SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico
EPSH, Cirugía
Josué David Aguilar Saquimux
201512683
Datos generales
 Afiliación: 254151996
 Nombre: M. C. H. A.
 Edad: 68 años
 Sexo: femenina
 Religión: católica
 Ocupación: ama de casa, jubilada
 Procedencia y residencia: Guatemala,
Guatemala
 Estado civil: casada
 Etnia: no indígena
 Escolaridad: segundo primaria
 Informante: paciente
 MOTIVO DE CONSULTA: dolor abdominal de 4 días de evolución.
 HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente refiere que hace 4 días inicia con dolor de aparición gradual, localizado en
hipocondrio derecho, intensidad 8/10, de tipo cólico, que irradia hacia el epigastrio,
que alivia levemente por períodos, acompañado de náuseas desde el inicio de los
síntomas, que se ha exacerbado al consumir alimentos ricos en grasa. Se decide
automedicar antiespasmódico (no refiere cual). Hace dos días inicia con presencia
de tinte ictérico en esclera y piel, de forma generalizada. Como dolor no alivia con
medicamento automedicado, decide consultar a la emergencia del hospital general
de enfermedades del IGSS.
Antecedentes patológicos
Vicios y
manías
Niega consumo de
alcohol, tabaco u
otras sustancias
ilícitas
No refiere
Diabetes
mellitus
desde hace
20 años
Tratada con metformina 1g
c/día e insulina NPH 10 UI
c/día.
Familiares
Traumáticos
Quirúrgicos
Médicos
Gestas: 4-2-2-0
FUR: no recuerda
Menarquia: a los 12
años de edad
Papanicolau: no
recuerda
Ginecológi
cos
Antecedentes no patológicos
Inmunizaci
ón
Alimentació
n
Hábitos
Tres dosis de
vacuna
Aztrazeneca
No balanceada, predominio de
carbohidratos, come 3 veces al
día
7 horas de sueño diarias, defeca
una vez al día, micción: 3 veces
al día, consumo de 4 vasos de
agua pura al día, no realiza
actividad física
Revisión por aparatos y sistemas
 Cabeza: no refiere cefalea ni seborrea ni prurito.
 Ojos: No refiere diplopía, ni visión borrosa ni secreciones
 Oídos: no refiere tinnitus ni acúfenos ni secreciones
 Nariz, boca y garganta: No refiere epistaxis, ni disfagia
 Aparato respiratorio: no refiere tos, no expectoración, sí disnea
 Aparato cardiovascular: no refiere palpitaciones, ni dolor.
 Aparato gastrointestinal: No refiera vómitos, refiere náuseas, no diarrea ni estreñimiento
 Aparato genitourinario: no refiera disuria ni poliuria
 Aspectos metabólicos: refiere pérdida de peso, no presenta polifagia
 Sistema neuromuscular: no refiere disminución de la fuerza muscular de miembro superior izquierdo y ambos miembros
inferiores
 Aspectos psiquiátricos: no refiere delirio, no psicosis,
Perfil social
 Habita en casa propia con esposo, un hijo, nuera y dos nietos. Casa con
paredes de block, techo de lámina, servicios básicos de agua, drenaje,
extracción de basura. Relaciones familiares estables, ingreso económico
distribuido entre los miembros de la familia. No posee mascotas.
Examen físico
Temperatura: 37ºC
Frecuencia
respiratoria: 15
respiraciones x min
SatO2: 96%
Frecuencia cardíaca: 85 x min
Pulso radial: 85 x min
Presión arterial:
115/75 mmHg
Peso: 65 Kg
Talla: 1.65 m
IMC: 23.9
Examen físico
Estado general: paciente en regular estado general, consciente, orientado en tiempo lugar y persona.
Piel: Normotérmica, tinte ictérico generalizado, sin diaforesis.
Cabeza: cabello bien implantado, no se palpan masas, no seborrea ni prurito.
Ojos: pupilas fotorreactivas, isocóricas, simétricos, movimientos oculares conservados, escleras
ictéricas.
Oídos: simétricos, conducto auditivo externo permeable, membrana timpánica íntegra, sin
secreciones.
Nariz: tabique nasal centrado, no se evidencia hipertrofia de cornetes, sin rinorrea ni estigmas de
epistaxis.
Boca y garganta: mucosa oral semihúmeda, no se evidencia eritema ni exudado faríngeo ni en
amígdalas.
Cuello: Simétrico, móvil, no se palpan adenopatías
Examen físico
 Tórax: Simétrico, expandible, ruidos cardiacos sincrónicos con pulsos, rítmico. Adecuada
entrada de aire bilateral, murmullo vesicular presente, sin ruidos patológicos agregados.
 Abdomen: no distendido, ruidos gastrointestinales adecuados en intensidad y frecuencia,
depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, Murphy +, sin defensa
muscular, no signos de irritación peritoneal, no masas palpables.
 Genitales: diferido
 Extremidades: móviles, simétricas, sin deformidades, pulso braquial cubital, radial,
femoral, popítleo, tibiales palpables, fuerza muscular 5-5, sensibilidad conservada,
llenado capilar menor a tres segundos.
 Neurológico: Escala de Glasgow 15 puntos, motor 6, verbal 5, ocular 4, consciente y
orientado en tiempo espacio y persona
 Exploración rectal: diferido
Análisis del problema
LISTADO DE PROBLEMAS:
1. Dolor abdominal e ictericia a estudio
i. Obstructivo
i. Coledocolitiasis
2. Colecistitis aguda calculosa
3. Diabetes Mellitus tipo II
Estudios solicitados
 USG:
 Se evidencia dilatación de vías biliares intrahepáticas.
 Conducto hepatocolédoco dilatadato, midiendo 8,2 mm, sin
observar causa de litos en su interior pero no se descarta presencia
de los mismos.
 Vesícula con paredes engrosadas (4mm), con presencia de triada de
wes (pared/eco/sombra), en relación a presencia de múltiples litos
en su interior. Vesícula con medidas de 3,4 X 1,8 X 2,7 CM.
 Páncreas y bazo en situación, forma y tamaño normal.
Laboratorios solicitados
Hematología
Parámetro Resultado Valor de
referencia
WBC 5,80 4-10 10´3/uL
GRAN # 5,49 2-7 10´3/uL
LINF # 0,28 0.8-4.0 10´3/uL
GRAN % 94,7 50.0-70.0 %
LIN % 4,9 20.0-40.0 %
HGB 14 12.5-17.5 g/dL
HCT 40 37.5-52.0 %
HCM 30 27.0-31.0 pg
PLAQUETAS 214 150-450
Laboratorios solicitados
Resultado de química sanguínea (ingreso)
Parámetro Resultado Valor de referencia
Glucosa en ayunas 125 70-115 mg/Dl
Creatinina 0,86 0.5-1.2 mg/dL
Nitrógeno de urea 11,66 7.80-20.26 mg/dL
PCR 220 0-0.50
Fosfatasa alcalina 318 38-126 U/L
ALAT 281 4-63 U/L
ASAT 205.6 15-46 U/L
Parámetro Resultado Valor de
referencia
Amilasa 8,3 27-131U/l
Lipasa 11,3 22-51 U/L
Bilirrubina total 9,31 2,5-4,5 mg/dL
Bilirrubina
directa
5,88 0,6-1,3
Bilirrubina
indirecta
3,43 0-1,1 mg/dL
LDH 200,4 98-190 U/L
SODIO 135 137-145
MMOL/L
POTASIO 4,03 3,6-5 MMOL/L
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
 1, Dolor abdominal e ictericia a estudio
 Coledocolitiasis
 DATOS SUBJETIVOS: dolor en hipogastrio derecho referido por la paciente,
que aparece intermitentemente al consumir alimentos de contenido graso,
asociado a náuseas.
 DATOS OBJETIVOS:
 Resultado de USG hepático y de vías biliares: dilatación de las vías biliares, triada de
wes
 Elevación de enzimas hepáticas
 Elevación de niveles de bilirrubinas
 Examen físico: ictericia
 ANÁLISIS
PLAN INICIAL
 PLAN DIAGNÓSTICO:
 NUEVOS DATOS: usg hepático y de vías biliares, hematología, tiempos
de coagulación, pruebas de función hepática, pruebas de función
pancreáticas, química sanguínea, hisopado SARS COV-2, rayos x de
tórax y abdomen,
 PLAN TERAPÉUTICO:
 NPO HNO, ampicilina sulbactam 4,5 gr IV stat y c/6 h, metformina 1
tableta de 1 gramo cada 24 horas, ranitidina, administrar 1 ampolla
stat y c/12 horas, rociverina 40MG iv STAT y c/12 horas, tramadol 50
mg STAT Y CADA 8 HORAS
 PLAN EDUCACIONAL
SOP
PROCEDIMIENTO PLANEADO: colecistectomía abierta + exploración
instrumentada de la vía biliar
INCISIÓN: Tipo Kocher
HALLAZGOS: vesícula biliar esclerotrófica, llena de litos de paredes
delgadas. Conducto colédoco de 2 cm con un lito en 2 cms
impactado en ampolla de Vater.
COLEDOCOSCOPIA: lito impactado en ampolla de Vater.
COLANGIOGRAFIA TRANSOPERATORIA: no se observan fugas, sin
paso de medio de contraste a duodeno por edema de papila.
Anatomía
ANATOMÍA
Reservorio bilis
Se compone de:
Cuerpo
Fondo
Infundíbulo
Cuello
Se ubicación es infra lobular
entre la división anatómica de
los lóbulos derecho e
izquierdo
Desemboca en el conducto cístico
(que al unirse con el conducto
hepático da lugar al colédoco),
que mide entre 2-5 cm, con un
diámetro aproximado de 5 mm
Esta irrigada por la arteria cística
rama de la arteria gástrica
izquierda, su retorno venoso esta
dado por una vena recolectora
que drena directamente hacia la
porta
BILIS
Agua (80%)
Electrolitos
Sales biliares
Proteínas
Lípidos
Pigmentos biliares
Detergente: emulsión de grasas y
facilita su absorción en el ID.
compuesta
Utilizada
Líquido amarillo verdoso Se debe a la presencia de pigmento diglucoronico
de la bilirrubina que es producto de la
degradación de la hemoglobina
Cada día se libera 500-1000ml
Cálculos biliares: Son depósitos duros y
similares a cristales de roca que se
forman dentro de la vesícula biliar.
COLELITIASIS
Anciano Edad arriba de 70 años *
¿Bajó mucho de peso? Obesidad, pérdida de peso posterior a dieta baja en calorías/cirugía
¿Con muchos hijos? Embarazo, multípara
Drogas Fibratos, estrógenos, progesterona, octreótido, ceftriaxona
Etnicidad Indios Pima (E.U.), indígenas nativos de Chile, Perú y Argentina,
Escandinavos
Famila Historia familiar materna de litiasis
Género Femenino
Hiperalimentación Nutrición parenteral total**, ayuno prolongado
Ileal y otros trastornos
metabólicos
Enfermedad ileal (enfermedad de Crohn), resecciòn o bypass,
hipertrigliceridemia*, Diabetes mellitus, hemólisis crónica,
Cirrosis alcohólica*, Infección biliar*, cirrosis biliar primaria*,
divertículos duodenales, vagotomía truncal*,
hiperparatiroidismo, bajo nivel de lipoproteinas de alta densidad
Factores de riesgo para la formación de litos
Localización
PRIMARIOS:
permanecen en el lugar
donde se forman.
Intrahepaticos y
extrahepaticos
SECUNDARIOS: Se
forman en la vesícula y
migran a la vía biliar
Apariencia y
componentes
De colesterol: puro
(>70%), mixto o
combinados
De pigmento: negros o
café
CLASIFICACION CALCULOS BILIARES
 Se debe a la secreción hepática de bilis sobresaturada con
colesterol.
 Cristalización acelerada (nucleación)
 Alteración de la motilidad de la vesícula biliar (crecimiento)
Cálculos de colesterol
 También denominados de bilirrubina
 Terrosos o lodosos, friables, pequeños y varían de tonos de verdes a
café.
 Se componen en 40% a 60% de bilirrubinato de calcio y, en menos
de 30%, por colesterol.
 ASOCIAN PRINCIPALMENTE A ESTASIS BILIAR E INFECCIÓN.
Cálculos pigmentados café
 También denominados de pigmento puro, son pequeños (<5 mm),
irregulares, negros y múltiples.
 Se componen, principalmente, de bilirrubinato de calcio.
 No se asocian con infección ni estasis; su principal asociación es
alteraciones hemolíticas (esferocitosis hereditaria, anemia de células
falciformes), además cirrosis, antecedente de resección de íleo y uso
prolongado de nutrición parenteral.
Cálculos pigmentados negros
COLECISTITIS CRONICA
 La colecistitis crónica es causada por ataques leves y repetitivos de colecistitis aguda que
produce:
Infiltrado crónico inflamatorio
Aplanamiento de la mucosa
Fibrosis y engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar, la cual comienza a encogerse y
finalmente pierde la capacidad para desempeñar su función de concentrar y almacenar la
bilis.
L a mayoría de los casos son abacterianas y se producen por la irritación química
de una bilis supersaturada, por el reflujo de jugos pancreáticos a las vías biliares.
Inflamación de la vesícula biliar que persiste por un tiempo prolongado. Asociado
con colelitiasis
 Las diversas formas que puede asumir la vesícula biliar como
consecuencia de la colecistitis crónica, destacan tres variantes
peculiares:
 1. Vesícula escleroatrófica: pequeña, de lumen estrecho y pared
fibrosa, amoldada sobre los cálculos del lumen que aparecen
fuertemente adheridos a ella.
 2. Hidrops vesicular: vesícula aumentada de volumen, pálida. Al
corte, muy distendida por un líquido incoloro de aspecto sero-
mucoso; un cálculo enclavado en el bacinete; pared fibrosa
convertida en una delgada lámina.
 3. Vesícula en porcelana: vesícula de pared fibrosa y calcificada su
superficie interna es blanca y lisa.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Cólico biliar.
 Leve dolor del hipocondrio derecho o malestar epigástrico.
 Nauseas
 Vomito
 Intolerancia a los alimentos grasos.
Prueba dx
estándar: eco
abdominal
Ataques
recurrentes de
dolor biliar típico
+ lodo en eco en 2
o más ocasiones:
colecistectomia
Bibliografía

Más contenido relacionado

Similar a Caso clínico cirugía.pptx

Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
NutricinCerteza
 
Proceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
Proceso de Atencion de Enfermeria - SoapieProceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
Proceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
Danny Angmar
 
Copia de HISTORIA CLINICA.pdf
Copia de HISTORIA CLINICA.pdfCopia de HISTORIA CLINICA.pdf
Copia de HISTORIA CLINICA.pdf
AgustnRC1
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaRaúl Carceller
 
Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1
Antonio Hurtado
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
Laura DelToro
 
Presentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptxPresentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptx
MayraGuzmn14
 
Rosmery Lo- caso clinico
Rosmery Lo- caso clinicoRosmery Lo- caso clinico
Rosmery Lo- caso clinico
Roberto Chen
 
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinalCcc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
ComiteDeCasosClinicos
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
KevinDaniel88
 
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares MejíaCirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutrición
Lesh-Lee Espinel
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCecilia Cisneros R
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Rolando Rojas
 
Síndrome Coledociano - Caso clinico
Síndrome Coledociano - Caso clinicoSíndrome Coledociano - Caso clinico
Síndrome Coledociano - Caso clinico
Fernando Duche
 
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
Luis Fernando - UPAEP
 
Exposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexiaExposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexia
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
gladys1786
 

Similar a Caso clínico cirugía.pptx (20)

Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
 
Proceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
Proceso de Atencion de Enfermeria - SoapieProceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
Proceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
 
Copia de HISTORIA CLINICA.pdf
Copia de HISTORIA CLINICA.pdfCopia de HISTORIA CLINICA.pdf
Copia de HISTORIA CLINICA.pdf
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primaria
 
Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1Invaginación intestinal 1
Invaginación intestinal 1
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
 
Presentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptxPresentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptx
 
Rosmery Lo- caso clinico
Rosmery Lo- caso clinicoRosmery Lo- caso clinico
Rosmery Lo- caso clinico
 
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinalCcc enfermedad inflamatoria intestinal
Ccc enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
 
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares MejíaCirugía general   patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
Cirugía general patología - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutrición
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Síndrome Coledociano - Caso clinico
Síndrome Coledociano - Caso clinicoSíndrome Coledociano - Caso clinico
Síndrome Coledociano - Caso clinico
 
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
 
Exposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexiaExposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexia
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 

Último

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (9)

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Caso clínico cirugía.pptx

  • 1. Caso clínico EPSH, Cirugía Josué David Aguilar Saquimux 201512683
  • 2. Datos generales  Afiliación: 254151996  Nombre: M. C. H. A.  Edad: 68 años  Sexo: femenina  Religión: católica  Ocupación: ama de casa, jubilada  Procedencia y residencia: Guatemala, Guatemala  Estado civil: casada  Etnia: no indígena  Escolaridad: segundo primaria  Informante: paciente
  • 3.  MOTIVO DE CONSULTA: dolor abdominal de 4 días de evolución.  HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL: Paciente refiere que hace 4 días inicia con dolor de aparición gradual, localizado en hipocondrio derecho, intensidad 8/10, de tipo cólico, que irradia hacia el epigastrio, que alivia levemente por períodos, acompañado de náuseas desde el inicio de los síntomas, que se ha exacerbado al consumir alimentos ricos en grasa. Se decide automedicar antiespasmódico (no refiere cual). Hace dos días inicia con presencia de tinte ictérico en esclera y piel, de forma generalizada. Como dolor no alivia con medicamento automedicado, decide consultar a la emergencia del hospital general de enfermedades del IGSS.
  • 4. Antecedentes patológicos Vicios y manías Niega consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias ilícitas No refiere Diabetes mellitus desde hace 20 años Tratada con metformina 1g c/día e insulina NPH 10 UI c/día. Familiares Traumáticos Quirúrgicos Médicos Gestas: 4-2-2-0 FUR: no recuerda Menarquia: a los 12 años de edad Papanicolau: no recuerda Ginecológi cos
  • 5. Antecedentes no patológicos Inmunizaci ón Alimentació n Hábitos Tres dosis de vacuna Aztrazeneca No balanceada, predominio de carbohidratos, come 3 veces al día 7 horas de sueño diarias, defeca una vez al día, micción: 3 veces al día, consumo de 4 vasos de agua pura al día, no realiza actividad física
  • 6. Revisión por aparatos y sistemas  Cabeza: no refiere cefalea ni seborrea ni prurito.  Ojos: No refiere diplopía, ni visión borrosa ni secreciones  Oídos: no refiere tinnitus ni acúfenos ni secreciones  Nariz, boca y garganta: No refiere epistaxis, ni disfagia  Aparato respiratorio: no refiere tos, no expectoración, sí disnea  Aparato cardiovascular: no refiere palpitaciones, ni dolor.  Aparato gastrointestinal: No refiera vómitos, refiere náuseas, no diarrea ni estreñimiento  Aparato genitourinario: no refiera disuria ni poliuria  Aspectos metabólicos: refiere pérdida de peso, no presenta polifagia  Sistema neuromuscular: no refiere disminución de la fuerza muscular de miembro superior izquierdo y ambos miembros inferiores  Aspectos psiquiátricos: no refiere delirio, no psicosis,
  • 7. Perfil social  Habita en casa propia con esposo, un hijo, nuera y dos nietos. Casa con paredes de block, techo de lámina, servicios básicos de agua, drenaje, extracción de basura. Relaciones familiares estables, ingreso económico distribuido entre los miembros de la familia. No posee mascotas.
  • 8. Examen físico Temperatura: 37ºC Frecuencia respiratoria: 15 respiraciones x min SatO2: 96% Frecuencia cardíaca: 85 x min Pulso radial: 85 x min Presión arterial: 115/75 mmHg Peso: 65 Kg Talla: 1.65 m IMC: 23.9
  • 9. Examen físico Estado general: paciente en regular estado general, consciente, orientado en tiempo lugar y persona. Piel: Normotérmica, tinte ictérico generalizado, sin diaforesis. Cabeza: cabello bien implantado, no se palpan masas, no seborrea ni prurito. Ojos: pupilas fotorreactivas, isocóricas, simétricos, movimientos oculares conservados, escleras ictéricas. Oídos: simétricos, conducto auditivo externo permeable, membrana timpánica íntegra, sin secreciones. Nariz: tabique nasal centrado, no se evidencia hipertrofia de cornetes, sin rinorrea ni estigmas de epistaxis. Boca y garganta: mucosa oral semihúmeda, no se evidencia eritema ni exudado faríngeo ni en amígdalas. Cuello: Simétrico, móvil, no se palpan adenopatías
  • 10. Examen físico  Tórax: Simétrico, expandible, ruidos cardiacos sincrónicos con pulsos, rítmico. Adecuada entrada de aire bilateral, murmullo vesicular presente, sin ruidos patológicos agregados.  Abdomen: no distendido, ruidos gastrointestinales adecuados en intensidad y frecuencia, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, Murphy +, sin defensa muscular, no signos de irritación peritoneal, no masas palpables.  Genitales: diferido  Extremidades: móviles, simétricas, sin deformidades, pulso braquial cubital, radial, femoral, popítleo, tibiales palpables, fuerza muscular 5-5, sensibilidad conservada, llenado capilar menor a tres segundos.  Neurológico: Escala de Glasgow 15 puntos, motor 6, verbal 5, ocular 4, consciente y orientado en tiempo espacio y persona  Exploración rectal: diferido
  • 11. Análisis del problema LISTADO DE PROBLEMAS: 1. Dolor abdominal e ictericia a estudio i. Obstructivo i. Coledocolitiasis 2. Colecistitis aguda calculosa 3. Diabetes Mellitus tipo II
  • 12. Estudios solicitados  USG:  Se evidencia dilatación de vías biliares intrahepáticas.  Conducto hepatocolédoco dilatadato, midiendo 8,2 mm, sin observar causa de litos en su interior pero no se descarta presencia de los mismos.  Vesícula con paredes engrosadas (4mm), con presencia de triada de wes (pared/eco/sombra), en relación a presencia de múltiples litos en su interior. Vesícula con medidas de 3,4 X 1,8 X 2,7 CM.  Páncreas y bazo en situación, forma y tamaño normal.
  • 13.
  • 14. Laboratorios solicitados Hematología Parámetro Resultado Valor de referencia WBC 5,80 4-10 10´3/uL GRAN # 5,49 2-7 10´3/uL LINF # 0,28 0.8-4.0 10´3/uL GRAN % 94,7 50.0-70.0 % LIN % 4,9 20.0-40.0 % HGB 14 12.5-17.5 g/dL HCT 40 37.5-52.0 % HCM 30 27.0-31.0 pg PLAQUETAS 214 150-450
  • 15. Laboratorios solicitados Resultado de química sanguínea (ingreso) Parámetro Resultado Valor de referencia Glucosa en ayunas 125 70-115 mg/Dl Creatinina 0,86 0.5-1.2 mg/dL Nitrógeno de urea 11,66 7.80-20.26 mg/dL PCR 220 0-0.50 Fosfatasa alcalina 318 38-126 U/L ALAT 281 4-63 U/L ASAT 205.6 15-46 U/L Parámetro Resultado Valor de referencia Amilasa 8,3 27-131U/l Lipasa 11,3 22-51 U/L Bilirrubina total 9,31 2,5-4,5 mg/dL Bilirrubina directa 5,88 0,6-1,3 Bilirrubina indirecta 3,43 0-1,1 mg/dL LDH 200,4 98-190 U/L SODIO 135 137-145 MMOL/L POTASIO 4,03 3,6-5 MMOL/L
  • 16. ANÁLISIS DEL PROBLEMA  1, Dolor abdominal e ictericia a estudio  Coledocolitiasis  DATOS SUBJETIVOS: dolor en hipogastrio derecho referido por la paciente, que aparece intermitentemente al consumir alimentos de contenido graso, asociado a náuseas.  DATOS OBJETIVOS:  Resultado de USG hepático y de vías biliares: dilatación de las vías biliares, triada de wes  Elevación de enzimas hepáticas  Elevación de niveles de bilirrubinas  Examen físico: ictericia  ANÁLISIS
  • 17. PLAN INICIAL  PLAN DIAGNÓSTICO:  NUEVOS DATOS: usg hepático y de vías biliares, hematología, tiempos de coagulación, pruebas de función hepática, pruebas de función pancreáticas, química sanguínea, hisopado SARS COV-2, rayos x de tórax y abdomen,  PLAN TERAPÉUTICO:  NPO HNO, ampicilina sulbactam 4,5 gr IV stat y c/6 h, metformina 1 tableta de 1 gramo cada 24 horas, ranitidina, administrar 1 ampolla stat y c/12 horas, rociverina 40MG iv STAT y c/12 horas, tramadol 50 mg STAT Y CADA 8 HORAS  PLAN EDUCACIONAL
  • 18. SOP PROCEDIMIENTO PLANEADO: colecistectomía abierta + exploración instrumentada de la vía biliar INCISIÓN: Tipo Kocher HALLAZGOS: vesícula biliar esclerotrófica, llena de litos de paredes delgadas. Conducto colédoco de 2 cm con un lito en 2 cms impactado en ampolla de Vater. COLEDOCOSCOPIA: lito impactado en ampolla de Vater. COLANGIOGRAFIA TRANSOPERATORIA: no se observan fugas, sin paso de medio de contraste a duodeno por edema de papila.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Anatomía ANATOMÍA Reservorio bilis Se compone de: Cuerpo Fondo Infundíbulo Cuello Se ubicación es infra lobular entre la división anatómica de los lóbulos derecho e izquierdo Desemboca en el conducto cístico (que al unirse con el conducto hepático da lugar al colédoco), que mide entre 2-5 cm, con un diámetro aproximado de 5 mm Esta irrigada por la arteria cística rama de la arteria gástrica izquierda, su retorno venoso esta dado por una vena recolectora que drena directamente hacia la porta
  • 23. BILIS Agua (80%) Electrolitos Sales biliares Proteínas Lípidos Pigmentos biliares Detergente: emulsión de grasas y facilita su absorción en el ID. compuesta Utilizada Líquido amarillo verdoso Se debe a la presencia de pigmento diglucoronico de la bilirrubina que es producto de la degradación de la hemoglobina Cada día se libera 500-1000ml
  • 24. Cálculos biliares: Son depósitos duros y similares a cristales de roca que se forman dentro de la vesícula biliar. COLELITIASIS
  • 25. Anciano Edad arriba de 70 años * ¿Bajó mucho de peso? Obesidad, pérdida de peso posterior a dieta baja en calorías/cirugía ¿Con muchos hijos? Embarazo, multípara Drogas Fibratos, estrógenos, progesterona, octreótido, ceftriaxona Etnicidad Indios Pima (E.U.), indígenas nativos de Chile, Perú y Argentina, Escandinavos Famila Historia familiar materna de litiasis Género Femenino Hiperalimentación Nutrición parenteral total**, ayuno prolongado Ileal y otros trastornos metabólicos Enfermedad ileal (enfermedad de Crohn), resecciòn o bypass, hipertrigliceridemia*, Diabetes mellitus, hemólisis crónica, Cirrosis alcohólica*, Infección biliar*, cirrosis biliar primaria*, divertículos duodenales, vagotomía truncal*, hiperparatiroidismo, bajo nivel de lipoproteinas de alta densidad Factores de riesgo para la formación de litos
  • 26. Localización PRIMARIOS: permanecen en el lugar donde se forman. Intrahepaticos y extrahepaticos SECUNDARIOS: Se forman en la vesícula y migran a la vía biliar Apariencia y componentes De colesterol: puro (>70%), mixto o combinados De pigmento: negros o café CLASIFICACION CALCULOS BILIARES
  • 27.  Se debe a la secreción hepática de bilis sobresaturada con colesterol.  Cristalización acelerada (nucleación)  Alteración de la motilidad de la vesícula biliar (crecimiento) Cálculos de colesterol
  • 28.  También denominados de bilirrubina  Terrosos o lodosos, friables, pequeños y varían de tonos de verdes a café.  Se componen en 40% a 60% de bilirrubinato de calcio y, en menos de 30%, por colesterol.  ASOCIAN PRINCIPALMENTE A ESTASIS BILIAR E INFECCIÓN. Cálculos pigmentados café
  • 29.  También denominados de pigmento puro, son pequeños (<5 mm), irregulares, negros y múltiples.  Se componen, principalmente, de bilirrubinato de calcio.  No se asocian con infección ni estasis; su principal asociación es alteraciones hemolíticas (esferocitosis hereditaria, anemia de células falciformes), además cirrosis, antecedente de resección de íleo y uso prolongado de nutrición parenteral. Cálculos pigmentados negros
  • 30. COLECISTITIS CRONICA  La colecistitis crónica es causada por ataques leves y repetitivos de colecistitis aguda que produce: Infiltrado crónico inflamatorio Aplanamiento de la mucosa Fibrosis y engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar, la cual comienza a encogerse y finalmente pierde la capacidad para desempeñar su función de concentrar y almacenar la bilis. L a mayoría de los casos son abacterianas y se producen por la irritación química de una bilis supersaturada, por el reflujo de jugos pancreáticos a las vías biliares. Inflamación de la vesícula biliar que persiste por un tiempo prolongado. Asociado con colelitiasis
  • 31.  Las diversas formas que puede asumir la vesícula biliar como consecuencia de la colecistitis crónica, destacan tres variantes peculiares:  1. Vesícula escleroatrófica: pequeña, de lumen estrecho y pared fibrosa, amoldada sobre los cálculos del lumen que aparecen fuertemente adheridos a ella.  2. Hidrops vesicular: vesícula aumentada de volumen, pálida. Al corte, muy distendida por un líquido incoloro de aspecto sero- mucoso; un cálculo enclavado en el bacinete; pared fibrosa convertida en una delgada lámina.  3. Vesícula en porcelana: vesícula de pared fibrosa y calcificada su superficie interna es blanca y lisa.
  • 32. SIGNOS Y SINTOMAS  Cólico biliar.  Leve dolor del hipocondrio derecho o malestar epigástrico.  Nauseas  Vomito  Intolerancia a los alimentos grasos. Prueba dx estándar: eco abdominal Ataques recurrentes de dolor biliar típico + lodo en eco en 2 o más ocasiones: colecistectomia
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.