SlideShare una empresa de Scribd logo
CEDULARIO DERECHO CIVIL II

1- Que son los derechos patrimoniales.
Resp: El conjunto de derechos y obligaciones susceptibles de apreciación
pecuniaria. Definición de Aubry y Rau.

2- Diferencia entre los Derechos reales y personales.
Resp: el cuadro comparativo se encuentra en la pág. 1 de mi apune de Larronde.

3- Que es la obligación.
Es un vinculo jurídico en virtud del cual una persona, llamada deudor, se obliga para
con otra denominada acreedor a a dar, hacer o no hacer alguna cosa, y este último
garantiza el cumplimento de la misma con la totalidad de su patrimonio.

4- Refiérase a los elementos de la obligación.
- Vinculo jurídico
- Relación personal
- Objeto debido

5- Que relación hay entre el contrato y la obligación.

6- Señale cuales son las fuentes de las obligaciones según la Teoría Clásica y
   Moderna.

   Teoría Clásica:
   Contrato
   Cuasi contrato
   Delito
   Cuasidelito
   Ley

   Teoría Moderna:
   Declaración unilateral de voluntad
   Fuentes voluntarias y no voluntarias

7- Clasifique las obligaciones en Civiles y Naturales (Donde se reglamentan, que
   teorías existen). Refiérase al art. 1470 del C.Civil.

   Art. 1470: Las OBLIGACIONES SON CIVILES o MERAMENTE
   NATURALES:
   Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
   Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que
   cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

   Pag. Nº 7 de mis apuntes de Larronde

8- Que son las obligaciones positivas y negativas y cual es su importancia.
   Positivas: Dar y Hacer
   Negativas: No Hacer
   Atienden a la naturaleza de la prestación.
Importancia: Cuando la obligación es positiva, para poder obligarlo a responder
   de los perjuicios al deudor, es necesario ponerlo en mora; en cambio en las
   negativas basta que éste haya realizado el hecho de que debía abstenerse

9- Que es una obligación de dar, Hacer y no hacer cual es su importancia.
   Dar: Transferencia del Dominio
   Hacer: Efectuar alguna obra, deberá cumplir la obligación sin contravenir el
   tenor de la obligación.
   No hacer: la abstención es un hecho debido por el deudor

10- Que es una obligación positiva y negativa.
    Es una clasificación de las obligaciones que apunta a la naturaleza de la
    prestación, ya sean de dar, hacer o no hacer.

11- Que es una obligación de genero y especie o cuerpo cierto, señale su
    importancia.
    Obligación de género: es en donde se deben indeterminadamente un individuo
    de una clase o género determinado.
    Obligación específica: obligación de dar el objeto debido.

12- Que son las obligaciones de objeto único y de objeto múltiples o plural.
Objeto único: el objeto debido se limita a uno, y extinguido este, termina la
obligación.
Objeto Multiple: son en las que los objetos son variados:
- Objeto multiple
- Alternativas
- Facultativas

13- Que son las obligaciones alternativas y facultativas ( desarrolle cada una de
    ellas).
Objeto multiple:
- xxxx
- Alternativas: en la obligación alternativa se deben varios objetos, pero dando o
    pagando uno de ellos se extingue la obligación.
- Facultativas: en la obligación facultativa se deben varios objetos y da la opción
    al deudor o acreedor de elegir el objeto a entregar o pagar.

14- Obligaciones Principales y Accesorias.
Obligación Principal cuando subsiste por si mismo, sin necesidad de otra
convención.
Obligación Accesoria es cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación prinipal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

15- Que son las obligaciones puras y simples y las sujetas a modalidad, señale la
    importancia de esta distinción.
Obligaciones puras y simples son las que producen sus efectos de inmediato.
Obligaciones sujetas a modalidad, son las que una vez cumplidas las modalidades
(modo, condición y plazo)
Importancia: Para determinar desde cuando la obligación puede hacerse exigible.
16- Que es la condición, refiérase a su clasificación dando ejemplo de cada una de
    ellas.
La condición es el hecho futuro incierto del cual depende el nacimiento o la
extinción de un derecho.
Clasificación:
- Positivas, negativas
- Posibles, imposibles
- expresa, tacita
- potestativa, causal y mixta
- determinada, indeterminada

17- Refiérase a los estados en los que puede encontrarse la condición ( Pendiente,
    Cumplida y Fallida).
Pendiente: La deuda no es exigible, no existe obligación para el deudor para
extinguir su obligación y para el acreedor no es posible exigir la obligación.
Cumplida: La obligación es exigible al deudor.
Fallida: Se establece que nunca ha existido obligación.

18- Refiérase a los efectos de la condición suspensiva ( pendiente, cumplida y
    fallida).

19- Que significa que la condición opere retroactivamente, principio general y
    excepciones.
En la Condición suspensiva, una ves cumplida, se retrotraen los efectos al momento
en que la obligación se contrajo.
Excepciones:
1. Los frutos producidos por la cosa debida.
2. Las enajenaciones hechas por el deudor condicional caducan una vez cumplida
    la condición.

20- Que es la condición resolutoria.
La condición resolutoria es aquella en que bajo al incumplimiento del contrato
(mora), da derecho por medio de la acción resolutoria a indemnización de
perjuicios, exigir su cumplimiento (obligación)

21- Refiérase a la condición resolutoria ordinaria.
Acontecimiento futuro e incierto del cual depende la EXTINCIÒN de un derecho
Caracteristicas:
- Accidental
- Se admite en los actos uni y bilaterales
- Nunca puede consistir en el incumplimiento
- OPERA DE PLENO DERECHO

Efectos:
- Pendiente: el acreedor puede impetrar medidas conservativas.
- Cumplida: desaparece el vinculo jurídico.
- Fallida: el acto queda irrevocable.
22- Que es la condición resolutoria tácita Desarróllela.
Art. 1489: En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no
cumplirse por uno de los contratantes lo pactado…

Características:
- de la naturaleza
- procede sólo en los contratos bilaterales
- incumplimiento de lo pactado
- necesita de RESOLUCIÒN JUDICIAL
- pedirse la resolución + indemnización de perjuicios

Es necesaria la MORA y el que la pide, tuvo que haber cumplido o se allane a ello.

Derechos que confiere el 1489
- demandar el cumplimiento
- demandar la resolución + indemnización de perjuicios

23- Que es El Pacto Comisorio (Simple y Calificado, tanto en el Contrato de C-V
   por no pago del precio y por otras obligaciones distintas del no pago del precio
   como en otros contratos distintos al de C-V.


24- Refiérase a los efectos de la condición resolutoria entre las partes y terceros.
25- Que es la acción resolutoria, señale sus características.
26- Refiérase al Plazo ( Concepto, clasificación y efectos del mismo).
27- Refiérase a los efectos del plazo suspensivo.
28- Que es la extinción del plazo.
29- Refiérase a la renuncia del plazo y la caducidad del plazo.
30- Refiérase a los efectos del plazo extintivo.
31- Refiérase a las obligaciones con pluralidad de sujetos ( simplemente conjunta o
    mancomunadas)
32- Que son las Obligaciones solidarias ( que clase de solidaridad puede haber e
    indique los casos de solidaridad Activa y Pasiva en especial sus efectos).
33- Refiérase a los casos de extinción de la solidaridad.
34- Que son las Obligaciones Indivisibles ( Efectos de las obligaciones divisibles y
    excepciones a la divisibilidad del art. 1526 del C. civi.
35- Distinga entre la divisibilidad Pasiva y Activa.
36- Desarrolle la ejecución forzada de las obligaciones.
37- Que es la acción ejecutiva en que casos procede.
38- Que es la Cesión de Bienes.
39- Que es la prelación de Créditos ( Que son los privilegios e hipotecas, desarrolle
    cada una de ellas en generales y especiales).
40- Que es la indemnización de perjuicios contractual, cuales son sus elementos.
41- Que es la culpa y sus clases.
42- Que es el dolo y cual es su importancia en materia indemnizatoria.
43- Que son las cláusulas modificatorias de responsabilidad.
44- Refiérase a la Teoría de la Imprevisión.
45- Desarrolle la Teoría de los Riesgos.
46- Que es la Mora, desarrolle el tema.
47- Que son los perjuicios y cuales conoce.
48- Que es la avaluación de perjuicios, señale la legal, convencional y judicial.
49- Que son los derechos auxiliares y cuales conoce.
50- Que son las medidas conservativas.
51- Que es la acción oblicua o subrogatoria.
52- Que es la acción Pauliana o revocatoria.
53- Que es el Beneficio se Separación.
54- Que son los modos de extinguir las obligaciones cuales conoce el art. 1567 del
    C. civil desarrolle. El pago. La Novación, La Prescripción y El muto
    consentimiento.
55- Refiérase a la responsabilidad Civil Extracontractual.
56- Teoría clásica y moderna.
57- Elementos de la Teoría clásica.
58- Refiérase a las presunciones de culpabilidad en el Código Civil .
59- Que se indemniza en esta responsabilidad.
60- Que es el cúmulo de responsabilidad existe o no?
61- Refiérase los casos de responsabilidad objetiva que contempla nuestro
    ordenamiento jurídico.
62- En cuanto prescribe la acción indemnizatoria regla general y excepciones.

63- Que son los contratos.
    Art. 1438: es un acto por el cual una parte se obliga para con la otra a dar, hacer
    o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o más personas.

64- Clasifique los contratos.
    Unilaterales y Bilaterales
    Gratuitos y onerosos
           Conmutativos
           Aleatorios
    Principal y accesorio
    Real, solemne y consensual
    De la esencia, naturaleza, accidentales

65- Señale las cosas que se distinguen en todo contrato.
    De la esencia, naturaleza, accidentales

66- Refiérase a los efectos de los contratos entre las partes y terceros.
    En cuanto a:
    EFECTOS ENTRE LAS PARTES:
- la ley del contrato
- la infracción al contrato
- ppiioo de ejecución de la buena fe
- autonomía de la voluntad

    EFECTO RESPECTO DE TERCEROS
-   los herederos a titulo universal
-   sucesores a titulo singular
-   terceros
-   estipulación a favor de otro
67- Refiérase a la estipulación a favor de otro.
Ejemplos:
- contratos de seguro
- contrato de transporte
- contrato de venta de establecimientote comercio

Personas que intervienen:
- estipulante
- promitente
- beneficiario

art. 1449 cc

68- Señale que es la promesa por otro.
Es un contrato mediante el cual las partes prometen a favor de un tercero, obrando
sin representación de este ultimo, pudiendo aceptar lo prometido o revocar. El
contratante no puede exigir el cumplimiento si el tercero no a aceptado lo
contratado.

69- Que es la Teoría de la Inoponibilidad, desarróllela.
La teoría de la inoponibilidad resulta de la eficacia que tiene el contrato para los
terceros. Es eficaz entre las partes contratantes, pero inoponible a terceros.

Clases:
- Por falta de publicidad
- Por falta de fecha cierta
- Por fraude
- Por lesión de los derechos adquiridos
- Por lesión de las asignaciones forzosas
- Por falta de concurrencia
- Por nulidad del acto

Extinción:
- Se extingue por el cumplimiento de las formalidades
- Por renuncia
- Por prescripción (cuando se ejerce como acción)

Inoponibilidad y Nulidad:
La inoponibilidad no ataca al acto, sino sus efectos.
La nulidad destruye el acto erga omnes, la inoponibiliadd lo deja subsistente en la
medida que no lesione a terceros.

70- Que es Interpretar los contratos y cuales son sus reglas.
INTERPRETAR: procedimiento en virtud del cual se tiende a esclarecer y
determinar el sentido y alcance de las declaraciones que lo forman.
Los contratos SIEMPRE deben interpretarse por ellos mismos o por normas
supletorias que da el Código Civil.

Sistemas:
-   objetivo: interpretar lo que expresaron y no lo que quisieron interpretar en su
    fuero interno.
-   Subjetivo: considera la voluntad real existente.

Reglas:
1. Conocida la intención, debe estarse más allá de las palabras (sentido literal)
2. interpretación restrictiva: en cuanto a los términos del contrato
3. sentido efectivo e inefectivo
4. interpretar de acuerdo con la naturaleza del contrato
5. cláusula de uso común
6. interpretación armónica de las cláusulas
7. analogía
        a. celebrado entre las mismas partes
        b. sobre la misma materia
8. interpretación por aplicación practica de las cláusulas
9. interpretación de acuerdo al Art. 1565
10. interpretación de las cláusulas ambiguas Art. 1566

71- Que es calificar un contrato cual es su importancia.
Es la determinación de la naturaleza del contrato, incluirlo atendiendo a su
contenido en alguna de las categorías contractuales establecidas por el legislador.

Importancia:
La calificación es una cuestión de DERECHO, susceptible de recurso de casación.

72- Refiérase al contrato de Promesa.
Tiene fisonomía propia, la promesa y el contrato prometido son diferentes.

Requisitos:
- Escrito
- Verídico o válido
- Contenga un plazo o condición

73- Que es la Compraventa ( definición, elementos, solemnidades legales y
    voluntarias, las arras, los gastos de la C-V, elementos del mismo y efectos entre
    las partes).
Definición:
Art. 1793: la compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero.

Elementos:
- Consentimiento
- Cosa
- Precio

Solemnidades:
- Legales
      o Especiales: venta forzada, venta de bienes de incapaces, etc…
- Voluntarias
Mientras no se otorgue ESCRITURA publica, esta solemnidad será un mero
   proyecto

Arras
Es una cantidad de dinero u otras cosas muebles que se dan en GARANTÌA de la
celebración del contrato o bien en parte del precio o en señal de quedar convenidos.
- Arras como garantía
- Arras como quedar convenidos o como parte del precio

Gastos del Contrato de CV
Cargo del vendedor = Art. 1806
Estos gastos son tomados como parte del precio, salvo de expresión de lo contrario

74- Que es el saneamiento de evicción y que comprende (acción cuanti minoris)
El saneamiento es una obligación del VENDEDOR de entregar la cosa en
condiciones tales que le permita al comprador gozar de ella tranquila y útilmente.

La ACCIÓN CUANTI MINORIS es uno de los efectos de los vicios rehibinditorios:
esta acción es para PEDIR UNA REBAJA DEL PRECIO en forma proporcional,
pero subsiste el contrato.

75- Que es el Pacto de Retroventa.
Está dentro de los pactos accesorios al contrato de compraventa
- pacto comisorio
- pacto de retracto
- pacto de retroventa: es el que el vendedor se reserva la facultad de recobrar la
    cosa vendida, REEMBOLSANDO al comprador la cantidad que se estipuló, o si
    nada se ha dicho, el precio que se hubiere pagado por la compra.
       o es una caución, dado que el comprador recibe la cosa y no la restituye
           sino cuando se le reembolsa el precio que dio por ella, o el que se haya
           estipulado.

       o Requisito:
             Debe ESTIPULARSE al momento del contrato
             Estipularse un PRECIO que va a pagar el vendedor para
                recuperar la cosa.
             Señalarse un PLAZO para recobrar la cosa.

76- Que es el Pacto de Retracto.
Es una venta sujeta a una CONDICIÓN RESOLUTORIA, de que si dentro de
determinado plazo (1 año) se presenta un tercero como comprador ofreciendo mejor
precio por la compra, este se resuelve a menos que el comprador primitivo o su
adquiriente mejore en los mismos términos la compra.

77- Refiérase a la Rescisión por Lesión Enorme en la C-V.
Lesión enorme en la CV de bienes raíces: consiste en la desproporción grave entre
el precio y el valor real de la cosa vendida.

La acción por lesión enorme es irrenunciable
Requisitos:
- que la lesión sea enorme
- que la CV sea susceptible de rescindirse por la lesión enorme

Efectos:
Pedir la rescisión de la venta: que se deje sin efecto la venta y se procede a las
restituciones mutuas como en el caso de la nulidad.

Declarada la rescisión por sentencia judicial, la parte imputada por lesión enorme
tiene dos opciones:
- completa o devuelve la diferencia de precio según sea comprador o vendedor.
- Acepta la rescisión con todas sus consecuencias.

Extinción:
- destrucción de la cosa
- enajenación de la cosa
- prescripción: 4 años desde la celebración del contrato

78- Que es la Permuta.
Art. 1897: es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie
o cuerpo cierto por otro.

Regla general: consensual

Bienes raices: es necesaria la escritura publica (solemne)

79- Desarrolle el Contrato de Arriendo ( concepto, tipos de arriendo, elementos del
    contrato, obligaciones del arrendador y arrendatario y causales de extinción del
    contrato).
Art. 1915: es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a
conceder el goce de una cosa , o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a
pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado.

Clases o tipos:
- El arrendamiento de una cosa
- La ejecución de una obra
- La prestación de un servicio

Elementos:
- acuerdo de voluntades sobre la cosa
- precio

Obligaciones del arrendador
- entregar al arrendatario la cosa arrendada
       o reparaciones necesarias
       o mejoras utiles
- a mantenerla en el estado de servir para el fin del arrendamiento
- a librar al arrendatario de toda perturbación o en el goce de la cosa
Obligaciones del arrendatario
- pagar el precio
       o obligación de restituir la cosa arrendada
       o derecho legal de retención
- usar la cosa según los términos o espiritu del contrato
- cuidar de la cosa como un buen padre de familia
- efectuar las reparaciones locativas
- restituir la cosa al término del contrato

Expiración del contrato de arrendamiento
- destrucción de la cosa
- expiración del tiempo
- extinción del derecho del arrendador
- sentencia judicial
- desahucio
- expropiación
- insolvencia del arrendatario

80- Desarrolle el Mandato (Concepto, partes que intervienen y efectos).
Art. 2116: Un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios
a otra que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera

Mandante y mandatario

Efectos:
- El mandatario actúa a nombre propio: obliga al mandante respecto de terceros
- Actúa en representación del mandante:
       o actúa dentro de los limites del mandato
       o se extralimita: los actos del mandatario no obligan al mandante…

es un contrato de confianza

81- Contrato de Prenda Civil y comercial.
Art. 2384: señala las características, pero no lo define

Definición:
Un contrato en que se entrega una cosa mueble a un acreedor para seguridad de su
crédito, otorgándole la facultad de perseguir la cosa empeñada, retenerla en ciertos
casos y pagarse preferentemente con el producto de su realización, si el deudor no
cumple la obligación garantizada.

Elementos del contrato de prenda
- formas del contrato
      o acuerdo de voluntades
      o entrega al acreedor
- prenda sobre creditos
- prenda mercantil (art. 813 Cod. Comercio)

82- Contrato de Hipoteca, desarróllelo.
Art. 2407 la define VAGAMENTE
Definición:
Es un derecho real que grava un inmueble que no deja de permanecer en poder del
constituyente, para asegurar el cumplimiento de una obligación principal, otorgando
al acreedor el derecho de perseguir la finca en manos de quienquiera que la posea y
pagarse preferentemente con el producto de la realización.



83- Contrato de Fianza, concepto, efectos entre las partes y extinción.
84- Contrato de Mutuo, concepto y efectos entre las partes.
85- Contrato de Comodato, concepto, efectos entre las partes y causales de
    extinción.
86- Contrato de depósitos, concepto y tipos de depósitos.
87- Que son lo cuasicontratos y cuales conoce, desarrolle cada uno de ellos.
88- Refiérase a la ley como fuente de las obligaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obligaciones segun su eficacia
Obligaciones segun su eficaciaObligaciones segun su eficacia
Obligaciones segun su eficaciaRogelio Armando
 
3 obligación de no hacer
3 obligación de no hacer3 obligación de no hacer
3 obligación de no hacermanngel a g
 
Novacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y CondonacionNovacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y Condonacion
josiasiparraguirre
 
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
fasaen
 
Obligaciones segun el objeto
Obligaciones segun el objetoObligaciones segun el objeto
Obligaciones segun el objetoRogelio Armando
 
Garantías reales
Garantías realesGarantías reales
Garantías reales
luroapso
 
Cuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris Peraza
Cuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris PerazaCuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris Peraza
Cuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris Peraza
anmarisperaza
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5edgardoquispe
 
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
vglibota
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
Capitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segundaCapitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segunda
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
vglibota
 
Cuadros Clasificación de las Obligaciones
Cuadros Clasificación de las Obligaciones Cuadros Clasificación de las Obligaciones
Cuadros Clasificación de las Obligaciones
gatalui
 
Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)
Pablo E. Ramírez
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
vglibota
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
Josman Lugo
 
Clasificacion obligaciones
Clasificacion obligacionesClasificacion obligaciones
Clasificacion obligaciones
Yo Yas
 
Capítulo 7 obligaciones - clase 2
Capítulo 7   obligaciones - clase 2Capítulo 7   obligaciones - clase 2
Capítulo 7 obligaciones - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4edgardoquispe
 

La actualidad más candente (20)

Obligaciones segun su eficacia
Obligaciones segun su eficaciaObligaciones segun su eficacia
Obligaciones segun su eficacia
 
3 obligación de no hacer
3 obligación de no hacer3 obligación de no hacer
3 obligación de no hacer
 
Novacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y CondonacionNovacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y Condonacion
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
 
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacerPresentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
 
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110Presentacion Obligaciones de dar gpo 2  20110
Presentacion Obligaciones de dar gpo 2 20110
 
Obligaciones segun el objeto
Obligaciones segun el objetoObligaciones segun el objeto
Obligaciones segun el objeto
 
Garantías reales
Garantías realesGarantías reales
Garantías reales
 
Cuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris Peraza
Cuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris PerazaCuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris Peraza
Cuadro sobre la clasificación general de las obligaciones. Anmaris Peraza
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
 
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
Capitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segundaCapitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segunda
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
 
Cuadros Clasificación de las Obligaciones
Cuadros Clasificación de las Obligaciones Cuadros Clasificación de las Obligaciones
Cuadros Clasificación de las Obligaciones
 
Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Clasificacion obligaciones
Clasificacion obligacionesClasificacion obligaciones
Clasificacion obligaciones
 
Capítulo 7 obligaciones - clase 2
Capítulo 7   obligaciones - clase 2Capítulo 7   obligaciones - clase 2
Capítulo 7 obligaciones - clase 2
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
 

Destacado

Cuestionario para examen final derecho civil ii
Cuestionario para examen final derecho civil iiCuestionario para examen final derecho civil ii
Cuestionario para examen final derecho civil ii
Angel Alberto Sunun Pascual
 
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza BarrosDe las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
Carlos Fernando Aguayo Cárdenas
 
Avance portafolio derecho civil ii patricia
Avance portafolio derecho civil ii patriciaAvance portafolio derecho civil ii patricia
Avance portafolio derecho civil ii patricia
Mili Castillo
 
Derecho civil III
Derecho civil IIIDerecho civil III
Derecho civil III
rominaflory
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
Hernan Osorio
 
Cedulario de Derecho Civil I (bienes)
Cedulario de Derecho Civil I (bienes)Cedulario de Derecho Civil I (bienes)
Cedulario de Derecho Civil I (bienes)
Hernan Osorio
 
De la Responsabilidad
De la ResponsabilidadDe la Responsabilidad
De la Responsabilidad
Hernan Osorio
 
Responsabilidad por Hecho de los Animales
Responsabilidad por Hecho de los AnimalesResponsabilidad por Hecho de los Animales
Responsabilidad por Hecho de los Animales
Hernan Osorio
 
Acciones Protectoras
Acciones ProtectorasAcciones Protectoras
Acciones Protectoras
Hernan Osorio
 
Cedulario de Medicina Legal
Cedulario de Medicina LegalCedulario de Medicina Legal
Cedulario de Medicina Legal
Hernan Osorio
 
La Venta con relación a la Cabida
La Venta con relación a la CabidaLa Venta con relación a la Cabida
La Venta con relación a la Cabida
Hernan Osorio
 
Derecho de Propiedad
Derecho de PropiedadDerecho de Propiedad
Derecho de PropiedadHernan Osorio
 
El Derecho Obligacional
El Derecho ObligacionalEl Derecho Obligacional
El Derecho Obligacional
Hernan Osorio
 
Caracteristicas de las Ubligaciones Alternativas
Caracteristicas de las Ubligaciones AlternativasCaracteristicas de las Ubligaciones Alternativas
Caracteristicas de las Ubligaciones Alternativas
Hernan Osorio
 
Adquisicion de la Herencia entre los Coherederos
Adquisicion de la Herencia entre los CoherederosAdquisicion de la Herencia entre los Coherederos
Adquisicion de la Herencia entre los Coherederos
Hernan Osorio
 
Cuestionario examen semestral de derecho civil
Cuestionario examen semestral de derecho civil Cuestionario examen semestral de derecho civil
Cuestionario examen semestral de derecho civil
Angelica Perez
 
Servidumbres
ServidumbresServidumbres
Servidumbres
Hernan Osorio
 
Derecho de las Personas
Derecho de las PersonasDerecho de las Personas
Derecho de las Personas
Hernan Osorio
 
Los herederos Forzosos en Roma
Los herederos Forzosos en RomaLos herederos Forzosos en Roma
Los herederos Forzosos en Roma
Hernan Osorio
 

Destacado (20)

Cuestionario para examen final derecho civil ii
Cuestionario para examen final derecho civil iiCuestionario para examen final derecho civil ii
Cuestionario para examen final derecho civil ii
 
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza BarrosDe las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
 
Avance portafolio derecho civil ii patricia
Avance portafolio derecho civil ii patriciaAvance portafolio derecho civil ii patricia
Avance portafolio derecho civil ii patricia
 
Derecho civil III
Derecho civil IIIDerecho civil III
Derecho civil III
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Cedulario de Derecho Civil I (bienes)
Cedulario de Derecho Civil I (bienes)Cedulario de Derecho Civil I (bienes)
Cedulario de Derecho Civil I (bienes)
 
De la Responsabilidad
De la ResponsabilidadDe la Responsabilidad
De la Responsabilidad
 
Responsabilidad por Hecho de los Animales
Responsabilidad por Hecho de los AnimalesResponsabilidad por Hecho de los Animales
Responsabilidad por Hecho de los Animales
 
Acciones Protectoras
Acciones ProtectorasAcciones Protectoras
Acciones Protectoras
 
Cedulario de Medicina Legal
Cedulario de Medicina LegalCedulario de Medicina Legal
Cedulario de Medicina Legal
 
La Venta con relación a la Cabida
La Venta con relación a la CabidaLa Venta con relación a la Cabida
La Venta con relación a la Cabida
 
Derecho de Propiedad
Derecho de PropiedadDerecho de Propiedad
Derecho de Propiedad
 
El Derecho Obligacional
El Derecho ObligacionalEl Derecho Obligacional
El Derecho Obligacional
 
Caracteristicas de las Ubligaciones Alternativas
Caracteristicas de las Ubligaciones AlternativasCaracteristicas de las Ubligaciones Alternativas
Caracteristicas de las Ubligaciones Alternativas
 
Adquisicion de la Herencia entre los Coherederos
Adquisicion de la Herencia entre los CoherederosAdquisicion de la Herencia entre los Coherederos
Adquisicion de la Herencia entre los Coherederos
 
Cuestionario examen semestral de derecho civil
Cuestionario examen semestral de derecho civil Cuestionario examen semestral de derecho civil
Cuestionario examen semestral de derecho civil
 
Servidumbres
ServidumbresServidumbres
Servidumbres
 
Derecho de las Personas
Derecho de las PersonasDerecho de las Personas
Derecho de las Personas
 
Exàmen de derecho civil
Exàmen de derecho civilExàmen de derecho civil
Exàmen de derecho civil
 
Los herederos Forzosos en Roma
Los herederos Forzosos en RomaLos herederos Forzosos en Roma
Los herederos Forzosos en Roma
 

Similar a Cedulario de Derecho Civil II

las obligaciones y delitos
las obligaciones y delitoslas obligaciones y delitos
las obligaciones y delitosLuIzinn Glez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Cuadro clasificacion obligaciones jack Avila
Cuadro clasificacion obligaciones jack AvilaCuadro clasificacion obligaciones jack Avila
Cuadro clasificacion obligaciones jack Avila
UftD
 
Mercantil II
Mercantil IIMercantil II
Mercantil II
J037
 
Mercantil II
Mercantil IIMercantil II
Mercantil II
J037
 
Civil iii
Civil iiiCivil iii
Derecho tema 4
Derecho tema 4Derecho tema 4
Derecho tema 4zewman
 
Civil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copiaCivil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copia
Carolina Abarca
 
Beatriz r Hernandez a 25824869
Beatriz r Hernandez a 25824869Beatriz r Hernandez a 25824869
Beatriz r Hernandez a 25824869
Beatriz Hernandez Alvarez
 
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptxCHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
KarolSubia1
 
Obligaciones civiles
Obligaciones civilesObligaciones civiles
Obligaciones civilesdidieth22
 
Revista
RevistaRevista
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesMagnolia Antigua
 
HISTORIA Y EVOLUCION DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS.pptx
HISTORIA Y EVOLUCION DE LAS  OBLIGACIONES Y CONTRATOS.pptxHISTORIA Y EVOLUCION DE LAS  OBLIGACIONES Y CONTRATOS.pptx
HISTORIA Y EVOLUCION DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS.pptx
JessDanielLpezOlivar
 
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdfLa Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
MILTONFREDES
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Marvin Espinal
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
antuanetrojas17
 

Similar a Cedulario de Derecho Civil II (20)

las obligaciones y delitos
las obligaciones y delitoslas obligaciones y delitos
las obligaciones y delitos
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
 
Cuadro clasificacion obligaciones jack Avila
Cuadro clasificacion obligaciones jack AvilaCuadro clasificacion obligaciones jack Avila
Cuadro clasificacion obligaciones jack Avila
 
Mercantil II
Mercantil IIMercantil II
Mercantil II
 
Mercantil II
Mercantil IIMercantil II
Mercantil II
 
Civil iii
Civil iiiCivil iii
Civil iii
 
Desarrollo cuestionario 3ra prueba
Desarrollo cuestionario 3ra pruebaDesarrollo cuestionario 3ra prueba
Desarrollo cuestionario 3ra prueba
 
Derecho tema 4
Derecho tema 4Derecho tema 4
Derecho tema 4
 
Civil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copiaCivil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copia
 
Beatriz r Hernandez a 25824869
Beatriz r Hernandez a 25824869Beatriz r Hernandez a 25824869
Beatriz r Hernandez a 25824869
 
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptxCHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
CHARLA SOBRE LAS OBLIGAACIO,mlylkhnNES.pptx
 
Obligaciones civiles
Obligaciones civilesObligaciones civiles
Obligaciones civiles
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
De las obligaciones
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
 
Presentacion las obligaciones
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligaciones
 
HISTORIA Y EVOLUCION DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS.pptx
HISTORIA Y EVOLUCION DE LAS  OBLIGACIONES Y CONTRATOS.pptxHISTORIA Y EVOLUCION DE LAS  OBLIGACIONES Y CONTRATOS.pptx
HISTORIA Y EVOLUCION DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS.pptx
 
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdfLa Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 

Más de Hernan Osorio

Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
Hernan Osorio
 
Derecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
Hernan Osorio
 
Sucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada CivilSucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada Civil
Hernan Osorio
 
Disolución de la Sociedad Conyugal
Disolución de la Sociedad ConyugalDisolución de la Sociedad Conyugal
Disolución de la Sociedad Conyugal
Hernan Osorio
 
La Filiacion
La FiliacionLa Filiacion
La Filiacion
Hernan Osorio
 
La Prenda
La PrendaLa Prenda
La Prenda
Hernan Osorio
 
La Transaccion
La TransaccionLa Transaccion
La Transaccion
Hernan Osorio
 
La Hipoteca
La HipotecaLa Hipoteca
La Hipoteca
Hernan Osorio
 
Donaciones Revocables
Donaciones RevocablesDonaciones Revocables
Donaciones Revocables
Hernan Osorio
 
De la Responsabilidad Civil Extracontractual
De la Responsabilidad Civil ExtracontractualDe la Responsabilidad Civil Extracontractual
De la Responsabilidad Civil Extracontractual
Hernan Osorio
 
Cosa Vendida (2º parte de compraventa)
Cosa Vendida (2º parte de compraventa)Cosa Vendida (2º parte de compraventa)
Cosa Vendida (2º parte de compraventa)
Hernan Osorio
 
Contrato de Promesa
Contrato de PromesaContrato de Promesa
Contrato de Promesa
Hernan Osorio
 
Contrato de Mandato
Contrato de MandatoContrato de Mandato
Contrato de Mandato
Hernan Osorio
 
Contratos de Garantias
Contratos de GarantiasContratos de Garantias
Contratos de Garantias
Hernan Osorio
 
Promesa de Hecho Ajeno
Promesa de Hecho AjenoPromesa de Hecho Ajeno
Promesa de Hecho Ajeno
Hernan Osorio
 
Efectos de los contratos respecto de Terceros
Efectos de los contratos respecto de TercerosEfectos de los contratos respecto de Terceros
Efectos de los contratos respecto de Terceros
Hernan Osorio
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
Hernan Osorio
 

Más de Hernan Osorio (18)

Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Derecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
 
Derecho sucesorio
Derecho sucesorioDerecho sucesorio
Derecho sucesorio
 
Sucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada CivilSucesion Intestada Civil
Sucesion Intestada Civil
 
Disolución de la Sociedad Conyugal
Disolución de la Sociedad ConyugalDisolución de la Sociedad Conyugal
Disolución de la Sociedad Conyugal
 
La Filiacion
La FiliacionLa Filiacion
La Filiacion
 
La Prenda
La PrendaLa Prenda
La Prenda
 
La Transaccion
La TransaccionLa Transaccion
La Transaccion
 
La Hipoteca
La HipotecaLa Hipoteca
La Hipoteca
 
Donaciones Revocables
Donaciones RevocablesDonaciones Revocables
Donaciones Revocables
 
De la Responsabilidad Civil Extracontractual
De la Responsabilidad Civil ExtracontractualDe la Responsabilidad Civil Extracontractual
De la Responsabilidad Civil Extracontractual
 
Cosa Vendida (2º parte de compraventa)
Cosa Vendida (2º parte de compraventa)Cosa Vendida (2º parte de compraventa)
Cosa Vendida (2º parte de compraventa)
 
Contrato de Promesa
Contrato de PromesaContrato de Promesa
Contrato de Promesa
 
Contrato de Mandato
Contrato de MandatoContrato de Mandato
Contrato de Mandato
 
Contratos de Garantias
Contratos de GarantiasContratos de Garantias
Contratos de Garantias
 
Promesa de Hecho Ajeno
Promesa de Hecho AjenoPromesa de Hecho Ajeno
Promesa de Hecho Ajeno
 
Efectos de los contratos respecto de Terceros
Efectos de los contratos respecto de TercerosEfectos de los contratos respecto de Terceros
Efectos de los contratos respecto de Terceros
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 

Cedulario de Derecho Civil II

  • 1. CEDULARIO DERECHO CIVIL II 1- Que son los derechos patrimoniales. Resp: El conjunto de derechos y obligaciones susceptibles de apreciación pecuniaria. Definición de Aubry y Rau. 2- Diferencia entre los Derechos reales y personales. Resp: el cuadro comparativo se encuentra en la pág. 1 de mi apune de Larronde. 3- Que es la obligación. Es un vinculo jurídico en virtud del cual una persona, llamada deudor, se obliga para con otra denominada acreedor a a dar, hacer o no hacer alguna cosa, y este último garantiza el cumplimento de la misma con la totalidad de su patrimonio. 4- Refiérase a los elementos de la obligación. - Vinculo jurídico - Relación personal - Objeto debido 5- Que relación hay entre el contrato y la obligación. 6- Señale cuales son las fuentes de las obligaciones según la Teoría Clásica y Moderna. Teoría Clásica: Contrato Cuasi contrato Delito Cuasidelito Ley Teoría Moderna: Declaración unilateral de voluntad Fuentes voluntarias y no voluntarias 7- Clasifique las obligaciones en Civiles y Naturales (Donde se reglamentan, que teorías existen). Refiérase al art. 1470 del C.Civil. Art. 1470: Las OBLIGACIONES SON CIVILES o MERAMENTE NATURALES: Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas. Pag. Nº 7 de mis apuntes de Larronde 8- Que son las obligaciones positivas y negativas y cual es su importancia. Positivas: Dar y Hacer Negativas: No Hacer Atienden a la naturaleza de la prestación.
  • 2. Importancia: Cuando la obligación es positiva, para poder obligarlo a responder de los perjuicios al deudor, es necesario ponerlo en mora; en cambio en las negativas basta que éste haya realizado el hecho de que debía abstenerse 9- Que es una obligación de dar, Hacer y no hacer cual es su importancia. Dar: Transferencia del Dominio Hacer: Efectuar alguna obra, deberá cumplir la obligación sin contravenir el tenor de la obligación. No hacer: la abstención es un hecho debido por el deudor 10- Que es una obligación positiva y negativa. Es una clasificación de las obligaciones que apunta a la naturaleza de la prestación, ya sean de dar, hacer o no hacer. 11- Que es una obligación de genero y especie o cuerpo cierto, señale su importancia. Obligación de género: es en donde se deben indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado. Obligación específica: obligación de dar el objeto debido. 12- Que son las obligaciones de objeto único y de objeto múltiples o plural. Objeto único: el objeto debido se limita a uno, y extinguido este, termina la obligación. Objeto Multiple: son en las que los objetos son variados: - Objeto multiple - Alternativas - Facultativas 13- Que son las obligaciones alternativas y facultativas ( desarrolle cada una de ellas). Objeto multiple: - xxxx - Alternativas: en la obligación alternativa se deben varios objetos, pero dando o pagando uno de ellos se extingue la obligación. - Facultativas: en la obligación facultativa se deben varios objetos y da la opción al deudor o acreedor de elegir el objeto a entregar o pagar. 14- Obligaciones Principales y Accesorias. Obligación Principal cuando subsiste por si mismo, sin necesidad de otra convención. Obligación Accesoria es cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación prinipal, de manera que no pueda subsistir sin ella. 15- Que son las obligaciones puras y simples y las sujetas a modalidad, señale la importancia de esta distinción. Obligaciones puras y simples son las que producen sus efectos de inmediato. Obligaciones sujetas a modalidad, son las que una vez cumplidas las modalidades (modo, condición y plazo) Importancia: Para determinar desde cuando la obligación puede hacerse exigible.
  • 3. 16- Que es la condición, refiérase a su clasificación dando ejemplo de cada una de ellas. La condición es el hecho futuro incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho. Clasificación: - Positivas, negativas - Posibles, imposibles - expresa, tacita - potestativa, causal y mixta - determinada, indeterminada 17- Refiérase a los estados en los que puede encontrarse la condición ( Pendiente, Cumplida y Fallida). Pendiente: La deuda no es exigible, no existe obligación para el deudor para extinguir su obligación y para el acreedor no es posible exigir la obligación. Cumplida: La obligación es exigible al deudor. Fallida: Se establece que nunca ha existido obligación. 18- Refiérase a los efectos de la condición suspensiva ( pendiente, cumplida y fallida). 19- Que significa que la condición opere retroactivamente, principio general y excepciones. En la Condición suspensiva, una ves cumplida, se retrotraen los efectos al momento en que la obligación se contrajo. Excepciones: 1. Los frutos producidos por la cosa debida. 2. Las enajenaciones hechas por el deudor condicional caducan una vez cumplida la condición. 20- Que es la condición resolutoria. La condición resolutoria es aquella en que bajo al incumplimiento del contrato (mora), da derecho por medio de la acción resolutoria a indemnización de perjuicios, exigir su cumplimiento (obligación) 21- Refiérase a la condición resolutoria ordinaria. Acontecimiento futuro e incierto del cual depende la EXTINCIÒN de un derecho Caracteristicas: - Accidental - Se admite en los actos uni y bilaterales - Nunca puede consistir en el incumplimiento - OPERA DE PLENO DERECHO Efectos: - Pendiente: el acreedor puede impetrar medidas conservativas. - Cumplida: desaparece el vinculo jurídico. - Fallida: el acto queda irrevocable.
  • 4. 22- Que es la condición resolutoria tácita Desarróllela. Art. 1489: En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado… Características: - de la naturaleza - procede sólo en los contratos bilaterales - incumplimiento de lo pactado - necesita de RESOLUCIÒN JUDICIAL - pedirse la resolución + indemnización de perjuicios Es necesaria la MORA y el que la pide, tuvo que haber cumplido o se allane a ello. Derechos que confiere el 1489 - demandar el cumplimiento - demandar la resolución + indemnización de perjuicios 23- Que es El Pacto Comisorio (Simple y Calificado, tanto en el Contrato de C-V por no pago del precio y por otras obligaciones distintas del no pago del precio como en otros contratos distintos al de C-V. 24- Refiérase a los efectos de la condición resolutoria entre las partes y terceros. 25- Que es la acción resolutoria, señale sus características. 26- Refiérase al Plazo ( Concepto, clasificación y efectos del mismo). 27- Refiérase a los efectos del plazo suspensivo. 28- Que es la extinción del plazo. 29- Refiérase a la renuncia del plazo y la caducidad del plazo. 30- Refiérase a los efectos del plazo extintivo. 31- Refiérase a las obligaciones con pluralidad de sujetos ( simplemente conjunta o mancomunadas) 32- Que son las Obligaciones solidarias ( que clase de solidaridad puede haber e indique los casos de solidaridad Activa y Pasiva en especial sus efectos). 33- Refiérase a los casos de extinción de la solidaridad. 34- Que son las Obligaciones Indivisibles ( Efectos de las obligaciones divisibles y excepciones a la divisibilidad del art. 1526 del C. civi. 35- Distinga entre la divisibilidad Pasiva y Activa. 36- Desarrolle la ejecución forzada de las obligaciones. 37- Que es la acción ejecutiva en que casos procede. 38- Que es la Cesión de Bienes. 39- Que es la prelación de Créditos ( Que son los privilegios e hipotecas, desarrolle cada una de ellas en generales y especiales). 40- Que es la indemnización de perjuicios contractual, cuales son sus elementos. 41- Que es la culpa y sus clases. 42- Que es el dolo y cual es su importancia en materia indemnizatoria. 43- Que son las cláusulas modificatorias de responsabilidad. 44- Refiérase a la Teoría de la Imprevisión. 45- Desarrolle la Teoría de los Riesgos. 46- Que es la Mora, desarrolle el tema. 47- Que son los perjuicios y cuales conoce.
  • 5. 48- Que es la avaluación de perjuicios, señale la legal, convencional y judicial. 49- Que son los derechos auxiliares y cuales conoce. 50- Que son las medidas conservativas. 51- Que es la acción oblicua o subrogatoria. 52- Que es la acción Pauliana o revocatoria. 53- Que es el Beneficio se Separación. 54- Que son los modos de extinguir las obligaciones cuales conoce el art. 1567 del C. civil desarrolle. El pago. La Novación, La Prescripción y El muto consentimiento. 55- Refiérase a la responsabilidad Civil Extracontractual. 56- Teoría clásica y moderna. 57- Elementos de la Teoría clásica. 58- Refiérase a las presunciones de culpabilidad en el Código Civil . 59- Que se indemniza en esta responsabilidad. 60- Que es el cúmulo de responsabilidad existe o no? 61- Refiérase los casos de responsabilidad objetiva que contempla nuestro ordenamiento jurídico. 62- En cuanto prescribe la acción indemnizatoria regla general y excepciones. 63- Que son los contratos. Art. 1438: es un acto por el cual una parte se obliga para con la otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o más personas. 64- Clasifique los contratos. Unilaterales y Bilaterales Gratuitos y onerosos Conmutativos Aleatorios Principal y accesorio Real, solemne y consensual De la esencia, naturaleza, accidentales 65- Señale las cosas que se distinguen en todo contrato. De la esencia, naturaleza, accidentales 66- Refiérase a los efectos de los contratos entre las partes y terceros. En cuanto a: EFECTOS ENTRE LAS PARTES: - la ley del contrato - la infracción al contrato - ppiioo de ejecución de la buena fe - autonomía de la voluntad EFECTO RESPECTO DE TERCEROS - los herederos a titulo universal - sucesores a titulo singular - terceros - estipulación a favor de otro
  • 6. 67- Refiérase a la estipulación a favor de otro. Ejemplos: - contratos de seguro - contrato de transporte - contrato de venta de establecimientote comercio Personas que intervienen: - estipulante - promitente - beneficiario art. 1449 cc 68- Señale que es la promesa por otro. Es un contrato mediante el cual las partes prometen a favor de un tercero, obrando sin representación de este ultimo, pudiendo aceptar lo prometido o revocar. El contratante no puede exigir el cumplimiento si el tercero no a aceptado lo contratado. 69- Que es la Teoría de la Inoponibilidad, desarróllela. La teoría de la inoponibilidad resulta de la eficacia que tiene el contrato para los terceros. Es eficaz entre las partes contratantes, pero inoponible a terceros. Clases: - Por falta de publicidad - Por falta de fecha cierta - Por fraude - Por lesión de los derechos adquiridos - Por lesión de las asignaciones forzosas - Por falta de concurrencia - Por nulidad del acto Extinción: - Se extingue por el cumplimiento de las formalidades - Por renuncia - Por prescripción (cuando se ejerce como acción) Inoponibilidad y Nulidad: La inoponibilidad no ataca al acto, sino sus efectos. La nulidad destruye el acto erga omnes, la inoponibiliadd lo deja subsistente en la medida que no lesione a terceros. 70- Que es Interpretar los contratos y cuales son sus reglas. INTERPRETAR: procedimiento en virtud del cual se tiende a esclarecer y determinar el sentido y alcance de las declaraciones que lo forman. Los contratos SIEMPRE deben interpretarse por ellos mismos o por normas supletorias que da el Código Civil. Sistemas:
  • 7. - objetivo: interpretar lo que expresaron y no lo que quisieron interpretar en su fuero interno. - Subjetivo: considera la voluntad real existente. Reglas: 1. Conocida la intención, debe estarse más allá de las palabras (sentido literal) 2. interpretación restrictiva: en cuanto a los términos del contrato 3. sentido efectivo e inefectivo 4. interpretar de acuerdo con la naturaleza del contrato 5. cláusula de uso común 6. interpretación armónica de las cláusulas 7. analogía a. celebrado entre las mismas partes b. sobre la misma materia 8. interpretación por aplicación practica de las cláusulas 9. interpretación de acuerdo al Art. 1565 10. interpretación de las cláusulas ambiguas Art. 1566 71- Que es calificar un contrato cual es su importancia. Es la determinación de la naturaleza del contrato, incluirlo atendiendo a su contenido en alguna de las categorías contractuales establecidas por el legislador. Importancia: La calificación es una cuestión de DERECHO, susceptible de recurso de casación. 72- Refiérase al contrato de Promesa. Tiene fisonomía propia, la promesa y el contrato prometido son diferentes. Requisitos: - Escrito - Verídico o válido - Contenga un plazo o condición 73- Que es la Compraventa ( definición, elementos, solemnidades legales y voluntarias, las arras, los gastos de la C-V, elementos del mismo y efectos entre las partes). Definición: Art. 1793: la compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Elementos: - Consentimiento - Cosa - Precio Solemnidades: - Legales o Especiales: venta forzada, venta de bienes de incapaces, etc… - Voluntarias
  • 8. Mientras no se otorgue ESCRITURA publica, esta solemnidad será un mero proyecto Arras Es una cantidad de dinero u otras cosas muebles que se dan en GARANTÌA de la celebración del contrato o bien en parte del precio o en señal de quedar convenidos. - Arras como garantía - Arras como quedar convenidos o como parte del precio Gastos del Contrato de CV Cargo del vendedor = Art. 1806 Estos gastos son tomados como parte del precio, salvo de expresión de lo contrario 74- Que es el saneamiento de evicción y que comprende (acción cuanti minoris) El saneamiento es una obligación del VENDEDOR de entregar la cosa en condiciones tales que le permita al comprador gozar de ella tranquila y útilmente. La ACCIÓN CUANTI MINORIS es uno de los efectos de los vicios rehibinditorios: esta acción es para PEDIR UNA REBAJA DEL PRECIO en forma proporcional, pero subsiste el contrato. 75- Que es el Pacto de Retroventa. Está dentro de los pactos accesorios al contrato de compraventa - pacto comisorio - pacto de retracto - pacto de retroventa: es el que el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, REEMBOLSANDO al comprador la cantidad que se estipuló, o si nada se ha dicho, el precio que se hubiere pagado por la compra. o es una caución, dado que el comprador recibe la cosa y no la restituye sino cuando se le reembolsa el precio que dio por ella, o el que se haya estipulado. o Requisito:  Debe ESTIPULARSE al momento del contrato  Estipularse un PRECIO que va a pagar el vendedor para recuperar la cosa.  Señalarse un PLAZO para recobrar la cosa. 76- Que es el Pacto de Retracto. Es una venta sujeta a una CONDICIÓN RESOLUTORIA, de que si dentro de determinado plazo (1 año) se presenta un tercero como comprador ofreciendo mejor precio por la compra, este se resuelve a menos que el comprador primitivo o su adquiriente mejore en los mismos términos la compra. 77- Refiérase a la Rescisión por Lesión Enorme en la C-V. Lesión enorme en la CV de bienes raíces: consiste en la desproporción grave entre el precio y el valor real de la cosa vendida. La acción por lesión enorme es irrenunciable
  • 9. Requisitos: - que la lesión sea enorme - que la CV sea susceptible de rescindirse por la lesión enorme Efectos: Pedir la rescisión de la venta: que se deje sin efecto la venta y se procede a las restituciones mutuas como en el caso de la nulidad. Declarada la rescisión por sentencia judicial, la parte imputada por lesión enorme tiene dos opciones: - completa o devuelve la diferencia de precio según sea comprador o vendedor. - Acepta la rescisión con todas sus consecuencias. Extinción: - destrucción de la cosa - enajenación de la cosa - prescripción: 4 años desde la celebración del contrato 78- Que es la Permuta. Art. 1897: es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro. Regla general: consensual Bienes raices: es necesaria la escritura publica (solemne) 79- Desarrolle el Contrato de Arriendo ( concepto, tipos de arriendo, elementos del contrato, obligaciones del arrendador y arrendatario y causales de extinción del contrato). Art. 1915: es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa , o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado. Clases o tipos: - El arrendamiento de una cosa - La ejecución de una obra - La prestación de un servicio Elementos: - acuerdo de voluntades sobre la cosa - precio Obligaciones del arrendador - entregar al arrendatario la cosa arrendada o reparaciones necesarias o mejoras utiles - a mantenerla en el estado de servir para el fin del arrendamiento - a librar al arrendatario de toda perturbación o en el goce de la cosa
  • 10. Obligaciones del arrendatario - pagar el precio o obligación de restituir la cosa arrendada o derecho legal de retención - usar la cosa según los términos o espiritu del contrato - cuidar de la cosa como un buen padre de familia - efectuar las reparaciones locativas - restituir la cosa al término del contrato Expiración del contrato de arrendamiento - destrucción de la cosa - expiración del tiempo - extinción del derecho del arrendador - sentencia judicial - desahucio - expropiación - insolvencia del arrendatario 80- Desarrolle el Mandato (Concepto, partes que intervienen y efectos). Art. 2116: Un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera Mandante y mandatario Efectos: - El mandatario actúa a nombre propio: obliga al mandante respecto de terceros - Actúa en representación del mandante: o actúa dentro de los limites del mandato o se extralimita: los actos del mandatario no obligan al mandante… es un contrato de confianza 81- Contrato de Prenda Civil y comercial. Art. 2384: señala las características, pero no lo define Definición: Un contrato en que se entrega una cosa mueble a un acreedor para seguridad de su crédito, otorgándole la facultad de perseguir la cosa empeñada, retenerla en ciertos casos y pagarse preferentemente con el producto de su realización, si el deudor no cumple la obligación garantizada. Elementos del contrato de prenda - formas del contrato o acuerdo de voluntades o entrega al acreedor - prenda sobre creditos - prenda mercantil (art. 813 Cod. Comercio) 82- Contrato de Hipoteca, desarróllelo. Art. 2407 la define VAGAMENTE
  • 11. Definición: Es un derecho real que grava un inmueble que no deja de permanecer en poder del constituyente, para asegurar el cumplimiento de una obligación principal, otorgando al acreedor el derecho de perseguir la finca en manos de quienquiera que la posea y pagarse preferentemente con el producto de la realización. 83- Contrato de Fianza, concepto, efectos entre las partes y extinción. 84- Contrato de Mutuo, concepto y efectos entre las partes. 85- Contrato de Comodato, concepto, efectos entre las partes y causales de extinción. 86- Contrato de depósitos, concepto y tipos de depósitos. 87- Que son lo cuasicontratos y cuales conoce, desarrolle cada uno de ellos. 88- Refiérase a la ley como fuente de las obligaciones