SlideShare una empresa de Scribd logo
Pancreatitis
Br. Kelvin Nava
República de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina - Escuela de Medicina
Catedra: Clínica Médica
Dra. Rossel Morales
Historia clínica
Datos de identificación:
Nombre y apellidos: Gollo Pereira
Sexo: Masculino
Edad: 54 Años
Ocupación: Ganadero
Raza: Mestiza
Estado civil: Casado
Religión: Católico
Lugar de residencia: Machiques de
Perijá
Motivo de consulta
Enfermedad actual
Dolor abdominal
Nauseas y vómitos
Aumento de la temperatura corporal
Paciente másculino de 54 años de edad con antecedentes de hipertensión
arterial tratada regularmente, que consulta por presentar cuadro clínico de 2
días de evolución caracterizado por dolor abdominal de aparición subita,
localizado en epigastrio, irradiado en forma de banda y en sentido posterior a la
espalda, de alta intensidad que empeora a la ingesta de alimentos y cede
pobremente a la ingesta de AINES. Así mismo y del mismo tiempo de evolución
presenta vomitos precedidos de nauseas, en número de 7, de contenido
alimentario y aumento de la temperatura corporal, sin predominio horario que
cede a los AINES. Motivos por los que es valorado y se ingresa.
Antecedentes personales (1/2)
Infecciosas de la infancia. Niega.
Patológicos
HTA diagnosticada hace 6 años en tratamiento regular con Valsartan 80 mg
VO BID.
Litiasis renal bilateral diagnosticada hace 2 años.
Quirúrgicos.
Herniorrafia umbilical hace 10 años, sin complicaciones.
Osteosíntesis externa de fractura cerrada de extremo distal de radio
derecho, sin complicaciones, en la juventud por motivo de caida de caballo.
Alergias. Penicilina.
Medicamentos.
Valsartan 80mg VO BID.
Acetaminofén 1g DU de forma ocasional para tratar dolor de muñeca
derecha y en los últimos días, 1g c/8h, automedicado, en relación a la
enfermedad actual.
Citrato de potasio 5mL tres veces al día antes de las comidas.
Antecedentes personales (2/2)
Psicobiológicos.
Alimentación. 5 veces al día, hipercalórica e hiperprotéica, consistente en
carne de res, cerdo, hervidos, cantidades considerablos de queso y
carbohidratos tipo yuca y arroz.
Patrón evacuatorio. Regular, 2 veces al día, variable entre escala de Bristol 1 y
2.
Sueño. 8 horas, fácil conciliación, reparador.
Hábitos. Refiere ingesta de alcohol (5-10 cervezas fines de semana y ron ~100
mL). Niega tabaco, sin embargo refiere chimó. Niega drogas. Café 3 tasas en el
desayuno.
Exposición a biomasas. Refiere asar con leña los fines de semana.
Sexualidad. Activa. Actualmente 1 pareja sexual (esposa).
Antecedentes familiares
Madre. Viva, 80 años, hipertensa.
Padre. Fallecido, CA próstata.
Hermanos. 3 masculinos vivos, (1 hipertenso, 2 APS).
Hijos. 3 masculinos, 1 femenina, todos APS.
Examen funcional
General. Niega pérdida de peso. Refiere astenia, hiporexia. Refiere fiebre no cuantificada
con la enfermedad actual.
Cabeza. Niega cefalea, mareos, vertigo.
Cuello. Niega rigidez de nuca y aumento de volumen.
Tórax. Niega disnea, dolor torácico, palpitaciones.
Gastrointestinal. Refiere dolor abdominal en epigastrio que se irradia en banda y en
sentido posterior a la espalda con la enfermedad actual. Refiere nauseas y vomitos con la
enfermedad actual.
Genitourinario. Refiere disuria ocasional. Refiere micción intermitente.
Extremidades. Niega edema en miembros inferiores. Refiere dolor ocasional en muñeca
derecha.
Neurológico. Niega convulsiones y alteración del estado de conciencia.
Signos vitales
PA. 159/90 mmHg
PAM. 113 mmHg
FC. 124 lpm
FR. 27 rpm
Temperatura. 38.9 °C
SatO2. 97 %
Datos antropométricos
Peso: 104 kg
Estatura: 1.72 m
IMC: 35.15 kg/m2 (IMC ≥35 and <40: Obesidad Grado II)
Apariencia general. Paciente en condiciones clínicas regulares, febril al tacto,
deshidratado, taquipneico. Estado nutricional conservado con obesidad. Colaborador al
examen físico. Piel caliente, blanda, y pálida sin presencia de erupciones, tumoraciones o
úlceras. Vello corporal sin alteraciones. Llenado capilar 3 segundos.
Examen físico
Cabeza.
Cráneo. Normoconfigurado sin presencia de masas visibles ni palpables.
Cara. Facie sin alteraciones.
Ojos. Pupilas isocóricas normorreactivas a la luz.
Nariz. Fosas nasales permeables, tabique nasal centrado sin desviaciones.
Orejas. Pabellones auriculares de implantación normal. CAE permeable.
Boca. Labios, mucosa oral y lengua secas con moderada palidez. Sin presencia de úlceras.
Dentadura completa.
Cuello. Simétrico, móvil, sin presencia de masas visibles ni palpables. Glándula tiroides de tamaño
normal sin presencia de nódulos. Se evidencia acantosis nigricans y acrocordones en regiones
cervicales lateral bilateral y posterior.
Tórax. Simétrico, normoexpansible, murmullo vesicular audible en ambos campos pulmonares.
Frémito vocal conservado en ambos hemitórax. Ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, sin déficit de
pulso.
Abdomen. Simétrico, globoso a expensa de panículo adiposo, blando, depresible, doloroso a la
palpación superficial y profunda en hemiabdomen abdomen con el punto de mayor dolor localizado en
epigastrio. Sin presencia de masas visibles ni palpables. Ruidos hidroaéreos escasos 2 x’. Sin signos de
irritación peritoneal. Signo de Blumberg negativo en punto de Mcburney y signo de Murphy negativo.
Genitourinario. Puñopercusión negativa. Genitales no evaluados.
Extremidades. Simétricas, sin edema.
Examen físico (1/2)
Neurológico. Vigil, orientado en tiempo, espacio y persona. Lenguaje coherente, sensibilidad
conservada. Pupilas isocoricas normoreactivas a la luz. Pares craneales indemnes. Fuerza
muscular global 5/5. Glasgow 15/15. Reflejo cutáneo plantar flexor bilateral. Marcha y pruebas
cerebelosas sin alteraciones. Sin rigidez de nuca.
Dolor abdominal en epigastrio irradiado
en forma de banda y hacía la espalda
Nauseas y vómitos
Aumento de la temperatura corporal
Ruidos hidroaereos disminuidos o
ausentes
Hábito alcohólico
LO POSITIVO
IAM de cara inferior
Pancreatítis aguda
Ulcera peptica perforada
Colecistitis
Apendicitis
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES BASADOS
EN LA CLINICA
Examen físico (2/2)
Hematología Completa
Hemoglobina 12.8 12.1 - 15.1 g/dL
Hematocríto 37.5 36.1 - 44.3 %
Leucocitos 13.000 4.500 - 11.000
Plaquetas 205.000 150.000 - 400.000 x mm³
Neutrofilos 80 % 40 - 60 %
Linfocitos 20 % 20 - 40 %
Paraclínicos
Bioquímica sanguinea
Glucosa 123 80 - 130 mg/dL (en DM)
Urea 18 16.6 - 48.5 mg/dL
Creatinina 0.97 0.50 - 1.1 mg/dL
Nitrogeno uréico 9 7 - 20 mg/dL
HDL 42 ≥ 50 mg/dL
LDL 260 < 100 mg/dL
VLDL 32 2 - 30 mg/dL
Colesterol 356 125 - 200 mg/dL
Trigliceridos 260 < 150 mg/dL
Enzimas pancreáticas
Amilasa 560 0 - 130 UI/L
Lipasa 410 < 95 UI/L
Electrolitos
Calcio 9.2 8.5 - 10.2 mg/dL
Fosforo 4.2 2.5 - 4.5 mg/dL
Cloruro 105 102 - 109 mmol/L
Potasio 4 3.5 - 5.3 mEq/L
Sodio 136 135 - 145 mEq/L
Magnesio 2.1 1.3 - 2.1 mEq/L
Tiempos de coagulación
TP 12.1 11 - 13.5 s
INR 0.92 0.9 - 3 mg/dL
TPT 29.2 25 - 35 s
Fibrinógeno 310 200 - 400 mg/dL
EKG. Taquicardia sinusal,
sin otras alteraciones.
Enzimas cardíacas
Troponina I 0.02 0.0 a 0.04 ng/mL
Enzimas cardíacas
pH y Gases
pH 7.42
pCO2 42 mmHg
pO2 99 mmHg
Diagnosticos diferenciales
IAM de cara inferior ❌
Es poco probable que el infarto cause vomitos a repetición.
EKG y enzimas sin alteraciones.
Pancreatítis aguda ¿?
Ulcera peptica perforada ❌
No hay signos de irritación peritoneal.
Colecistitis ❌
Blumberg negativo en punto de Mcburney.
Apendicitis ❌
Signo de Murphy negativo.
Definición →Enfermedad inflamatoria del páncreas.
Etiología
Calculos biliares <5mm que discurren el cistico y se
enclavan en el coledoco distal. La más frecuente.
Consumo crónico de alcohol →PC crónica.
Fármacos. Tiazidas, Furosemida, Valproato sódico,
Didanosina, Tetraciclinas
Virus de la parotidítis. Frecuente en niños.
Traumatismo.
Hipercalcemia (Hiperparatiroidismo).
Hipertrigliceridemia. TG > 1000 mg/dL
Formas anatomopatológicas
Edematosa interstiticial. Forma leve. 80% de los casos.
Necrohemorrágica. Forma severa. 20% de los casos.
Pancreatitis aguda
Fisiopatología
Lo normal: Tripsinógeno →Tripsina
por acción de la EK en duodeno.
Lo patológico: Activación precoz del
Tripsinógeno dentro de los acinos
pancreáticos →Degradación
enzimática e inflamación.
Dolor abdominal agudo y severo en epigastrio irradiado
en bandas y en sentido posterior a la espalda.
Nauseas y vomitos
Fiebre
Íleo paralítico → Disminución o ausencia de ruidos
hidroaereos.
Signo de Grey-Turner
(Equimosis en
flancos)
Clínica
Causa de abdomen
agudo médico
Signos de gravedad
Signo de Cullen
(Equimosis
periumbilical)
Sangrado retroperitoneal
→Forma grave:
Necrohemorrágica
Forma leve: Edematosa-
Intersticial
Dolor abdominal consistente con pancreatitis
(ubicación, irradación, exacerbación).
Lipasa sérica (de preferencia +S y +E) y/o amilasa
> 3 veces el límite superior de lo normal
Lipasa. VN 0 - 130 UI/L
Amilasa. VN < 95 UI/L
Hallazgos de imágenes abdominales TAC o RMN
característicos de la pancreatitis aguda
Coledocolitiasis
Agrandamiento difuso u ocasionalmente
localizado del páncreas debido a edema
inflamatorio
Necrosis que afecta al páncreas y/o a los
tejidos peripancreáticos.
Diagnóstico
Se eleva en otras patologías:
obstrucción intestinal, tumores
de glandulas salivales.
Pancretitis por alcohol o por
hipertrigliceridemia.
Amilasa es sensible pero
bajamente específica.
Amilasa no se eleva en:
¿Cuándo pedir imagen? →Clínica presente, pero enzimas están negativas.
Tiempo de elevación enzimas
pancreáticas
Inicio Decae completamente
Amilasa 10-12h 3-5d
Lipasa 6-8h 10-14d
Pronóstico
Medir al ingreso
Medir a las 48
Sumar ambos
Indice de severidad para Pancreatitis grave →TAC a las 72 horas
Sin contraste para evaluar lesión, con contraste para evaluar necrosis (tejido necrótico no capta contraste).
Locales
Abceso
Necrosis
Esteril. Vigilancia.
Infectada. Se trata, alta mortalidad 30%. Principal causa de muerte tardía.
Pseudoquiste. Más frecuente. Colección de jugo pancreático envuelta por tejido
fibrótico.
No tiene capa epitelial.
Asintomáticos, sólo vigilancia.
Resolución espontánea.
Sólo se opera con drejane quirurgico cuando se complica: rotura, infección,
hemorragia.
Sistémicas
SIRS →Falla multiorgánica
Falla hemodinámica
Falla ventilatoria
Falla renal
Complicaciones
Complicaciones
La falla multiorgánica es la principal causa de muerte precoz ~2 semanas.
Pancreatitis aguda
Hipertensión arterial
Obesidad grado 2
Litiasis renal bilateral
Diagnósticos de ingreso
Tratamiento
Restricción oral.
Pancreatitis leve.
Dieta absoluta 24-48h.
Pancretitis crónica.
Aseugrar nutrición →Sonda nasoyeyunal.
Proporcionar hidratación intensa (250-500 ml/hora) con Ringer lactato a todos los
pacientes en las primeras 12-24 horas, a menos que existan comorbilidades
cardiovasculares y/o renales.
Reposición más rápida (líquidos en bolo) en pacientes con depleción de volumen
grave (los síntomas incluyen hipotensión y taquicardia).
La reanimación adecuada con líquidos debe mantener la diuresis ≥ 0,5 ml/kg/hora
sin insuficiencia renal.
Manejo del dolor →Narcoticos EV.
Uso de antibioticos sólo se recomiendan en casos de pancreatítis aguda con
presencia de colecciones líquidas propensas a infección y en necrosis infectada.
Tratamiento
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a pancreatitis medicina interna diagnostico

Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) okAbordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) okeddynoy velasquez
 
Abdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. okAbdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. okeddynoy velasquez
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
KaritoyDaltiko X Siempre
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
cesar gaytan
 
Erge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatalErge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatalJenvy MO
 
Historia clínica-anemia
Historia clínica-anemiaHistoria clínica-anemia
Historia clínica-anemia
colegiovic
 
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAGDaño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Andrés Calleja
 
Caso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptxCaso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptx
JosuAguilar21
 
HTA
HTAHTA
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
Jessica Andrea Caraguay Condoy
 
Historia pediatrica ira
Historia pediatrica iraHistoria pediatrica ira
Historia pediatrica ira
Kristopher Santo Cepeda
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
Sthefaniia
 
Amebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinicoAmebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinico
Silvi_ Romero
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
lilianabarbozavasque
 
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares MejíaCirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaEdgar Pazmino
 

Similar a pancreatitis medicina interna diagnostico (20)

Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) okAbordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
Abordaje abdomen agudo (absceso tubo ovarico bilateral) ok
 
Abdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. okAbdomen agudo. caso problema. ok
Abdomen agudo. caso problema. ok
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Erge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatalErge y hernia hiatal
Erge y hernia hiatal
 
Historia clínica-anemia
Historia clínica-anemiaHistoria clínica-anemia
Historia clínica-anemia
 
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAGDaño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
 
Caso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptxCaso clínico cirugía.pptx
Caso clínico cirugía.pptx
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
 
Historia pediatrica ira
Historia pediatrica iraHistoria pediatrica ira
Historia pediatrica ira
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
 
Amebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinicoAmebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinico
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
Caso definitivo aines
Caso definitivo ainesCaso definitivo aines
Caso definitivo aines
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares MejíaCirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 

pancreatitis medicina interna diagnostico

  • 1. Pancreatitis Br. Kelvin Nava República de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina - Escuela de Medicina Catedra: Clínica Médica Dra. Rossel Morales
  • 2. Historia clínica Datos de identificación: Nombre y apellidos: Gollo Pereira Sexo: Masculino Edad: 54 Años Ocupación: Ganadero Raza: Mestiza Estado civil: Casado Religión: Católico Lugar de residencia: Machiques de Perijá
  • 3. Motivo de consulta Enfermedad actual Dolor abdominal Nauseas y vómitos Aumento de la temperatura corporal Paciente másculino de 54 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial tratada regularmente, que consulta por presentar cuadro clínico de 2 días de evolución caracterizado por dolor abdominal de aparición subita, localizado en epigastrio, irradiado en forma de banda y en sentido posterior a la espalda, de alta intensidad que empeora a la ingesta de alimentos y cede pobremente a la ingesta de AINES. Así mismo y del mismo tiempo de evolución presenta vomitos precedidos de nauseas, en número de 7, de contenido alimentario y aumento de la temperatura corporal, sin predominio horario que cede a los AINES. Motivos por los que es valorado y se ingresa.
  • 4. Antecedentes personales (1/2) Infecciosas de la infancia. Niega. Patológicos HTA diagnosticada hace 6 años en tratamiento regular con Valsartan 80 mg VO BID. Litiasis renal bilateral diagnosticada hace 2 años. Quirúrgicos. Herniorrafia umbilical hace 10 años, sin complicaciones. Osteosíntesis externa de fractura cerrada de extremo distal de radio derecho, sin complicaciones, en la juventud por motivo de caida de caballo. Alergias. Penicilina. Medicamentos. Valsartan 80mg VO BID. Acetaminofén 1g DU de forma ocasional para tratar dolor de muñeca derecha y en los últimos días, 1g c/8h, automedicado, en relación a la enfermedad actual. Citrato de potasio 5mL tres veces al día antes de las comidas.
  • 5. Antecedentes personales (2/2) Psicobiológicos. Alimentación. 5 veces al día, hipercalórica e hiperprotéica, consistente en carne de res, cerdo, hervidos, cantidades considerablos de queso y carbohidratos tipo yuca y arroz. Patrón evacuatorio. Regular, 2 veces al día, variable entre escala de Bristol 1 y 2. Sueño. 8 horas, fácil conciliación, reparador. Hábitos. Refiere ingesta de alcohol (5-10 cervezas fines de semana y ron ~100 mL). Niega tabaco, sin embargo refiere chimó. Niega drogas. Café 3 tasas en el desayuno. Exposición a biomasas. Refiere asar con leña los fines de semana. Sexualidad. Activa. Actualmente 1 pareja sexual (esposa).
  • 6. Antecedentes familiares Madre. Viva, 80 años, hipertensa. Padre. Fallecido, CA próstata. Hermanos. 3 masculinos vivos, (1 hipertenso, 2 APS). Hijos. 3 masculinos, 1 femenina, todos APS. Examen funcional General. Niega pérdida de peso. Refiere astenia, hiporexia. Refiere fiebre no cuantificada con la enfermedad actual. Cabeza. Niega cefalea, mareos, vertigo. Cuello. Niega rigidez de nuca y aumento de volumen. Tórax. Niega disnea, dolor torácico, palpitaciones. Gastrointestinal. Refiere dolor abdominal en epigastrio que se irradia en banda y en sentido posterior a la espalda con la enfermedad actual. Refiere nauseas y vomitos con la enfermedad actual. Genitourinario. Refiere disuria ocasional. Refiere micción intermitente. Extremidades. Niega edema en miembros inferiores. Refiere dolor ocasional en muñeca derecha. Neurológico. Niega convulsiones y alteración del estado de conciencia.
  • 7. Signos vitales PA. 159/90 mmHg PAM. 113 mmHg FC. 124 lpm FR. 27 rpm Temperatura. 38.9 °C SatO2. 97 % Datos antropométricos Peso: 104 kg Estatura: 1.72 m IMC: 35.15 kg/m2 (IMC ≥35 and <40: Obesidad Grado II) Apariencia general. Paciente en condiciones clínicas regulares, febril al tacto, deshidratado, taquipneico. Estado nutricional conservado con obesidad. Colaborador al examen físico. Piel caliente, blanda, y pálida sin presencia de erupciones, tumoraciones o úlceras. Vello corporal sin alteraciones. Llenado capilar 3 segundos. Examen físico
  • 8. Cabeza. Cráneo. Normoconfigurado sin presencia de masas visibles ni palpables. Cara. Facie sin alteraciones. Ojos. Pupilas isocóricas normorreactivas a la luz. Nariz. Fosas nasales permeables, tabique nasal centrado sin desviaciones. Orejas. Pabellones auriculares de implantación normal. CAE permeable. Boca. Labios, mucosa oral y lengua secas con moderada palidez. Sin presencia de úlceras. Dentadura completa. Cuello. Simétrico, móvil, sin presencia de masas visibles ni palpables. Glándula tiroides de tamaño normal sin presencia de nódulos. Se evidencia acantosis nigricans y acrocordones en regiones cervicales lateral bilateral y posterior. Tórax. Simétrico, normoexpansible, murmullo vesicular audible en ambos campos pulmonares. Frémito vocal conservado en ambos hemitórax. Ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, sin déficit de pulso. Abdomen. Simétrico, globoso a expensa de panículo adiposo, blando, depresible, doloroso a la palpación superficial y profunda en hemiabdomen abdomen con el punto de mayor dolor localizado en epigastrio. Sin presencia de masas visibles ni palpables. Ruidos hidroaéreos escasos 2 x’. Sin signos de irritación peritoneal. Signo de Blumberg negativo en punto de Mcburney y signo de Murphy negativo. Genitourinario. Puñopercusión negativa. Genitales no evaluados. Extremidades. Simétricas, sin edema. Examen físico (1/2)
  • 9. Neurológico. Vigil, orientado en tiempo, espacio y persona. Lenguaje coherente, sensibilidad conservada. Pupilas isocoricas normoreactivas a la luz. Pares craneales indemnes. Fuerza muscular global 5/5. Glasgow 15/15. Reflejo cutáneo plantar flexor bilateral. Marcha y pruebas cerebelosas sin alteraciones. Sin rigidez de nuca. Dolor abdominal en epigastrio irradiado en forma de banda y hacía la espalda Nauseas y vómitos Aumento de la temperatura corporal Ruidos hidroaereos disminuidos o ausentes Hábito alcohólico LO POSITIVO IAM de cara inferior Pancreatítis aguda Ulcera peptica perforada Colecistitis Apendicitis DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES BASADOS EN LA CLINICA Examen físico (2/2)
  • 10. Hematología Completa Hemoglobina 12.8 12.1 - 15.1 g/dL Hematocríto 37.5 36.1 - 44.3 % Leucocitos 13.000 4.500 - 11.000 Plaquetas 205.000 150.000 - 400.000 x mm³ Neutrofilos 80 % 40 - 60 % Linfocitos 20 % 20 - 40 % Paraclínicos Bioquímica sanguinea Glucosa 123 80 - 130 mg/dL (en DM) Urea 18 16.6 - 48.5 mg/dL Creatinina 0.97 0.50 - 1.1 mg/dL Nitrogeno uréico 9 7 - 20 mg/dL HDL 42 ≥ 50 mg/dL LDL 260 < 100 mg/dL VLDL 32 2 - 30 mg/dL Colesterol 356 125 - 200 mg/dL Trigliceridos 260 < 150 mg/dL Enzimas pancreáticas Amilasa 560 0 - 130 UI/L Lipasa 410 < 95 UI/L Electrolitos Calcio 9.2 8.5 - 10.2 mg/dL Fosforo 4.2 2.5 - 4.5 mg/dL Cloruro 105 102 - 109 mmol/L Potasio 4 3.5 - 5.3 mEq/L Sodio 136 135 - 145 mEq/L Magnesio 2.1 1.3 - 2.1 mEq/L Tiempos de coagulación TP 12.1 11 - 13.5 s INR 0.92 0.9 - 3 mg/dL TPT 29.2 25 - 35 s Fibrinógeno 310 200 - 400 mg/dL EKG. Taquicardia sinusal, sin otras alteraciones. Enzimas cardíacas Troponina I 0.02 0.0 a 0.04 ng/mL Enzimas cardíacas pH y Gases pH 7.42 pCO2 42 mmHg pO2 99 mmHg
  • 11. Diagnosticos diferenciales IAM de cara inferior ❌ Es poco probable que el infarto cause vomitos a repetición. EKG y enzimas sin alteraciones. Pancreatítis aguda ¿? Ulcera peptica perforada ❌ No hay signos de irritación peritoneal. Colecistitis ❌ Blumberg negativo en punto de Mcburney. Apendicitis ❌ Signo de Murphy negativo.
  • 12. Definición →Enfermedad inflamatoria del páncreas. Etiología Calculos biliares <5mm que discurren el cistico y se enclavan en el coledoco distal. La más frecuente. Consumo crónico de alcohol →PC crónica. Fármacos. Tiazidas, Furosemida, Valproato sódico, Didanosina, Tetraciclinas Virus de la parotidítis. Frecuente en niños. Traumatismo. Hipercalcemia (Hiperparatiroidismo). Hipertrigliceridemia. TG > 1000 mg/dL Formas anatomopatológicas Edematosa interstiticial. Forma leve. 80% de los casos. Necrohemorrágica. Forma severa. 20% de los casos. Pancreatitis aguda
  • 13. Fisiopatología Lo normal: Tripsinógeno →Tripsina por acción de la EK en duodeno. Lo patológico: Activación precoz del Tripsinógeno dentro de los acinos pancreáticos →Degradación enzimática e inflamación.
  • 14. Dolor abdominal agudo y severo en epigastrio irradiado en bandas y en sentido posterior a la espalda. Nauseas y vomitos Fiebre Íleo paralítico → Disminución o ausencia de ruidos hidroaereos. Signo de Grey-Turner (Equimosis en flancos) Clínica Causa de abdomen agudo médico Signos de gravedad Signo de Cullen (Equimosis periumbilical) Sangrado retroperitoneal →Forma grave: Necrohemorrágica Forma leve: Edematosa- Intersticial
  • 15. Dolor abdominal consistente con pancreatitis (ubicación, irradación, exacerbación). Lipasa sérica (de preferencia +S y +E) y/o amilasa > 3 veces el límite superior de lo normal Lipasa. VN 0 - 130 UI/L Amilasa. VN < 95 UI/L Hallazgos de imágenes abdominales TAC o RMN característicos de la pancreatitis aguda Coledocolitiasis Agrandamiento difuso u ocasionalmente localizado del páncreas debido a edema inflamatorio Necrosis que afecta al páncreas y/o a los tejidos peripancreáticos. Diagnóstico Se eleva en otras patologías: obstrucción intestinal, tumores de glandulas salivales. Pancretitis por alcohol o por hipertrigliceridemia. Amilasa es sensible pero bajamente específica. Amilasa no se eleva en: ¿Cuándo pedir imagen? →Clínica presente, pero enzimas están negativas. Tiempo de elevación enzimas pancreáticas Inicio Decae completamente Amilasa 10-12h 3-5d Lipasa 6-8h 10-14d
  • 16. Pronóstico Medir al ingreso Medir a las 48 Sumar ambos
  • 17. Indice de severidad para Pancreatitis grave →TAC a las 72 horas Sin contraste para evaluar lesión, con contraste para evaluar necrosis (tejido necrótico no capta contraste).
  • 18. Locales Abceso Necrosis Esteril. Vigilancia. Infectada. Se trata, alta mortalidad 30%. Principal causa de muerte tardía. Pseudoquiste. Más frecuente. Colección de jugo pancreático envuelta por tejido fibrótico. No tiene capa epitelial. Asintomáticos, sólo vigilancia. Resolución espontánea. Sólo se opera con drejane quirurgico cuando se complica: rotura, infección, hemorragia. Sistémicas SIRS →Falla multiorgánica Falla hemodinámica Falla ventilatoria Falla renal Complicaciones
  • 19. Complicaciones La falla multiorgánica es la principal causa de muerte precoz ~2 semanas.
  • 20. Pancreatitis aguda Hipertensión arterial Obesidad grado 2 Litiasis renal bilateral Diagnósticos de ingreso
  • 21. Tratamiento Restricción oral. Pancreatitis leve. Dieta absoluta 24-48h. Pancretitis crónica. Aseugrar nutrición →Sonda nasoyeyunal. Proporcionar hidratación intensa (250-500 ml/hora) con Ringer lactato a todos los pacientes en las primeras 12-24 horas, a menos que existan comorbilidades cardiovasculares y/o renales. Reposición más rápida (líquidos en bolo) en pacientes con depleción de volumen grave (los síntomas incluyen hipotensión y taquicardia). La reanimación adecuada con líquidos debe mantener la diuresis ≥ 0,5 ml/kg/hora sin insuficiencia renal. Manejo del dolor →Narcoticos EV. Uso de antibioticos sólo se recomiendan en casos de pancreatítis aguda con presencia de colecciones líquidas propensas a infección y en necrosis infectada.
  • 23.