SlideShare una empresa de Scribd logo
I
nstituto Venezolano de los Seguros Sociales
Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”
Universidad Central de Venezuela
Postgrado de Cirugía General –Cirugía I
DRA GOYO.
ABRIL 2023
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal
of Emergency Surgery
PANCREATITISAGUDA
La pancreatitis aguda es una afección inflamatoria del
páncreas más comúnmente causado por cálculos biliares
o consumo excesivo de alcohol.
ETIOLOGIA PANCREATITIS
1. Litiasiso barro biliar en 40 –50 %
2. Alcohol 20 –40 %
3. Medicamentos
4. Postcolangiopancreatografía retrógrada endoscópica
5. Traumatismo
6. Cirugía
7. Hipercalcemia e hipertrigliceridemia.
CLASIFICACIONPANCREATITIS
• Según su tiempo de evolución:
Aguda Crónica
• Según su morfología:
Moderada
• Sin falla Orgánica.
• Sin complicaciones locas/sistemicas.
Moderada Severa
• Falla orgánica que resuelve en menos de 48 horas.
• Complicaciones locales/sistemicas sin falla orgánica
persistente
Severa
• Falla orgánica persistente mayor a 48horas.
20-30%
15%
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
INTRODUCCIÓN
En una revisión sistemática y metanálisiscon 6970 pacientes, la tasa
de mortalidad reporto:
Necrosisinfectada e
insuficiencia orgánica
Necrosisestéril e
insuficiencia orgánica
Necrosisinfectada sin
insuficiencia orgánica.
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
35,2%
19,8%
1,4
%
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
MÉTODOS
Diagnóstico Antibióticos
Manejo
quirúrgico
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Diagnóstico
1.¿Cuáles son los criterios para establecer el diagnóstico de pancreatitis aguda grave?
2. ¿Cuál es la prueba de imagen adecuada en caso de sospecha de pancreatitis aguda
grave? Cuál es el papel de la resonancia magnética (RM), la tomografía computarizada
(TC), la ecografía (US), la ecografía endoscópica (USE) y otras pruebas auxiliares?
3.¿Qué parámetros de laboratorio deben tenerse en cuenta en el proceso diagnóstico?
4.¿Cómo afectan las diferentes etiologías al proceso diagnóstico?
5.¿Qué puntuaciones están indicadas para la evaluación del riesgo?
6.¿Cuál es el momento oportuno y la prueba adecuada para el diagnóstico por imagen de
seguimiento precoz?
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Diagnóstico
1.
1. Los dos nuevos sistemas de clasificación son similares a
la hora de establecer el diagnóstico y la gravedad de la
pancreatitis aguda (1C).
2.Pacientes con insuficiencia orgánica persistente con necrosis
infectada tiene el mayor riesgo de muerte (1C).
3.Los pacientes con insuficiencia orgánica deben ser admitidos en
una unidad de cuidados intensivos siempre que sea posible (1C).
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Diagnóstico
2.
1. Al ingreso debe realizarse una ecografía (US) (1C).
2.En caso de duda, la tomografía computarizada (TC) proporciona una buena
evidencia (1C).
3.Todos los pacientes con pancreatitis aguda grave deben ser evaluados mediante
tomografía computarizada con contraste (TC-C) o resonancia magnética (RM). (1C)
4.La colangioresonancia o la ecografía endoscópica deben considerarse para detectar
cálculos oculto. (1C)
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Diagnóstico
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Diagnóstico
3.
1.El valor de corte de la amilasa y lipasa séricas tres veces el límite
superior.
2.El nivel de proteína C reactiva ≥150 mg / l al tercer día (2A).
3. El hematocrito> 44% representa un factor de riesgo independiente de
necrosispancreática (1B).
4.La urea> 20 mg / dl se representa a sí misma como un predictor de
mortalidad (2B).
5.La procalcitonina es la prueba de laboratorio más sensible para la
detección de la infección pancreática(2A).
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Diagnóstico
4.
1. En la pancreatitis idiopática, la etiología biliar debe ser
descartado con dos ecografías, y si necesita, de CPRM y / o
ecoendoscopia EUS, para prevenir la pancreatitis recurrente (2B)
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Diagnóstico
5.
1. No existe una puntuación pronóstica “estándar de oro"
para predecir la pancreatitis aguda grave. (1B).
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Diagnóstico
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Diagnóstico
6.
1. En la pancreatitis aguda grave está indicado el seguimiento a los 7-10 días
de la TC inicial (1C).
2. Se recomiendan exploraciones adicionales sólo si el estado clínico se
deteriora o no muestra una mejoría continua, o cuando se considere una
intervención invasiva (1C).
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: T
ratamiento Antibiótico
1.¿Cuáles son las indicaciones de una terapia antimicrobiana en
caso de pancreatitis aguda grave?
2.¿Es eficaz la profilaxis antibiótica en la pancreatitis aguda grave
estéril?
3.¿Cuál es el momento adecuado para introducir una terapia
antimicrobiana?
4.¿Qué régimen antimicrobiano debe utilizarse?
5.¿Cuál es la duración correcta de la terapia antimicrobiana?
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: T
ratamiento Antibiótico
1.
1. Ya no se recomiendan los antibióticos profilácticos sistemáticos para todos
los pacientes con pancreatitis aguda . (1A).
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: T
ratamiento Antibiótico
2.
1. Siempre se recomiendan antibióticospara tratarpancreatitis
aguda grave infectada. (2A).
2. Las mediciones séricas de procalcitonina (PCT) pueden
ser valioso para predecir el riesgo de desarrollar
necrosispancreática infectada (1B).
3.Aspiración con aguja fina (PAAF) guiada por TC para tinción de
Gram y cultivo. (1B)
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: T
ratamiento Antibiótico
3.
1.Antibióticos conocidos para penetrar la necrosis
pancreática (1B).
2.El espectro del régimen antibiótico empírico debe incluir
microorganismos Gram negativos y Gram positivos tanto
aerobios como anaerobios (1B).
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS:Unidad de cuidados intensivos
1.¿Cuáles son las indicaciones para el ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI)?
2. ¿Cuándo está indicada la reanimación con líquidos y qué líquidos deben utilizarse? 3. ¿Cuál es la
velocidad de infusión de líquidos y la medida de respuesta óptimas para la reanimación inicial?
3.¿Cuál es el enfoque correcto para el control del dolor?
4. ¿Cuáles son las indicaciones para la ventilación mecánica?
5.¿Cuál es el abordaje médico del síndrome compartimental abdominal?
6. Nutrición enteral: ¿cuáles son las indicaciones, qué tipo de nutrición debe utilizarse y cuál es la mejor
forma de administrar la nutrición enteral?
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS:Unidad de cuidados intensivos
1. La disfunción orgánica persistente o la aparición de un fallo orgánico a pesar de
una reanimación adecuada con líquidos es una indicación para el ingreso en la
UCI (1C)
2. Los cristaloides isotónicos son los fluidos preferidos (1B).
3. La analgesia controlada por el paciente (ACP) debe integrarse en todas las
estrategias descritas. (1C).
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS:Unidad de cuidados intensivos
4. La ventilación invasiva es obligatoria cuando el aclaramiento de las
secreciones bronquiales empieza a ser ineficaz y/o el paciente se cansa o tiene
pronóstico de cansarse. (1C)
5. La sedación profunda y la parálisis pueden ser necesarias para limitar la
hipertensión intraabdominal (1B).
6. Tanto la alimentación gástrica como la yeyunal pueden administrarse de
forma segura (1A).
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS:Tratamiento quirúrgico
1. ¿Cuáles son las indicaciones de una CPRE urgente en caso de pancreatitis aguda grave?
2. ¿Cuáles son las indicaciones para el drenaje percutáneo/endoscópico de colecciones pancreáticas?
3. ¿Cuáles son las indicaciones para la intervención quirúrgica?
4. Cuál es el momento oportuno para la intervención quirúrgica y cuál es la estrategia quirúrgica adecuada?
5. ¿Cuándo se recomienda la colecistectomía y cuál es el momento adecuado?
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Tratamiento quirúrgico
1.
1.La CPRE de rutina con pancreatitis aguda por cálculos biliares no está indicada
(1A).
2. Pancreatitis biliar aguda y colangitis está indicada (1B)
3. Pancreatitis aguda por cálculo biliar con obstrucción del colédoco está
indicada (2B).
4. Pancreatitis aguda litiásica grave prevista sin colangitis ni obstrucción del
colédoco no puede recomendarse en este momento (2B).
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Tratamiento quirúrgico
2.
El deterioro clínico con signos o fuerte sospecha de pancreatitis necrotizante infectada es una
indicación para realizar una intervención (drenaje percutáneo/endoscópico) (1C)
Después de 4 semanas
Después de 8 semanas
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Tratamiento quirúrgico
3.
• Síndrome compartimental abdominal
• Hemorragia aguda en curso cuando el abordaje endovascular no tiene éxito
• Isquemia intestinal o colecistitis necrotizante aguda durante una pancreatitis aguda
• Fístula intestinal que se extiende a una colección peripancreática (grado 1C)
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Tratamiento quirúrgico
4.
1. Posponer las intervenciones quirúrgicas más de 4 semanas después del inicio de la
enfermedad conlleva una menor mortalidad (2B).
2. El drenaje percutáneo se recomienda como primera línea de tratamiento (1A)
3. Las estrategias quirúrgicas mínimamente invasivas producen menos fallo orgánico
postoperatorio (1B).
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Tratamiento quirúrgico
4.
4. Considerando la mortalidad, no hay pruebas suficientes para apoyar el abordaje
quirúrgico abierto, el miniinvasivo o el endoscópico (1B)
5.En casos seleccionados con necrosis amurallada y en pacientes con conducto pancreático
desconectado, la necrosectomía transgástrica quirúrgica en un solo tiempo es una opción
(2C).
6. Un grupo de expertos debe individualizar el tratamiento quirúrgico teniendo en cuenta la
experiencia local (2C).
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE
PANCREATITIS GRAVE.
RESULTADOS: Tratamiento quirúrgico
5.
1. La colecistectomía laparoscópica se recomienda en la pancreatitis aguda leve por cálculos
biliares (1A).
2. Cuando la CPRE y la esfinterotomía se realizan durante el ingreso, disminuye el riesgo de
pancreatitis recurrente (1B).
3. En la pancreatitis aguda por cálculos biliares con colecciones de líquido peripancreático,
la colecistectomía debe aplazarse hasta que las colecciones de líquido se resuelvan o
estabilicen y cese la inflamación aguda (2C).
2019 WSES guidelines for the management
of severe acute pancreatitis World Journal of
Emergency Surgery
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Pancreatitis aguda.pptx

Cap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis agudaCap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis aguda
EDWAR ATALAYA MARIN
 
Guia clinica cacu
Guia clinica cacuGuia clinica cacu
Guia clinica cacu
NicolasVenegasUribe
 
Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016
Alejandro Granada Valderrama
 
Manejo de la Pancreatitis aguda_Guideline_Luis Minaya_Agosto 2021.pptx
Manejo de la Pancreatitis aguda_Guideline_Luis Minaya_Agosto 2021.pptxManejo de la Pancreatitis aguda_Guideline_Luis Minaya_Agosto 2021.pptx
Manejo de la Pancreatitis aguda_Guideline_Luis Minaya_Agosto 2021.pptx
Luis Minaya
 
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulEval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulgaloagustinsanchez
 
Gpc pancreatitis aguda
Gpc pancreatitis agudaGpc pancreatitis aguda
Gpc pancreatitis agudaalexacevedo
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Juan Angel Cibrian
 
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Melanny Avendaño Alvarado
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
Geraldine Sandoval
 
Colitis ulcerativa cronica idiopatica.pptx
Colitis ulcerativa cronica idiopatica.pptxColitis ulcerativa cronica idiopatica.pptx
Colitis ulcerativa cronica idiopatica.pptx
samrosalesr
 
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgicoPancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
carlosmedicina2017
 
guia practica clinica pancreatitis medicina.docx
guia practica clinica pancreatitis medicina.docxguia practica clinica pancreatitis medicina.docx
guia practica clinica pancreatitis medicina.docx
JOSUEMIRANDACCONOCC
 
COLECISTITIS.pptx
COLECISTITIS.pptxCOLECISTITIS.pptx
COLECISTITIS.pptx
AnaisLorenaSolisBaut
 
Antibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesAntibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesDR. CARLOS Azañero
 
PANCREATITIS AGUDA1.pptx
PANCREATITIS AGUDA1.pptxPANCREATITIS AGUDA1.pptx
PANCREATITIS AGUDA1.pptx
ssusera9ec75
 
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
Rusbelt Baltazar Cayllahua
 
PANCREATITIS AGUDA (3) [Autoguardado].pptx
PANCREATITIS AGUDA (3) [Autoguardado].pptxPANCREATITIS AGUDA (3) [Autoguardado].pptx
PANCREATITIS AGUDA (3) [Autoguardado].pptx
MarioSabs
 
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Cindy Bejarano
 
Uso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abUso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abevidenciaterapeutica
 

Similar a Pancreatitis aguda.pptx (20)

Cap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis agudaCap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis aguda
 
Guia clinica cacu
Guia clinica cacuGuia clinica cacu
Guia clinica cacu
 
Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016
 
Manejo de la Pancreatitis aguda_Guideline_Luis Minaya_Agosto 2021.pptx
Manejo de la Pancreatitis aguda_Guideline_Luis Minaya_Agosto 2021.pptxManejo de la Pancreatitis aguda_Guideline_Luis Minaya_Agosto 2021.pptx
Manejo de la Pancreatitis aguda_Guideline_Luis Minaya_Agosto 2021.pptx
 
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulEval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
 
Gpc pancreatitis aguda
Gpc pancreatitis agudaGpc pancreatitis aguda
Gpc pancreatitis aguda
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
 
Colitis ulcerativa cronica idiopatica.pptx
Colitis ulcerativa cronica idiopatica.pptxColitis ulcerativa cronica idiopatica.pptx
Colitis ulcerativa cronica idiopatica.pptx
 
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgicoPancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
 
guia practica clinica pancreatitis medicina.docx
guia practica clinica pancreatitis medicina.docxguia practica clinica pancreatitis medicina.docx
guia practica clinica pancreatitis medicina.docx
 
COLECISTITIS.pptx
COLECISTITIS.pptxCOLECISTITIS.pptx
COLECISTITIS.pptx
 
Antibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones gravesAntibioticos en infecciones graves
Antibioticos en infecciones graves
 
PANCREATITIS AGUDA1.pptx
PANCREATITIS AGUDA1.pptxPANCREATITIS AGUDA1.pptx
PANCREATITIS AGUDA1.pptx
 
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptxPANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA 2.pptx
 
PANCREATITIS AGUDA (3) [Autoguardado].pptx
PANCREATITIS AGUDA (3) [Autoguardado].pptxPANCREATITIS AGUDA (3) [Autoguardado].pptx
PANCREATITIS AGUDA (3) [Autoguardado].pptx
 
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
Manejo de Pancreatitis. Actualización 2010
 
Uso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual abUso seguro de antibioticos manual ab
Uso seguro de antibioticos manual ab
 

Más de BrbaraGoyo

ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS JENI.pptx
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS JENI.pptxACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS JENI.pptx
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS JENI.pptx
BrbaraGoyo
 
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO (1).pptx
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO   (1).pptxAPENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO   (1).pptx
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO (1).pptx
BrbaraGoyo
 
FICHA primera hora ABDOMEN barbara.pptx
FICHA primera hora  ABDOMEN barbara.pptxFICHA primera hora  ABDOMEN barbara.pptx
FICHA primera hora ABDOMEN barbara.pptx
BrbaraGoyo
 
BARBARA FICHA ACADEMICA DEL 2022 ccr.pptx
BARBARA FICHA ACADEMICA DEL 2022 ccr.pptxBARBARA FICHA ACADEMICA DEL 2022 ccr.pptx
BARBARA FICHA ACADEMICA DEL 2022 ccr.pptx
BrbaraGoyo
 
antibioticos parte I cortez contreras 2.pptx
antibioticos parte I cortez contreras 2.pptxantibioticos parte I cortez contreras 2.pptx
antibioticos parte I cortez contreras 2.pptx
BrbaraGoyo
 
EL QUE GALICADO.pptx
EL QUE GALICADO.pptxEL QUE GALICADO.pptx
EL QUE GALICADO.pptx
BrbaraGoyo
 
FAST_110421.pptx
FAST_110421.pptxFAST_110421.pptx
FAST_110421.pptx
BrbaraGoyo
 
BARBARA FICHA 2023 ccr.pptx
BARBARA FICHA 2023 ccr.pptxBARBARA FICHA 2023 ccr.pptx
BARBARA FICHA 2023 ccr.pptx
BrbaraGoyo
 
3. Tumores gastricos_112542.pptx
3. Tumores gastricos_112542.pptx3. Tumores gastricos_112542.pptx
3. Tumores gastricos_112542.pptx
BrbaraGoyo
 
seminario inmunodeficiencia y ciugia.pptx
seminario inmunodeficiencia y ciugia.pptxseminario inmunodeficiencia y ciugia.pptx
seminario inmunodeficiencia y ciugia.pptx
BrbaraGoyo
 
BARBARA FICHA 2022 HT.pptx
BARBARA FICHA 2022 HT.pptxBARBARA FICHA 2022 HT.pptx
BARBARA FICHA 2022 HT.pptx
BrbaraGoyo
 
Hernias ara nuevo
Hernias ara nuevoHernias ara nuevo
Hernias ara nuevo
BrbaraGoyo
 

Más de BrbaraGoyo (12)

ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS JENI.pptx
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS JENI.pptxACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS JENI.pptx
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIALISIS JENI.pptx
 
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO (1).pptx
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO   (1).pptxAPENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO   (1).pptx
APENDICITIS AGUDA SSEMINARIOO (1).pptx
 
FICHA primera hora ABDOMEN barbara.pptx
FICHA primera hora  ABDOMEN barbara.pptxFICHA primera hora  ABDOMEN barbara.pptx
FICHA primera hora ABDOMEN barbara.pptx
 
BARBARA FICHA ACADEMICA DEL 2022 ccr.pptx
BARBARA FICHA ACADEMICA DEL 2022 ccr.pptxBARBARA FICHA ACADEMICA DEL 2022 ccr.pptx
BARBARA FICHA ACADEMICA DEL 2022 ccr.pptx
 
antibioticos parte I cortez contreras 2.pptx
antibioticos parte I cortez contreras 2.pptxantibioticos parte I cortez contreras 2.pptx
antibioticos parte I cortez contreras 2.pptx
 
EL QUE GALICADO.pptx
EL QUE GALICADO.pptxEL QUE GALICADO.pptx
EL QUE GALICADO.pptx
 
FAST_110421.pptx
FAST_110421.pptxFAST_110421.pptx
FAST_110421.pptx
 
BARBARA FICHA 2023 ccr.pptx
BARBARA FICHA 2023 ccr.pptxBARBARA FICHA 2023 ccr.pptx
BARBARA FICHA 2023 ccr.pptx
 
3. Tumores gastricos_112542.pptx
3. Tumores gastricos_112542.pptx3. Tumores gastricos_112542.pptx
3. Tumores gastricos_112542.pptx
 
seminario inmunodeficiencia y ciugia.pptx
seminario inmunodeficiencia y ciugia.pptxseminario inmunodeficiencia y ciugia.pptx
seminario inmunodeficiencia y ciugia.pptx
 
BARBARA FICHA 2022 HT.pptx
BARBARA FICHA 2022 HT.pptxBARBARA FICHA 2022 HT.pptx
BARBARA FICHA 2022 HT.pptx
 
Hernias ara nuevo
Hernias ara nuevoHernias ara nuevo
Hernias ara nuevo
 

Último

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Pancreatitis aguda.pptx

  • 1. I nstituto Venezolano de los Seguros Sociales Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño” Universidad Central de Venezuela Postgrado de Cirugía General –Cirugía I DRA GOYO. ABRIL 2023
  • 2. 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery PANCREATITISAGUDA La pancreatitis aguda es una afección inflamatoria del páncreas más comúnmente causado por cálculos biliares o consumo excesivo de alcohol.
  • 3. ETIOLOGIA PANCREATITIS 1. Litiasiso barro biliar en 40 –50 % 2. Alcohol 20 –40 % 3. Medicamentos 4. Postcolangiopancreatografía retrógrada endoscópica 5. Traumatismo 6. Cirugía 7. Hipercalcemia e hipertrigliceridemia.
  • 4. CLASIFICACIONPANCREATITIS • Según su tiempo de evolución: Aguda Crónica
  • 5. • Según su morfología:
  • 6. Moderada • Sin falla Orgánica. • Sin complicaciones locas/sistemicas. Moderada Severa • Falla orgánica que resuelve en menos de 48 horas. • Complicaciones locales/sistemicas sin falla orgánica persistente Severa • Falla orgánica persistente mayor a 48horas. 20-30% 15% 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 7. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. INTRODUCCIÓN En una revisión sistemática y metanálisiscon 6970 pacientes, la tasa de mortalidad reporto: Necrosisinfectada e insuficiencia orgánica Necrosisestéril e insuficiencia orgánica Necrosisinfectada sin insuficiencia orgánica. 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery 35,2% 19,8% 1,4 %
  • 8. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. MÉTODOS Diagnóstico Antibióticos Manejo quirúrgico 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 9. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE.
  • 10. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Diagnóstico 1.¿Cuáles son los criterios para establecer el diagnóstico de pancreatitis aguda grave? 2. ¿Cuál es la prueba de imagen adecuada en caso de sospecha de pancreatitis aguda grave? Cuál es el papel de la resonancia magnética (RM), la tomografía computarizada (TC), la ecografía (US), la ecografía endoscópica (USE) y otras pruebas auxiliares? 3.¿Qué parámetros de laboratorio deben tenerse en cuenta en el proceso diagnóstico? 4.¿Cómo afectan las diferentes etiologías al proceso diagnóstico? 5.¿Qué puntuaciones están indicadas para la evaluación del riesgo? 6.¿Cuál es el momento oportuno y la prueba adecuada para el diagnóstico por imagen de seguimiento precoz? 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 11. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Diagnóstico 1. 1. Los dos nuevos sistemas de clasificación son similares a la hora de establecer el diagnóstico y la gravedad de la pancreatitis aguda (1C). 2.Pacientes con insuficiencia orgánica persistente con necrosis infectada tiene el mayor riesgo de muerte (1C). 3.Los pacientes con insuficiencia orgánica deben ser admitidos en una unidad de cuidados intensivos siempre que sea posible (1C). 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 12. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Diagnóstico 2. 1. Al ingreso debe realizarse una ecografía (US) (1C). 2.En caso de duda, la tomografía computarizada (TC) proporciona una buena evidencia (1C). 3.Todos los pacientes con pancreatitis aguda grave deben ser evaluados mediante tomografía computarizada con contraste (TC-C) o resonancia magnética (RM). (1C) 4.La colangioresonancia o la ecografía endoscópica deben considerarse para detectar cálculos oculto. (1C) 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 13. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Diagnóstico 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 14. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Diagnóstico 3. 1.El valor de corte de la amilasa y lipasa séricas tres veces el límite superior. 2.El nivel de proteína C reactiva ≥150 mg / l al tercer día (2A). 3. El hematocrito> 44% representa un factor de riesgo independiente de necrosispancreática (1B). 4.La urea> 20 mg / dl se representa a sí misma como un predictor de mortalidad (2B). 5.La procalcitonina es la prueba de laboratorio más sensible para la detección de la infección pancreática(2A). 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 15. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Diagnóstico 4. 1. En la pancreatitis idiopática, la etiología biliar debe ser descartado con dos ecografías, y si necesita, de CPRM y / o ecoendoscopia EUS, para prevenir la pancreatitis recurrente (2B) 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 16. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Diagnóstico 5. 1. No existe una puntuación pronóstica “estándar de oro" para predecir la pancreatitis aguda grave. (1B). 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 17. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Diagnóstico 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 18. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Diagnóstico 6. 1. En la pancreatitis aguda grave está indicado el seguimiento a los 7-10 días de la TC inicial (1C). 2. Se recomiendan exploraciones adicionales sólo si el estado clínico se deteriora o no muestra una mejoría continua, o cuando se considere una intervención invasiva (1C). 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 19. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: T ratamiento Antibiótico 1.¿Cuáles son las indicaciones de una terapia antimicrobiana en caso de pancreatitis aguda grave? 2.¿Es eficaz la profilaxis antibiótica en la pancreatitis aguda grave estéril? 3.¿Cuál es el momento adecuado para introducir una terapia antimicrobiana? 4.¿Qué régimen antimicrobiano debe utilizarse? 5.¿Cuál es la duración correcta de la terapia antimicrobiana? 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 20. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: T ratamiento Antibiótico 1. 1. Ya no se recomiendan los antibióticos profilácticos sistemáticos para todos los pacientes con pancreatitis aguda . (1A). 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 21. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: T ratamiento Antibiótico 2. 1. Siempre se recomiendan antibióticospara tratarpancreatitis aguda grave infectada. (2A). 2. Las mediciones séricas de procalcitonina (PCT) pueden ser valioso para predecir el riesgo de desarrollar necrosispancreática infectada (1B). 3.Aspiración con aguja fina (PAAF) guiada por TC para tinción de Gram y cultivo. (1B) 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 22. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: T ratamiento Antibiótico 3. 1.Antibióticos conocidos para penetrar la necrosis pancreática (1B). 2.El espectro del régimen antibiótico empírico debe incluir microorganismos Gram negativos y Gram positivos tanto aerobios como anaerobios (1B). 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 23. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS:Unidad de cuidados intensivos 1.¿Cuáles son las indicaciones para el ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI)? 2. ¿Cuándo está indicada la reanimación con líquidos y qué líquidos deben utilizarse? 3. ¿Cuál es la velocidad de infusión de líquidos y la medida de respuesta óptimas para la reanimación inicial? 3.¿Cuál es el enfoque correcto para el control del dolor? 4. ¿Cuáles son las indicaciones para la ventilación mecánica? 5.¿Cuál es el abordaje médico del síndrome compartimental abdominal? 6. Nutrición enteral: ¿cuáles son las indicaciones, qué tipo de nutrición debe utilizarse y cuál es la mejor forma de administrar la nutrición enteral? 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 24. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS:Unidad de cuidados intensivos 1. La disfunción orgánica persistente o la aparición de un fallo orgánico a pesar de una reanimación adecuada con líquidos es una indicación para el ingreso en la UCI (1C) 2. Los cristaloides isotónicos son los fluidos preferidos (1B). 3. La analgesia controlada por el paciente (ACP) debe integrarse en todas las estrategias descritas. (1C). 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 25. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS:Unidad de cuidados intensivos 4. La ventilación invasiva es obligatoria cuando el aclaramiento de las secreciones bronquiales empieza a ser ineficaz y/o el paciente se cansa o tiene pronóstico de cansarse. (1C) 5. La sedación profunda y la parálisis pueden ser necesarias para limitar la hipertensión intraabdominal (1B). 6. Tanto la alimentación gástrica como la yeyunal pueden administrarse de forma segura (1A). 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 26. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS:Tratamiento quirúrgico 1. ¿Cuáles son las indicaciones de una CPRE urgente en caso de pancreatitis aguda grave? 2. ¿Cuáles son las indicaciones para el drenaje percutáneo/endoscópico de colecciones pancreáticas? 3. ¿Cuáles son las indicaciones para la intervención quirúrgica? 4. Cuál es el momento oportuno para la intervención quirúrgica y cuál es la estrategia quirúrgica adecuada? 5. ¿Cuándo se recomienda la colecistectomía y cuál es el momento adecuado? 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 27. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Tratamiento quirúrgico 1. 1.La CPRE de rutina con pancreatitis aguda por cálculos biliares no está indicada (1A). 2. Pancreatitis biliar aguda y colangitis está indicada (1B) 3. Pancreatitis aguda por cálculo biliar con obstrucción del colédoco está indicada (2B). 4. Pancreatitis aguda litiásica grave prevista sin colangitis ni obstrucción del colédoco no puede recomendarse en este momento (2B). 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 28. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Tratamiento quirúrgico 2. El deterioro clínico con signos o fuerte sospecha de pancreatitis necrotizante infectada es una indicación para realizar una intervención (drenaje percutáneo/endoscópico) (1C) Después de 4 semanas Después de 8 semanas 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 29. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Tratamiento quirúrgico 3. • Síndrome compartimental abdominal • Hemorragia aguda en curso cuando el abordaje endovascular no tiene éxito • Isquemia intestinal o colecistitis necrotizante aguda durante una pancreatitis aguda • Fístula intestinal que se extiende a una colección peripancreática (grado 1C) 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 30. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Tratamiento quirúrgico 4. 1. Posponer las intervenciones quirúrgicas más de 4 semanas después del inicio de la enfermedad conlleva una menor mortalidad (2B). 2. El drenaje percutáneo se recomienda como primera línea de tratamiento (1A) 3. Las estrategias quirúrgicas mínimamente invasivas producen menos fallo orgánico postoperatorio (1B). 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 31. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Tratamiento quirúrgico 4. 4. Considerando la mortalidad, no hay pruebas suficientes para apoyar el abordaje quirúrgico abierto, el miniinvasivo o el endoscópico (1B) 5.En casos seleccionados con necrosis amurallada y en pacientes con conducto pancreático desconectado, la necrosectomía transgástrica quirúrgica en un solo tiempo es una opción (2C). 6. Un grupo de expertos debe individualizar el tratamiento quirúrgico teniendo en cuenta la experiencia local (2C). 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery
  • 32. DIRECTRICES WSES 2019 PARA LA GESTIÓN DE PANCREATITIS GRAVE. RESULTADOS: Tratamiento quirúrgico 5. 1. La colecistectomía laparoscópica se recomienda en la pancreatitis aguda leve por cálculos biliares (1A). 2. Cuando la CPRE y la esfinterotomía se realizan durante el ingreso, disminuye el riesgo de pancreatitis recurrente (1B). 3. En la pancreatitis aguda por cálculos biliares con colecciones de líquido peripancreático, la colecistectomía debe aplazarse hasta que las colecciones de líquido se resuelvan o estabilicen y cese la inflamación aguda (2C). 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis World Journal of Emergency Surgery