SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
“DESNUTRICIÓN”
ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
ALUMNAS:
MANZO VELÁSQUEZ ALONDRA
ROMO ESPINOZA VIRIDIANA
LEO. ARON SÁNCHEZ MORENO

GRUPO N02
HERMOSILLO, SONORA A MARZO 2013
Desnutrición


La desnutrición proteínico-energética (DPE)
es una enfermedad multisistémica, que afecta
todos los órganos y sistemas del ser humano,
producida por una disminución drástica, aguda
o crónica, en la disponibilidad de nutrimentos.
….





Ingestión insuficiente de nutrientes
Inadecuada absorción de nutrientes
Exceso de perdidas
Conjugación de uno o mas factores
OMS


Según las estadísticas de la Organización
Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de
niños menores de 5 años mueren por año
en el mundo por causas asociadas a la
desnutrición
Epidemiologia




En América Latina se ha reconocido que
alrededor de 25 % de los niños presentan
desnutrición.
En México la Encuesta Nacional de
Alimentación en el Medio Rural Mexicano
(ENAL-96) señala la prevalencia de
desnutrición en población menor de cinco
años de acuerdo al indicador de peso para
edad a nivel nacional es de 42.7%
Factores de riesgo

Mal nutrición
de la madre

Infecciones
en el
embarazo

Prematurez o
desnutrición
in útero
Fisiopatología y respuestas
adaptativas
La DPE se desarrolla gradualmente y permite la
siguiente serie de ajustes metabólicos:
 Movilización y gasto de energía
 Degradación y síntesis de proteínas
 Hematología y transporte de oxigeno
 Función cardiovascular y renal
 Sistema inmunitario
 Función gastrointestinal
 SNC
Fisiopatología de la desnutrición
proteica

Kwashiorkor

• Es una desnutrición
aguda de elevada
mortalidad,
primordialmente
provoca por las
dietas con alto
contenido calórico
pero deficientes en
contenido proteico
…..

Marasmo

• Es un tipo
de desnutrició
n energética
por defecto,
acompañada
de emaciación
resultado de
un déficit
calórico total
Clasificación
Primaria
Secundaria
Mixta
Clasificación OMS
CLASIFICACIÓN POR ALTERACIÓN EN
PESO TEÓRICO IDEAL


Desnutrición de 1er. Grado: 10-25% del
peso ideal



Desnutrición de 2do. Grado: 26-40% del
peso ideal



Desnutrición de 3er. Grado: >40% del peso
ideal (marasmo, kwashiorkor)
Cuadro Clínico
Signos universales (presentes en todo
tipo de desnutrición)
 Dilución bioquímica
 Hipofunción (enzimas y de IMB)
 Atrofia (retraso osificación,
 muscular, dermatosis)
….
Signos circunstanciales (no siempre
presentes, pero su existencia son indicios
de ella)
 Manifestaciones cutáneas
 Edema
 Alteraciones oculares
 Trastornos bucales
…..
Signos agregados (manifestaciones
presentes en desnutridos no causadas
por la desnutrición)

Infecciones gastrointestinales
 Infecciones respiratorias
 Infecciones renales

Signos de mal pronostico









Edad menor de 6 meses
Déficit de P/T mayor del 30 % o de P/E mayor
del 40 %
Estupor o coma
Infecciones severas ( bronconeumonía,
sarampión, etc.)
Petequias o tendencias hemorrágicas
Deshidratación, Alteraciones electrolíticas,
acidosis severa
…










Taquicardia o datos de insuf. respiratoria o
cardíaca
Proteínas séricas menores a 3 gr/dl
Anemia severa con datos de hipoxia
Ictericia, hiperbilirrubinemia o aumento de
transaminasas
Lesiones cutáneas eruptivas o exfoliativas
extensas
Hipoglucemia e hipotermia
Tratamiento para le
desnutrición
PARA LOS NIÑOS CON DESNUTRICION
DE TERCER GRADO

• Aportar de manera correcta los nutrimentos
necesarios para cubrir las deficiencias,
restablecer las funciones normales y regenerar
tejidos de reserva.
• El aporte de nutrimento tendrá que hacerse de
manera gradual, moderado y progresivo
Fase 1. etapa aguda, primeras 2436 horas
Objetivos:
• Controlar o eliminar los
factores de riesgo metabólicos
y/o infecciosos.
• Evaluar la admon. Inmediata
de los nutrimentos por vía oral,
enteral continua o parenteral.
• Identificar los compuestos que
no son tolerados por el
paciente.
M

•

A

N

•

E

J
O

•
•

Hidratación con soluciones de
rehidratación oral del tipo vida
suero oral.
La evaluación se realizara a
partir de la evolución de los
signos clínicos de hidratación y
la uresis.
Buscar hipoglucemia.
Exámenes de glucemia,
albumina sérica, BH, electrolitos
y gasometría.
El apoyo nutricio se debe iniciar con el
siguiente aporte:
• Energía:
50 kcal/kg/dia
• Agua: 125-150 ml/kg de peso real/dia
• Proteínas: 10-12% de la energía total
La velocidad del aporte de nutrimentos
depende del volumen total, pero puede
iniciarse con 10-20 ml/hora.
Fase 2. Etapa de recuperacion: del
2-7 dia.
Objetivos:
• Aumentar el aporte energético para alcanzar en
este lapso 100 kcal/dia/kg.
M • Se recomienda aumentar cada tercer dia 25
kcal/kg, hasta llegar a 100 kcal/kg.
A
• Mantener la ingestión de agua en 150 ml/kg/dia.
N • Las proteínas deben aportar de 10-12% de la
energía total.
E
• En caso de sepsis administrar VO 3mg/dia de
J
hierro elemental por kg durante 2 meses y 1mg
O
de sulfato de zinc.
…
• También 1 dosis de 5000 UI de Vit. A.
• Vigilar que el gasto fecal no rebase los 100
g/kg/dia.
• Vigilar que si el niño no esta edematizado en esta
fase, no pierda mas de 10g/kg.
• Evaluar si el niño ya no necesita sonda
nasogastrica.
Fase 3. Convalecencia y
rehabilitacion nutricia
Objetivos:
• Aumentar la energía para normalizar en el
menor tiempo posible el peso del niño en
relación a su talla.
• Incorporar a la madre y a la familia a un
programa educativo-preventivo para evitar las
recaídas del niño.
• Establecer un programa de estimulación
psicomotriz.
M
A

•

•

N
E
J
O

•

Vigilar la recuperación nutricia usando
el indicador P/T.
Algunas veces el niño aumenta mas su
estatura que su peso y en
consecuencia el índice permanece
debajo de 100%.
Se debe involucrar a la madre en el
cuidado de su hijo en las etapas de
alimentación, control de crecimiento y
manejo sintomático de la enfermedad.
En esta etapa la alimentación debe ser por
vía oral. La energía necesaria por día será:
Energía (kcal/kg)=110-120 kcal X peso teórico
para la talla / peso real (actual).
•

• En la etapa de recuperación, la dieta tiene que ser
calculada.
• Debe de ingerir tres o mas comidas al día que
estas se sustentaran en la formula, ya sea láctea o
no láctea.
• Síndrome de recuperación nutricia: mejoría en
albumina, ganancia de peso, acumulo de tej.
adiposo, hepatomegalia por glucógeno, red
venosa toracoabdominal, ascitis, hipertricosis,
Bibliografía
o

o

Roggiero E.A (2007) Desnutrición infantil
fisiopatología, clínica y tratamiento dieto
terapéutico (1ª ed.) Rosario, Argentina, Corpus
editorial.
Torún V, Viteri F. E.Desnutrición calóricoprotéica. En Nutrición en Salud y Enfermedad.
Shils. 9ª. Edición México. Mc Graw
Hill;2002:1103-34.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
Hector Gomez
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Adriana Peña Zabala
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
jimenaaguilar22
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Karla González
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
LeslieHM2
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
Alejandra Angel
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
Alexa Quiñones
 
Diarrea Manejo
Diarrea ManejoDiarrea Manejo
Diarrea Manejoxelaleph
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria giovanetty_lugo
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
jakhy30
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

Marasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkorMarasmo kwashiorkor
Marasmo kwashiorkor
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
 
Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en PediatríaDesnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion en el quemado
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Desnutricion proteico calorica
Desnutricion proteico caloricaDesnutricion proteico calorica
Desnutricion proteico calorica
 
Diarrea Manejo
Diarrea ManejoDiarrea Manejo
Diarrea Manejo
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 

Destacado

Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
Tatiana Roman M
 
La desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causas
La desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causasLa desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causas
La desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causas
Yesica Fernandez Medinaceli
 
La obesidad
La obesidad La obesidad
La obesidad
sofia50714
 
La desnutrición materna en el embarazo.
La desnutrición materna en el embarazo.La desnutrición materna en el embarazo.
La desnutrición materna en el embarazo.
Carlos230497
 
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Andrés Bello Munguía
 
Desnutricion maternoinfantil
Desnutricion maternoinfantilDesnutricion maternoinfantil
Desnutricion maternoinfantildinaescudero
 
La desnutrición materna en el embarazo
La desnutrición materna en el embarazoLa desnutrición materna en el embarazo
La desnutrición materna en el embarazoCarlos230497
 
Desnutricion en Niños grupo ucv cis
Desnutricion en Niños grupo ucv cisDesnutricion en Niños grupo ucv cis
Desnutricion en Niños grupo ucv cisPaola Rojas
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
Wendy Fuentes
 
Síndrome de obstrucción pilórica
Síndrome de obstrucción pilóricaSíndrome de obstrucción pilórica
Síndrome de obstrucción pilórica
Joanny Jean Pierre
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
Andy Guarnizo
 
LA OBESIDAD
LA OBESIDADLA OBESIDAD
Obesidad en pediatría
Obesidad en pediatríaObesidad en pediatría
Obesidad en pediatría
flagrutta57
 
Nutricion Y Ejercicio
Nutricion Y EjercicioNutricion Y Ejercicio
Nutricion Y Ejercicio
Colegio sscc
 
Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.
Dra. Claudia Rodriguez
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Maria Gabriela Arias
 
desnutricion calorica
desnutricion caloricadesnutricion calorica
desnutricion calorica
Valery Salvatierra
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Jorge Mirón Velázquez
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
pablo
 

Destacado (20)

Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
La desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causas
La desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causasLa desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causas
La desnutricion - Cuadro clinico - sintomas y causas
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
La obesidad
La obesidad La obesidad
La obesidad
 
La desnutrición materna en el embarazo.
La desnutrición materna en el embarazo.La desnutrición materna en el embarazo.
La desnutrición materna en el embarazo.
 
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
Desnutricion in utero (correlacion con RCIU)
 
Desnutricion maternoinfantil
Desnutricion maternoinfantilDesnutricion maternoinfantil
Desnutricion maternoinfantil
 
La desnutrición materna en el embarazo
La desnutrición materna en el embarazoLa desnutrición materna en el embarazo
La desnutrición materna en el embarazo
 
Desnutricion en Niños grupo ucv cis
Desnutricion en Niños grupo ucv cisDesnutricion en Niños grupo ucv cis
Desnutricion en Niños grupo ucv cis
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Síndrome de obstrucción pilórica
Síndrome de obstrucción pilóricaSíndrome de obstrucción pilórica
Síndrome de obstrucción pilórica
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
LA OBESIDAD
LA OBESIDADLA OBESIDAD
LA OBESIDAD
 
Obesidad en pediatría
Obesidad en pediatríaObesidad en pediatría
Obesidad en pediatría
 
Nutricion Y Ejercicio
Nutricion Y EjercicioNutricion Y Ejercicio
Nutricion Y Ejercicio
 
Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
desnutricion calorica
desnutricion caloricadesnutricion calorica
desnutricion calorica
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
 

Similar a Desnutricion

Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionsafoelc
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
juaima21
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
jorielnatalyherreraa
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
dudu736917
 
Capítulo 1 la desnutricion
Capítulo 1 la desnutricionCapítulo 1 la desnutricion
Capítulo 1 la desnutricion
Markius Aurelios
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
EdgarSolisOrtiz2
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 
Rr122d
Rr122dRr122d
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
yessica reyes mendez
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Malnutricion_desnutricion.pptx
Malnutricion_desnutricion.pptxMalnutricion_desnutricion.pptx
Malnutricion_desnutricion.pptx
RossGR1
 
Clase ppt nutricion
Clase ppt nutricionClase ppt nutricion
Clase ppt nutricion
Jamil Ramón
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
ChristaOvalle
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
GABRIELAANDREAALARCO
 
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptxTipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
CarmenSifuentes5
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
Suelí Bessa-Medicina
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
PatyLux2
 

Similar a Desnutricion (20)

Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricion
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
 
Capítulo 1 la desnutricion
Capítulo 1 la desnutricionCapítulo 1 la desnutricion
Capítulo 1 la desnutricion
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
 
Rr122d
Rr122dRr122d
Rr122d
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
 
Desnutrición rea
Desnutrición reaDesnutrición rea
Desnutrición rea
 
Malnutricion_desnutricion.pptx
Malnutricion_desnutricion.pptxMalnutricion_desnutricion.pptx
Malnutricion_desnutricion.pptx
 
Clase ppt nutricion
Clase ppt nutricionClase ppt nutricion
Clase ppt nutricion
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Desnutricion 1
 
Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
 
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptxTipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
Tipo de alimentación y planes de alimentación en.pptx
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 

Más de Alondra Velásquez

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alondra Velásquez
 
Disfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mentalDisfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mentalAlondra Velásquez
 
valoración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinariovaloración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinarioAlondra Velásquez
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludAlondra Velásquez
 
Cancercervicouterino
CancercervicouterinoCancercervicouterino
Cancercervicouterino
Alondra Velásquez
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Alondra Velásquez
 

Más de Alondra Velásquez (17)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Disfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mentalDisfunciones sexuales y examen mental
Disfunciones sexuales y examen mental
 
Supervision en enfermeria
Supervision en enfermeriaSupervision en enfermeria
Supervision en enfermeria
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
 
Gestion del cuidado
Gestion del cuidadoGestion del cuidado
Gestion del cuidado
 
valoración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinariovaloración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinario
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Etapa domestica parte 1
Etapa domestica parte 1Etapa domestica parte 1
Etapa domestica parte 1
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la salud
 
Cancercervicouterino
CancercervicouterinoCancercervicouterino
Cancercervicouterino
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
Autoconcepto enfermería
Autoconcepto enfermeríaAutoconcepto enfermería
Autoconcepto enfermería
 
ansioliticos
 ansioliticos ansioliticos
ansioliticos
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Desnutricion

  • 1. UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA “DESNUTRICIÓN” ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE ALUMNAS: MANZO VELÁSQUEZ ALONDRA ROMO ESPINOZA VIRIDIANA LEO. ARON SÁNCHEZ MORENO GRUPO N02 HERMOSILLO, SONORA A MARZO 2013
  • 2. Desnutrición  La desnutrición proteínico-energética (DPE) es una enfermedad multisistémica, que afecta todos los órganos y sistemas del ser humano, producida por una disminución drástica, aguda o crónica, en la disponibilidad de nutrimentos.
  • 3. ….     Ingestión insuficiente de nutrientes Inadecuada absorción de nutrientes Exceso de perdidas Conjugación de uno o mas factores
  • 4. OMS  Según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición
  • 5. Epidemiologia   En América Latina se ha reconocido que alrededor de 25 % de los niños presentan desnutrición. En México la Encuesta Nacional de Alimentación en el Medio Rural Mexicano (ENAL-96) señala la prevalencia de desnutrición en población menor de cinco años de acuerdo al indicador de peso para edad a nivel nacional es de 42.7%
  • 6. Factores de riesgo Mal nutrición de la madre Infecciones en el embarazo Prematurez o desnutrición in útero
  • 7. Fisiopatología y respuestas adaptativas La DPE se desarrolla gradualmente y permite la siguiente serie de ajustes metabólicos:  Movilización y gasto de energía  Degradación y síntesis de proteínas  Hematología y transporte de oxigeno  Función cardiovascular y renal  Sistema inmunitario  Función gastrointestinal  SNC
  • 8. Fisiopatología de la desnutrición proteica Kwashiorkor • Es una desnutrición aguda de elevada mortalidad, primordialmente provoca por las dietas con alto contenido calórico pero deficientes en contenido proteico
  • 9. ….. Marasmo • Es un tipo de desnutrició n energética por defecto, acompañada de emaciación resultado de un déficit calórico total
  • 11. Clasificación OMS CLASIFICACIÓN POR ALTERACIÓN EN PESO TEÓRICO IDEAL  Desnutrición de 1er. Grado: 10-25% del peso ideal  Desnutrición de 2do. Grado: 26-40% del peso ideal  Desnutrición de 3er. Grado: >40% del peso ideal (marasmo, kwashiorkor)
  • 12. Cuadro Clínico Signos universales (presentes en todo tipo de desnutrición)  Dilución bioquímica  Hipofunción (enzimas y de IMB)  Atrofia (retraso osificación,  muscular, dermatosis)
  • 13. …. Signos circunstanciales (no siempre presentes, pero su existencia son indicios de ella)  Manifestaciones cutáneas  Edema  Alteraciones oculares  Trastornos bucales
  • 14. ….. Signos agregados (manifestaciones presentes en desnutridos no causadas por la desnutrición) Infecciones gastrointestinales  Infecciones respiratorias  Infecciones renales 
  • 15. Signos de mal pronostico       Edad menor de 6 meses Déficit de P/T mayor del 30 % o de P/E mayor del 40 % Estupor o coma Infecciones severas ( bronconeumonía, sarampión, etc.) Petequias o tendencias hemorrágicas Deshidratación, Alteraciones electrolíticas, acidosis severa
  • 16. …       Taquicardia o datos de insuf. respiratoria o cardíaca Proteínas séricas menores a 3 gr/dl Anemia severa con datos de hipoxia Ictericia, hiperbilirrubinemia o aumento de transaminasas Lesiones cutáneas eruptivas o exfoliativas extensas Hipoglucemia e hipotermia
  • 17. Tratamiento para le desnutrición PARA LOS NIÑOS CON DESNUTRICION DE TERCER GRADO • Aportar de manera correcta los nutrimentos necesarios para cubrir las deficiencias, restablecer las funciones normales y regenerar tejidos de reserva. • El aporte de nutrimento tendrá que hacerse de manera gradual, moderado y progresivo
  • 18. Fase 1. etapa aguda, primeras 2436 horas Objetivos: • Controlar o eliminar los factores de riesgo metabólicos y/o infecciosos. • Evaluar la admon. Inmediata de los nutrimentos por vía oral, enteral continua o parenteral. • Identificar los compuestos que no son tolerados por el paciente.
  • 19. M • A N • E J O • • Hidratación con soluciones de rehidratación oral del tipo vida suero oral. La evaluación se realizara a partir de la evolución de los signos clínicos de hidratación y la uresis. Buscar hipoglucemia. Exámenes de glucemia, albumina sérica, BH, electrolitos y gasometría.
  • 20. El apoyo nutricio se debe iniciar con el siguiente aporte: • Energía: 50 kcal/kg/dia • Agua: 125-150 ml/kg de peso real/dia • Proteínas: 10-12% de la energía total La velocidad del aporte de nutrimentos depende del volumen total, pero puede iniciarse con 10-20 ml/hora.
  • 21. Fase 2. Etapa de recuperacion: del 2-7 dia. Objetivos: • Aumentar el aporte energético para alcanzar en este lapso 100 kcal/dia/kg. M • Se recomienda aumentar cada tercer dia 25 kcal/kg, hasta llegar a 100 kcal/kg. A • Mantener la ingestión de agua en 150 ml/kg/dia. N • Las proteínas deben aportar de 10-12% de la energía total. E • En caso de sepsis administrar VO 3mg/dia de J hierro elemental por kg durante 2 meses y 1mg O de sulfato de zinc.
  • 22. … • También 1 dosis de 5000 UI de Vit. A. • Vigilar que el gasto fecal no rebase los 100 g/kg/dia. • Vigilar que si el niño no esta edematizado en esta fase, no pierda mas de 10g/kg. • Evaluar si el niño ya no necesita sonda nasogastrica.
  • 23. Fase 3. Convalecencia y rehabilitacion nutricia Objetivos: • Aumentar la energía para normalizar en el menor tiempo posible el peso del niño en relación a su talla. • Incorporar a la madre y a la familia a un programa educativo-preventivo para evitar las recaídas del niño. • Establecer un programa de estimulación psicomotriz.
  • 24. M A • • N E J O • Vigilar la recuperación nutricia usando el indicador P/T. Algunas veces el niño aumenta mas su estatura que su peso y en consecuencia el índice permanece debajo de 100%. Se debe involucrar a la madre en el cuidado de su hijo en las etapas de alimentación, control de crecimiento y manejo sintomático de la enfermedad.
  • 25. En esta etapa la alimentación debe ser por vía oral. La energía necesaria por día será: Energía (kcal/kg)=110-120 kcal X peso teórico para la talla / peso real (actual). • • En la etapa de recuperación, la dieta tiene que ser calculada. • Debe de ingerir tres o mas comidas al día que estas se sustentaran en la formula, ya sea láctea o no láctea. • Síndrome de recuperación nutricia: mejoría en albumina, ganancia de peso, acumulo de tej. adiposo, hepatomegalia por glucógeno, red venosa toracoabdominal, ascitis, hipertricosis,
  • 26. Bibliografía o o Roggiero E.A (2007) Desnutrición infantil fisiopatología, clínica y tratamiento dieto terapéutico (1ª ed.) Rosario, Argentina, Corpus editorial. Torún V, Viteri F. E.Desnutrición calóricoprotéica. En Nutrición en Salud y Enfermedad. Shils. 9ª. Edición México. Mc Graw Hill;2002:1103-34.