductor masculino
Cuestionario aparato reproductor masculinoangelfragosonieto
 
Adolescencia y Pubertad
Adolescencia y PubertadAdolescencia y Pubertad
Adolescencia y Pubertad
Marcelo Gustavo Muñoz Gomez
 
Obstetricia comunitaria
Obstetricia comunitariaObstetricia comunitaria
Obstetricia comunitaria
Gladis Apaza Pérez - UNMSM
 
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientosbeneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
Gaby CA
 
ginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescenteginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescenteLadicita Lavayen
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
César Garcia Bonilla
 
Fisiologia Aparato Reproductor Masculino
Fisiologia Aparato Reproductor MasculinoFisiologia Aparato Reproductor Masculino
Fisiologia Aparato Reproductor Masculino
Paola Theis
 
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL.pdf
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL.pdfCICLO OVARICO Y MENSTRUAL.pdf
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL.pdf
ElsaArcayaVasquez
 

La actualidad más candente (20)

Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
 
La Espermatogenesis
La EspermatogenesisLa Espermatogenesis
La Espermatogenesis
 
Segundo taller
Segundo tallerSegundo taller
Segundo taller
 
Aparato reproductor
Aparato reproductor Aparato reproductor
Aparato reproductor
 
Tecnicas de Reproducción Asistida
Tecnicas de Reproducción AsistidaTecnicas de Reproducción Asistida
Tecnicas de Reproducción Asistida
 
Aparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femeninoAparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femenino
 
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazadaExploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazada
 
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
Aparato Reproductor Masculino. Fisiología y generalidades.
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Cuestionario aparato reproductor masculino
Cuestionario aparato reproductor masculinoCuestionario aparato reproductor masculino
Cuestionario aparato reproductor masculino
 
Adolescencia y Pubertad
Adolescencia y PubertadAdolescencia y Pubertad
Adolescencia y Pubertad
 
Obstetricia comunitaria
Obstetricia comunitariaObstetricia comunitaria
Obstetricia comunitaria
 
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientosbeneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
 
ginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescenteginecologia pediatrica y del adolescente
ginecologia pediatrica y del adolescente
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Fisiologia Aparato Reproductor Masculino
Fisiologia Aparato Reproductor MasculinoFisiologia Aparato Reproductor Masculino
Fisiologia Aparato Reproductor Masculino
 
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL.pdf
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL.pdfCICLO OVARICO Y MENSTRUAL.pdf
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL.pdf
 

Similar a La reproducción humana

Aparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiAparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiGARBIÑE LARRALDE
 
Presentación Bioloía
Presentación BioloíaPresentación Bioloía
Presentación Bioloía
Maarceeeell
 
PresentacióN BiologíA
PresentacióN  BiologíAPresentacióN  BiologíA
PresentacióN BiologíAMaarceeeell
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
Maria Bravo
 
Aparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N JustinAparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N JustinGARBIÑE LARRALDE
 
La funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personasLa funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personasNacho
 
Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1natalialwl
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
YessicaAganzaLeon1
 
Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1felix
 
Ciencias(Aparato Reproductor) Ana S
Ciencias(Aparato Reproductor) Ana SCiencias(Aparato Reproductor) Ana S
Ciencias(Aparato Reproductor) Ana SGARBIÑE LARRALDE
 
Aparato sexual
Aparato sexualAparato sexual
Aparato sexual
Carlos Mohr
 
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
AndresAGP92
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoria
pradob9
 
Ailin Tovar Biología
Ailin Tovar BiologíaAilin Tovar Biología
Ailin Tovar Biología
AilinSusanaTovarRier
 
Evaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navaEvaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely nava
rosmelynava
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
genetica y conducta. la gametogenesis
 genetica y conducta. la gametogenesis genetica y conducta. la gametogenesis
genetica y conducta. la gametogenesis
lito_1965
 

Similar a La reproducción humana (20)

Aparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiAparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai Esti
 
Presentación Bioloía
Presentación BioloíaPresentación Bioloía
Presentación Bioloía
 
PresentacióN BiologíA
PresentacióN  BiologíAPresentacióN  BiologíA
PresentacióN BiologíA
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
 
Aparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N JustinAparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N Justin
 
La funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personasLa funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personas
 
Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
ReproduccióN
ReproduccióNReproduccióN
ReproduccióN
 
Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1
 
Ciencias(Aparato Reproductor) Ana S
Ciencias(Aparato Reproductor) Ana SCiencias(Aparato Reproductor) Ana S
Ciencias(Aparato Reproductor) Ana S
 
Aparato sexual
Aparato sexualAparato sexual
Aparato sexual
 
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoria
 
Ailin Tovar Biología
Ailin Tovar BiologíaAilin Tovar Biología
Ailin Tovar Biología
 
Evaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navaEvaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely nava
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Reproductor
ReproductorReproductor
Reproductor
 
genetica y conducta. la gametogenesis
 genetica y conducta. la gametogenesis genetica y conducta. la gametogenesis
genetica y conducta. la gametogenesis
 

Más de Ángel González Olinero

Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectosInstrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectosÁngel González Olinero
 
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materialesT7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materialesÁngel González Olinero
 
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaT6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaÁngel González Olinero
 
T18 - La diversidad de los microorganismos
T18 - La diversidad de los microorganismosT18 - La diversidad de los microorganismos
T18 - La diversidad de los microorganismosÁngel González Olinero
 

Más de Ángel González Olinero (20)

Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectosInstrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
 
Valoración del proyecto
Valoración del proyectoValoración del proyecto
Valoración del proyecto
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
La organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humanoLa organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humano
 
La salud humana
La salud humanaLa salud humana
La salud humana
 
T11 - El calor y la temperatura
T11 - El calor y la temperaturaT11 - El calor y la temperatura
T11 - El calor y la temperatura
 
T10 - La energía
T10 - La energíaT10 - La energía
T10 - La energía
 
T9 - La dinámica interna del planeta.
T9 - La dinámica interna del planeta.T9 - La dinámica interna del planeta.
T9 - La dinámica interna del planeta.
 
T8 la dinámica externa del planeta
T8   la dinámica externa del planetaT8   la dinámica externa del planeta
T8 la dinámica externa del planeta
 
T7 - La energía que nos llega del Sol
T7 - La energía que nos llega del SolT7 - La energía que nos llega del Sol
T7 - La energía que nos llega del Sol
 
T6 - Los ecosistemas de la tierra.
T6 - Los ecosistemas de la tierra.T6 - Los ecosistemas de la tierra.
T6 - Los ecosistemas de la tierra.
 
T5 - La estructura de los ecosistemas.
T5 - La estructura de los ecosistemas.T5 - La estructura de los ecosistemas.
T5 - La estructura de los ecosistemas.
 
T4 - La reproducción
T4 - La reproducciónT4 - La reproducción
T4 - La reproducción
 
T3 - La relación y la coordinación
T3 -  La relación y la coordinaciónT3 -  La relación y la coordinación
T3 - La relación y la coordinación
 
T2 - La nutrición.
T2 - La nutrición.T2 - La nutrición.
T2 - La nutrición.
 
T1 - El mantenimiento de la vida.
T1 - El mantenimiento de la vida.T1 - El mantenimiento de la vida.
T1 - El mantenimiento de la vida.
 
T8- Un mundo digital.
T8- Un mundo digital.T8- Un mundo digital.
T8- Un mundo digital.
 
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materialesT7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
 
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planetaT6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
 
T18 - La diversidad de los microorganismos
T18 - La diversidad de los microorganismosT18 - La diversidad de los microorganismos
T18 - La diversidad de los microorganismos
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

La reproducción humana

  • 1. LA REPRODUCCIÓN HUMANA Curso 2013/2014 3º ESO
  • 2. LA REPRODUCCIÓN HUMANA 1. La reproducción humana. 1.1. Cambios físicos en la adolescencia. Los caracteres sexuales. Madurez sexual. 2. Anatomía del aparatos reproductor 3. Gametos y gametogénesis. 4.Ciclos del aparato reproductor femenino. 4.1. Ciclo ovárico. 4.2. Ciclo menstrual. 5. La fecundación 6. El embarazo. 6.1. Desarrollo del embarazo . 6.2. El parto 7. La esterilidad. Técnicas de reproducción asistida. 8. Métodos anticonceptivos. 9.Enfermedades de trasmisión sexual.
  • 3.
  • 4. 1. La Reproducción Humana  Características de la reproducción humana:  Sexual  Intervienen un gameto femenino y uno masculino  Fecundación interna  Vivíparos  Dimorfismo sexual diferencias físicas entre hombres y mujeres.
  • 5. 1. La Reproducción Humana La reproducción humana consta de los siguientes procesos:  Producción de gametos: en órganos especializados.  Fecundación: unión de los gametos en el interior del aparato reproductor femenino.  Desarrollo del cigoto en el interior del aparato reproductor femenino.  Parto de un bebé completamente formado.  Desarrollo del niño hasta alcanzar la madurez sexual.
  • 6. 1.1. Cambios físicos en la adolescencia. Caracteres sexuales primarios: los bebes tienen formados su aparato reproductor al nacer, pero no existen diferencias a apreciables a simple vista entre los dos sexos. ¿Podríais decir si estos bebés son niños o niñas?
  • 7. 1.1. Cambios físicos en la adolescencia. A medida que crecemos las diferencias físicas se acentúan hasta alcanzar la Pubertad. La pubertad se da en la adolescencia pero solo afecta a los cambios corporales, la adolescencia es la etapa del ciclo vital humano donde se producen cambios fisiológicos y psicológicos. La Pubertad se alcanza entre los 10 y los 14 años con la maduración de los órganos sexuales. Esto implica la liberación de hormonas que generan  Caracteres sexuales secundarios
  • 8. 1.1. Cambios físicos en la adolescencia. Cambios en los chicas: •Desarrollo de los pechos •Ensanchamiento de las caderas (parto) •Voz mas aguda •Vello en pubis y axilas •Primera menstruación •Liberación de hormonas (progesterona y estrógenos) Cambios en los chicos: •Aumento grosor de los huesos •Aumento de masa muscular •Voz mas grave •Barba y vello en pubis y axilas •Producción de esperma •Liberación de testosterona Caracteres sexuales secundarios: aumentan las diferencias a apreciables a simple vista entre los dos sexos.
  • 9. 1.1. Cambios físicos en la adolescencia.  Al final de la adolescencia el organismo está preparado para la reproducción. Se alcanza la MADUREZ SEXUAL
  • 10. 2.Anatomía del aparato reproductor.  Funciones del aparato reproductor:  Producir los gametos (óvulos y espermatozoides).  Estimular la fecundación.  Facilitar el encuentro de los gametos.  Alojar al embrión hasta el momento del nacimiento. Funciones masculinas Funciones femeninas Producir gametos y su medio Producir gametos Producir testosterona Producir hormonas femeninas Hacer de receptáculo para el óvulo fecundado y acoger el desarrollo del feto hasta el nacimiento
  • 11. 2. Anatomía del aparato reproductor  Femenino. Trompas de Falopio: Conductos que comunican los ovarios con el útero. En su interior hay cilios que sirven para transportar el óvulo. Útero: Cavidad recubierta por un epitelio muy vascularizado llamado endometrio, donde se implanta el óvulo fecundado. Tiene un estrechamiento denominado cuello del útero. Vagina: Conducto de paredes musculosas que comunica el útero con el exterior. Ovarios: órgano encargado de la producción de la maduración de los óvulos. Se unen al útero por un ligamento y tienen el tamaño de una almendra.
  • 12. 2. Anatomía del aparato reproductor  Femenino Labios mayores: son repliegues de piel que cubren los genitales externos, se sitúan entre los muslos. Labios menores: repliegues de piel fina y sensible que son recubiertos por los labios mayores. Vagina Clítoris: órganos formado por múltiples terminaciones nerviosas que le dan mucha sensibilidad, es el punto de unión de los labios menores Vejiga Útero Úretra
  • 13. 2. Anatomía del aparato reproductor  Masculino. Epidídimo: tubo largo fino y enrollado situado sobre cada testiculo Próstata: glándula encargada de producir el líquido prostático que protege a los espermatozoides de la acidez de la uretra y la vagina. Uretra: Conducto que comunica con el exterior. Durante la eyaculación sus paredes se contraen para expulsar los espermatozoides Testículos: órganos encargados de la producción de los espermatozoides. Se localizan en el interior del escroto
  • 14. 2. Anatomía del aparato reproductor  Masculino Pene: órgano cilíndrico con un extremo ensanchado denominado glande. Esta recubierto de piel retráctil llamada prepucio. Escroto: bolsa formada por piel y membranas que recubren los testículos situándoles fuera del abdomen. Conductos deferentes: continuación del epidídimo que termina en la uretra. Vesículas seminales: glándulas que producen el líquido seminal que se mezcla con los espermatozoides.
  • 15. 3. Gametos y gametogénesis. ESPERMATOZOIDEÓVULO Envoltura protectora Óvulo Núcleo Flagelo Cabeza Núcleo
  • 16. Óvulo Espermatozoide Órgano que lo produce Ovarios Testículos Vida media 1 día 3-5 días Tamaño Grande (1mm) Pequeño Cantidad Definida Cientos de millones al día Movilidad No Por flagelo Tiempo de producción Pubertad- Menopausia Pubertad en adelante 3. Gametos y gametogénesis.
  • 17.  La formación de un nuevo individuo implica la aportación de un gameto de cada progenitor.  Estos gametos contienen la mitad del material genético normal de una célula.  Los gametos solo contienen 23 cromosomas  Se producen en los órganos reproductores por un proceso denominado GAMETOGENESIS. 3. Gametos y gametogénesis
  • 18.  La gametogénesis se produce por un proceso de división celular especial, la MEIOSIS.  Una célula se divide dos veces consecutivas para dar cuatro células hijas o gametos que tienen la mitad de cromosomas, es decir solo 23 parejas.  Estos cromosomas se han repartido el material hereditario por tanto no son iguales, cada gameto lleva una información genética distinta.  En la fecundación con la unión de los gametos el cigoto vuelve a ser una célula con 46 parejas cromosomas. 3. Gametos y gametogénesis
  • 19.  En el caso de las hembras, la gametogénesis recibe el nombre de OVOGÉNESIS, ya que producen los óvulos, los gametos femeninos.  Desde que nacen, las chicas ya tienen entre 100.000 y 400.000 oocitos en el ovario. Desde la fase fetal estos oocitos se encuentran en la primera fase de la meiosis: son oocitos inmaduros u oocitos primarios.  Al alcanzar la madurez sexual cada 28 días uno de estos oocitos madura y se convierte en oocito secundario que si no es fecundado degenera.  Si este oocito secundario es fecundado se produce la segunda división meiótica y el óvulo final. 3. Gametos y gametogénesis
  • 20.  Espermatogéneis:  En el caso de los machos, la gametogénesis recibe el nombre de ESPERMATOGÉNESIS, ya que producen los espermatozoides, los gametos masculinos.  En los testículos comienzan a dividirse las células germinales que darán lugar a los gametos masculinos. Primero se forman las espermatogonias y después éstas crecen y dan lugar a los espermatocitos de primer orden, que darán lugar, finalizando la primera división meiótica, a los espermatocitos de segundo orden, que serán los que harán la segunda división meiótica y producirán 4 espermátidas.  Las espermátidas madurarán y darán lugar a los espermatozoides. Los testículos producen espermatozoides continuamente a partir de la pubertad y durante una eyaculación normal se liberan unos 300 millones 3. Gametos y gametogénesis
  • 21.  ¿Cómo se decide el sexo del bebé? 3. Gametos y gametogénesis
  • 22. 4.Ciclo reproductor femenino  El ciclo reproductor femenino está formado por dos ciclos: el ciclo ovárico y el ciclo menstrual.  Son procesos periódicos ínfimamente relacionados.  Su duración es de 28 días aproximadamente.
  • 23. 4.1. Ciclo ovárico  La vida fértil de la mujer comprende desde la pubertad hasta la menopausia (45 años aproximadamente), al nacer la mujer tiene ya preformados todos los óvulos que va a dar en su vida.  Ovulación: Es una sucesión de cambios que ocurre en el ovario para que se de la formación, maduración y liberación de un óvulo. Está regulado por la concentración máxima de estrógenos en sangre.  El óvulo que estaba contenido en el Folículo dentro del ovario es liberado a las Trompas de Falopio.  A la vez el ovario comienza a producir progesterona.
  • 24. 4.2. Ciclo menstrual.  La sucesión de cambios que se producen en el útero es fruto de una hormona sexual llamada progesterona.  La mucosa uterina aumenta su vascularización y se prepara para un posible embarazo.  Si no hay fecundación esta mucosa uterina degenera y es expulsada al exterior Menstruación o regla.  Si hay fecundación Embarazo.
  • 25. Ciclo ovárico Ciclo menstrual
  • 26.
  • 27. 5.Fecundación  La menstruación se produce si no se ha fecundado el óvulo... ¿Pero cómo se produce la fecundación?
  • 28. 5. Fecundación.  El semen es liberado en el interior de la vagina y los espermatozoides viajan por el aparato reproductor femenino en busca del óvulo.  La fecundación del óvulo se produce en las Trompas de Falopio.  Se produce la unión del óvulo con un sólo espermatozoide y se forma el CIGOTO Embarazo
  • 29. 6. El embarazo.  Cuando se forma el cigoto se libera gran cantidad de progesterona lo que mantiene el desarrollo del endometrio y por tanto NO hay menstruación.  El cigoto rápidamente comienza a duplicar sus células y viaja al útero.  Cuando llega al útero el cigoto se adhiere al endometrio Nidación  En este momento se comienza a llamar embrión y se forman tres estructuras.
  • 30. 6. El embarazo.  Estructuras que se desarrollan en el embarazo.  Placenta: órgano que se desarrolla en el endometrio y sirve de conexión con la madre.  El cordón umbilical: es un tubo por el que discurren los vasos sanguíneos que conecta al embrión con la madre para proporcionarle nutrientes.  La bolsa amniótica: es un saco lleno de líquido amniótico que protege al embrión.
  • 31. 6. El embarazo  El embarazo comienza con la fecundación y termina con el parto.  El proceso dura unas 40 semanas aproximadamente.  La madre experimenta importantes cambios que la preparan para el parto y la lactancia.
  • 32. 6. 1. Desarrollo del embarazo.  Primer trimestre.  Se forma la cabeza el tronco y las extremidades y los órganos internos como el aparato circulatorio, el excretor y el reproductor.  En el 3º mes el corazón comienza a latir, y el embrión pasa a llamarse feto.  Mide menos de 10cm y pesa 50-80gramos.
  • 33. 6.1.Desarrollo del embarazo.  Segundo trimestre.  Madura el sistema nervioso.  La madre percibe los movimientos del feto.  Se completa el desarrollo de los aparatos.  Se diferencia el sexo.  Al final pesa 1kg aprox. Y mide más de 30cm
  • 34. 6.1. Desarrollo del embarazo.  Tercer trimestre.  Maduran todos los órganos aumenta en tamaño y peso  Se mueve mucho y pasa más tiempo despierto  Se gira y encaja la cabeza en la pelvis de la madre.  Termina pesando entre 2,5 y 4 Kg y mide unos 50cm
  • 35. 6.2. El parto.  Es la salida del bebé al exterior. Tiene 3 fases:  Dilatación: El cuello del útero comienza a dilatarse y aumenta su diámetro, se rompe la bolsa y el útero se contrae rítmicamente.  Expulsión: el feto es expulsado al exterior por las contracciones del útero y se corta el cordón umbilical.  Alumbramiento: después de la expulsión sale al exterior la placenta y los restos de endometrio.
  • 36. ¿Cómo explicamos que nazcan gemelos?  Gemelos (univitelinos): se originan a partir de un único cigoto que, al dividirse, se separa dando lugar a dos embriones generalmente. Éstos se desarrollan por separado y generan dos individuos idénticos. En el embarazo comparten la misma bolsa amniótica.  Mellizos: proceden de dos óvulos diferentes fecundados por distintos espermatozoides. Los mellizos se parecen tanto entre sí como los hermanos nacidos en partos diferentes. En el embarazo se encuentran en bolsas amnióticas independientes.
  • 37. 7. La esterilidad. Técnicas de reproducción asistida.  Esterilidad: imposibilidad de tener hijos. Causas Femeninas Masculinas •Obstrucción en las trompas •No ovulación •Dificultad de nidación •Pocos espermatozoides •Espermatozoides inmaduros •Espermatozoides deformes
  • 38. Técnicas de reproducción asistida Fecundación in vitroInseminación artificial Consiste en introducir el semen del hombre en el útero de la mujer cuando esta acaba de ovular Se somete a la mujer a un tratamiento hormonal para que produzca varios óvulos que se extraen y son fecundados en el laboratorio con espermatozoides del hombre. Cuando los cigotos se dividen se implantan. Son frecuentes los embarazos múltiples.
  • 40. 8. Los métodos anticonceptivos.  Permiten que las personas mantengan relaciones sexuales con …. sin que tenga lugar un embarazo y previenen algunas enfermedades. ACTIVIDAD. Busca información a cerca de los métodos anticonceptivos, clasifica los diferentes tipos que hay y sus características y realiza una tabla-resumen, esquema o mapa conceptual que recoja esta información.
  • 41. 9.Enfermedades de Trasmisión Sexual.  Son enfermedades infecciosas que se trasmiten por contacto directo a través de los fluidos en la relación sexual. Algunas de ellas se trasmiten de la madre al hijo a través de la placenta o en el parto. ACTIVIDAD. Busca información a cerca de las Enfermedades de Trasmisión Sexual, clasifica los diferentes tipos que hay y sus características y realiza una tabla-resumen, esquema o mapa conceptual que recoja esta información.