SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO CIVIL II
OBLIGACIONES Y CONTRATOS.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
I- OBLIGACIONES
LA RELACIÓN OBLIGATORIA, EN GENERAL
LECCIÓN 1ª
LA OBLIGACIÓN Y SUS FUENTES
1. El Derecho de obligaciones.
2. El concepto jurídico y la evolución histórica de la obligación.
3. Estructura de la relación obligatoria: a) Los sujetos. b) El vínculo jurídico. c) La
prestación: sus requisitos. La patrimonialidad de la prestación.
4. Las obligaciones naturales: su planteamiento en el Derecho romano y en el moder-
no.- Planteamientos doctrinales sobre posibles casos de obligación natural en nuestro
Código civil: a) Las deudas nacidas del juego. b) El pago de los intereses no es-
tipulados en el contrato de préstamo. c) La deuda prescrita y la "justa causa" del arto
1.901 C.c.
Supuestos no admisibles de obligación natural.- La verdadera naturaleza de estas
obligaciones.
5. El problema de las fuentes de las obligaciones: enumeración legal de éstas y examen
del arto 1.089 C.c.- La voluntad unilateral en el cuadro de las fuentes de las
obligaciones y la promesa pública de recompensa.
LECCIÓN 23
CLASES DE OBLIGACIONES POR RAZÓN DE LA PRESTACIÓN
1. Obligaciones positivas y negativas: concepto. Obligaciones de dar; obligaciones de
hacer; obligaciones de no hacer.- Obligaciones transitorias y duraderas.- Obliga-
ciones principales y accesorias.
2. Obligaciones genéricas y específicas: concepto.- Obligación genérica y obligación
alternativa.- La concentración.- Efectos de estas obligaciones.- Las obligaciones de
género delimitado.
3. Obligaciones divisibles e indivisibles.
4. Las obligaciones alternativas: su concepto y función económica.- La elección: la
facultad de elegir y los efectos jurídicos de la elección.- La falta de ejercicio de la
facultad de elegir y la remisión de la elección a la decisión de una tercera persona.La
imposibilidad sobrevenida y sus consecuencias.
5. Las obligaciones facultativas: concepto.- Diferencia entre obligac!ón facultativa y
alternativa.- Posibilidad de obligaciones facultativas en nuestro Derecho.
LECCIÓN 3ª
CLASES DE OBLIGACIONES POR RAZÓN DE LA
ESPECIALIDAD DE LA PRESTACIÓN
1. Las obligaciones pecuniarias y su importancia en el Derecho de obligaciones.- Las
funciones económicas del dinero.- El dinero como creación del ordenamiento jurí-
dico.- Concepto y tipos de la obligación pecuniaria.- Las deudas de suma de dinero y
sus caracteres esenciales.- Distinción entre deuda de dinero y deuda de valor.Clases
de moneda sobre las que puede recaer la obligación pecuniaria.- El sistema
monetario europeo: el euro.
2. El riesgo de la devaluación monetaria y su incidencia en el régimen de las obliga-
ciones pecuniarias.- El nominalismo y el valorismo.- El sistema del Derecho espa-
ñol.- Medidas correctoras del nominalismo y cláusulas de estabilización.
3. La obligación de intereses: concepto y caracteres.- Figuras diferentes del interés.-
Clases de intereses: legales y voluntarios.- Cuantía del interés: legal y voluntaria.-
Límites de los intereses.- Su pago.- Anatocismo.
4. Obligaciones líquidas e ilíquidas.- Obligaciones líquidas de cuantía aún no expresada.
5. La obligación de rendir cuentas.
LECCIÓN 4ª
CLASES DE OBLIGACIONES POR RAZÓN DE LOS SUJETOS
1. El fenómeno de la pluralidad de sujetos en la relación obligatoria.- Obligaciones
mancomunadas y solidarias: distinción entre solidaridad y mancomunidad.- La regla
de no presunción de la solidaridad.- Las fuentes de la solidaridad: la solidaridad
negocial y la solidaridad legal.
2. Régimen jurídico de las obligaciones mancomunadas.
3. Las obligaciones solidarias: naturalezajurídica.- Clases de solidaridad:
1 ° Solidaridad de acreedores:
a) Efectos en la relación de los acreedores con el deudor.
b) Efectos en la relación de los acreedores entre sí.
2° Solidaridad de deudores:
a) Efectos en la relación de los deudores con el acreedor.
b) Efectos en la relación de los deudores entre sí.
3° Solidaridad mixta:
Utilidad e importancia de la solidaridad.
LECCIÓN 5ª
CLASE DE OBLIGACIONES POR RAZÓN DEL VÍNCULO
1. Por la unidad o pluralidad de vínculos: unilaterales y bilaterales.- Concepto.- El si-
nalagma genético y el sinalagma funcional.- Efectos de la interconexión entre las
obligaciones bilaterales.
2. Por la modalidad del vínculo: puras, condicionales y a término.
a) Las obligaciones puras.
b) Las obligaciones condicionales: concepto. La condición y la "conditio iuris
".- Las condiciones suspensivas y resolutorias: concepto.- Efectos de las
condiciones suspensivas.- Efectos de las condiciones resolutorias.Las
condiciones potestativas, casuales y mixtas.- Las condiciones afirmativas
y negativas.- Las condiciones imposibles, inmorales y prohibidas.
c) Las obligaciones a término: concepto y c1ases.- Problemática que plantea
esta obligación antes del cumplimiento del término.- Vencimiento del
término: su fijación.
LECCIÓN 6ª
EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
1. Consideraciones generales.
2. El pago como efecto normal de la obligación y como principal causa de extinción.
A) Concepto.
B) Personas intervinientes en el pago:
a) Pago por el deudor.
b) Pago por un tercero.
c) Capacidad para realizar el pago.
d) Personas que pueden recibir la prestación del deudor.
l. Pago al acreedor o su representante.
2. Pago a persona autorizada sin poder de representación. 3.
Pago a un acreedor aparente.
4. Pago hecho a un tercero.
5. Pago mediante ingreso en cuenta corriente bancaria. 6.
Caso en que el acreedor no puede recibir el pago.
7. Capacidad necesaria para recibir el pago.
C) Objeto del pago. El pago mediante tarjeta de crédito.
D) Tiempo en que ha de realizarse el pago.
E) Lugar del pago.
F) Gastos del pago.
G) Prueba del pago.
3. La imputación de pagos.
4. Pago hecho por cesión de bienes.
5. La dación o adjudicación en pago.
LECCIÓN 7ª
LA MORA DEL ACREEDOR Y LA CONSIGNACIÓN
1. El derecho del deudor a liberarse de la obligación y la negativa del acreedor a faci-
litar el pago.- La mora del acreedor: concepto.- Requisitos.- Efectos.- Fin de la mora.
2. El ofrecimiento de pago y la consignación.
A) Ofrecimiento de pago y mora del acreedor.
B) La consignación: concepto y casos en que procede.
C) Requisitos para que la consignación sea declarada bien hecha.
a) ¿Quién puede consignar?
b) Cosas que pueden ser objeto de consignación.
c) Necesidad de una oferta de pago previa al acreedor.
d) Necesidad del previo anuncio de la consignación a las personas in-
teresadas en el cumplimiento de la obligación.
e) Realización de la consignación propiamente dicha.
f) Anuncio posterior a los interesados de que la consignación ha sido
realizada.
D) Procedimiento judicial para consignar.
E) Efectos de la consignación.
a) Consignación realizada y mantenida.
b) Consignación retirada.
c) Consignación aceptada por el acreedor o declarada bien hecha por el
Tribunal.
d) Oposición del acreedor al efecto liberatorio de la consignación.
LECCIÓN 8ª
EL INCUMPLIMIENTO O CUMPLIMIENTO INEXACTO
DE LA OBLIGACIÓN. SUS CAUSAS
1. La lesión o violación del crédito y el incumplimiento de la obligación: idea general.-
Hipótesis en que el deudor es o no responsable del no cumplimiento exacto de la
obligación.- La modificación de su responsabilidad.
2. La responsabilidad por culpa del deudor: las formas de la culpabilidad.
3. La responsabilidad procedente del dolo: el dolo del deudor.- La acción de dolo: su
naturaleza y su alcance.
4. La culpa o negligencia del deudor como fundamento de su responsabilidad.- Culpa
en sentido subjetivo y culpa en sentido objetivo.- Los grados de la culpa: culpa grave,
culpa leve y culpa levísima.- La prueba de la culpabilidad del deudor: la distribución
de la carga de la prueba de la culpa.
5. Incumplimiento no imputable al deudor: el caso fortuito y la fuerza mayor.
LECCIÓN 9ª
TIPOS DE INCUMPLIMIENTO Y EFECTOS DEL MISMO
1. Idea general.- Incumplimiento total y cumplimiento inexacto.- Cumplimiento puntual
inexacto.- Cumplimiento moroso.
2. La mora del deudor: concepto. Casos en que se da.- Efectos de la mora.- Cesación de
la misma.
3. Efectos del incumplimiento: cumplimiento forzoso en forma específica e indemni-
zación de daños y perjuicios.
LECCIÓN lOª
LAS GARANTÍAS DE LA OBLIGACIÓN
1. Consideraciones generales sobre las garantías del derecho de crédito.- Privilegios.
2. La llamada acción subrogatoria: concepto.- Requisitos y derechos ejercitables por
surbrogación.- Forma de ejercicio.- Efectos.
3. La acción directa.
4. La acción revocatoria o pauliana: concepto y antecedentes.- Naturaleza jurídica de la
acción pauliana.- Requisitos de la acción pauliana.- Forma de ejercicio.- Efectos de
la acción pauliana.- Extinción de la acción.
LECCIÓN l1ª
LAS GARANTÍAS DE LA OBLIGACIÓN (Continuación)
1. El derecho de retención: concepto.- Requisitos.- Casos en que se da.- ¿Son posibles
otros casos de derecho de retención, además de los señalados en la ley?- Forma en
que el derecho de retención asegura el crédito.- Papel que desempeña.- Naturaleza
jurídica.
2. La pena convencional: concepto.- Cláusula penal y obligación con cláusula penal.-
Establecimiento y levantamiento de la pena.- Obligación principal y obligación pe-
nal.- La obligación penal: sus caracteres.- Funciones que desempeña.- Exigibilidad
de la obligación penal.- Modificación judicial de la pena.
3. Las arras: concepto y cIases.- Diferencia entre arras y obligación penal.
LECCIÓN 12ª
LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
1. Las causas de extinción de las obligaciones: concepto y cIasificación.- El arto 1.156
del Código civil.
2. La imposibilidad sobrevenida: concepto y requisitos.- La imposibilidad parcial.- La
imposibilidad transitoria.- La dificultad extraordinaria.
3. La remisión o condonación de la deuda: concepto.- Fundamento.- Caracteres.-
Efectos.- Remisión presunta.- Forma de la remisión.- Inoficiosidad y revocación de
la remisión.
4. La confusión: concepto y fundamento.
LECCIÓN 13ª
LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (Continuación)
1. La compensación: concepto y fundamento.- Efectos.- Requisitos.- Casos en que,
excepcionalmente, no hay compensación.- Las clases de compensación: legal, con-
vencional, facultativa y judicial.
2. La novación: concepto.- Requisitos.- Capacidad para novar.- Clases de novación:
1) Novación objetiva.
2) Novación subjetiva por cambio de acreedor.
3) Novación subjetiva por cambio de deudor.
LECCIÓN 14ª
LA MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
1. Concepto.- Requisitos y efectos.- Clases de modificaciones.
2. Modificación objetiva de la obligación.
3. Modificación subjetiva por cambio de deudor: la expromisión y la delegación.
4. Modificación subjetiva por cambio del acreedor.- Subrogación convencional.- Sub-
rogación legal.- La transmisión del crédito: convencional, legal y judicial.
II. LOS CONTRATOS EN GENERAL
LECCIÓN 15ª
EL CONTRATO
1. Evolución histórica y concepto.- El fundamento de la obligatoriedad del contrato.Los
pactos.
2. Modalidades contractuales de difícil encaje en el régimen jurídico tradicional:
a) Contratos de adhesión;
b) Contratos normados;
c) Contratos forzosos;
d) Relaciones contractuales fácticas;
e) Modernas modalidades contractuales, inicialmente atípicas: el leasing, el
factoring, el engineering.
3. Clasificación de los contratos:
a) Unilaterales y bilaterales;
b) Onerosos y gratuitos;
c) Conmutativos y aleatorios;
d) Típicos y atípicos;
e) Consensuales, reales y formales;
f) Civiles y mercantiles. Polémica sobre la unificación del Derecho de la con
tratación.
4. Repercusiones de la moderna normativa protectora de los consumidores en la Teoría
General del Contrato.
LECCIÓN 16ª
LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO
1. Introducción: elementos esenciales, naturales y accidentales del contrato.- La capa-
cidad para contratar: personas capaces, incapaces, capaces limitadamente y con ap-
titud que permite ser completada.- Las prohibiciones legales para contratar.
2. El consentimiento y sus vicios: a) Error; b) Violencia: ¿vicio del consentimiento?; c)
Intimidación; d) Dolo.- La discrepancia inconsciente entre voluntad y declaración: el
error obstativo.- La discrepancia consciente entre ambas: a) Las declaraciones faltas
de seriedad; b) La reserva mental; c) La simulación.- La autocontratación.
"
LECCIÓN 17ª
LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO (Continuación)
1. El objeto de los contratos: concepto, significado y requisitos.
2. La causa: causa del contrato y causa de la obligación.- Planteamientos doctrinales y
jurisprudencia sobre la causa.- Causa y motivos.- Las especies de causa en el Código
civil.- Los contratos abstractos: concepto, especies más significativas, y admisi-
bilidad en nuestro Derecho.
3. La forma del contrato: su significado.- El sistema de nuestro Código civil.- Forma ad
solemnitatem y forma ad probationem.- Los contratos formales. El formalismo como
característica del Derecho del Consumo.
4. Los elementos accidentales del contrato: la condición y el término: remisión.- El
modo: concepto y diferencias con la condición. Consecuencias del incumplimiento
del modo.
LECCIÓN 18ª
PERFECCIÓN Y FORMACIÓN DEL CONTRATO
1. La fase preparatoria del contrato: los tratos preliminares.
2. La oferta del contrato: concepto y naturaleza jurídica.- Requisitos.- El problema de la
vigencia de la oferta y su caducidad.- La revocación de la oferta y sus límites.La
oferta irrevocable: problemas que plantea.
3. La aceptación: concepto y requisitos.- El problema del momento de la formación del
contrato.- Diferentes posiciones doctrinales acerca del momento de la perfección. El
problema en nuestro Código civil.- El lugar de formación del contrato.- El
precontrato.- El contrato de opción.
4. Planteamientos actuales en materia de formación del contrato. Nuevas modalidades
de contratación:
a) Los contratos de adhesión: las condiciones generales de la contratación y su
regulación positiva.
Las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores.
La formación del contrato en los contratos celebrados a distancia.
Los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales.
b)
c)
d)
LECCIÓN 19ª
EFECTOS, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO
1. La eficacia negocial típica.- La eficacia del contrato "inter partes" y con respecto a
terceros.- Especial consideración del contrato en favor de tercero. .EI contrato para
persona que se designará.- El contrato en daño de tercero.
2. La interpretación del contrato: los principios rectores de la interpretación. Las dis-
posiciones del Código civil en materia de interpretación.- La interpretación según
buena fe.- Interpretación y casación.- Incidencia del Derecho del Consumo en sede
de interpretación de los contratos.- La interpretación de las condiciones generales de
la contratación: interpretación en contra del predisponente e interpretación a favor
del consumidor.
La integración del contrato.3.
LECCIÓN 20ª
LA MODIFICACIÓN, TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO
1. Modificación del contrato por alteración de las circunstancias básicas. La
cláusula "re bus sic stantibus" y la doctrina de la base del negocio:
consideraciones doctrinales y posición de la jurisprudencia.
2. La transmisión o cesión del contrato: concepto, requisitos y efectos.- Cesión de
contrato y subcontrato.
3. La extinción del contrato.
LECCIÓN 21ª
LA INEFICACIA DEL CONTRATO
1. La invalidez y la ineficacia del contrato.- Casos de ineficacia: nulidad, anulabilidad,
rescisión, resolución y revocación.
2. La nulidad y la anulabilidad: casos de una y otra. Sus respectivos caracteres.- Legi-
timación para el ejercicio de estas acciones y duración de las mismas.- La conversión
del contrato nulo y la confirmación del contrato anulable.- La nulidad total y la
nulidad parcial del contrato.
3. La rescisión del contrato: concepto, causas e impugnación del contrato rescindible.La
rescisión por lesión. Referencia a algunas peculiaridades forales en sede de rescisión.
4. La ineficacia procedente de la voluntad de una o de ambas partes contratantes: a) El
desistimiento unilateral. Su creciente utilización en el ámbito del Derecho del
Consumo; y b) El mutuo disenso.
III.- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
LECCIÓN 22ª
LOS ACTOS ILÍCITOS Y LA RESPONSABILIDAD
CIVILEXTRACONTRACTUAL
1. Los actos ilícitos como fuente de las obligaciones: consideraciones generales. La
responsabilidad civil y la responsabilidad penal.- La evolución del sistema de res-
ponsabilidad.
2. La responsabilidad civil derivada del delito y la responsabilidad civil derivada de
hechos no punibles
3. La responsabilidad civil contractual y la extracontractual o aquiliana: su respectivo
ámbito.- La concurrencia de ambos tipos de responsabilidad civil en un mismo he-
cho: concurso de normas y concurso de pretensiones.
LECCIÓN 23ª
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1. La acción u omisión.
2. La cuestión de la ilicitud o antijuridicidad de la conducta.
3. Los criterios de imputación de la responsabilidad:
a)
b)
La responsabilidad por culpa o subjetiva.
La responsabilidad sin culpa u objetiva.
4. El daño. Especial referencia al daño moral y al daño por privación de la vida.
5. La relación de causalidad. La imputación objetiva:
a) Causalidad física y causalidad jurídica.
b) La equivalencia de las condiciones.
c) La causalidad adecuada.
6. La ruptura del nexo causal. Causas de exoneración de la responsabilidad civil:
a)
b)
Caso fortuito. Conducta
de un tercero.
c) La conducta de la víctima.
7. La prueba de la acción u omisión, de la antijuridicidad y del daño. La especialidad de
la prueba del daño moral.
8. El seguro de responsabilidad civil.- El arto 76 de la Ley del Contrato de Seguro: la
acción directa frente al asegurador y la inoponibilidad de las excepciones persona
les. Las cláusulas limitativas de derechos. .
LECCIÓN 24ª
SUJETOS Y CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1. La pluralidad de autores.
2. La concurrencia de culpas de autor y víctima.
3. La eventual responsabilidad civil de los menores o incapacitados.
4. La responsabilidad civil de la persona jurídica.
5. La responsabilidad civil por hechos ajenos: significado y funcionamiento:
a)
b)
c)
d)
Responsabilidad de los padres y del tutor.
Responsabilidad de los empresarios.
Responsabilidad de los centros de enseñanza y de los educadores.
Responsabilidad del Estado.
6. Contenido de la responsabilidad civil.
LECCIÓN 25ª
SUPUESTOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD CIVIL
1. Responsabilidad civil por los daños causados contra el honor, la intimidad y la propia
imagen.
2. Responsabilidad civil por los daños causados por los animales.
3. Responsabilidad civil por los daños causados por objetos caídos o arrojados.
4. Responsabilidad civil por los daños causados por actividades industriales nocivas o
peligrosas. Especial referencia a la responsabilidad civil por los daños causados al
medio ambiente.
5. Responsabilidad civil por los daños causados a personas mediante la circulación de
vehículos a motor. Especial referencia a la valoración del daño corporal.
6. Responsabilidad civil por los daños causados por la navegación aérea.
7. Responsabilidad civil por los daños causados por la energía nuclear.
8. Responsabilidad civil por los daños causados por el ejercicio de la caza.
9. La responsabilidad civil del fabricante por los daños causados por los productos de-
fectuosos:
a)
b)
c)
La Directiva comunitaria.
La incidencia de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y
Usuarios.
La Ley 22/1994, de 22 de julio, de responsabilidad civil por los daños cau-
sados por productos defectuosos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causas de inejecución de las obligaciones romanas drii
Causas de inejecución de las obligaciones romanas driiCausas de inejecución de las obligaciones romanas drii
Causas de inejecución de las obligaciones romanas drii
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Identificacion y analisis de letras de cambio vencidas e impagas
Identificacion y analisis de letras de cambio vencidas e impagasIdentificacion y analisis de letras de cambio vencidas e impagas
Identificacion y analisis de letras de cambio vencidas e impagas
Victor Còrdova
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
Luis Urrieta
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Somarriva, m., alessandri, a. las obligaciones y los contratos ante la juri...
Somarriva, m., alessandri, a.   las obligaciones y los contratos ante la juri...Somarriva, m., alessandri, a.   las obligaciones y los contratos ante la juri...
Somarriva, m., alessandri, a. las obligaciones y los contratos ante la juri...
Renn Díaz Rivas
 
Legislación Mercantil
Legislación MercantilLegislación Mercantil
Legislación Mercantil
Videoconferencias UTPL
 
Titulos de credito 3a. y 4a. Unidad
Titulos de credito 3a. y 4a. UnidadTitulos de credito 3a. y 4a. Unidad
Titulos de credito 3a. y 4a. Unidad
Instituto Politécnico Nacional (Oficial)
 
Capitulo 9 2014
Capitulo 9 2014Capitulo 9 2014
Capitulo 9 2014
vglibota
 
Cumplimiento e Incumplimiento
Cumplimiento e Incumplimiento Cumplimiento e Incumplimiento
Cumplimiento e Incumplimiento
Wilder Ramos Garcia
 
Mapa conceptual obligaciones
Mapa conceptual obligacionesMapa conceptual obligaciones
Mapa conceptual obligaciones
MayraAguirre1111111
 
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Concepto y elementos de las obligaciones
Concepto y elementos de las obligacionesConcepto y elementos de las obligaciones
Concepto y elementos de las obligaciones
luis eduardo mercado
 
Extension de las obligaciones
Extension de las obligacionesExtension de las obligaciones
Extension de las obligaciones
jesibeth torrealba
 
Clasificación de las obligaciones. Marié Jiménez
Clasificación de las obligaciones. Marié JiménezClasificación de las obligaciones. Marié Jiménez
Clasificación de las obligaciones. Marié Jiménez
jcac1983
 
Utpl
UtplUtpl
Utpl
677139l
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Obligaciones en el derecho romano
Obligaciones en el derecho romanoObligaciones en el derecho romano
Obligaciones en el derecho romano
rosmibeanlis
 
Clasificacion obligaciones
Clasificacion obligacionesClasificacion obligaciones
Clasificacion obligaciones
Yo Yas
 
Revista Digital - Obligaciones- Luisa Guerrero UFT
Revista Digital - Obligaciones- Luisa Guerrero UFTRevista Digital - Obligaciones- Luisa Guerrero UFT
Revista Digital - Obligaciones- Luisa Guerrero UFT
Luisaguerrerogarcia
 

La actualidad más candente (19)

Causas de inejecución de las obligaciones romanas drii
Causas de inejecución de las obligaciones romanas driiCausas de inejecución de las obligaciones romanas drii
Causas de inejecución de las obligaciones romanas drii
 
Identificacion y analisis de letras de cambio vencidas e impagas
Identificacion y analisis de letras de cambio vencidas e impagasIdentificacion y analisis de letras de cambio vencidas e impagas
Identificacion y analisis de letras de cambio vencidas e impagas
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Somarriva, m., alessandri, a. las obligaciones y los contratos ante la juri...
Somarriva, m., alessandri, a.   las obligaciones y los contratos ante la juri...Somarriva, m., alessandri, a.   las obligaciones y los contratos ante la juri...
Somarriva, m., alessandri, a. las obligaciones y los contratos ante la juri...
 
Legislación Mercantil
Legislación MercantilLegislación Mercantil
Legislación Mercantil
 
Titulos de credito 3a. y 4a. Unidad
Titulos de credito 3a. y 4a. UnidadTitulos de credito 3a. y 4a. Unidad
Titulos de credito 3a. y 4a. Unidad
 
Capitulo 9 2014
Capitulo 9 2014Capitulo 9 2014
Capitulo 9 2014
 
Cumplimiento e Incumplimiento
Cumplimiento e Incumplimiento Cumplimiento e Incumplimiento
Cumplimiento e Incumplimiento
 
Mapa conceptual obligaciones
Mapa conceptual obligacionesMapa conceptual obligaciones
Mapa conceptual obligaciones
 
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (I Bimestre)
 
Concepto y elementos de las obligaciones
Concepto y elementos de las obligacionesConcepto y elementos de las obligaciones
Concepto y elementos de las obligaciones
 
Extension de las obligaciones
Extension de las obligacionesExtension de las obligaciones
Extension de las obligaciones
 
Clasificación de las obligaciones. Marié Jiménez
Clasificación de las obligaciones. Marié JiménezClasificación de las obligaciones. Marié Jiménez
Clasificación de las obligaciones. Marié Jiménez
 
Utpl
UtplUtpl
Utpl
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Obligaciones en el derecho romano
Obligaciones en el derecho romanoObligaciones en el derecho romano
Obligaciones en el derecho romano
 
Clasificacion obligaciones
Clasificacion obligacionesClasificacion obligaciones
Clasificacion obligaciones
 
Revista Digital - Obligaciones- Luisa Guerrero UFT
Revista Digital - Obligaciones- Luisa Guerrero UFTRevista Digital - Obligaciones- Luisa Guerrero UFT
Revista Digital - Obligaciones- Luisa Guerrero UFT
 

Similar a Derecho civil ii

P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)
P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)
P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)
sergio toralez
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
EYBERP
 
Obligaciones -slideshare
Obligaciones -slideshareObligaciones -slideshare
Obligaciones -slideshare
arelimoralescastro
 
Cedulario de Derecho Civil II
Cedulario de Derecho Civil IICedulario de Derecho Civil II
Cedulario de Derecho Civil II
Hernan Osorio
 
TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONESTEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
Rosant Aguero
 
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajenoResponsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
WilfredoJosDaz1
 
Revista digital obligaciones madeline orosco
Revista digital obligaciones madeline oroscoRevista digital obligaciones madeline orosco
Revista digital obligaciones madeline orosco
madelineoroscosaia
 
ENJ-400 Obligaciones y contratos
ENJ-400 Obligaciones y contratosENJ-400 Obligaciones y contratos
ENJ-400 Obligaciones y contratos
ENJ
 
Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4
Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4
Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4
Mario Augusto Merchan Gordillo
 
Lectura2
Lectura2Lectura2
Lectura2
lorenzocarpone
 
Obligaciones peñaillillo
Obligaciones   peñaillilloObligaciones   peñaillillo
Obligaciones peñaillillo
Alexk Teiguel
 
Obligaciones contenido maidyan
Obligaciones contenido maidyanObligaciones contenido maidyan
Obligaciones contenido maidyan
Maydian Orellana
 
La indemnizacion de daños
La indemnizacion de dañosLa indemnizacion de daños
La indemnizacion de daños
cyntia salas leon
 
OBLIGACIONES UBV
OBLIGACIONES UBVOBLIGACIONES UBV
OBLIGACIONES UBV
joanna rujano
 
DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt
DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.pptDERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt
DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt
FranklinZ3
 
Tarea iii de civil v
Tarea iii de civil vTarea iii de civil v
Tarea iii de civil v
Gregorio Duran
 
Proyecto de investigación derecho romano
Proyecto de investigación derecho romano Proyecto de investigación derecho romano
Proyecto de investigación derecho romano
Monica Jb
 
Revista
RevistaRevista
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
Capítulo 7   obligaciones - clase 1Capítulo 7   obligaciones - clase 1
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
La indemnizacion de daños
La indemnizacion de dañosLa indemnizacion de daños
La indemnizacion de daños
Claudia Lopez Pantigoso
 

Similar a Derecho civil ii (20)

P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)
P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)
P2.3.081_Teoría_General_de_las_Obligaciones_201502 (1)
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Obligaciones -slideshare
Obligaciones -slideshareObligaciones -slideshare
Obligaciones -slideshare
 
Cedulario de Derecho Civil II
Cedulario de Derecho Civil IICedulario de Derecho Civil II
Cedulario de Derecho Civil II
 
TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONESTEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
 
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajenoResponsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
 
Revista digital obligaciones madeline orosco
Revista digital obligaciones madeline oroscoRevista digital obligaciones madeline orosco
Revista digital obligaciones madeline orosco
 
ENJ-400 Obligaciones y contratos
ENJ-400 Obligaciones y contratosENJ-400 Obligaciones y contratos
ENJ-400 Obligaciones y contratos
 
Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4
Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4
Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4
 
Lectura2
Lectura2Lectura2
Lectura2
 
Obligaciones peñaillillo
Obligaciones   peñaillilloObligaciones   peñaillillo
Obligaciones peñaillillo
 
Obligaciones contenido maidyan
Obligaciones contenido maidyanObligaciones contenido maidyan
Obligaciones contenido maidyan
 
La indemnizacion de daños
La indemnizacion de dañosLa indemnizacion de daños
La indemnizacion de daños
 
OBLIGACIONES UBV
OBLIGACIONES UBVOBLIGACIONES UBV
OBLIGACIONES UBV
 
DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt
DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.pptDERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt
DERECHO CIVIL Contratos Civiles-Nelson Palacios.ppt
 
Tarea iii de civil v
Tarea iii de civil vTarea iii de civil v
Tarea iii de civil v
 
Proyecto de investigación derecho romano
Proyecto de investigación derecho romano Proyecto de investigación derecho romano
Proyecto de investigación derecho romano
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
Capítulo 7   obligaciones - clase 1Capítulo 7   obligaciones - clase 1
Capítulo 7 obligaciones - clase 1
 
La indemnizacion de daños
La indemnizacion de dañosLa indemnizacion de daños
La indemnizacion de daños
 

Más de Alexis Cuevas

Nuevo Formato Actas de Elecciones de Voceros y Voceros del Cons.docx
Nuevo Formato Actas de Elecciones de Voceros y Voceros del Cons.docxNuevo Formato Actas de Elecciones de Voceros y Voceros del Cons.docx
Nuevo Formato Actas de Elecciones de Voceros y Voceros del Cons.docx
Alexis Cuevas
 
Ley Orgánica de los Consejos Comunales 2023-1.docx
Ley Orgánica de los  Consejos Comunales 2023-1.docxLey Orgánica de los  Consejos Comunales 2023-1.docx
Ley Orgánica de los Consejos Comunales 2023-1.docx
Alexis Cuevas
 
Derecho público en venezuela segun los jurisconsultos
Derecho público en venezuela segun los jurisconsultosDerecho público en venezuela segun los jurisconsultos
Derecho público en venezuela segun los jurisconsultos
Alexis Cuevas
 
Auto del tribunal acordando librar la boleta de notificaciøn.doc
Auto del tribunal acordando librar la boleta de notificaciøn.docAuto del tribunal acordando librar la boleta de notificaciøn.doc
Auto del tribunal acordando librar la boleta de notificaciøn.doc
Alexis Cuevas
 
031 Acta Constitutiva de Cooperativa.doc
031 Acta Constitutiva de Cooperativa.doc031 Acta Constitutiva de Cooperativa.doc
031 Acta Constitutiva de Cooperativa.doc
Alexis Cuevas
 
procedimientos especiales interdicto trabajo de grado especial .pdf
procedimientos especiales interdicto trabajo de grado especial .pdfprocedimientos especiales interdicto trabajo de grado especial .pdf
procedimientos especiales interdicto trabajo de grado especial .pdf
Alexis Cuevas
 
Tema 1. Nocion Derecho Procesal Penal.pptx
Tema 1. Nocion Derecho Procesal Penal.pptxTema 1. Nocion Derecho Procesal Penal.pptx
Tema 1. Nocion Derecho Procesal Penal.pptx
Alexis Cuevas
 
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).pptLOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
Alexis Cuevas
 
PROPUESTA_PARA_DIGILAIZACION__DE__MAPAS[1].pptx
PROPUESTA_PARA_DIGILAIZACION__DE__MAPAS[1].pptxPROPUESTA_PARA_DIGILAIZACION__DE__MAPAS[1].pptx
PROPUESTA_PARA_DIGILAIZACION__DE__MAPAS[1].pptx
Alexis Cuevas
 
Ley Organica Procesal Trabajo venezolana.pdf
Ley  Organica Procesal Trabajo venezolana.pdfLey  Organica Procesal Trabajo venezolana.pdf
Ley Organica Procesal Trabajo venezolana.pdf
Alexis Cuevas
 
Ley Organica Ordenacion Territorio venezolana.pdf
Ley  Organica Ordenacion Territorio venezolana.pdfLey  Organica Ordenacion Territorio venezolana.pdf
Ley Organica Ordenacion Territorio venezolana.pdf
Alexis Cuevas
 
cassagne, juan c - derecho administrativo t I.pdf
cassagne, juan c - derecho administrativo t I.pdfcassagne, juan c - derecho administrativo t I.pdf
cassagne, juan c - derecho administrativo t I.pdf
Alexis Cuevas
 
cassagne, juan carlos - derecho administrativo - tomo II.pdf
cassagne, juan carlos - derecho administrativo - tomo II.pdfcassagne, juan carlos - derecho administrativo - tomo II.pdf
cassagne, juan carlos - derecho administrativo - tomo II.pdf
Alexis Cuevas
 
introduccion al derecho LIBRO para principiante .pdf
introduccion al derecho LIBRO para principiante .pdfintroduccion al derecho LIBRO para principiante .pdf
introduccion al derecho LIBRO para principiante .pdf
Alexis Cuevas
 
MANUALDE USO PASO A PASO SINCO COMUNAS.pdf
MANUALDE USO PASO A PASO  SINCO COMUNAS.pdfMANUALDE USO PASO A PASO  SINCO COMUNAS.pdf
MANUALDE USO PASO A PASO SINCO COMUNAS.pdf
Alexis Cuevas
 
010 ACEPTACION DEL CARGO DE DEFENSOR PROVISORIO.DOC
010 ACEPTACION DEL CARGO DE DEFENSOR PROVISORIO.DOC010 ACEPTACION DEL CARGO DE DEFENSOR PROVISORIO.DOC
010 ACEPTACION DEL CARGO DE DEFENSOR PROVISORIO.DOC
Alexis Cuevas
 
011 ACLARATORIA.DOC
011 ACLARATORIA.DOC011 ACLARATORIA.DOC
011 ACLARATORIA.DOC
Alexis Cuevas
 
tecnica_PNI.pdf
tecnica_PNI.pdftecnica_PNI.pdf
tecnica_PNI.pdf
Alexis Cuevas
 
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 1 (1).pdf
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 1 (1).pdfFundamentos de Telecomunicaciones Unidad 1 (1).pdf
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 1 (1).pdf
Alexis Cuevas
 
matematicasdiscretas1.pdf
matematicasdiscretas1.pdfmatematicasdiscretas1.pdf
matematicasdiscretas1.pdf
Alexis Cuevas
 

Más de Alexis Cuevas (20)

Nuevo Formato Actas de Elecciones de Voceros y Voceros del Cons.docx
Nuevo Formato Actas de Elecciones de Voceros y Voceros del Cons.docxNuevo Formato Actas de Elecciones de Voceros y Voceros del Cons.docx
Nuevo Formato Actas de Elecciones de Voceros y Voceros del Cons.docx
 
Ley Orgánica de los Consejos Comunales 2023-1.docx
Ley Orgánica de los  Consejos Comunales 2023-1.docxLey Orgánica de los  Consejos Comunales 2023-1.docx
Ley Orgánica de los Consejos Comunales 2023-1.docx
 
Derecho público en venezuela segun los jurisconsultos
Derecho público en venezuela segun los jurisconsultosDerecho público en venezuela segun los jurisconsultos
Derecho público en venezuela segun los jurisconsultos
 
Auto del tribunal acordando librar la boleta de notificaciøn.doc
Auto del tribunal acordando librar la boleta de notificaciøn.docAuto del tribunal acordando librar la boleta de notificaciøn.doc
Auto del tribunal acordando librar la boleta de notificaciøn.doc
 
031 Acta Constitutiva de Cooperativa.doc
031 Acta Constitutiva de Cooperativa.doc031 Acta Constitutiva de Cooperativa.doc
031 Acta Constitutiva de Cooperativa.doc
 
procedimientos especiales interdicto trabajo de grado especial .pdf
procedimientos especiales interdicto trabajo de grado especial .pdfprocedimientos especiales interdicto trabajo de grado especial .pdf
procedimientos especiales interdicto trabajo de grado especial .pdf
 
Tema 1. Nocion Derecho Procesal Penal.pptx
Tema 1. Nocion Derecho Procesal Penal.pptxTema 1. Nocion Derecho Procesal Penal.pptx
Tema 1. Nocion Derecho Procesal Penal.pptx
 
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).pptLOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
 
PROPUESTA_PARA_DIGILAIZACION__DE__MAPAS[1].pptx
PROPUESTA_PARA_DIGILAIZACION__DE__MAPAS[1].pptxPROPUESTA_PARA_DIGILAIZACION__DE__MAPAS[1].pptx
PROPUESTA_PARA_DIGILAIZACION__DE__MAPAS[1].pptx
 
Ley Organica Procesal Trabajo venezolana.pdf
Ley  Organica Procesal Trabajo venezolana.pdfLey  Organica Procesal Trabajo venezolana.pdf
Ley Organica Procesal Trabajo venezolana.pdf
 
Ley Organica Ordenacion Territorio venezolana.pdf
Ley  Organica Ordenacion Territorio venezolana.pdfLey  Organica Ordenacion Territorio venezolana.pdf
Ley Organica Ordenacion Territorio venezolana.pdf
 
cassagne, juan c - derecho administrativo t I.pdf
cassagne, juan c - derecho administrativo t I.pdfcassagne, juan c - derecho administrativo t I.pdf
cassagne, juan c - derecho administrativo t I.pdf
 
cassagne, juan carlos - derecho administrativo - tomo II.pdf
cassagne, juan carlos - derecho administrativo - tomo II.pdfcassagne, juan carlos - derecho administrativo - tomo II.pdf
cassagne, juan carlos - derecho administrativo - tomo II.pdf
 
introduccion al derecho LIBRO para principiante .pdf
introduccion al derecho LIBRO para principiante .pdfintroduccion al derecho LIBRO para principiante .pdf
introduccion al derecho LIBRO para principiante .pdf
 
MANUALDE USO PASO A PASO SINCO COMUNAS.pdf
MANUALDE USO PASO A PASO  SINCO COMUNAS.pdfMANUALDE USO PASO A PASO  SINCO COMUNAS.pdf
MANUALDE USO PASO A PASO SINCO COMUNAS.pdf
 
010 ACEPTACION DEL CARGO DE DEFENSOR PROVISORIO.DOC
010 ACEPTACION DEL CARGO DE DEFENSOR PROVISORIO.DOC010 ACEPTACION DEL CARGO DE DEFENSOR PROVISORIO.DOC
010 ACEPTACION DEL CARGO DE DEFENSOR PROVISORIO.DOC
 
011 ACLARATORIA.DOC
011 ACLARATORIA.DOC011 ACLARATORIA.DOC
011 ACLARATORIA.DOC
 
tecnica_PNI.pdf
tecnica_PNI.pdftecnica_PNI.pdf
tecnica_PNI.pdf
 
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 1 (1).pdf
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 1 (1).pdfFundamentos de Telecomunicaciones Unidad 1 (1).pdf
Fundamentos de Telecomunicaciones Unidad 1 (1).pdf
 
matematicasdiscretas1.pdf
matematicasdiscretas1.pdfmatematicasdiscretas1.pdf
matematicasdiscretas1.pdf
 

Último

El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 

Último (20)

El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 

Derecho civil ii

  • 1. DERECHO CIVIL II OBLIGACIONES Y CONTRATOS. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
  • 2. I- OBLIGACIONES LA RELACIÓN OBLIGATORIA, EN GENERAL LECCIÓN 1ª LA OBLIGACIÓN Y SUS FUENTES 1. El Derecho de obligaciones. 2. El concepto jurídico y la evolución histórica de la obligación. 3. Estructura de la relación obligatoria: a) Los sujetos. b) El vínculo jurídico. c) La prestación: sus requisitos. La patrimonialidad de la prestación. 4. Las obligaciones naturales: su planteamiento en el Derecho romano y en el moder- no.- Planteamientos doctrinales sobre posibles casos de obligación natural en nuestro Código civil: a) Las deudas nacidas del juego. b) El pago de los intereses no es- tipulados en el contrato de préstamo. c) La deuda prescrita y la "justa causa" del arto 1.901 C.c. Supuestos no admisibles de obligación natural.- La verdadera naturaleza de estas obligaciones. 5. El problema de las fuentes de las obligaciones: enumeración legal de éstas y examen del arto 1.089 C.c.- La voluntad unilateral en el cuadro de las fuentes de las obligaciones y la promesa pública de recompensa. LECCIÓN 23 CLASES DE OBLIGACIONES POR RAZÓN DE LA PRESTACIÓN 1. Obligaciones positivas y negativas: concepto. Obligaciones de dar; obligaciones de hacer; obligaciones de no hacer.- Obligaciones transitorias y duraderas.- Obliga- ciones principales y accesorias. 2. Obligaciones genéricas y específicas: concepto.- Obligación genérica y obligación alternativa.- La concentración.- Efectos de estas obligaciones.- Las obligaciones de género delimitado. 3. Obligaciones divisibles e indivisibles.
  • 3. 4. Las obligaciones alternativas: su concepto y función económica.- La elección: la facultad de elegir y los efectos jurídicos de la elección.- La falta de ejercicio de la facultad de elegir y la remisión de la elección a la decisión de una tercera persona.La imposibilidad sobrevenida y sus consecuencias. 5. Las obligaciones facultativas: concepto.- Diferencia entre obligac!ón facultativa y alternativa.- Posibilidad de obligaciones facultativas en nuestro Derecho. LECCIÓN 3ª CLASES DE OBLIGACIONES POR RAZÓN DE LA ESPECIALIDAD DE LA PRESTACIÓN 1. Las obligaciones pecuniarias y su importancia en el Derecho de obligaciones.- Las funciones económicas del dinero.- El dinero como creación del ordenamiento jurí- dico.- Concepto y tipos de la obligación pecuniaria.- Las deudas de suma de dinero y sus caracteres esenciales.- Distinción entre deuda de dinero y deuda de valor.Clases de moneda sobre las que puede recaer la obligación pecuniaria.- El sistema monetario europeo: el euro. 2. El riesgo de la devaluación monetaria y su incidencia en el régimen de las obliga- ciones pecuniarias.- El nominalismo y el valorismo.- El sistema del Derecho espa- ñol.- Medidas correctoras del nominalismo y cláusulas de estabilización. 3. La obligación de intereses: concepto y caracteres.- Figuras diferentes del interés.- Clases de intereses: legales y voluntarios.- Cuantía del interés: legal y voluntaria.- Límites de los intereses.- Su pago.- Anatocismo. 4. Obligaciones líquidas e ilíquidas.- Obligaciones líquidas de cuantía aún no expresada. 5. La obligación de rendir cuentas. LECCIÓN 4ª CLASES DE OBLIGACIONES POR RAZÓN DE LOS SUJETOS 1. El fenómeno de la pluralidad de sujetos en la relación obligatoria.- Obligaciones mancomunadas y solidarias: distinción entre solidaridad y mancomunidad.- La regla de no presunción de la solidaridad.- Las fuentes de la solidaridad: la solidaridad negocial y la solidaridad legal. 2. Régimen jurídico de las obligaciones mancomunadas. 3. Las obligaciones solidarias: naturalezajurídica.- Clases de solidaridad:
  • 4. 1 ° Solidaridad de acreedores: a) Efectos en la relación de los acreedores con el deudor. b) Efectos en la relación de los acreedores entre sí. 2° Solidaridad de deudores: a) Efectos en la relación de los deudores con el acreedor. b) Efectos en la relación de los deudores entre sí. 3° Solidaridad mixta: Utilidad e importancia de la solidaridad. LECCIÓN 5ª CLASE DE OBLIGACIONES POR RAZÓN DEL VÍNCULO 1. Por la unidad o pluralidad de vínculos: unilaterales y bilaterales.- Concepto.- El si- nalagma genético y el sinalagma funcional.- Efectos de la interconexión entre las obligaciones bilaterales. 2. Por la modalidad del vínculo: puras, condicionales y a término. a) Las obligaciones puras. b) Las obligaciones condicionales: concepto. La condición y la "conditio iuris ".- Las condiciones suspensivas y resolutorias: concepto.- Efectos de las condiciones suspensivas.- Efectos de las condiciones resolutorias.Las condiciones potestativas, casuales y mixtas.- Las condiciones afirmativas y negativas.- Las condiciones imposibles, inmorales y prohibidas. c) Las obligaciones a término: concepto y c1ases.- Problemática que plantea esta obligación antes del cumplimiento del término.- Vencimiento del término: su fijación. LECCIÓN 6ª EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES 1. Consideraciones generales. 2. El pago como efecto normal de la obligación y como principal causa de extinción.
  • 5. A) Concepto. B) Personas intervinientes en el pago: a) Pago por el deudor. b) Pago por un tercero. c) Capacidad para realizar el pago. d) Personas que pueden recibir la prestación del deudor. l. Pago al acreedor o su representante. 2. Pago a persona autorizada sin poder de representación. 3. Pago a un acreedor aparente. 4. Pago hecho a un tercero. 5. Pago mediante ingreso en cuenta corriente bancaria. 6. Caso en que el acreedor no puede recibir el pago. 7. Capacidad necesaria para recibir el pago. C) Objeto del pago. El pago mediante tarjeta de crédito. D) Tiempo en que ha de realizarse el pago. E) Lugar del pago. F) Gastos del pago. G) Prueba del pago. 3. La imputación de pagos. 4. Pago hecho por cesión de bienes. 5. La dación o adjudicación en pago. LECCIÓN 7ª LA MORA DEL ACREEDOR Y LA CONSIGNACIÓN 1. El derecho del deudor a liberarse de la obligación y la negativa del acreedor a faci- litar el pago.- La mora del acreedor: concepto.- Requisitos.- Efectos.- Fin de la mora. 2. El ofrecimiento de pago y la consignación. A) Ofrecimiento de pago y mora del acreedor. B) La consignación: concepto y casos en que procede. C) Requisitos para que la consignación sea declarada bien hecha. a) ¿Quién puede consignar? b) Cosas que pueden ser objeto de consignación. c) Necesidad de una oferta de pago previa al acreedor. d) Necesidad del previo anuncio de la consignación a las personas in- teresadas en el cumplimiento de la obligación. e) Realización de la consignación propiamente dicha.
  • 6. f) Anuncio posterior a los interesados de que la consignación ha sido realizada. D) Procedimiento judicial para consignar. E) Efectos de la consignación. a) Consignación realizada y mantenida. b) Consignación retirada. c) Consignación aceptada por el acreedor o declarada bien hecha por el Tribunal. d) Oposición del acreedor al efecto liberatorio de la consignación. LECCIÓN 8ª EL INCUMPLIMIENTO O CUMPLIMIENTO INEXACTO DE LA OBLIGACIÓN. SUS CAUSAS 1. La lesión o violación del crédito y el incumplimiento de la obligación: idea general.- Hipótesis en que el deudor es o no responsable del no cumplimiento exacto de la obligación.- La modificación de su responsabilidad. 2. La responsabilidad por culpa del deudor: las formas de la culpabilidad. 3. La responsabilidad procedente del dolo: el dolo del deudor.- La acción de dolo: su naturaleza y su alcance. 4. La culpa o negligencia del deudor como fundamento de su responsabilidad.- Culpa en sentido subjetivo y culpa en sentido objetivo.- Los grados de la culpa: culpa grave, culpa leve y culpa levísima.- La prueba de la culpabilidad del deudor: la distribución de la carga de la prueba de la culpa. 5. Incumplimiento no imputable al deudor: el caso fortuito y la fuerza mayor. LECCIÓN 9ª TIPOS DE INCUMPLIMIENTO Y EFECTOS DEL MISMO 1. Idea general.- Incumplimiento total y cumplimiento inexacto.- Cumplimiento puntual inexacto.- Cumplimiento moroso. 2. La mora del deudor: concepto. Casos en que se da.- Efectos de la mora.- Cesación de la misma. 3. Efectos del incumplimiento: cumplimiento forzoso en forma específica e indemni- zación de daños y perjuicios.
  • 7. LECCIÓN lOª LAS GARANTÍAS DE LA OBLIGACIÓN 1. Consideraciones generales sobre las garantías del derecho de crédito.- Privilegios. 2. La llamada acción subrogatoria: concepto.- Requisitos y derechos ejercitables por surbrogación.- Forma de ejercicio.- Efectos. 3. La acción directa. 4. La acción revocatoria o pauliana: concepto y antecedentes.- Naturaleza jurídica de la acción pauliana.- Requisitos de la acción pauliana.- Forma de ejercicio.- Efectos de la acción pauliana.- Extinción de la acción. LECCIÓN l1ª LAS GARANTÍAS DE LA OBLIGACIÓN (Continuación) 1. El derecho de retención: concepto.- Requisitos.- Casos en que se da.- ¿Son posibles otros casos de derecho de retención, además de los señalados en la ley?- Forma en que el derecho de retención asegura el crédito.- Papel que desempeña.- Naturaleza jurídica. 2. La pena convencional: concepto.- Cláusula penal y obligación con cláusula penal.- Establecimiento y levantamiento de la pena.- Obligación principal y obligación pe- nal.- La obligación penal: sus caracteres.- Funciones que desempeña.- Exigibilidad de la obligación penal.- Modificación judicial de la pena. 3. Las arras: concepto y cIases.- Diferencia entre arras y obligación penal. LECCIÓN 12ª LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES 1. Las causas de extinción de las obligaciones: concepto y cIasificación.- El arto 1.156 del Código civil. 2. La imposibilidad sobrevenida: concepto y requisitos.- La imposibilidad parcial.- La imposibilidad transitoria.- La dificultad extraordinaria.
  • 8. 3. La remisión o condonación de la deuda: concepto.- Fundamento.- Caracteres.- Efectos.- Remisión presunta.- Forma de la remisión.- Inoficiosidad y revocación de la remisión. 4. La confusión: concepto y fundamento. LECCIÓN 13ª LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (Continuación) 1. La compensación: concepto y fundamento.- Efectos.- Requisitos.- Casos en que, excepcionalmente, no hay compensación.- Las clases de compensación: legal, con- vencional, facultativa y judicial. 2. La novación: concepto.- Requisitos.- Capacidad para novar.- Clases de novación: 1) Novación objetiva. 2) Novación subjetiva por cambio de acreedor. 3) Novación subjetiva por cambio de deudor. LECCIÓN 14ª LA MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES 1. Concepto.- Requisitos y efectos.- Clases de modificaciones. 2. Modificación objetiva de la obligación. 3. Modificación subjetiva por cambio de deudor: la expromisión y la delegación. 4. Modificación subjetiva por cambio del acreedor.- Subrogación convencional.- Sub- rogación legal.- La transmisión del crédito: convencional, legal y judicial.
  • 9. II. LOS CONTRATOS EN GENERAL LECCIÓN 15ª EL CONTRATO 1. Evolución histórica y concepto.- El fundamento de la obligatoriedad del contrato.Los pactos. 2. Modalidades contractuales de difícil encaje en el régimen jurídico tradicional: a) Contratos de adhesión; b) Contratos normados; c) Contratos forzosos; d) Relaciones contractuales fácticas; e) Modernas modalidades contractuales, inicialmente atípicas: el leasing, el factoring, el engineering. 3. Clasificación de los contratos: a) Unilaterales y bilaterales; b) Onerosos y gratuitos; c) Conmutativos y aleatorios; d) Típicos y atípicos; e) Consensuales, reales y formales; f) Civiles y mercantiles. Polémica sobre la unificación del Derecho de la con tratación. 4. Repercusiones de la moderna normativa protectora de los consumidores en la Teoría General del Contrato. LECCIÓN 16ª LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO 1. Introducción: elementos esenciales, naturales y accidentales del contrato.- La capa- cidad para contratar: personas capaces, incapaces, capaces limitadamente y con ap- titud que permite ser completada.- Las prohibiciones legales para contratar. 2. El consentimiento y sus vicios: a) Error; b) Violencia: ¿vicio del consentimiento?; c) Intimidación; d) Dolo.- La discrepancia inconsciente entre voluntad y declaración: el error obstativo.- La discrepancia consciente entre ambas: a) Las declaraciones faltas de seriedad; b) La reserva mental; c) La simulación.- La autocontratación.
  • 10. " LECCIÓN 17ª LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO (Continuación) 1. El objeto de los contratos: concepto, significado y requisitos. 2. La causa: causa del contrato y causa de la obligación.- Planteamientos doctrinales y jurisprudencia sobre la causa.- Causa y motivos.- Las especies de causa en el Código civil.- Los contratos abstractos: concepto, especies más significativas, y admisi- bilidad en nuestro Derecho. 3. La forma del contrato: su significado.- El sistema de nuestro Código civil.- Forma ad solemnitatem y forma ad probationem.- Los contratos formales. El formalismo como característica del Derecho del Consumo. 4. Los elementos accidentales del contrato: la condición y el término: remisión.- El modo: concepto y diferencias con la condición. Consecuencias del incumplimiento del modo. LECCIÓN 18ª PERFECCIÓN Y FORMACIÓN DEL CONTRATO 1. La fase preparatoria del contrato: los tratos preliminares. 2. La oferta del contrato: concepto y naturaleza jurídica.- Requisitos.- El problema de la vigencia de la oferta y su caducidad.- La revocación de la oferta y sus límites.La oferta irrevocable: problemas que plantea. 3. La aceptación: concepto y requisitos.- El problema del momento de la formación del contrato.- Diferentes posiciones doctrinales acerca del momento de la perfección. El problema en nuestro Código civil.- El lugar de formación del contrato.- El precontrato.- El contrato de opción. 4. Planteamientos actuales en materia de formación del contrato. Nuevas modalidades de contratación: a) Los contratos de adhesión: las condiciones generales de la contratación y su regulación positiva. Las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores. La formación del contrato en los contratos celebrados a distancia. Los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales. b) c) d)
  • 11. LECCIÓN 19ª EFECTOS, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL CONTRATO 1. La eficacia negocial típica.- La eficacia del contrato "inter partes" y con respecto a terceros.- Especial consideración del contrato en favor de tercero. .EI contrato para persona que se designará.- El contrato en daño de tercero. 2. La interpretación del contrato: los principios rectores de la interpretación. Las dis- posiciones del Código civil en materia de interpretación.- La interpretación según buena fe.- Interpretación y casación.- Incidencia del Derecho del Consumo en sede de interpretación de los contratos.- La interpretación de las condiciones generales de la contratación: interpretación en contra del predisponente e interpretación a favor del consumidor. La integración del contrato.3. LECCIÓN 20ª LA MODIFICACIÓN, TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO 1. Modificación del contrato por alteración de las circunstancias básicas. La cláusula "re bus sic stantibus" y la doctrina de la base del negocio: consideraciones doctrinales y posición de la jurisprudencia. 2. La transmisión o cesión del contrato: concepto, requisitos y efectos.- Cesión de contrato y subcontrato. 3. La extinción del contrato. LECCIÓN 21ª LA INEFICACIA DEL CONTRATO 1. La invalidez y la ineficacia del contrato.- Casos de ineficacia: nulidad, anulabilidad, rescisión, resolución y revocación. 2. La nulidad y la anulabilidad: casos de una y otra. Sus respectivos caracteres.- Legi- timación para el ejercicio de estas acciones y duración de las mismas.- La conversión del contrato nulo y la confirmación del contrato anulable.- La nulidad total y la nulidad parcial del contrato. 3. La rescisión del contrato: concepto, causas e impugnación del contrato rescindible.La rescisión por lesión. Referencia a algunas peculiaridades forales en sede de rescisión.
  • 12. 4. La ineficacia procedente de la voluntad de una o de ambas partes contratantes: a) El desistimiento unilateral. Su creciente utilización en el ámbito del Derecho del Consumo; y b) El mutuo disenso.
  • 13. III.- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL LECCIÓN 22ª LOS ACTOS ILÍCITOS Y LA RESPONSABILIDAD CIVILEXTRACONTRACTUAL 1. Los actos ilícitos como fuente de las obligaciones: consideraciones generales. La responsabilidad civil y la responsabilidad penal.- La evolución del sistema de res- ponsabilidad. 2. La responsabilidad civil derivada del delito y la responsabilidad civil derivada de hechos no punibles 3. La responsabilidad civil contractual y la extracontractual o aquiliana: su respectivo ámbito.- La concurrencia de ambos tipos de responsabilidad civil en un mismo he- cho: concurso de normas y concurso de pretensiones. LECCIÓN 23ª PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL 1. La acción u omisión. 2. La cuestión de la ilicitud o antijuridicidad de la conducta. 3. Los criterios de imputación de la responsabilidad: a) b) La responsabilidad por culpa o subjetiva. La responsabilidad sin culpa u objetiva. 4. El daño. Especial referencia al daño moral y al daño por privación de la vida. 5. La relación de causalidad. La imputación objetiva: a) Causalidad física y causalidad jurídica. b) La equivalencia de las condiciones. c) La causalidad adecuada. 6. La ruptura del nexo causal. Causas de exoneración de la responsabilidad civil: a) b) Caso fortuito. Conducta de un tercero.
  • 14. c) La conducta de la víctima. 7. La prueba de la acción u omisión, de la antijuridicidad y del daño. La especialidad de la prueba del daño moral. 8. El seguro de responsabilidad civil.- El arto 76 de la Ley del Contrato de Seguro: la acción directa frente al asegurador y la inoponibilidad de las excepciones persona les. Las cláusulas limitativas de derechos. . LECCIÓN 24ª SUJETOS Y CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL 1. La pluralidad de autores. 2. La concurrencia de culpas de autor y víctima. 3. La eventual responsabilidad civil de los menores o incapacitados. 4. La responsabilidad civil de la persona jurídica. 5. La responsabilidad civil por hechos ajenos: significado y funcionamiento: a) b) c) d) Responsabilidad de los padres y del tutor. Responsabilidad de los empresarios. Responsabilidad de los centros de enseñanza y de los educadores. Responsabilidad del Estado. 6. Contenido de la responsabilidad civil. LECCIÓN 25ª SUPUESTOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD CIVIL 1. Responsabilidad civil por los daños causados contra el honor, la intimidad y la propia imagen. 2. Responsabilidad civil por los daños causados por los animales. 3. Responsabilidad civil por los daños causados por objetos caídos o arrojados. 4. Responsabilidad civil por los daños causados por actividades industriales nocivas o peligrosas. Especial referencia a la responsabilidad civil por los daños causados al medio ambiente.
  • 15. 5. Responsabilidad civil por los daños causados a personas mediante la circulación de vehículos a motor. Especial referencia a la valoración del daño corporal. 6. Responsabilidad civil por los daños causados por la navegación aérea. 7. Responsabilidad civil por los daños causados por la energía nuclear. 8. Responsabilidad civil por los daños causados por el ejercicio de la caza. 9. La responsabilidad civil del fabricante por los daños causados por los productos de- fectuosos: a) b) c) La Directiva comunitaria. La incidencia de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. La Ley 22/1994, de 22 de julio, de responsabilidad civil por los daños cau- sados por productos defectuosos.