SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
Integrantes:
Jebmire Paola Juárez Veloz
C.I.19.263.416
Filosofo Aristóteles
Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió
en 322 a. de J.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó
su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia".
Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico
basado en la experimentación. Concepción revolucionaria. En un panorama
filosófico denominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creó
un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente.
Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad
democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de
Macedonia, quien reaccionó ordenando su muerte, ya que vislumbró que la
democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.
En el campo de la metafísica - hasta entonces denominado por Platón -
en el que tenía predominio las ideas y por lo tanto el mundo ideal y dialéctico
de la lógica y el pensamiento sobre la realidad y la experiencia, él decidió crear
bases totalmente diferentes para constituir en ellas la filosofía y la ciencia.
Su gran revolución ideológica la hace precisamente en el campo de la teoría
del conocimiento. Contra todos los filósofos que presumían la validez del
conocimiento, él dice que sin experimentación no hay verdad.
Aristóteles da realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosas
reales - "Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos".
Frente a toda metafísica, a la filosofía cosmológica y frente al idealismo
metafísico e intelectualista de Platón, la posición de Aristóteles no puede ser
más radicalmente distinta. El mismo inventó y construyó por primera vez en
Occidente casi todas las ciencias naturales más importantes, tales como la
física, la química, la geografía y también las ciencias sociales más significativas
como la ética, la política y el estudio de la sociedad.
En su obra "Organon", desarrolla una lógica y una epistemología que le
permiten perfeccionar y alcanzar el conocimiento científico a la vez
demostrativo y convalidadamente verdadero.
Creó su lógica para garantizarse un acceso sólido del conocimiento a la
realidad. Cambió el curso de la filosofía al pensar que las ideas y los
pensamientos no eran como lo creyó Platón. Insertó las ideas en el mundo real,
tanto las cosas materiales que se ofrecen al conocimiento sensible, como las
ideas y conceptos. Desde entonces las ideas no flotan en vacío ideal sino que
existen en las cosas mismas de la realidad. Al mismo tiempo que fue el creador
del "empirismo epistemológico", fue también gestor del "realismo metafísico".
Hay una realidad exterior que puede ser accesible al conocimiento empírico
Sobre el principio de la relación entre materia y forma, se elaboraron la
psicología, la sociología y la política, así como, por supuesto, una nueva
antropología filosófica. Para la esencia del hombre, el cuerpo es la materia y la
forma es el alma.
Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Etica para designar lo
concerniente a los principios del bien y del mal; y, de "Filosofía Práctica", para
la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana .
Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Etica, mientras que la moralidad lo
es de la Filosofía Práctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas a
las traducción; así por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega "ético" a la
latina "moralis", y SENECA llamó a la ética "Philisophia Moralis". Desde
entonces aparecen con más frecuencia estos tres nombres : Etica, Filosofía
Moral y Filosofía Práctica ç, designando, con leves matices de diferencia, la
misma disciplina filosófica. Sin embargo, desde la Antigüedad hasta el
presente, la expresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético,
sino que abarca también la Política, la Economía y el Derecho.
Aristóteles en su obra "Etica de Nicomaco" hizo la primera exposición
sistemática de esta disciplina. Considera como cuestión fundamental la del
"supremo bien, o sea un bien que se desea por sí mismo y por el cual, a la vez,
se desea todos los demás bienes; todos coinciden en que este supremo bien
es la felicidad". Pero ¿en que consiste? . Según Aristóteles, la virtud es un
modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso
y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la razón, y quien lo
conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues, la felicidad no es
sino la actividad de la vida conforme a la razón.
Filosofo Sócrates
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase
media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a
alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de
Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el
período de esplendor de la sofística en Atenas. Sócrates no escribió nada y, a
pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela
filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores.
Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios,
contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que
suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica
personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a
Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de
hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un
moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo
completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que
hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista
jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.
En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen
de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la
democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la
ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por
Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia
restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a
marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le
preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes
de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.
Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón,
pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido
discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y
aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas
como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara (fundador
de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense
Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de
Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica).
La mayéutica
Al parecer, y durante buena parte de su vida, Sócrates se habría dedicado a
deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las
gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores
para sostener largas conversaciones, con frecuencia parecidas a largos
interrogatorios. Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia
de su sistema de enseñanza, la mayéutica.
El propio Sócrates comparaba tal método con el oficio de comadrona que
ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a
descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo
en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y oponía sus reparos a las
respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las
opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un
verdadero conocimiento.
La filosofía de Sócrates
La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las
enseñanzas de Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia
de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus
predecesores. Como se ha visto, el primer paso para alcanzar el conocimiento
consistía en la aceptación de la propia ignorancia, y en el terreno de sus
reflexiones éticas, el conocimiento juega un papel fundamental. Sócrates
piensa que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce, es decir, si no
posee el concepto del mismo y los criterios que permiten discernirlo.
El ser humano aspira a la felicidad, y hacia ello encamina sus acciones.
Sólo una conducta virtuosa, por otra parte, proporciona la felicidad. Y de entre
todas las virtudes, la más importante es la sabiduría, que incluye a las
restantes. El que posee la sabiduría posee todas las virtudes porque, según
Sócrates, nadie obra mal a sabiendas: si, por ejemplo, alguien engaña al
prójimo es porque, en su ignorancia, no se da cuenta de que el engaño es un
mal. El sabio conoce que la honestidad es un bien, porque los beneficios que le
reporta (confianza, reputación, estima, honorabilidad) son muy superiores a los
que puede reportarle el engaño (riquezas, poder, un matrimonio conveniente).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
Docente Asesor
 
Filosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medievalFilosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medievalcalberteduxuntaes
 
La aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADO
La aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADOLa aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADO
La aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADOivethmaldonado
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismogrenyjoel
 
Pitagoras
PitagorasPitagoras
Pitagoras921024
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
licorsa
 
El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales
Universidad Católica de Temuco
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofíapilarhndz17
 
positivismo
positivismopositivismo
positivismo
guest974d75
 
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor CatagñaResumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor CatagñaFlorCatagna
 
La Aventura de Pensar de Fernando Savater por Adriana Quiñonez
La Aventura de Pensar de Fernando Savater por Adriana QuiñonezLa Aventura de Pensar de Fernando Savater por Adriana Quiñonez
La Aventura de Pensar de Fernando Savater por Adriana Quiñonezlourdecita12345
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismoMarisol L
 
Sócrates, platón y aristóteles clase-
Sócrates, platón y aristóteles  clase-Sócrates, platón y aristóteles  clase-
Sócrates, platón y aristóteles clase-Juanx7
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
licorsa
 
Fernando savater gabriela simba
Fernando savater gabriela simbaFernando savater gabriela simba
Fernando savater gabriela simbaGabySimba
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
PMI2014
 
El positivismo
El positivismo El positivismo
El positivismo
William Aponte
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
 
Filosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medievalFilosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medieval
 
La aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADO
La aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADOLa aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADO
La aventura del pensamiento - MERCY IVETH MALDONADO
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
Pitagoras
PitagorasPitagoras
Pitagoras
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
 
El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales El Positivismo y las Ciencias Sociales
El Positivismo y las Ciencias Sociales
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
positivismo
positivismopositivismo
positivismo
 
Utilidad de la Filosofía
Utilidad de la FilosofíaUtilidad de la Filosofía
Utilidad de la Filosofía
 
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor CatagñaResumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
 
La Aventura de Pensar de Fernando Savater por Adriana Quiñonez
La Aventura de Pensar de Fernando Savater por Adriana QuiñonezLa Aventura de Pensar de Fernando Savater por Adriana Quiñonez
La Aventura de Pensar de Fernando Savater por Adriana Quiñonez
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismo
 
Sócrates, platón y aristóteles clase-
Sócrates, platón y aristóteles  clase-Sócrates, platón y aristóteles  clase-
Sócrates, platón y aristóteles clase-
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
Fernando savater gabriela simba
Fernando savater gabriela simbaFernando savater gabriela simba
Fernando savater gabriela simba
 
teorias filosoficas
teorias filosoficasteorias filosoficas
teorias filosoficas
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
El positivismo
El positivismo El positivismo
El positivismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 

Similar a Paola filosofos

Ensayo plato, socrates
Ensayo plato, socratesEnsayo plato, socrates
Ensayo plato, socrates
unymosquera
 
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdfInfluencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
AndreaGabrielaNavarr
 
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN.docx
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN.docxINFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN.docx
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN.docx
Denny Napa
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys
 
Etimología de la filosofía del derecho
Etimología de la filosofía del derechoEtimología de la filosofía del derecho
Etimología de la filosofía del derecho
Crisia Johanna Campoverde Marfetán
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derechobelenchicaiza
 
Johan sebastian taborda 10 6
Johan sebastian taborda 10 6Johan sebastian taborda 10 6
Johan sebastian taborda 10 6EMPERATRIZ1460
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
Gerardo Viau Mollinedo
 
Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.
RICHARD crespo
 
áLbum filosófico
áLbum filosóficoáLbum filosófico
áLbum filosófico
anthonylopez19
 
Filosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassianiFilosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassianiCARLA081997
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Infografia aportes filosoficos
Infografia aportes filosoficosInfografia aportes filosoficos
Infografia aportes filosoficos
Magdyelis Castro Pereira
 
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
andreaDiaz217023
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccioneulexal
 
La filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenasLa filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenas
karollcardenas
 
La antropología social
La antropología socialLa antropología social
La antropología socialJency Pedraza
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
Feibert Quintero
 
Filosofía
Filosofía   Filosofía
Filosofía
Richel J
 

Similar a Paola filosofos (20)

Ensayo plato, socrates
Ensayo plato, socratesEnsayo plato, socrates
Ensayo plato, socrates
 
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdfInfluencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN.docx
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN.docxINFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN.docx
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA EN LA EDUCACIÓN.docx
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 
Etimología de la filosofía del derecho
Etimología de la filosofía del derechoEtimología de la filosofía del derecho
Etimología de la filosofía del derecho
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
Johan sebastian taborda 10 6
Johan sebastian taborda 10 6Johan sebastian taborda 10 6
Johan sebastian taborda 10 6
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
 
Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.
 
áLbum filosófico
áLbum filosóficoáLbum filosófico
áLbum filosófico
 
Filosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassianiFilosofia mileidys obeso cassiani
Filosofia mileidys obeso cassiani
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Infografia aportes filosoficos
Infografia aportes filosoficosInfografia aportes filosoficos
Infografia aportes filosoficos
 
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion
 
La filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenasLa filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenas
 
La antropología social
La antropología socialLa antropología social
La antropología social
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Filosofía
Filosofía   Filosofía
Filosofía
 

Paola filosofos

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO Integrantes: Jebmire Paola Juárez Veloz C.I.19.263.416
  • 2. Filosofo Aristóteles Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a. de J.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia". Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación. Concepción revolucionaria. En un panorama filosófico denominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creó un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente. Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su muerte, ya que vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo. En el campo de la metafísica - hasta entonces denominado por Platón - en el que tenía predominio las ideas y por lo tanto el mundo ideal y dialéctico de la lógica y el pensamiento sobre la realidad y la experiencia, él decidió crear bases totalmente diferentes para constituir en ellas la filosofía y la ciencia. Su gran revolución ideológica la hace precisamente en el campo de la teoría del conocimiento. Contra todos los filósofos que presumían la validez del conocimiento, él dice que sin experimentación no hay verdad. Aristóteles da realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosas reales - "Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos". Frente a toda metafísica, a la filosofía cosmológica y frente al idealismo metafísico e intelectualista de Platón, la posición de Aristóteles no puede ser más radicalmente distinta. El mismo inventó y construyó por primera vez en Occidente casi todas las ciencias naturales más importantes, tales como la física, la química, la geografía y también las ciencias sociales más significativas como la ética, la política y el estudio de la sociedad. En su obra "Organon", desarrolla una lógica y una epistemología que le permiten perfeccionar y alcanzar el conocimiento científico a la vez demostrativo y convalidadamente verdadero. Creó su lógica para garantizarse un acceso sólido del conocimiento a la realidad. Cambió el curso de la filosofía al pensar que las ideas y los pensamientos no eran como lo creyó Platón. Insertó las ideas en el mundo real, tanto las cosas materiales que se ofrecen al conocimiento sensible, como las
  • 3. ideas y conceptos. Desde entonces las ideas no flotan en vacío ideal sino que existen en las cosas mismas de la realidad. Al mismo tiempo que fue el creador del "empirismo epistemológico", fue también gestor del "realismo metafísico". Hay una realidad exterior que puede ser accesible al conocimiento empírico Sobre el principio de la relación entre materia y forma, se elaboraron la psicología, la sociología y la política, así como, por supuesto, una nueva antropología filosófica. Para la esencia del hombre, el cuerpo es la materia y la forma es el alma. Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Etica para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de "Filosofía Práctica", para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana . Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Etica, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas a las traducción; así por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega "ético" a la latina "moralis", y SENECA llamó a la ética "Philisophia Moralis". Desde entonces aparecen con más frecuencia estos tres nombres : Etica, Filosofía Moral y Filosofía Práctica ç, designando, con leves matices de diferencia, la misma disciplina filosófica. Sin embargo, desde la Antigüedad hasta el presente, la expresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético, sino que abarca también la Política, la Economía y el Derecho. Aristóteles en su obra "Etica de Nicomaco" hizo la primera exposición sistemática de esta disciplina. Considera como cuestión fundamental la del "supremo bien, o sea un bien que se desea por sí mismo y por el cual, a la vez, se desea todos los demás bienes; todos coinciden en que este supremo bien es la felicidad". Pero ¿en que consiste? . Según Aristóteles, la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la razón, y quien lo conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues, la felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razón. Filosofo Sócrates Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el
  • 4. período de esplendor de la sofística en Atenas. Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración. En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta. Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica). La mayéutica Al parecer, y durante buena parte de su vida, Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las
  • 5. gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores para sostener largas conversaciones, con frecuencia parecidas a largos interrogatorios. Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica. El propio Sócrates comparaba tal método con el oficio de comadrona que ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento. La filosofía de Sócrates La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. Como se ha visto, el primer paso para alcanzar el conocimiento consistía en la aceptación de la propia ignorancia, y en el terreno de sus reflexiones éticas, el conocimiento juega un papel fundamental. Sócrates piensa que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce, es decir, si no posee el concepto del mismo y los criterios que permiten discernirlo. El ser humano aspira a la felicidad, y hacia ello encamina sus acciones. Sólo una conducta virtuosa, por otra parte, proporciona la felicidad. Y de entre todas las virtudes, la más importante es la sabiduría, que incluye a las restantes. El que posee la sabiduría posee todas las virtudes porque, según Sócrates, nadie obra mal a sabiendas: si, por ejemplo, alguien engaña al prójimo es porque, en su ignorancia, no se da cuenta de que el engaño es un mal. El sabio conoce que la honestidad es un bien, porque los beneficios que le reporta (confianza, reputación, estima, honorabilidad) son muy superiores a los que puede reportarle el engaño (riquezas, poder, un matrimonio conveniente).