SlideShare una empresa de Scribd logo
Jose Luis Rodríguez Navarro
                 CS Cartuja
             Noviembre 2011
CASO CLÍNICO
 Varón 50 años como ap: bebedor habitual. NAMC
 Acude a consulta de demanda clínica por dolor
  epigastrico de instauracion aguda y carácter gradual de
  4 horas de evolucion, acompañado de nauseas sin
  vómitos.
 En anamnesis dirigida describe el dolor con irradiacion
  a ambos flancos llegando hasta region lumbar.
 En la exploracion TA 115/85 FC 95 FR 22 Temp 37,5º
 ACP sin hallazgos, ABD: doloroso a palpacion en abd
  sup con resistencia voluntaria. No signos de
  peritonismo, Ruidos disminuidos.
              ¿Qué TENGO DOCTORRR????
CASO CLÍNICO
 Se deriva a Urg-hospitalarias con diagnostico de dolor
  abdominal a filiar(susceptible de pancreatitis aguda).
 En Urg: constantes mantenidas, sin empeoramiento
  del estado clínico. Se extraen analiticas y se instaura
  tto con paracetamol 1 gr iv para control analgésico.
 En la analitica destaca amilasa 860, leucos 16.000(89%
  Neutrof), BT en 1,8.
 Se curso ingreso en Digestivo donde se realizaron
  nuevos controles analiticos que mostraron
  hipercolesterolemia y ECO que objetivo presencia de
  microlititasis biliar.
PANCREATITIS AGUDA
 ETIOLOGIA DE LAS PANCREATITIS
    1.-LITIASIS BILIAR
    2.-ALCOHOLISMO
    3.-IDIOPATICA(5-10%)
    4.-MISCELANEA
 La 1 y2 causan el 80% de los cuadros siendo mayor o
 menor la dominancia de cada una de ellas segun las
 areas geográficas.
ETILOGIA. MISCELÁNEA.
   Dislipemia tipo I,IV,V.
   Hipercalcemia
   Farmacos.
   Toxicos: insecticidas organofosforados, veneno de escorpion (Isla Trinidad )
   Infecciones:
        Virus:rubeola , parotiditis, coxsackie, Epstein Barr, citomegalovirus, hepatitis viral, HIV.
        Parasitos:ascaris lumbricoides
        Bacterias:mycoplasma,
   Alteraciones anatomicas:
   Tumores, estenosis, pancreas dividido.
   Ulcus perforado en pancreas.
   Cirugia: cardiaca, renal, vascular.
   Colangiopancreatografia retrograda endoscopica ERCP
   Trauma abdominal
   Vasculitis
   Isquemia mesentérica.
   Embarazo.
   Sindrome de Reye, Fibrosis quistica.( en niños)
ETIOLOGIA
 La ingesta aguda aislada de alcohol puede producir
  pancreatitis aguda grave, pero lo habitual es que la ingesta
  crónica, produzca pancreatitis crónica, que puede cursar
  con agudizaciones. Las mujeres pueden desarrollarla con
  menor cantidad de alcohol y menor tiempo de exposición.
 La litiasis biliar se asocia a la pancreatitis y en algunas áreas
  geográficas es el principal agente causal. Aunque se ha
  asociado a la obstrucción por un cálculo que atravesando el
  colédoco queda impactado en la papila, en muchas
  ocasiones sólo se ha detectado barro biliar o microcálculos
  sin evidencia de litiasis de mayor entidad
PA. CLÍNICA
 El dolor es el síntoma mas relevante, dentro de un cuadro clínico
  de abdomen agudo. Es de comienzo agudo, pero algunos
  pacientes lo refieren de forma gradual. Está presente en el 85-
  100% de los casos , siendo a veces leve en las formas edematosas,
  mientras que en las graves-necróticas, es muy intenso y puede
  precisar de analgesicos potentes. Es de caracter continuo y
  persiste durante varios días, más en las pancreatitis alcohólicas
  que en las biliares. De localización epigástrica, puede irradiarse
  en cinturón a espalda. No suele ceder con los cambios
  posturales, ni movimientos respiratorios, aunque algunos
  pacientes se alivian al flexionar el tronco.
 Las nauseas y vómitos acompañan al dolor en un 54-90%, son de
  caracter alimentario o biliosos, y suelen producir deshidratación
  por lo intensos y persistentes. Puede haber distensión abdominal
  o sensación de plenitud.
PA.CLINICA
 En la exploración abdominal hay distensión y dolor en grado
  variable , contractura muscular, y disminución de los ruidos
  intestinales. Puede haber timpanismo en epigastrio o
  hemiabdomen superior como consecuencia de distensión del
  colon, o deplazamiento anterior del estómago por un flemón
  pancreático.
 En las formas necróticas la ocupación por líquido hemorrágico
  de retroperitoneo y de los canales parietocólicos, da lugar a la
  formación de manchas cutáneas violáceas o hematomas en
  flancos -signo de Turner- o bien si el drenaje es hacia
  compartimento anterior en epiplón menor, de manchas violáceas
  periumbilicales -signo de Cullen-. La acumulación de líquido
  puede dar lugar a ascitis o edema localizado en flancos.
 La fiebre suele ser moderada,y si es elevada, hará pensar en
  complicaciones infecciosas.
SIGNOS DE CULLEN Y TURNER
PA. LABORATORIO
 Pedir hemograma, bioquimica ampliada con
  amilasa, coagulacion.
                   AMILASA T     AMILASA PANC      LIPASA
   SENSIBILIDAD       83%             95%            94%
  ESPECIFICIDAD       88%             93%            96%

 Ojo! a partir de las 48 h de inicio del dolor abdominal la
  amilasa total y panc. la sensibilidad cae a valores del
  30%, mientras que la lipasa se mantiene en 80%.
 Ojo! Pat gland. salivar, trompas falopio, pat
  intestinal, prostatica, hepatica, pueden cursar con
  hiperamilasemia.
PA. PRUEBAS IMAGEN.
 RX: obligada en cuadro de abdomen agudo. Poca
  informacion, puede aparecer asa centinela.
 Eco Abd: para ver via biliar y descartar o confirmar
  posibles desencadenantes: litiasis, barro, etc.
 TC: gold standard. Se usa mas para clasificacion de
  gravedad local que diagnostico primario.
PA. COMPLICACIONES SISTEM
 Insuficiencia respiratoria aguda
 Insuficiencia renal aguda
 Shock
 Fallo Multiorganico
 Sepsis no pancreatica
 Coagulacion Intravascular diseminada
 Hipoglucemia
 Hipocalcemia
 Hemorragia gastrointestinal
 Encefalopatia pancreatica
 Derrame pleural
PA. COMPLICACIONES LOCALES
 Colecciones de líquido pancreático y peripancreatico
 Necrosis pancreática infectada
 Pseudoquiste Pancreatico
 Absceso pancreático
 Ascitis pancreática
 Fistula pancreático-pleural
 Obstrucción duodenal
 Obstrucción de la via biliar
 Trombosis de la vena esplénica
 Pseudoaneurisma y hemorragia
 Colangitis en la pancreatitis biliar
TRATAMIENTO
 La pancreatitis leve solo precisa medidas de soporte en la
  primera semana: dieta absoluta y rehidratación
  intravenosa, junto con medidas generales como analgesia
  con meperidina, aspiración gástrica si hay distensión
  abdominal o vómitos frecuentes, y antagonistas H2 . Una
  vez que el paciente no presenta dolor y recupera el tránsito
  intestinal, se inicia tolerancia oral y progresivamente una
  dieta baja en grasas. En la prevención secundaria, en caso
  de detectarse litiasis biliar, se debe plantear colecistectomía
  de forma diferida, para evitar posibles recidivas.
 En las formas graves es necesario el uso de medidas de
  soporte como ventilación mecánica, drogas vasoactivas,
  depuración extrarenal, y nutrición parenteral.
EVOLUCION: CRITERIOS RANSON
EVOLUCION: CRITERIOS RANSON
 Los pacientes con 1 o 2 signos pronósticos no
  presentan mortalidad y requieren solo el tratamiento
  común de apoyo.
 Los pacientes con 3 o 4 signos, presentan una
  mortalidad entre 15 y 40 %, requiriendo tratamiento
  médico intensivo.
 Los que presentan cinco o seis índices pronósticos,
  alcanzan una mortalidad de 100 %.
PRONOSTICO
 La pancreatitis edematosa leve se recupera en 1 ó 2 semanas
  sin secuelas.
 En la pancreatitis grave, es la extensión de la necrosis
  pancreática y peripancreática, el principal determinante de
  la evolución, al ser condicionante de las alteraciones
  sistémicas que ocurren en los primeros días, y de la
  infección que ocurre en el 40-70% de las formas necróticas.
 La mortalidad de las formas graves sigue siendo elevada en
  torno al 40%, y está en relación , con las complicaciones
  tardías, ya que la mayoría de los pacientes sobreviven en la
  primera semana con medidas de soporte vital .
ETIOLOGIA
 La causa más frecuente es, con mucho, el alcohol, dando
    lugar al 70 a 90% de los casos.
   En un 10 a 30% de las pancreatitis crónicas son idiopáticas.
    El resto de causas sólo dan lugar al 5 a 10%.
   Una pequeña parte de los casos de pancreatitis crónica
    tienen relación familiar (pancreatitis crónica hereditaria).
   También se ha relacionado con el aumento de los niveles de
    calcio o de triglicéridos en la sangre.
   En los niños, la causa más frecuente es la fibrosis quística.
   las pancreatitis agudas recidivantes son también causas de
    pancreatitis crónica
ETIOLOGIA
CLINICA
 Los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal de
  variable intensidad y frecuencia, la diarrea, la
  malnutrición, la pérdida de peso y la diabetes mellitus.
  Según su etiología pueden concurrir otras
  manifestaciones, como fenómenos de autoinmunidad o
  hepatopatía.
 La aparición de brotes de pancreatitis aguda, seudoquistes
  o masas inflamatorias forma parte de la historia natural de
  la enfermedad.
 Se consideran complicaciones: los seudoquistes
  complicados; la estenosis de vía biliar, duodeno o colon; la
  trombosis venosa (esplénica, mesentérica-portal); los
  seudoaneurismas; la hemorragia
  intraquística, intrabdominal o digestiva; las fístulas
  internas o externas; la ascitis, y el cáncer de páncreas.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
 Se 500-1.000 mg de paracetamol cada 4-6 h (máximo 4 g/día) que puede
  prescribirse por vía intravenosa en caso de dolor intenso.
 Una alternativa es metamizol (0,5-2g/6-8 h con un máximo diario de 8 g), pero
  se han descrito discrasias sanguíneas (trombopenia, agranulocitosis) que
  limitan su uso.
 Paracetamol tiene una potencia analgésica discreta dependiente de la dosis. Su
  asociación a mórficos menores como la codeína (60 mg/4-6 h) o el tramadol
  (50, 100 o 150 mg/4-6 h) incrementa su efectividad y la acerca a la de
  analgésicos mucho más potentes. Codeína induce más estreñimiento que
  tramadol.
 Si con estas medidas no se logra el control del dolor se emplearán opiáceos
  vigilando estrictamente la dosis. Una pauta es la administración de 10-40 mg/4
  h de morfina oral. Las alternativas son: Morfina MST® (10-40 mg/8-12 h),
  oxicodona (10-40 mg/12 h), buprenorfina sublingual (0,2-0,4 mg/6-8 h) o
  intramuscular (0,3-0,6 mg/6-8 h). Petidina (meperidina) 50 mg/4 h p.o. o 30
  mg/4 h s.c. presenta una potencia analgésica y una capacidad adictiva
  semejante a la morfina y también induce hipertonía del esfínter de Oddi
TRATAMIENTO
 El tratamiento enzimático sustitutivo está indicado en pacientes
  con esteatorrea sintomática de más de 7 g de grasa al día.
 En ausencia de síntomas (pérdida de peso, dolor abdominal
  cólico) y con valores patológicos menores de grasa o en heces
  también se puede recomendar un tratamiento enzimático
  sustitutivo.
 Algunos pacientes muestran pruebas de función pancreática
  consideradas aceptables y parámetros nutricionales adecuados,
  pero presentan déficits parciales de elementos como ferritina,
  prealbúmina, calcio, magnesio, cinc, selenio, tiamina, ácido
  fólico y, en especial, vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E y
  K) que se pueden corregir con tratamiento enzimático. No está
  claro que una restricción de grasa en la dieta sea beneficiosa.
TRATAMIENTO
 En España el preparado comercial más empleado en el
  tratamiento de la insuficiencia exocrina es la
  pancreatina, en forma de minimicroesferas
  gastrorresistentes que contiene 10.000 UI de lipasa por
  cápsula (además de 8.000 UI de amilasa y 600 UI de
  proteasa). Los pacientes requieren de 20.000 a 40.000 UI
  de lipasa por comida, dependiendo de la cantidad de
  alimento ingerido.
 La mejor forma de evaluar la eficacia del tratamiento en
  estos pacientes es el control del peso corporal, de los
  parámetros nutricionales y de los valores de vitaminas
  liposolubles, así como la valoración de síntomas.
MBE
 ENZIMAS PANCREÁTICAS PARA LA PANCREATITIS
  CRÓNICA
 Nusrat Shafiq, Surinder Rana, Deepak Bhasin,
  Promila Pandhi, Puja Srivastava, Surjit S Sehmby, Raj
  Kumar, Samir Malhotra
 Enzimas pancreáticas para la pancreatitis crónica (Revision
  Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane
  Plus 2009 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
  Disponible en: http://www.update-software.com.
  (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 4 Art
  no.CD006302. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

MBE
 Todavía quedan dudas acerca de la función de las
 enzimas pancreáticas en el dolor abdominal, la
 pérdida de peso, la esteatorrea, el consumo de
 analgésicos y la calidad de vida en pacientes con
 pancreatitis crónica. Se necesitan estudios de buena
 calidad y con un adecuado poder estadístico.
MBE
 Si bien algunos estudios individuales informaron un efecto
  beneficioso con las enzimas pancreáticas sobre el placebo en la
  mejoría del dolor, la incidencia de esteatorrea y el consumo de
  analgésicos; no se pudo agrupar los resultados de los estudios
  para dichas variables.
 Con el uso de enzimas pancreáticas, se observó un beneficio no
  significativo para la pérdida de peso (kg) (DME 0,06; IC del 95%:
  -0,23 a 0,34); una reducción significativa de las grasas en las
  heces (g/día) (DME -1,03; IC del 95%: -1,60 a -0,46) y una
  diferencia no significativa en la Impresión Clínica Global de los
  pacientes con la Disease Symptom Scale (DME -0,63; IC del 95%:
  -1,41 a 0,14).
 No se hallaron beneficios significativos en la reducción de grasas
  en las heces con ninguna pauta de dosificación de enzimas ni
  con un tipo de enzima en particular.
BIBLIOGRAFIA
 Harrison, “Principios de medicina interna”, 14ª edicion, Mc Graw
    Hill.
   Semfyc, “Guia terapeútica en atencion primaria basada en la
    evidencia”, 3ª edicion.
   http://www.studentconsult.es/bookportal/esencial-celula-
    genetica/sin-autor/esencial-celula-
    genetica/9788475927220/500/737.html
   http://www.studentconsult.es/bookportal/esencial-celula-
    genetica/sin-autor/esencial-celula-
    genetica/9788475927220/500/737.html
   La Biblioteca Cochrane Plus
   Jimenez Murillo, “Medicina de urgencias y emergencias”, 3ª
    edicion.
   Samicyuc, “Principios de urgencias y emergencias”, edicion
    online, http://tratado.uninet.edu/indice.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis Aguda Manejo Basado en la evidencia
Pancreatitis Aguda Manejo Basado en la evidenciaPancreatitis Aguda Manejo Basado en la evidencia
Pancreatitis Aguda Manejo Basado en la evidencia
Julián Vega Adauy
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Elwis Laveriano
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Job David Martinez Garza
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013
Osmar Medina
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Giannina Melgarejo García
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Sayling G. Chavez Lau
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Michell Salazar
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Thiago Veríssimo de Melo
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Edna Gundpowder
 
Pancreatitis Aguda: Diagnóstico, clínica, fisiopatología, pronóstico y manejo
Pancreatitis Aguda: Diagnóstico, clínica, fisiopatología, pronóstico y manejo Pancreatitis Aguda: Diagnóstico, clínica, fisiopatología, pronóstico y manejo
Pancreatitis Aguda: Diagnóstico, clínica, fisiopatología, pronóstico y manejo
José Andrés García Huitrón
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Jorge Mirón Velázquez
 
Pancreatitis aguda guias atlanta
Pancreatitis aguda guias atlantaPancreatitis aguda guias atlanta
Pancreatitis aguda guias atlanta
clinica altamirano barcia
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
Uci Grau
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
manuelsuarez11
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Reychel Franco
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 

La actualidad más candente (19)

Pancreatitis Aguda Manejo Basado en la evidencia
Pancreatitis Aguda Manejo Basado en la evidenciaPancreatitis Aguda Manejo Basado en la evidencia
Pancreatitis Aguda Manejo Basado en la evidencia
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis Aguda: Diagnóstico, clínica, fisiopatología, pronóstico y manejo
Pancreatitis Aguda: Diagnóstico, clínica, fisiopatología, pronóstico y manejo Pancreatitis Aguda: Diagnóstico, clínica, fisiopatología, pronóstico y manejo
Pancreatitis Aguda: Diagnóstico, clínica, fisiopatología, pronóstico y manejo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda guias atlanta
Pancreatitis aguda guias atlantaPancreatitis aguda guias atlanta
Pancreatitis aguda guias atlanta
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Destacado

D9 sistema endocrino
D9 sistema endocrinoD9 sistema endocrino
D9 sistema endocrino
Vito Garganese
 
Derrames pleurales parte 2
Derrames pleurales parte 2Derrames pleurales parte 2
Derrames pleurales parte 2
Lili Gallardo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Javier Riveros
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 
2. atelectasia pulmonar
2. atelectasia pulmonar2. atelectasia pulmonar
2. atelectasia pulmonarJose Mantilla
 
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Ernesto Campos
 
ANATOMÍA DE MI PLE
ANATOMÍA DE MI PLEANATOMÍA DE MI PLE
ANATOMÍA DE MI PLE
Salvador Solano Ortiz
 

Destacado (9)

D9 sistema endocrino
D9 sistema endocrinoD9 sistema endocrino
D9 sistema endocrino
 
8 Absceso Pancreatico
8 Absceso Pancreatico8 Absceso Pancreatico
8 Absceso Pancreatico
 
Derrames pleurales parte 2
Derrames pleurales parte 2Derrames pleurales parte 2
Derrames pleurales parte 2
 
Derrames pleurales
Derrames pleuralesDerrames pleurales
Derrames pleurales
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
2. atelectasia pulmonar
2. atelectasia pulmonar2. atelectasia pulmonar
2. atelectasia pulmonar
 
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome De Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
ANATOMÍA DE MI PLE
ANATOMÍA DE MI PLEANATOMÍA DE MI PLE
ANATOMÍA DE MI PLE
 

Similar a No me llames dolores llamame lola

GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
BettyBravo4
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
adoniramgarcia34
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminariowbernales
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
Jaime Bosch
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
AngelArmandoMarinRai
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
FernandoMatailo1
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
GeryCastrillo
 
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Vianney Patricia Delgado Félix
 
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)
jorgequispehuaman2
 
Pancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsxPancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsx
AissaOlavarrieta2
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
LuisCarlosNez
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
Geraldine Sandoval
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
ricog1991
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptxENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
PlazaRussellAlbaLuce
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
MarielaArzaReyes2
 

Similar a No me llames dolores llamame lola (20)

GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminario
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica
 
Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)Pancreatitis aguda (3)
Pancreatitis aguda (3)
 
Pancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsxPancreatitis aguda est.ppsx
Pancreatitis aguda est.ppsx
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptxENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
 
Caso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitisCaso clinico pancreatitis
Caso clinico pancreatitis
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

No me llames dolores llamame lola

  • 1. Jose Luis Rodríguez Navarro CS Cartuja Noviembre 2011
  • 2. CASO CLÍNICO  Varón 50 años como ap: bebedor habitual. NAMC  Acude a consulta de demanda clínica por dolor epigastrico de instauracion aguda y carácter gradual de 4 horas de evolucion, acompañado de nauseas sin vómitos.  En anamnesis dirigida describe el dolor con irradiacion a ambos flancos llegando hasta region lumbar.  En la exploracion TA 115/85 FC 95 FR 22 Temp 37,5º  ACP sin hallazgos, ABD: doloroso a palpacion en abd sup con resistencia voluntaria. No signos de peritonismo, Ruidos disminuidos.  ¿Qué TENGO DOCTORRR????
  • 3. CASO CLÍNICO  Se deriva a Urg-hospitalarias con diagnostico de dolor abdominal a filiar(susceptible de pancreatitis aguda).  En Urg: constantes mantenidas, sin empeoramiento del estado clínico. Se extraen analiticas y se instaura tto con paracetamol 1 gr iv para control analgésico.  En la analitica destaca amilasa 860, leucos 16.000(89% Neutrof), BT en 1,8.  Se curso ingreso en Digestivo donde se realizaron nuevos controles analiticos que mostraron hipercolesterolemia y ECO que objetivo presencia de microlititasis biliar.
  • 4. PANCREATITIS AGUDA  ETIOLOGIA DE LAS PANCREATITIS  1.-LITIASIS BILIAR  2.-ALCOHOLISMO  3.-IDIOPATICA(5-10%)  4.-MISCELANEA  La 1 y2 causan el 80% de los cuadros siendo mayor o menor la dominancia de cada una de ellas segun las areas geográficas.
  • 5. ETILOGIA. MISCELÁNEA.  Dislipemia tipo I,IV,V.  Hipercalcemia  Farmacos.  Toxicos: insecticidas organofosforados, veneno de escorpion (Isla Trinidad )  Infecciones:  Virus:rubeola , parotiditis, coxsackie, Epstein Barr, citomegalovirus, hepatitis viral, HIV.  Parasitos:ascaris lumbricoides  Bacterias:mycoplasma,  Alteraciones anatomicas:  Tumores, estenosis, pancreas dividido.  Ulcus perforado en pancreas.  Cirugia: cardiaca, renal, vascular.  Colangiopancreatografia retrograda endoscopica ERCP  Trauma abdominal  Vasculitis  Isquemia mesentérica.  Embarazo.  Sindrome de Reye, Fibrosis quistica.( en niños)
  • 6. ETIOLOGIA  La ingesta aguda aislada de alcohol puede producir pancreatitis aguda grave, pero lo habitual es que la ingesta crónica, produzca pancreatitis crónica, que puede cursar con agudizaciones. Las mujeres pueden desarrollarla con menor cantidad de alcohol y menor tiempo de exposición.  La litiasis biliar se asocia a la pancreatitis y en algunas áreas geográficas es el principal agente causal. Aunque se ha asociado a la obstrucción por un cálculo que atravesando el colédoco queda impactado en la papila, en muchas ocasiones sólo se ha detectado barro biliar o microcálculos sin evidencia de litiasis de mayor entidad
  • 7. PA. CLÍNICA  El dolor es el síntoma mas relevante, dentro de un cuadro clínico de abdomen agudo. Es de comienzo agudo, pero algunos pacientes lo refieren de forma gradual. Está presente en el 85- 100% de los casos , siendo a veces leve en las formas edematosas, mientras que en las graves-necróticas, es muy intenso y puede precisar de analgesicos potentes. Es de caracter continuo y persiste durante varios días, más en las pancreatitis alcohólicas que en las biliares. De localización epigástrica, puede irradiarse en cinturón a espalda. No suele ceder con los cambios posturales, ni movimientos respiratorios, aunque algunos pacientes se alivian al flexionar el tronco.  Las nauseas y vómitos acompañan al dolor en un 54-90%, son de caracter alimentario o biliosos, y suelen producir deshidratación por lo intensos y persistentes. Puede haber distensión abdominal o sensación de plenitud.
  • 8. PA.CLINICA  En la exploración abdominal hay distensión y dolor en grado variable , contractura muscular, y disminución de los ruidos intestinales. Puede haber timpanismo en epigastrio o hemiabdomen superior como consecuencia de distensión del colon, o deplazamiento anterior del estómago por un flemón pancreático.  En las formas necróticas la ocupación por líquido hemorrágico de retroperitoneo y de los canales parietocólicos, da lugar a la formación de manchas cutáneas violáceas o hematomas en flancos -signo de Turner- o bien si el drenaje es hacia compartimento anterior en epiplón menor, de manchas violáceas periumbilicales -signo de Cullen-. La acumulación de líquido puede dar lugar a ascitis o edema localizado en flancos.  La fiebre suele ser moderada,y si es elevada, hará pensar en complicaciones infecciosas.
  • 9. SIGNOS DE CULLEN Y TURNER
  • 10. PA. LABORATORIO  Pedir hemograma, bioquimica ampliada con amilasa, coagulacion. AMILASA T AMILASA PANC LIPASA SENSIBILIDAD 83% 95% 94% ESPECIFICIDAD 88% 93% 96%  Ojo! a partir de las 48 h de inicio del dolor abdominal la amilasa total y panc. la sensibilidad cae a valores del 30%, mientras que la lipasa se mantiene en 80%.  Ojo! Pat gland. salivar, trompas falopio, pat intestinal, prostatica, hepatica, pueden cursar con hiperamilasemia.
  • 11. PA. PRUEBAS IMAGEN.  RX: obligada en cuadro de abdomen agudo. Poca informacion, puede aparecer asa centinela.  Eco Abd: para ver via biliar y descartar o confirmar posibles desencadenantes: litiasis, barro, etc.  TC: gold standard. Se usa mas para clasificacion de gravedad local que diagnostico primario.
  • 12. PA. COMPLICACIONES SISTEM  Insuficiencia respiratoria aguda Insuficiencia renal aguda Shock Fallo Multiorganico Sepsis no pancreatica Coagulacion Intravascular diseminada Hipoglucemia Hipocalcemia Hemorragia gastrointestinal Encefalopatia pancreatica Derrame pleural
  • 13. PA. COMPLICACIONES LOCALES  Colecciones de líquido pancreático y peripancreatico Necrosis pancreática infectada Pseudoquiste Pancreatico Absceso pancreático Ascitis pancreática Fistula pancreático-pleural Obstrucción duodenal Obstrucción de la via biliar Trombosis de la vena esplénica Pseudoaneurisma y hemorragia Colangitis en la pancreatitis biliar
  • 14. TRATAMIENTO  La pancreatitis leve solo precisa medidas de soporte en la primera semana: dieta absoluta y rehidratación intravenosa, junto con medidas generales como analgesia con meperidina, aspiración gástrica si hay distensión abdominal o vómitos frecuentes, y antagonistas H2 . Una vez que el paciente no presenta dolor y recupera el tránsito intestinal, se inicia tolerancia oral y progresivamente una dieta baja en grasas. En la prevención secundaria, en caso de detectarse litiasis biliar, se debe plantear colecistectomía de forma diferida, para evitar posibles recidivas.  En las formas graves es necesario el uso de medidas de soporte como ventilación mecánica, drogas vasoactivas, depuración extrarenal, y nutrición parenteral.
  • 16. EVOLUCION: CRITERIOS RANSON  Los pacientes con 1 o 2 signos pronósticos no presentan mortalidad y requieren solo el tratamiento común de apoyo.  Los pacientes con 3 o 4 signos, presentan una mortalidad entre 15 y 40 %, requiriendo tratamiento médico intensivo.  Los que presentan cinco o seis índices pronósticos, alcanzan una mortalidad de 100 %.
  • 17. PRONOSTICO  La pancreatitis edematosa leve se recupera en 1 ó 2 semanas sin secuelas.  En la pancreatitis grave, es la extensión de la necrosis pancreática y peripancreática, el principal determinante de la evolución, al ser condicionante de las alteraciones sistémicas que ocurren en los primeros días, y de la infección que ocurre en el 40-70% de las formas necróticas.  La mortalidad de las formas graves sigue siendo elevada en torno al 40%, y está en relación , con las complicaciones tardías, ya que la mayoría de los pacientes sobreviven en la primera semana con medidas de soporte vital .
  • 18.
  • 19. ETIOLOGIA  La causa más frecuente es, con mucho, el alcohol, dando lugar al 70 a 90% de los casos.  En un 10 a 30% de las pancreatitis crónicas son idiopáticas.  El resto de causas sólo dan lugar al 5 a 10%.  Una pequeña parte de los casos de pancreatitis crónica tienen relación familiar (pancreatitis crónica hereditaria).  También se ha relacionado con el aumento de los niveles de calcio o de triglicéridos en la sangre.  En los niños, la causa más frecuente es la fibrosis quística.  las pancreatitis agudas recidivantes son también causas de pancreatitis crónica
  • 21. CLINICA  Los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal de variable intensidad y frecuencia, la diarrea, la malnutrición, la pérdida de peso y la diabetes mellitus. Según su etiología pueden concurrir otras manifestaciones, como fenómenos de autoinmunidad o hepatopatía.  La aparición de brotes de pancreatitis aguda, seudoquistes o masas inflamatorias forma parte de la historia natural de la enfermedad.  Se consideran complicaciones: los seudoquistes complicados; la estenosis de vía biliar, duodeno o colon; la trombosis venosa (esplénica, mesentérica-portal); los seudoaneurismas; la hemorragia intraquística, intrabdominal o digestiva; las fístulas internas o externas; la ascitis, y el cáncer de páncreas.
  • 23. TRATAMIENTO  Se 500-1.000 mg de paracetamol cada 4-6 h (máximo 4 g/día) que puede prescribirse por vía intravenosa en caso de dolor intenso.  Una alternativa es metamizol (0,5-2g/6-8 h con un máximo diario de 8 g), pero se han descrito discrasias sanguíneas (trombopenia, agranulocitosis) que limitan su uso.  Paracetamol tiene una potencia analgésica discreta dependiente de la dosis. Su asociación a mórficos menores como la codeína (60 mg/4-6 h) o el tramadol (50, 100 o 150 mg/4-6 h) incrementa su efectividad y la acerca a la de analgésicos mucho más potentes. Codeína induce más estreñimiento que tramadol.  Si con estas medidas no se logra el control del dolor se emplearán opiáceos vigilando estrictamente la dosis. Una pauta es la administración de 10-40 mg/4 h de morfina oral. Las alternativas son: Morfina MST® (10-40 mg/8-12 h), oxicodona (10-40 mg/12 h), buprenorfina sublingual (0,2-0,4 mg/6-8 h) o intramuscular (0,3-0,6 mg/6-8 h). Petidina (meperidina) 50 mg/4 h p.o. o 30 mg/4 h s.c. presenta una potencia analgésica y una capacidad adictiva semejante a la morfina y también induce hipertonía del esfínter de Oddi
  • 24. TRATAMIENTO  El tratamiento enzimático sustitutivo está indicado en pacientes con esteatorrea sintomática de más de 7 g de grasa al día.  En ausencia de síntomas (pérdida de peso, dolor abdominal cólico) y con valores patológicos menores de grasa o en heces también se puede recomendar un tratamiento enzimático sustitutivo.  Algunos pacientes muestran pruebas de función pancreática consideradas aceptables y parámetros nutricionales adecuados, pero presentan déficits parciales de elementos como ferritina, prealbúmina, calcio, magnesio, cinc, selenio, tiamina, ácido fólico y, en especial, vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E y K) que se pueden corregir con tratamiento enzimático. No está claro que una restricción de grasa en la dieta sea beneficiosa.
  • 25. TRATAMIENTO  En España el preparado comercial más empleado en el tratamiento de la insuficiencia exocrina es la pancreatina, en forma de minimicroesferas gastrorresistentes que contiene 10.000 UI de lipasa por cápsula (además de 8.000 UI de amilasa y 600 UI de proteasa). Los pacientes requieren de 20.000 a 40.000 UI de lipasa por comida, dependiendo de la cantidad de alimento ingerido.  La mejor forma de evaluar la eficacia del tratamiento en estos pacientes es el control del peso corporal, de los parámetros nutricionales y de los valores de vitaminas liposolubles, así como la valoración de síntomas.
  • 26.
  • 27. MBE  ENZIMAS PANCREÁTICAS PARA LA PANCREATITIS CRÓNICA  Nusrat Shafiq, Surinder Rana, Deepak Bhasin, Promila Pandhi, Puja Srivastava, Surjit S Sehmby, Raj Kumar, Samir Malhotra  Enzimas pancreáticas para la pancreatitis crónica (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 4 Art no.CD006302. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 
  • 28. MBE  Todavía quedan dudas acerca de la función de las enzimas pancreáticas en el dolor abdominal, la pérdida de peso, la esteatorrea, el consumo de analgésicos y la calidad de vida en pacientes con pancreatitis crónica. Se necesitan estudios de buena calidad y con un adecuado poder estadístico.
  • 29. MBE  Si bien algunos estudios individuales informaron un efecto beneficioso con las enzimas pancreáticas sobre el placebo en la mejoría del dolor, la incidencia de esteatorrea y el consumo de analgésicos; no se pudo agrupar los resultados de los estudios para dichas variables.  Con el uso de enzimas pancreáticas, se observó un beneficio no significativo para la pérdida de peso (kg) (DME 0,06; IC del 95%: -0,23 a 0,34); una reducción significativa de las grasas en las heces (g/día) (DME -1,03; IC del 95%: -1,60 a -0,46) y una diferencia no significativa en la Impresión Clínica Global de los pacientes con la Disease Symptom Scale (DME -0,63; IC del 95%: -1,41 a 0,14).  No se hallaron beneficios significativos en la reducción de grasas en las heces con ninguna pauta de dosificación de enzimas ni con un tipo de enzima en particular.
  • 30. BIBLIOGRAFIA  Harrison, “Principios de medicina interna”, 14ª edicion, Mc Graw Hill.  Semfyc, “Guia terapeútica en atencion primaria basada en la evidencia”, 3ª edicion.  http://www.studentconsult.es/bookportal/esencial-celula- genetica/sin-autor/esencial-celula- genetica/9788475927220/500/737.html  http://www.studentconsult.es/bookportal/esencial-celula- genetica/sin-autor/esencial-celula- genetica/9788475927220/500/737.html  La Biblioteca Cochrane Plus  Jimenez Murillo, “Medicina de urgencias y emergencias”, 3ª edicion.  Samicyuc, “Principios de urgencias y emergencias”, edicion online, http://tratado.uninet.edu/indice.html