SlideShare una empresa de Scribd logo
Pancreatitis Aguda
Jose Ramirez
8-900-863
Anatomía del Páncreas
¿Qué es la Pancreatitis aguda?
● Lleva a auto digestión enzimática y necrosis
● Tiene una presentación muy variable
● Los episodios recurrentes pueden llevar a fibrosis y pancreatitis
crónica (10%)
● Mayor riesgo de padecer diabetes o prediabetes
Causas
Litiasi
s
Alcohol
Idiopática
Hipertrigli
ciremica
Medicam
entosa
Traumátic
a
Infeccio
nes
Clasificación
Pancreatitis Edematosa
○ Más frecuente
○ Infiltración inflamatoria del
páncreas sin afectación de
otros órganos
○ Sintomatología leve-
moderada autolimitada
○ Baja tasa de mortalidad (<
2%)
Pancreatitis Necrosante
○ 10-15% de casos
○ Destrucción necrótica del
páncreas con inflamación
sistémica o afectación de
uno o más órganos
abdominales
○ Mortalidad de 30-40%
○ El tratamiento requiere
traslado a UCI
Deacuerdo ala gravedad:
Leve
- Ausenciade
insuficiencia
orgánica y/o
necrosis
pancreática
Moderadamente
grave
- Complicaciones
locales en
ausenciade
insuficiencia
orgánica
persistente
Grave
- Presenciade
insuficiencia
orgánica
persistente (por
Marshall
modificada)
Insuficiencia orgánica:
puntuación de 2 o másenla
puntuación de Marshall
modificado
Necrosispancreática: áreas
focales o difusas de
parénquima pancreático no
viable, >3cm de tamaño o
másde >30%del páncreas
Diagnóstico
Dos de los siguientes 3 criterios
1. Dolor abdominal persistente y severo que suele irradiarse a
la espalda
2. Un aumento de lipasa y/o amilasa de tres veces más alto
que el valor normal
3. Hallazgos imagenológicos de pancreatitis aguda
Laboratorios
1. El valor de corte de la amilasa y la lipasa séricas normalmente se define como tres veces el límite superior.
2. Un nivel de proteína C reactiva ≥ 150 mg/l al tercer día puede utilizarse como factor pronóstico de pancreatitis aguda grave
(2A).
3. El hematocrito > 44% representa un factor de riesgo independiente de necrosis pancreática (1B).
4. La urea > 20 mg/dl se representa como un predictor independiente de mortalidad (2B).
5. La procalcitonina es la prueba de laboratorio más sensible para la detección de infección pancreática, y los valores séricos
bajos parecen ser fuertes predictores negativos de necrosis infectada (2A).
6. En ausencia de cálculos biliares o antecedentes significativos de consumo de alcohol, se deben medir los niveles séricos
de triglicéridos y calcio. Los niveles séricos de triglicéridos superiores a 11,3 mmol/l (1000 mg/dl) lo indican como la
etiología (2C).
CAT Pancreatitis Necrotizante
Cuadroclínico:
Dolor epigástrico o cuadrante superior izquierdoconstante,
irradiado aespalda, pecho o flancos, de intensidadvariable
Eldolor sordo, cólico o localizado en regiónabdominal
inferior no escompatible con el diagnóstico
Complicaciones
● Locales
○ necrosis intestinal
○ trombosis portal o esplénica
○ sangrado gástrico
● Sistémicos
○ Shock séptico
○ Falla Renal
○ Compromiso cardiovascular
○ Trombocitopenia
○ Hiperglucemia
○ Hipocalcemia
Buscarla etiología máscomún
Realizarecografía transabdominal en TODOSlospacientes
Enausenciade cálculos biliares y/o antecedente de consumode alcohol, obtenertriglicéridos
séricosy considerar posible etiología si >1000mg/dL
Enmayoresde 40 años,debe considerarseposibilidad de tumor pancreático
Encausasidiopáticas, la investigación endoscópicadebe ser limitada, valorar riesgos ybeneficios
Laspruebas genéticasseconsideran en pacientes jóvenes (<30años)si no hayunacausa
evidente y existen antecedentes familiares de enfermedadpancreática
Tratamiento
Medidas iniciales
Considerar Sepuedeemplear
Hidratación agresiva comorbilidades Ringer lactato. Se
con 250-500 ml/hora renales y/o debe reevaluar al
de solución cristaloide cardiovasculares, si la paciente en intervalos
isotónica depleción esgrave
administrar bolos
mínimos de 6 horas
durante 48 horas
Ningún analgésico en
particular essuperior
Losopioides pueden
disminuir lanecesidad
de analgésicos
suplementarios
Analgesiaepidural es
una opción en
pacientes graves
Boxhoorn L, Voermans R, Bouwense S, et al. Aucte pancreatitis. Lancet. 2020; 396:
Dolor
Nutrición
Demanera iniciar se
debe indicar elayuno
en el paciente
Enla pancreatitis leve
sereinicia la víaoral si
no haynáuseani
vómitos, y el dolor seha
resuelto, con dieta
sólida baja en grasaso
líquida
Enla pancreatitis severa
serecomienda nutrición
enteral paraprevenir
complicaciones
infecciones, y como
última opción nutrición
parenteral
Antibióticos
No de forma sistémica,
solo si existe infección
extrapancreáticacomo
colangitis, infección de
catéter, bacteremia,
IVUo neumonía
Soloemplear en
pacientes con datosde
necrosis infectada:
aquellos que se
deterioran o no
mejoran tras 7-10 días
de hospitalización
Losantibióticos que
penetran elpáncreas
soncarbapenémicos,
quinolonas y
metronidazol
Cirugía
Colecistectomía antes
del alta si seconfirman
cálculos biliares, sitiene
P
Abiliar necrotizantese
postpone hastaque
cedala infección
Lospseudoquistes
asintomáticos ynecrosis
pancreática no justifica
la intervención,
independientemente
del tamaño, ubicacióno
extensión
Enpacientes estables
con necrosis infectada
seprefiere drenaje
quirúrgico, radiológico
y/o endoscópico 4
semanasposterior al
cuadro
Bibliografía
• Annals of Translational Medicine, 9(1), pp. 69–69. Available at: https://doi.org/10.21037/atm-20-
4802.
• Leppäniemi, A. et al. (2019) 2019 WSES guidelines for the management of severe acute
pancreatitis, World journal of emergency surgery : WJES. U.S. National Library of Medicine.
Available at https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6567462/ (Accessed: November 13,
2022).
• Boadas, J. (2015, 1 febrero). Valoración y tratamiento de la pancreatitis aguda. Documento de
posicionamiento de la Societat Catalana de Digestologia, Societat Catalana de Cirurgia y Societat
Catalana de Pàncrees | Gastroenterología y Hepatología. https://www.elsevier.es/es-revista-
gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-valoracion-tratamiento-pancreatitis-aguda-documento-
S0210570514002465

Más contenido relacionado

Similar a Pancreatitis Aguda.pptx

Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
GeryCastrillo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
Viridiana Martínez
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
jimenaaguilar22
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
YeidisLpez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Sayling G. Chavez Lau
 
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptxPancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
AndrsRivas25
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Aminta Mercedes Clase
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
YeidisLpez
 
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Enfermedad inflamatoria intestinal 2Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Jesus Larez
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivowilmer vera
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
AnaJuliaLpez
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
wilmer vera
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
carlitosjht36
 
PÁNCREAS.pptx
PÁNCREAS.pptxPÁNCREAS.pptx
PÁNCREAS.pptx
EberMolina2
 
5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx
MayreneDelValleBastr
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
MarielaArzaReyes2
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
ssuserf592e5
 

Similar a Pancreatitis Aguda.pptx (20)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptxPancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Caso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitisCaso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitis
 
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Enfermedad inflamatoria intestinal 2Enfermedad inflamatoria intestinal 2
Enfermedad inflamatoria intestinal 2
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
PÁNCREAS.pptx
PÁNCREAS.pptxPÁNCREAS.pptx
PÁNCREAS.pptx
 
5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
 

Último

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 

Último (20)

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 

Pancreatitis Aguda.pptx

  • 3. ¿Qué es la Pancreatitis aguda? ● Lleva a auto digestión enzimática y necrosis ● Tiene una presentación muy variable ● Los episodios recurrentes pueden llevar a fibrosis y pancreatitis crónica (10%) ● Mayor riesgo de padecer diabetes o prediabetes
  • 5.
  • 6.
  • 7. Clasificación Pancreatitis Edematosa ○ Más frecuente ○ Infiltración inflamatoria del páncreas sin afectación de otros órganos ○ Sintomatología leve- moderada autolimitada ○ Baja tasa de mortalidad (< 2%) Pancreatitis Necrosante ○ 10-15% de casos ○ Destrucción necrótica del páncreas con inflamación sistémica o afectación de uno o más órganos abdominales ○ Mortalidad de 30-40% ○ El tratamiento requiere traslado a UCI
  • 8. Deacuerdo ala gravedad: Leve - Ausenciade insuficiencia orgánica y/o necrosis pancreática Moderadamente grave - Complicaciones locales en ausenciade insuficiencia orgánica persistente Grave - Presenciade insuficiencia orgánica persistente (por Marshall modificada)
  • 9. Insuficiencia orgánica: puntuación de 2 o másenla puntuación de Marshall modificado Necrosispancreática: áreas focales o difusas de parénquima pancreático no viable, >3cm de tamaño o másde >30%del páncreas
  • 10. Diagnóstico Dos de los siguientes 3 criterios 1. Dolor abdominal persistente y severo que suele irradiarse a la espalda 2. Un aumento de lipasa y/o amilasa de tres veces más alto que el valor normal 3. Hallazgos imagenológicos de pancreatitis aguda
  • 11. Laboratorios 1. El valor de corte de la amilasa y la lipasa séricas normalmente se define como tres veces el límite superior. 2. Un nivel de proteína C reactiva ≥ 150 mg/l al tercer día puede utilizarse como factor pronóstico de pancreatitis aguda grave (2A). 3. El hematocrito > 44% representa un factor de riesgo independiente de necrosis pancreática (1B). 4. La urea > 20 mg/dl se representa como un predictor independiente de mortalidad (2B). 5. La procalcitonina es la prueba de laboratorio más sensible para la detección de infección pancreática, y los valores séricos bajos parecen ser fuertes predictores negativos de necrosis infectada (2A). 6. En ausencia de cálculos biliares o antecedentes significativos de consumo de alcohol, se deben medir los niveles séricos de triglicéridos y calcio. Los niveles séricos de triglicéridos superiores a 11,3 mmol/l (1000 mg/dl) lo indican como la etiología (2C).
  • 12.
  • 14. Cuadroclínico: Dolor epigástrico o cuadrante superior izquierdoconstante, irradiado aespalda, pecho o flancos, de intensidadvariable Eldolor sordo, cólico o localizado en regiónabdominal inferior no escompatible con el diagnóstico
  • 15. Complicaciones ● Locales ○ necrosis intestinal ○ trombosis portal o esplénica ○ sangrado gástrico ● Sistémicos ○ Shock séptico ○ Falla Renal ○ Compromiso cardiovascular ○ Trombocitopenia ○ Hiperglucemia ○ Hipocalcemia
  • 16. Buscarla etiología máscomún Realizarecografía transabdominal en TODOSlospacientes Enausenciade cálculos biliares y/o antecedente de consumode alcohol, obtenertriglicéridos séricosy considerar posible etiología si >1000mg/dL Enmayoresde 40 años,debe considerarseposibilidad de tumor pancreático Encausasidiopáticas, la investigación endoscópicadebe ser limitada, valorar riesgos ybeneficios Laspruebas genéticasseconsideran en pacientes jóvenes (<30años)si no hayunacausa evidente y existen antecedentes familiares de enfermedadpancreática
  • 17. Tratamiento Medidas iniciales Considerar Sepuedeemplear Hidratación agresiva comorbilidades Ringer lactato. Se con 250-500 ml/hora renales y/o debe reevaluar al de solución cristaloide cardiovasculares, si la paciente en intervalos isotónica depleción esgrave administrar bolos mínimos de 6 horas durante 48 horas
  • 18. Ningún analgésico en particular essuperior Losopioides pueden disminuir lanecesidad de analgésicos suplementarios Analgesiaepidural es una opción en pacientes graves Boxhoorn L, Voermans R, Bouwense S, et al. Aucte pancreatitis. Lancet. 2020; 396: Dolor
  • 19. Nutrición Demanera iniciar se debe indicar elayuno en el paciente Enla pancreatitis leve sereinicia la víaoral si no haynáuseani vómitos, y el dolor seha resuelto, con dieta sólida baja en grasaso líquida Enla pancreatitis severa serecomienda nutrición enteral paraprevenir complicaciones infecciones, y como última opción nutrición parenteral
  • 20. Antibióticos No de forma sistémica, solo si existe infección extrapancreáticacomo colangitis, infección de catéter, bacteremia, IVUo neumonía Soloemplear en pacientes con datosde necrosis infectada: aquellos que se deterioran o no mejoran tras 7-10 días de hospitalización Losantibióticos que penetran elpáncreas soncarbapenémicos, quinolonas y metronidazol
  • 21. Cirugía Colecistectomía antes del alta si seconfirman cálculos biliares, sitiene P Abiliar necrotizantese postpone hastaque cedala infección Lospseudoquistes asintomáticos ynecrosis pancreática no justifica la intervención, independientemente del tamaño, ubicacióno extensión Enpacientes estables con necrosis infectada seprefiere drenaje quirúrgico, radiológico y/o endoscópico 4 semanasposterior al cuadro
  • 22. Bibliografía • Annals of Translational Medicine, 9(1), pp. 69–69. Available at: https://doi.org/10.21037/atm-20- 4802. • Leppäniemi, A. et al. (2019) 2019 WSES guidelines for the management of severe acute pancreatitis, World journal of emergency surgery : WJES. U.S. National Library of Medicine. Available at https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6567462/ (Accessed: November 13, 2022). • Boadas, J. (2015, 1 febrero). Valoración y tratamiento de la pancreatitis aguda. Documento de posicionamiento de la Societat Catalana de Digestologia, Societat Catalana de Cirurgia y Societat Catalana de Pàncrees | Gastroenterología y Hepatología. https://www.elsevier.es/es-revista- gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-valoracion-tratamiento-pancreatitis-aguda-documento- S0210570514002465

Notas del editor

  1. El páncreas esta dispuesto transversalmente en el retroperitoneo entre el duodeno a la derecha y el bazo a la izquierda, a la altura de L1 -L2. La glándula pancreática pesa entre 85 a 100 gr y mide entre 14 a 18 cm. El pancreas esta dividido en 3 partes cabeza, cuerpo y cola. Cabeza: La cabeza esta irrigada por las arterias pancreático duodenales superior rama de la arteria gastroduodenal y por las arterias pancreaticoduodenal inferior rama de la arteria mesentérica superior Cuerpo y cola: Esta irrigada por la arteria pancreática dorsal que discurre por detrás del cuello del páncreas. Su origen es variable, puede ser rama de la arteria esplénica (40%), del tronco celiaco (22%), de la arteria mesentérica superior (14%) o de la arteria hepática común (12%).
  2. La pancreatitis es una inflamación del páncreas. El páncreas tiene dos funciones principales: producir insulina y producir jugos digestivos, o enzimas, que ayudan a digerir los alimentos.
  3. Litiasis (40-70%) Alcohol (25-35%) Idiopática (20%) Hipertriglicemia (>1000 mg/dl) CPRE Medicamentos Trauma Infecciones
  4. La fisiopatología se divide en 2 mecanismos la apoptosis y la necrosis: Apoptosis La apoptosis se inicia con la activación de proteasas de cisteína denominadas caspasas, las cuales inician cambios a nivel mitocondrial cambiando la permeabilidad celular a través de la modificación del poro de permeabilidad de transición (PTP) para facilitar la liberación del citocromo C factor importante en esta vía. Adicionalmente en la apoptosis hay moderada depleción de ATP producido a nivel mitocondrial. La necrosis es el segundo mecanismo de muerte celular en pancreatitis aguda, se presenta exclusivamente en condiciones patológicas, y produce disfunción mitocondrial severa, ruptura de la membrana plasmática y liberación de los constituyentes al espacio extracelular, se asocia con marcada respuesta inflamatoria; en la necrosis se encuentra una mayor disfunción mitocondrial manifestada por una mayor depleción de ATP, otros factores que regulan este tipo de muerte celular incluyen: El PoliADP-ribosa polimerasa (PARP) que es activado por la ruptura del DNA durante la injuria celular y su activación utiliza ATP la cual aumenta su depleción. El factor nuclear KB (NF-kB) y el sistema de fosfatidil inositol 3 quinasa (PI-3) que pueden promover la necrosis al aumentar la expresión del inhibidor de apoptosis (IAPs). En condiciones fisiológicas el calcio se encuentra localizado en el retículo endoplástico y solamente se presentan pequeñas elevaciones transitorias de su concentración. En la pancreatitis hay una elevación de las concentraciones de calcio libre intracelular por su liberación desde el retículo endoplásmico aumentando en forma sostenida, esto ocasiona disfunción mitocondrial conduciendo a necrosis celular. Finalmente la catepsina B, la mayor enzima lisosomal pancreática se ha demostrado que contribuye a la necrosis pancreática posiblemente a través de la conversión de tripsinógeno a tripsina. En resumen, independientemente de la etiología de base, la severidad de la pancreatitis está relacionada a la magnitud del daño acinar pancreático inicial y la activación de la respuesta inflamatoria y endotelial que este daño genera y que ocasiona daños locales como la necrosis pancreática, la formación de pseudoquistes y abscesos y el compromiso sistémico y pulmonar por la liberación de mediadores inflamatorios en el páncreas o en otros órganos extrapancreáticos como el hígado.
  5. Los eventos celulares centrales incluyen: señalización patológica de calcio, disfunción mitocondrial, activación prematura del tripsinógeno dentro de células acinares y macrófagos Estos eventos son provocados por toxinas de células acinares comunes como alcohol, nicotina o ácidos biliares Existe obstrucción ductal lo que favorece la exposición del ácido biliar al resto de las células, con el desencadenamiento de una respuesta inflamatoria
  6. Las colecciones líquidas relacionadas con la PA edematosa intersticial al inicio (<4 semanas) se llaman colecciones líquidas agudas peripancreáticas (CALP) y generalmente se resuelven espontáneamente. Pasadas 4 semanas estas colecciones pueden encapsularse y pasan a denominarse pseudoquistes. Las colecciones relacionadas con la PA necrosante inicialmente (<4 semanas) se llaman colecciones agudas necróticas (CAN), y si persisten más de 4 semanas se encapsulan y pasan a llamarse necrosis encapsulada (ver la sección de pruebas de imagen para una definición más precisa)