SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITIS AGUDA
JUAN ANGEL CIBRIAN
PANCREATITIS AGUDA
 Proceso inflamatorio agudo del páncreas que frecuentemente involucra tejido
peripancreático y puede involucrar órganos y sistemas distantes.
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
SALUD PÚBLICA
 15% de los casos son graves, 85% casos leves
 Mortalidad 5% (3% leve y 17% grave)
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
FACTORES DE RIESGO
 Colelitiasis
 Alcoholismo
 Hiperlipidemia
 Ingesta de medicamentos
 Hipercalcemia
 Trauma abdominal
 Disfunción del esfínter de Oddi
 Realización de colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica
 Cirugía abdominal
 Páncreas divisum
 Cáncer periampular
 Cáncer de páncreas
 Divertículo periampular
 Vasculitis
 Infecciosas: virus (Coxsackie B, parotiditis,
hepatitis B, citomegalovirus, varicela-zoster,
herpes simple, Epstein-Barr, vaccinia,
adenovirus y rubeola), bacterianas
(Micoplasma, Legionella, Leptospira,
Salmonella), micóticas (Aspergillus) y
parasitarias (Toxoplasma, Cryptosporidium,
Áscaris)
 Autoinmune: Lupus Eritematoso Sistémico,
Síndrome de Sjögren
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
CUADRO CLÍNICO
 Dolor de inicio súbito en la región superior del abdomen, de moderado a intenso, transfictivo al dorso.
 Náusea y vómito son síntomas comunes debido a íleo paralítico localizado o generalizado; suelen
acompañarse de distensión abdominal.
 Grey Turner´s (equimosis en la pared lateral del abdomen), Cullen´s (equimosis alrededor de la pared
abdominal) y Fox´s (cambio de coloración sobre la porción inferior del ligamento inguinal) aparecen
únicamente en el 3%
 Los hallazgos en la exploración varían de dolor a la palpación profunda en epigastrio hasta un abdomen
agudo con distensión. Los ruidos intestinales generalmente están ausentes o disminuidos.
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
DIAGNÓSTICO
Al menos dos de los siguientes:
 Cuadro clínico sugerente (localizado en epigastrio, irradiación a espalda, intensidad
progresiva acompañada de náuseas y vomito.
 Alteraciones bioquímicas (elevación de lipasa/amilasa al menos 3 veces el valor de referencia)
 Alteraciones estructurales de páncreas y estructuras adyacentes en estudio de imagen
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
AL INGRESO
 Clasificación APACHE II y Hematocrito a las 0, 12 y 24 horas
 Factores de riesgo de severidad:
 >55 años
 IMC >30
 FO al ingreso
 Derrame pleural y/o infiltrados
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
LABORATORIO Y GABINETE
 Lipasa (S90-100%)
 Proteína C reactiva a las 48 horas 150mg/l (S80 E75 VPP86) [1]
 ALT >150 UI/dL + amilasa/lipasa :>5 = VPP95% origen biliar [2]
 USG a todo paciente con sospecha de pancreatitis (lito vesicular o dilatación de conducto biliar)
 TAC primeras 24 horas y a las 72-120 horas
 Punción percutánea guiada por TAC
 CPRE <72 horas con evidencia de obstrucción o >72 horas sin evidencia [1]
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
2. Gulias A. Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de urgencias. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Sexta edición 2011
CLASIFICACIÓN ATLANTA 2012
CLASIFICACIÓN
 Pancreatitis aguda leve.
 Disfunción orgánica mínima y una recuperación sin complicaciones. La falta de mejoría en 48 a 72 horas después
de iniciar el tratamiento, obliga a investigar complicaciones de la pancreatitis.
 Pancreatitis aguda grave.
 Es la pancreatitis aguda asociada con falla orgánica (respiratoria, renal, hepática, cardiovascular, hematológica y
neurológica) y/o complicaciones locales, tales como necrosis, absceso o pseudoquiste.
 La falla orgánica se define como:
 Estado de choque (TAS < 90 mmHg)
 Insuficiencia respiratoria (PaO2 < 60 mmHg)
 Falla renal (creatinina > 2 mg % después de la rehidratación)
 Sangrado gastrointestinal (> 500 cc en 24 horas)
 También pueden presentarse complicaciones sistémicas, tales como coagulación intravascular diseminada
(plaquetas < 100,000/mm3, fibrinógeno < 100 mg/dL, productos de degradación de la fibrina > 80 μg/mL), o
trastornos metabólicos graves (hipocalcemia < 7.5 mg/dL).
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
MEDIDAS GENERALES
 1)analgésicos para el dolor
 2) líquidos y coloides intravenosos para mantener un volumen intravascular normal
 3) no dar alimentos por vía oral
 4) aspiración nasogástrica para disminuir la liberación de gastrina en el estómago y evitar que el
contenido gástrico pase al duodeno. Actualmente la aspiración es considerada de elección, no
obligatoria. [1]
 No se recomienda la inserción ni succión de sonda nasogástrica [2]
 Oxigenoterapia (mantener SpO2 >95%) [3]
 Los datos experimentales actuales favorecen el empleo de antibióticos profilácticos en las pancreatitis
agudas necrosantes. [1]
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
2. Yokoe M. Japanese guidelines for the management of acute pancreatitis: Japanese Guidelines 2015 J Hepatobiliary Pancreat Sci (2015) 22:405–432. DOI: 10.1002/jhbp.259
3. Gulias A. Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de urgencias. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Sexta edición 2011
TRATAMIENTO MÉDICO
 Ayuno. Entre el 3° y 6° días se comienza a implementar una dieta a base de líquidos claros, y entre el
quinto y el séptimo días una dieta normal.
 El individuo con pancreatitis fulminante necesita volúmenes extraordinarios de soluciones y atención
muy precisa de complicaciones colapso cardiovascular, insuficiencia respiratoria e infección pancreática;
con una combinación de técnicas radiológicas y quirúrgicas. Hay que emprender el desbridamiento
quirúrgico intensivo del páncreas (extirpación de tejido necrótico) poco después de que se confirme la
presencia de necrosis infectada, y a veces se necesitan múltiples operaciones.
 El empleo de nutrición parenteral permite el apoyo y sostén nutricionales en casos de pancreatitis grave,
aguda o tardía, en sujetos que no pueden ingerir normalmente alimentos.
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 La corrección rápida y correcta del volumen intravascular y de la PaO2 reduce necrosis aparición FO y
evite el desarrollo de hipovolemia, choque, falla renal aguda. [1]
 Solución cristaloide (Ringer Lactato) 200-500ml/hr o 5-10ml/kg/hr (2500-4000ml/24hrs) [2]
 Pacientes con Shock 150-600ml/hr. [3]
 Paciente sin deshidratación 130-150ml/hr. [3]
 Al alcanzar PAM>65mmHg o DKH >0.5ml/kg/hr reducir fluidoterapia a niveles de mantenimiento
 Fluidoterapia excesiva aumenta riesgo de Sx compartimental, sepsis, necesidad de VMI, muerte. [2,3]
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
2. Campion E, Acute Pancreatitis. The New England Journal of Medicine 2016;375:1972-81 DOI: 10.1056/NEJMra1505202
3. Yokoe M. Japanese guidelines for the management of acute pancreatitis: Japanese Guidelines 2015 J Hepatobiliary Pancreat Sci (2015) 22:405–432. DOI: 10.1002/jhbp.259
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Prevención de hipoxemia. Si la saturación de oxígeno es ≤ 95%, deberá realizarse una gasometría
arterial.
 La analgesia debe elegirse de forma escalonada, en función de la intensidad del dolor, incluyendo desde
analgésicos no opiáceos hasta la morfina.
 No hay evidencia suficiente que sustente el uso rutinario de profilaxis antimicrobiana. En el caso de
administrar antibiótico profiláctico la duración puede ser hasta de 14 días o más si persisten las
complicaciones locales o sistémicas no sépticas, sí los niveles de proteína C reactiva se mantienen > 120
mg/dl. [1]
 No se reacomienda profilaxis antibiótica en ningún tipo de pancreatitis [2,3] a menos que se haya
confirmado infección. [1]
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
2. Campion E, Acute Pancreatitis. The New England Journal of Medicine 2016;375:1972-81 DOI: 10.1056/NEJMra1505202
3. Yokoe M. Japanese guidelines for the management of acute pancreatitis: Japanese Guidelines 2015 J Hepatobiliary Pancreat Sci (2015) 22:405–432. DOI: 10.1002/jhbp.259
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Si se decide administrar de amplio espectro y buena penetración a tejido pancreático, como imipenem,
ciprofloxacino, ofloxacino.
 Pacientes con síntomas persistentes y necrosis pancreática > 30%, y aquellos con sospecha de sepsis -
aspiración con aguja fina guiada por imagen - cultivo con antibiograma y Tinción Gram, dentro de un
período de 7 a 14 días de presentación de la pancreatitis. Gram negativo, imipenem, ciprofloxacino,
ofloxacino o pefloxacina . Gram positiva. vancomicina.
 Se recomienda la administración de antibióticos profilácticos antes de realizar CPRE en pacientes con
alto riesgo de infección pancreática (proteína C reactiva elevada y tomografía computada con necrosis
de más del 50%) y con estancia hospitalaria prolongada.
 Las alteraciones electrolíticas del calcio, potasio y magnesio deberán corregirse de acuerdo a su déficit,
así como la hiperglucemia se corregirá con insulina de acuerdo a requerimientos del paciente.
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
1. Yokoe M. Japanese guidelines for the management of acute pancreatitis: Japanese Guidelines 2015 J Hepatobiliary Pancreat Sci (2015) 22:405–432. DOI: 10.1002/jhbp.259
APOYO NUTRICIONAL
 Pacientes con pancreatitis leve pueden ser alimentados por vía oral, posterior a un período de ayuno (48
horas), a la ausencia de dolor y disminución de los valores de amilasa y lipasa.
 En pacientes con pancreatitis grave la nutrición enteral debe iniciar lo más temprano posible
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Cuando la indicación de la cirugía es la colangitis aguda, la cirugía debe limitarse a las vías biliares.
 La CPRE está indicada en pancreatitis aguda biliar cuando haya obstrucción manifiesta de colédoco o
signos de colangitis aguda.
 Ante casos de PA asociada a litiasis vesicular leve, se recomienda realizar colecistectomía tan pronto
como el paciente se haya recuperado e idealmente durante la misma estancia hospitalaria.
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Deben intervenirse quirúrgicamente pacientes con necrosis pancreática estéril mayor del 50% deterioro
clínico
 Necrosectomía y drenaje (no antes de la tercera semana). El tratamiento antibiótico adecuado permite,
en ocasiones, retrasar a indicación quirúrgica o eventualmente hacerla innecesaria.
 El absceso pancreático suele aparecer tardíamente en el curso de la pancreatitis aguda. Debe tratarse en
cuanto se detecta. La técnica de elección es el drenaje percutáneo o endoscópico dirigido, en ocasiones,
debe completarse con cirugía.
 Se debe indicar drenaje en casos de pancreatitis aguda con complicaciones, así como ante pseudoquiste
pancreático cuyo diámetro se está incrementando.
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
CRITERIOS DE INGRESO UCI
 El ingreso a una unidad de cuidados intensivos lo requieren los enfermos que requieran una vigilancia
estrecha de parámetros hemodinámicas, disfunción respiratoria y signos de gravedad: Ranson > 3,
APACHE II > 8 e insuficiencia orgánica.
 Los pacientes con mayor gravedad son los que presentan FO y que en la clínica son los que cursan con:
SRIS persistente (pulso >90 x´, frecuencia respiratoria >20x´ o PCO2 <32 mmHg, temperatura <36 oC ó
> 38oC, leucocitos < 4,000 ó > 12,000 o 10% de bandas).
 Otros factores útiles en la evaluación de la gravedad son: edad > 55 años, obesidad (índice de masa
corporal > 30) y la existencia de comórbidos. Después de las 48 horas todos los sistemas de evaluación
proporcionan la misma utilidad y deben utilizarse los más accesibles y con los que se este más
familiarizado como son los criterios de Ranson, los de APACHE II, los niveles de proteína C reactiva o los
criterios tomográficos de Balthazar.
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
BIBLIOGRAFÍA
1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
2. Campion E, Acute Pancreatitis. The New England Journal of Medicine 2016;375:1972-81 DOI:
10.1056/NEJMra1505202
3. Yokoe M. Japanese guidelines for the management of acute pancreatitis: Japanese Guidelines
2015 J Hepatobiliary Pancreat Sci (2015) 22:405–432. DOI: 10.1002/jhbp.259
4. Gulias A. Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de urgencias. Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Sexta edición 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Anabel Mascarin
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteral
Cinthia Fabiola Castillo Mireles
 
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda Severa
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda SeveraInforme Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda Severa
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda Severa
Jaime Alvitez
 
Fisiopatología pancreatitis crónica
Fisiopatología pancreatitis crónicaFisiopatología pancreatitis crónica
Fisiopatología pancreatitis crónica
csanoja2020
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
ad_shamir
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
Lizandro León
 
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
Adriana Antolino
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
rpml77
 
Caso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitisCaso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitismedinternatec
 
Manejo nutricional en cirugia biliar
Manejo nutricional en cirugia biliarManejo nutricional en cirugia biliar
Manejo nutricional en cirugia biliar
MSP High School
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Tania Parra
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminariowbernales
 
Caso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicaCaso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicacorjuanma
 
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Dr. Marlon Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteral
 
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda Severa
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda SeveraInforme Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda Severa
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda Severa
 
Fisiopatología pancreatitis crónica
Fisiopatología pancreatitis crónicaFisiopatología pancreatitis crónica
Fisiopatología pancreatitis crónica
 
Nutrición en enfermedad inflamatoria
Nutrición en enfermedad inflamatoriaNutrición en enfermedad inflamatoria
Nutrición en enfermedad inflamatoria
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
 
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
 
Caso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitisCaso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitis
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
 
Manejo nutricional en cirugia biliar
Manejo nutricional en cirugia biliarManejo nutricional en cirugia biliar
Manejo nutricional en cirugia biliar
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminario
 
Caso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicaCaso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemica
 
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014Actualizacion en pancratitis aguda 2014
Actualizacion en pancratitis aguda 2014
 

Similar a Pancreatitis aguda

PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Keysi Bultrón
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
Jaime Bosch
 
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptxPANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
EvelinMonar1
 
Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016
Alejandro Granada Valderrama
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónEduardo Zaragoza
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
José Raúl Bravo Acosta
 
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Melanny Avendaño Alvarado
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
carlitosjht36
 
5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx
MayreneDelValleBastr
 
Pancreatitis AGUDA, elaborado por BRYAN REYES
Pancreatitis AGUDA, elaborado por BRYAN REYESPancreatitis AGUDA, elaborado por BRYAN REYES
Pancreatitis AGUDA, elaborado por BRYAN REYES
MiguelFabrizzioTagle
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Carlos Lemos Paredes
 
Complicaciones de Pancreatitis Aguda
Complicaciones de Pancreatitis AgudaComplicaciones de Pancreatitis Aguda
Complicaciones de Pancreatitis Aguda
Martín Alonso Arzola Marín
 
Caso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptxCaso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptx
LindaSandovalFonseca1
 
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarColedocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarUniversidad Nacional De Loja
 

Similar a Pancreatitis aguda (20)

PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
Pancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severaPancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severa
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
 
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
 
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptxPANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
 
Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016Pancreatitis aguda uci 2016
Pancreatitis aguda uci 2016
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: Revisión
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
 
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx
 
Pancreatitis AGUDA, elaborado por BRYAN REYES
Pancreatitis AGUDA, elaborado por BRYAN REYESPancreatitis AGUDA, elaborado por BRYAN REYES
Pancreatitis AGUDA, elaborado por BRYAN REYES
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Complicaciones de Pancreatitis Aguda
Complicaciones de Pancreatitis AgudaComplicaciones de Pancreatitis Aguda
Complicaciones de Pancreatitis Aguda
 
Caso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptxCaso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptx
 
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarColedocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Pancreatitis aguda

  • 2. PANCREATITIS AGUDA  Proceso inflamatorio agudo del páncreas que frecuentemente involucra tejido peripancreático y puede involucrar órganos y sistemas distantes. 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
  • 3. SALUD PÚBLICA  15% de los casos son graves, 85% casos leves  Mortalidad 5% (3% leve y 17% grave) 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
  • 4. FACTORES DE RIESGO  Colelitiasis  Alcoholismo  Hiperlipidemia  Ingesta de medicamentos  Hipercalcemia  Trauma abdominal  Disfunción del esfínter de Oddi  Realización de colangiopancreatografía retrógrada endoscópica  Cirugía abdominal  Páncreas divisum  Cáncer periampular  Cáncer de páncreas  Divertículo periampular  Vasculitis  Infecciosas: virus (Coxsackie B, parotiditis, hepatitis B, citomegalovirus, varicela-zoster, herpes simple, Epstein-Barr, vaccinia, adenovirus y rubeola), bacterianas (Micoplasma, Legionella, Leptospira, Salmonella), micóticas (Aspergillus) y parasitarias (Toxoplasma, Cryptosporidium, Áscaris)  Autoinmune: Lupus Eritematoso Sistémico, Síndrome de Sjögren 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
  • 5. CUADRO CLÍNICO  Dolor de inicio súbito en la región superior del abdomen, de moderado a intenso, transfictivo al dorso.  Náusea y vómito son síntomas comunes debido a íleo paralítico localizado o generalizado; suelen acompañarse de distensión abdominal.  Grey Turner´s (equimosis en la pared lateral del abdomen), Cullen´s (equimosis alrededor de la pared abdominal) y Fox´s (cambio de coloración sobre la porción inferior del ligamento inguinal) aparecen únicamente en el 3%  Los hallazgos en la exploración varían de dolor a la palpación profunda en epigastrio hasta un abdomen agudo con distensión. Los ruidos intestinales generalmente están ausentes o disminuidos. 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
  • 6. DIAGNÓSTICO Al menos dos de los siguientes:  Cuadro clínico sugerente (localizado en epigastrio, irradiación a espalda, intensidad progresiva acompañada de náuseas y vomito.  Alteraciones bioquímicas (elevación de lipasa/amilasa al menos 3 veces el valor de referencia)  Alteraciones estructurales de páncreas y estructuras adyacentes en estudio de imagen 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
  • 7. AL INGRESO  Clasificación APACHE II y Hematocrito a las 0, 12 y 24 horas  Factores de riesgo de severidad:  >55 años  IMC >30  FO al ingreso  Derrame pleural y/o infiltrados 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
  • 8. LABORATORIO Y GABINETE  Lipasa (S90-100%)  Proteína C reactiva a las 48 horas 150mg/l (S80 E75 VPP86) [1]  ALT >150 UI/dL + amilasa/lipasa :>5 = VPP95% origen biliar [2]  USG a todo paciente con sospecha de pancreatitis (lito vesicular o dilatación de conducto biliar)  TAC primeras 24 horas y a las 72-120 horas  Punción percutánea guiada por TAC  CPRE <72 horas con evidencia de obstrucción o >72 horas sin evidencia [1] 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009 2. Gulias A. Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de urgencias. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Sexta edición 2011
  • 9.
  • 10.
  • 12. CLASIFICACIÓN  Pancreatitis aguda leve.  Disfunción orgánica mínima y una recuperación sin complicaciones. La falta de mejoría en 48 a 72 horas después de iniciar el tratamiento, obliga a investigar complicaciones de la pancreatitis.  Pancreatitis aguda grave.  Es la pancreatitis aguda asociada con falla orgánica (respiratoria, renal, hepática, cardiovascular, hematológica y neurológica) y/o complicaciones locales, tales como necrosis, absceso o pseudoquiste.  La falla orgánica se define como:  Estado de choque (TAS < 90 mmHg)  Insuficiencia respiratoria (PaO2 < 60 mmHg)  Falla renal (creatinina > 2 mg % después de la rehidratación)  Sangrado gastrointestinal (> 500 cc en 24 horas)  También pueden presentarse complicaciones sistémicas, tales como coagulación intravascular diseminada (plaquetas < 100,000/mm3, fibrinógeno < 100 mg/dL, productos de degradación de la fibrina > 80 μg/mL), o trastornos metabólicos graves (hipocalcemia < 7.5 mg/dL). 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
  • 13. MEDIDAS GENERALES  1)analgésicos para el dolor  2) líquidos y coloides intravenosos para mantener un volumen intravascular normal  3) no dar alimentos por vía oral  4) aspiración nasogástrica para disminuir la liberación de gastrina en el estómago y evitar que el contenido gástrico pase al duodeno. Actualmente la aspiración es considerada de elección, no obligatoria. [1]  No se recomienda la inserción ni succión de sonda nasogástrica [2]  Oxigenoterapia (mantener SpO2 >95%) [3]  Los datos experimentales actuales favorecen el empleo de antibióticos profilácticos en las pancreatitis agudas necrosantes. [1] 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009 2. Yokoe M. Japanese guidelines for the management of acute pancreatitis: Japanese Guidelines 2015 J Hepatobiliary Pancreat Sci (2015) 22:405–432. DOI: 10.1002/jhbp.259 3. Gulias A. Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de urgencias. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Sexta edición 2011
  • 14. TRATAMIENTO MÉDICO  Ayuno. Entre el 3° y 6° días se comienza a implementar una dieta a base de líquidos claros, y entre el quinto y el séptimo días una dieta normal.  El individuo con pancreatitis fulminante necesita volúmenes extraordinarios de soluciones y atención muy precisa de complicaciones colapso cardiovascular, insuficiencia respiratoria e infección pancreática; con una combinación de técnicas radiológicas y quirúrgicas. Hay que emprender el desbridamiento quirúrgico intensivo del páncreas (extirpación de tejido necrótico) poco después de que se confirme la presencia de necrosis infectada, y a veces se necesitan múltiples operaciones.  El empleo de nutrición parenteral permite el apoyo y sostén nutricionales en casos de pancreatitis grave, aguda o tardía, en sujetos que no pueden ingerir normalmente alimentos. 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
  • 15. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  La corrección rápida y correcta del volumen intravascular y de la PaO2 reduce necrosis aparición FO y evite el desarrollo de hipovolemia, choque, falla renal aguda. [1]  Solución cristaloide (Ringer Lactato) 200-500ml/hr o 5-10ml/kg/hr (2500-4000ml/24hrs) [2]  Pacientes con Shock 150-600ml/hr. [3]  Paciente sin deshidratación 130-150ml/hr. [3]  Al alcanzar PAM>65mmHg o DKH >0.5ml/kg/hr reducir fluidoterapia a niveles de mantenimiento  Fluidoterapia excesiva aumenta riesgo de Sx compartimental, sepsis, necesidad de VMI, muerte. [2,3] 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009 2. Campion E, Acute Pancreatitis. The New England Journal of Medicine 2016;375:1972-81 DOI: 10.1056/NEJMra1505202 3. Yokoe M. Japanese guidelines for the management of acute pancreatitis: Japanese Guidelines 2015 J Hepatobiliary Pancreat Sci (2015) 22:405–432. DOI: 10.1002/jhbp.259
  • 16. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Prevención de hipoxemia. Si la saturación de oxígeno es ≤ 95%, deberá realizarse una gasometría arterial.  La analgesia debe elegirse de forma escalonada, en función de la intensidad del dolor, incluyendo desde analgésicos no opiáceos hasta la morfina.  No hay evidencia suficiente que sustente el uso rutinario de profilaxis antimicrobiana. En el caso de administrar antibiótico profiláctico la duración puede ser hasta de 14 días o más si persisten las complicaciones locales o sistémicas no sépticas, sí los niveles de proteína C reactiva se mantienen > 120 mg/dl. [1]  No se reacomienda profilaxis antibiótica en ningún tipo de pancreatitis [2,3] a menos que se haya confirmado infección. [1] 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009 2. Campion E, Acute Pancreatitis. The New England Journal of Medicine 2016;375:1972-81 DOI: 10.1056/NEJMra1505202 3. Yokoe M. Japanese guidelines for the management of acute pancreatitis: Japanese Guidelines 2015 J Hepatobiliary Pancreat Sci (2015) 22:405–432. DOI: 10.1002/jhbp.259
  • 17. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Si se decide administrar de amplio espectro y buena penetración a tejido pancreático, como imipenem, ciprofloxacino, ofloxacino.  Pacientes con síntomas persistentes y necrosis pancreática > 30%, y aquellos con sospecha de sepsis - aspiración con aguja fina guiada por imagen - cultivo con antibiograma y Tinción Gram, dentro de un período de 7 a 14 días de presentación de la pancreatitis. Gram negativo, imipenem, ciprofloxacino, ofloxacino o pefloxacina . Gram positiva. vancomicina.  Se recomienda la administración de antibióticos profilácticos antes de realizar CPRE en pacientes con alto riesgo de infección pancreática (proteína C reactiva elevada y tomografía computada con necrosis de más del 50%) y con estancia hospitalaria prolongada.  Las alteraciones electrolíticas del calcio, potasio y magnesio deberán corregirse de acuerdo a su déficit, así como la hiperglucemia se corregirá con insulina de acuerdo a requerimientos del paciente. 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
  • 18. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 1. Yokoe M. Japanese guidelines for the management of acute pancreatitis: Japanese Guidelines 2015 J Hepatobiliary Pancreat Sci (2015) 22:405–432. DOI: 10.1002/jhbp.259
  • 19. APOYO NUTRICIONAL  Pacientes con pancreatitis leve pueden ser alimentados por vía oral, posterior a un período de ayuno (48 horas), a la ausencia de dolor y disminución de los valores de amilasa y lipasa.  En pacientes con pancreatitis grave la nutrición enteral debe iniciar lo más temprano posible 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
  • 20. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Cuando la indicación de la cirugía es la colangitis aguda, la cirugía debe limitarse a las vías biliares.  La CPRE está indicada en pancreatitis aguda biliar cuando haya obstrucción manifiesta de colédoco o signos de colangitis aguda.  Ante casos de PA asociada a litiasis vesicular leve, se recomienda realizar colecistectomía tan pronto como el paciente se haya recuperado e idealmente durante la misma estancia hospitalaria. 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
  • 21. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Deben intervenirse quirúrgicamente pacientes con necrosis pancreática estéril mayor del 50% deterioro clínico  Necrosectomía y drenaje (no antes de la tercera semana). El tratamiento antibiótico adecuado permite, en ocasiones, retrasar a indicación quirúrgica o eventualmente hacerla innecesaria.  El absceso pancreático suele aparecer tardíamente en el curso de la pancreatitis aguda. Debe tratarse en cuanto se detecta. La técnica de elección es el drenaje percutáneo o endoscópico dirigido, en ocasiones, debe completarse con cirugía.  Se debe indicar drenaje en casos de pancreatitis aguda con complicaciones, así como ante pseudoquiste pancreático cuyo diámetro se está incrementando. 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
  • 22. CRITERIOS DE INGRESO UCI  El ingreso a una unidad de cuidados intensivos lo requieren los enfermos que requieran una vigilancia estrecha de parámetros hemodinámicas, disfunción respiratoria y signos de gravedad: Ranson > 3, APACHE II > 8 e insuficiencia orgánica.  Los pacientes con mayor gravedad son los que presentan FO y que en la clínica son los que cursan con: SRIS persistente (pulso >90 x´, frecuencia respiratoria >20x´ o PCO2 <32 mmHg, temperatura <36 oC ó > 38oC, leucocitos < 4,000 ó > 12,000 o 10% de bandas).  Otros factores útiles en la evaluación de la gravedad son: edad > 55 años, obesidad (índice de masa corporal > 30) y la existencia de comórbidos. Después de las 48 horas todos los sistemas de evaluación proporcionan la misma utilidad y deben utilizarse los más accesibles y con los que se este más familiarizado como son los criterios de Ranson, los de APACHE II, los niveles de proteína C reactiva o los criterios tomográficos de Balthazar. 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA 1. Diagnóstico y Tratamiento de la Pancreatitis Aguda, México: Secretaría de Salud, 2009 2. Campion E, Acute Pancreatitis. The New England Journal of Medicine 2016;375:1972-81 DOI: 10.1056/NEJMra1505202 3. Yokoe M. Japanese guidelines for the management of acute pancreatitis: Japanese Guidelines 2015 J Hepatobiliary Pancreat Sci (2015) 22:405–432. DOI: 10.1002/jhbp.259 4. Gulias A. Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de urgencias. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Sexta edición 2011