SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITIS
POSTOPERATORIA
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE MEDICINA
X SEMESTRE
CÁTEDRA DE CIRUGÍA
Por: Duarte, René
2O2O
● Conocer el concepto, las características y
etiología de la pancreatitis postoperatoria.
● Comprender los procesos fisiopatológicos
asociados a esta complicación postquirúrgica.
● Identificar las características clínicas, el
diagnóstico y tratamiento de esta entidad.
OBJETIVOS
➔ La pancreatitis postoperatoria es una complicación
postquirúrgica caracterizada por la presencia de inflamación
pancreática clínica e imagenológica tras una cirugía
(generalmente de tracto gastrointestinal).
➔ Es reconocida desde hace décadas, reportada por primera
vez en el año 1928 por Schneider y Sebening.
➔ Es una entidad temible, con elevada mortalidad (hasta 50%)
y frecuencia mayor de lo que se cree, se estima que
constituye un 10% de todas las pancreatitis agudas.
INTRODUCCIÓN
➔ Se encuentra subdiagnosticada debido en gran parte a su
desconocimiento, con escasos reportes en las últimas
décadas.
➔ En comparación a otras complicaciones postquirúrgicas, en
esta entidad no se han identificado factores de riesgo o
medidas preventivas, por lo que su reconocimiento en la
práctica clínica constituye un gran desafío para el equipo
médico.
INTRODUCCIÓN
ETIOLOGÍA
La pancreatitis postoperatoria se ha descrito con relativa
mayor frecuencia en relación a cirugías abdominales por
manipulación del páncreas o por daño directo sobre la
glándula o conductos biliopancreáticos, como: Cirugía biliar,
gástrica, aneurisma aórtico o hemicolectomía derecha.
Existen reportes de esta entidad en cirugías
lejanas al tracto gastrointestinal, como por
ejemplo posterior a cirugía de:
➔ Cataratas
➔ Hiperplasia prostática benigna
➔ Paratiroides
➔ Resecciones transuretrales
➔ Mastectomías radicales
➔ Colocación de prótesis de cadera
➔ Bypass cardiopulmonar.
También posterior a la terapia con
corticoides y el uso de propofol.
➔ La fisiopatología de la pancreatitis
postoperatoria es desconocida y
posiblemente multifactorial.
➔ Generalmente se ha atribuido a
daño un directo sobre la glándula
pancreática intraoperatoriamente
o secundario a la existencia de
reflujo biliar en los conductos
pancreáticos tras cirugía sobre
los mismos.
FISIOPATOLOGÍA
Otros mecanismos descritos dentro del proceso
fisiopatológico son:
➔ Daño isquémico por hipovolemia
➔ Obstrucción del ducto pancreático
➔ Compresión de la vasculatura
peripancreática
➔ Disfunción del esfínter de Oddi
➔ Hipercalcemia eventual (durante la
circulación extracorpórea en cirugía
cardíaca).
FISIOPATOLOGÍA
El inicio de la clínica, puede ser
brusco o lento + progresivo
con algunos síntomas y
alteraciones analíticas difíciles
de interpretar:
CUADRO CLÍNICO
➔ El dolor abdominal aparece en los
primeros 2 o 3 días postoperatorios,
a nivel de hemiabdomen superior,
con intensidad variable, siendo difícil
de distinguir del dolor propio tras
una cirugía.
➔ Pueden existir
elevaciones discretas
del perfil hepático en
condiciones de
ayuno, dolor, vómitos,
entre otras.
➔ Es importante tener presente que la
pancreatitis aguda puede presentar
un patrón colestásico secundario al
proceso inflamatorio de la cabeza
del páncreas.
CUADRO CLÍNICO
Nos debe alertar de complicaciones graves
la aparición de:
➔ Insuficiencia renal aguda
➔ Colapso cardiovascular
➔ Signos de sepsis (GCS <15, Fr ≥ 22
rpm, PA sistólica ≤ 100 mm Hg)
La historia natural de los pacientes con
pancreatitis postoperatoria se considera
más compleja y asociada a mayor
mortalidad que en lo pacientes con
pancreatitis aguda.
➔ El principal problema de esta
complicación postoperatoria es su
diagnóstico tardío, ya que se presenta
con síntomas similares a los de un
postoperatorio estándar de una
cirugía abdominal, además de ser una
complicación poco conocida y con
escasa literatura actualizada; lo que
puede retrasar el manejo adecuado.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
➔ Se ha definido convencionalmente la
presencia de 2 de los siguientes 3
criterios para el diagnóstico:
1) Dolor agudo, grave, persistente,
epigástrico irradiado a espalda.
2) Elevación de la amilasa y/o lipasa 3
o más veces sobre el valor normal.
3) Hallazgos característicos de
pancreatitis aguda en el TC, RM o
ecografía brindan la confirmación
diagnóstica
DIAGNÓSTICO
● La presencia de PCR
elevada a las 48 horas
del inicio de la
sintomatología traduce
un aumento de la
extensión de la
necrosis pancreática.
● La pancreatitis
postoperatoria también
puede ser
diagnosticada en
autopsias o durante
laparotomía.
Hallazgos radiológicos en TC de pancreatitis postoperatoria en
paciente femenina de 65 años a la que se le realizó
hemicolectomía izquierda. Se caracteriza por páncreas
aumentado de tamaño, extenso edema retroperitoneal y
moderada ascitis.
FUENTE: Mezzano, P., Orellana, A., & Berger, F. (2015). Pancreatitis post quirúrgica: una
entidad clínica para recordar.
https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2015n200004.pdf
TRATAMIENTO
El tratamiento básico de la pancreatitis aguda incluye:
➔ Reposición temprana de líquidos
➔ Analgesia
➔ Soporte nutricional
En los pacientes con pancreatitis grave y sus complicaciones, el tratamiento debe
individualizarse mediante un enfoque multidisciplinario que incluya endoscopistas
terapéuticos, radiólogos intervencionistas y un cirujano.
Se menciona en la evidencia científica publicada hasta el momento, que no
hay diferencias en el manejo terapéutico de la pancreatitis postoperatoria con
respecto al resto de las pancreatitis agudas.
➔ Es necesario que tengamos conocimiento sobre la pancreatitis postoperatoria
para tener presente la sospecha clínica frente a un paciente operado que
evoluciona con dolor abdominal, ya que el desarrollo parece ser más tórpido, con
mayor morbimortalidad que en otros casos de pancreatitis.
➔ Debido a que se desconoce con certeza la etiología y fisiopatogenia de esta
entidad, parece razonable descartar las causas tradicionales de pancreatitis,
principalmente la de origen biliar.
➔ El método diagnóstico no difiere mucho con respecto a la pancreatitis aguda
tradicional, igualmente se hace necesario la instauración temprana del tratamiento
para una mejor evolución del paciente.
CONCLUSIONES
● Gutiérrez Delgado MP, Romacho López L, Aranda Narváez JM, Titos
García A, Santoyo Santoyo J. Pancreatitis aguda postoperatoria en
cirugía de colon: a propósito de dos casos en nuestro centro. Cir
Andal. 2019;30(4):522-25.
https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2019/Cir_A
ndal_vol30_n4_14.pdf
● Gabriel Mezzano, P., Fernando Orellana, A., & Zoltán Berger, F. (2015).
Pancreatitis post quirúrgica: una entidad clínica para recordar
(No. 2). Gastroenterología latinoamericana.
https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2015n200004.pdf
● Manuales MSD. (2020). Pancreatitis aguda. Manual MSD versión
para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es-cr/professional/trastornos-ga
strointestinales/pancreatitis/pancreatitis-aguda
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abscesos del psoas
Abscesos del psoasAbscesos del psoas
Abscesos del psoas
Juan Edison Raymundo López
 
Liver trauma
Liver traumaLiver trauma
Liver trauma
samuel onedes
 
USG FAST en Trauma
USG FAST en TraumaUSG FAST en Trauma
USG FAST en Trauma
Angel Santamaría
 
Anorectal diseases
Anorectal diseasesAnorectal diseases
Anorectal diseases
DHARMENDRA KR
 
Incisiones toracicas
Incisiones toracicasIncisiones toracicas
Incisiones toracicaschentu
 
Management of colon diverticular disease
Management of colon diverticular diseaseManagement of colon diverticular disease
Management of colon diverticular disease
Dr Abdihamid Suldan
 
Cáncer de Estómago.pptx
Cáncer de Estómago.pptxCáncer de Estómago.pptx
Cáncer de Estómago.pptx
GibrahamRamos
 

La actualidad más candente (8)

Abscesos del psoas
Abscesos del psoasAbscesos del psoas
Abscesos del psoas
 
Liver trauma
Liver traumaLiver trauma
Liver trauma
 
USG FAST en Trauma
USG FAST en TraumaUSG FAST en Trauma
USG FAST en Trauma
 
Anorectal diseases
Anorectal diseasesAnorectal diseases
Anorectal diseases
 
Incisiones toracicas
Incisiones toracicasIncisiones toracicas
Incisiones toracicas
 
Management of colon diverticular disease
Management of colon diverticular diseaseManagement of colon diverticular disease
Management of colon diverticular disease
 
Cáncer de Estómago.pptx
Cáncer de Estómago.pptxCáncer de Estómago.pptx
Cáncer de Estómago.pptx
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colonPatologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 

Similar a Pancreatitis postoperatoria

Pancreatitis PO- Stephanie Duarte.pdf
Pancreatitis PO- Stephanie Duarte.pdfPancreatitis PO- Stephanie Duarte.pdf
Pancreatitis PO- Stephanie Duarte.pdf
StephanieDuarte15
 
Pancreatitis Postoperatoria.pptx
Pancreatitis Postoperatoria.pptxPancreatitis Postoperatoria.pptx
Pancreatitis Postoperatoria.pptx
PriscilaMarieGonzale
 
Pancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis PostoperatoriaPancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis Postoperatoria
Cris Leyesi Guerra Poveda
 
Pancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoriaPancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoria
GarcsPercis
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
Marcos Montero
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
FERNANDO GALLARDO
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
GeryCastrillo
 
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptxPancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
AndrsRivas25
 
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste PancreáticoAbceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
KatzCubillos19
 
Cpre
CpreCpre
Pancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis PostoperatoriaPancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis Postoperatoria
analored21
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
victorares23
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
JoelWilson71
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
jimenaaguilar22
 
2002 pancreatitis sochinf
2002 pancreatitis sochinf2002 pancreatitis sochinf
2002 pancreatitis sochinfRudolf Motzfeld
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
MarielaArzaReyes2
 
Manejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda GraveManejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda GraveHuevMazter
 
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdfPANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
janetordinola1
 

Similar a Pancreatitis postoperatoria (20)

Pancreatitis PO- Stephanie Duarte.pdf
Pancreatitis PO- Stephanie Duarte.pdfPancreatitis PO- Stephanie Duarte.pdf
Pancreatitis PO- Stephanie Duarte.pdf
 
Pancreatitis Postoperatoria.pptx
Pancreatitis Postoperatoria.pptxPancreatitis Postoperatoria.pptx
Pancreatitis Postoperatoria.pptx
 
Pancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis PostoperatoriaPancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis Postoperatoria
 
Pancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoriaPancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoria
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Clase 02 pancreatitis
Clase 02   pancreatitis Clase 02   pancreatitis
Clase 02 pancreatitis
 
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptxPancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
 
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste PancreáticoAbceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
 
Cpre
CpreCpre
Cpre
 
Pancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis PostoperatoriaPancreatitis Postoperatoria
Pancreatitis Postoperatoria
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
 
2002 pancreatitis sochinf
2002 pancreatitis sochinf2002 pancreatitis sochinf
2002 pancreatitis sochinf
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
 
Manejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda GraveManejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda Grave
 
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdfPANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Pancreatitis postoperatoria

  • 1. PANCREATITIS POSTOPERATORIA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE MEDICINA X SEMESTRE CÁTEDRA DE CIRUGÍA Por: Duarte, René 2O2O
  • 2. ● Conocer el concepto, las características y etiología de la pancreatitis postoperatoria. ● Comprender los procesos fisiopatológicos asociados a esta complicación postquirúrgica. ● Identificar las características clínicas, el diagnóstico y tratamiento de esta entidad. OBJETIVOS
  • 3. ➔ La pancreatitis postoperatoria es una complicación postquirúrgica caracterizada por la presencia de inflamación pancreática clínica e imagenológica tras una cirugía (generalmente de tracto gastrointestinal). ➔ Es reconocida desde hace décadas, reportada por primera vez en el año 1928 por Schneider y Sebening. ➔ Es una entidad temible, con elevada mortalidad (hasta 50%) y frecuencia mayor de lo que se cree, se estima que constituye un 10% de todas las pancreatitis agudas. INTRODUCCIÓN
  • 4. ➔ Se encuentra subdiagnosticada debido en gran parte a su desconocimiento, con escasos reportes en las últimas décadas. ➔ En comparación a otras complicaciones postquirúrgicas, en esta entidad no se han identificado factores de riesgo o medidas preventivas, por lo que su reconocimiento en la práctica clínica constituye un gran desafío para el equipo médico. INTRODUCCIÓN
  • 5. ETIOLOGÍA La pancreatitis postoperatoria se ha descrito con relativa mayor frecuencia en relación a cirugías abdominales por manipulación del páncreas o por daño directo sobre la glándula o conductos biliopancreáticos, como: Cirugía biliar, gástrica, aneurisma aórtico o hemicolectomía derecha. Existen reportes de esta entidad en cirugías lejanas al tracto gastrointestinal, como por ejemplo posterior a cirugía de: ➔ Cataratas ➔ Hiperplasia prostática benigna ➔ Paratiroides ➔ Resecciones transuretrales ➔ Mastectomías radicales ➔ Colocación de prótesis de cadera ➔ Bypass cardiopulmonar. También posterior a la terapia con corticoides y el uso de propofol.
  • 6. ➔ La fisiopatología de la pancreatitis postoperatoria es desconocida y posiblemente multifactorial. ➔ Generalmente se ha atribuido a daño un directo sobre la glándula pancreática intraoperatoriamente o secundario a la existencia de reflujo biliar en los conductos pancreáticos tras cirugía sobre los mismos. FISIOPATOLOGÍA
  • 7. Otros mecanismos descritos dentro del proceso fisiopatológico son: ➔ Daño isquémico por hipovolemia ➔ Obstrucción del ducto pancreático ➔ Compresión de la vasculatura peripancreática ➔ Disfunción del esfínter de Oddi ➔ Hipercalcemia eventual (durante la circulación extracorpórea en cirugía cardíaca). FISIOPATOLOGÍA
  • 8. El inicio de la clínica, puede ser brusco o lento + progresivo con algunos síntomas y alteraciones analíticas difíciles de interpretar: CUADRO CLÍNICO ➔ El dolor abdominal aparece en los primeros 2 o 3 días postoperatorios, a nivel de hemiabdomen superior, con intensidad variable, siendo difícil de distinguir del dolor propio tras una cirugía. ➔ Pueden existir elevaciones discretas del perfil hepático en condiciones de ayuno, dolor, vómitos, entre otras. ➔ Es importante tener presente que la pancreatitis aguda puede presentar un patrón colestásico secundario al proceso inflamatorio de la cabeza del páncreas.
  • 9. CUADRO CLÍNICO Nos debe alertar de complicaciones graves la aparición de: ➔ Insuficiencia renal aguda ➔ Colapso cardiovascular ➔ Signos de sepsis (GCS <15, Fr ≥ 22 rpm, PA sistólica ≤ 100 mm Hg) La historia natural de los pacientes con pancreatitis postoperatoria se considera más compleja y asociada a mayor mortalidad que en lo pacientes con pancreatitis aguda.
  • 10. ➔ El principal problema de esta complicación postoperatoria es su diagnóstico tardío, ya que se presenta con síntomas similares a los de un postoperatorio estándar de una cirugía abdominal, además de ser una complicación poco conocida y con escasa literatura actualizada; lo que puede retrasar el manejo adecuado. DIAGNÓSTICO
  • 11. DIAGNÓSTICO ➔ Se ha definido convencionalmente la presencia de 2 de los siguientes 3 criterios para el diagnóstico: 1) Dolor agudo, grave, persistente, epigástrico irradiado a espalda. 2) Elevación de la amilasa y/o lipasa 3 o más veces sobre el valor normal. 3) Hallazgos característicos de pancreatitis aguda en el TC, RM o ecografía brindan la confirmación diagnóstica
  • 12. DIAGNÓSTICO ● La presencia de PCR elevada a las 48 horas del inicio de la sintomatología traduce un aumento de la extensión de la necrosis pancreática. ● La pancreatitis postoperatoria también puede ser diagnosticada en autopsias o durante laparotomía. Hallazgos radiológicos en TC de pancreatitis postoperatoria en paciente femenina de 65 años a la que se le realizó hemicolectomía izquierda. Se caracteriza por páncreas aumentado de tamaño, extenso edema retroperitoneal y moderada ascitis. FUENTE: Mezzano, P., Orellana, A., & Berger, F. (2015). Pancreatitis post quirúrgica: una entidad clínica para recordar. https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2015n200004.pdf
  • 13. TRATAMIENTO El tratamiento básico de la pancreatitis aguda incluye: ➔ Reposición temprana de líquidos ➔ Analgesia ➔ Soporte nutricional En los pacientes con pancreatitis grave y sus complicaciones, el tratamiento debe individualizarse mediante un enfoque multidisciplinario que incluya endoscopistas terapéuticos, radiólogos intervencionistas y un cirujano. Se menciona en la evidencia científica publicada hasta el momento, que no hay diferencias en el manejo terapéutico de la pancreatitis postoperatoria con respecto al resto de las pancreatitis agudas.
  • 14. ➔ Es necesario que tengamos conocimiento sobre la pancreatitis postoperatoria para tener presente la sospecha clínica frente a un paciente operado que evoluciona con dolor abdominal, ya que el desarrollo parece ser más tórpido, con mayor morbimortalidad que en otros casos de pancreatitis. ➔ Debido a que se desconoce con certeza la etiología y fisiopatogenia de esta entidad, parece razonable descartar las causas tradicionales de pancreatitis, principalmente la de origen biliar. ➔ El método diagnóstico no difiere mucho con respecto a la pancreatitis aguda tradicional, igualmente se hace necesario la instauración temprana del tratamiento para una mejor evolución del paciente. CONCLUSIONES
  • 15. ● Gutiérrez Delgado MP, Romacho López L, Aranda Narváez JM, Titos García A, Santoyo Santoyo J. Pancreatitis aguda postoperatoria en cirugía de colon: a propósito de dos casos en nuestro centro. Cir Andal. 2019;30(4):522-25. https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2019/Cir_A ndal_vol30_n4_14.pdf ● Gabriel Mezzano, P., Fernando Orellana, A., & Zoltán Berger, F. (2015). Pancreatitis post quirúrgica: una entidad clínica para recordar (No. 2). Gastroenterología latinoamericana. https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2015n200004.pdf ● Manuales MSD. (2020). Pancreatitis aguda. Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-cr/professional/trastornos-ga strointestinales/pancreatitis/pancreatitis-aguda REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS