SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011




        PROYECTO
REGIONAL CULTIVOS ANDINOS
                   FOLLETO
PRODUCCIÓN DE PAPA NATIVA




                                                               Edición Nº 01-2011




   “…Papa Nativa orgánica producto de exportación…”


  Revalorando los Cultivos Andinos
                       -0-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011




                    PRESENTACIÓN

El Gobierno Regional de Puno a través del “Proyecto Regional Cultivos

Andinos” de la Dirección Regional Agraria Puno. Tiene el objetivo de

mejorar las capacidades técnico productivas de los agricultores y

transferir tecnologías adecuadas para la competitividad de los productores

potenciales en producción como es el cultivos de papa nativa,

especialmente con enfoque organizacional y producción orgánica, desde la

producción, poscosecha, transformación y articulación al mercado de

productos derivados de papa      a los mercados locales, nacionales e

internacionales.


Es por este motivo el Proyecto Regional Cultivos Andinos, hace alcance el

presente material denominado “Producción de la Papa nativa” a los

agricultores y los lectores.




                                   -1-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011



                                 CULTIVO DE PAPA

El cultivo de papa es Cuarto cultivo alimenticio, después del trigo, arroz y maíz, se

cultiva en más de 160 países y se consume en todos los países, es fuente de calorías y

proteínas, su consumo en Rusia 140 Kg, Polonia 130 kg, Reyno Unido 120 Kg y en Irlanda

110 Kg y en el Perú es de 80 kg/persona/año



                               COMPONENTE             PAPA NATIVA
                        Tiamina                         0,106 mg
                        Riboflavina                      0,02 mg
                        Niacina                          1,44 mg
                        Hierro                           1,44 mg
                        Fósforo                            44 mg
                        Potasio                           379 mg
                        Calcio                               5 mg
                        Carbohidratos                   20,13 g
                        Proteínas                        1,87 g
                        Vitamina C                         13 mg
                        Grasa                              0,1 g
                        Fibra                              1,8 g



MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVOS DE PAPA
ELECCIÓN DEL TERRENO
¿Dónde debemos de sembrar?
Los campos de cultivo destinados para la siembra de papa nativa se recomienda que
deben ser suelos profundo, planos, fértiles, descansados, cumpliendo el sistema de
rotación de cultivo y con buen drenaje.




Rotación de cultivos

Un factor muy importante para bajar la incidencia del ataque de plagas y enfermedades
en el cultivo de papa, es la rotación del cultivo. Esta práctica permite disminuir la
población de plagas y evitar que los daños sean mayores en futuras cosechas, así como la



                                            -2-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011



recuperación de la fertilidad de los suelos. Los cultivos que se pueden emplear en la
rotación son la quinua, trigo, cebada, tarhui, haba o arveja.




PREPARACIÓN DE TERRENO

Por preparación de terreno se entiende las diferentes manipulaciones mecánicas y
manuales del suelo, entre las que se pueden incluir el arado o picada, rastrado o
repicada, nivelado o emparejado.

Estas manipulaciones tienen como fin proveer al suelo de las condiciones favorables y
necesarias para el crecimiento y buen desarrollo de la planta.




Época de preparación de terreno

La preparación del terreno debe realizarse de preferencia inmediatamente después de
la cosecha anterior, en caso de cultivos de rotación sucesiva y, en los meses de marzo y
abril en terrenos de rompe o descansados, aprovechando la humedad existente en el
suelo para facilitar y mejorara la aradura.




                                          -3-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011



Finalidad

   •   Estimular la actividad microbiana y liberar los nutrimentos del suelo.

   •   Incorporar las malezas a fin de incorporar materia orgánica para su

       transformación.

   •   Reducir e insectos que puedan atacar la planta útil, exponiendo a la incidencia de

       los rayos solares, heladas y aves.

   •   Permitir una buena aireación y mejor utilización de las aguas,

   •   Facilitar un amplio desarrollo de las plantas

Ventajas

Entre las principales ventaja que se pueden tener con uno buena preparación de terreno
se pueden citar, entre otras, las siguientes:

           Obtención de una buena cama para la semilla, creando condiciones favorables

            para el establecimiento de una población deseada de plantas como

           Humedad adecuada

           Buena aireación

           Condiciones   apropiadas   de   temperatura    para    su   buena    germinación,

            enraizamiento y tuberización de la planta.

ABONAMIENTO

Abonos orgánicos

Son los productos derivados de residuos vegetales o animales, que contienen unas
cantidades mínimas de alguno de los elementos principales (Nitrógeno, Fósforo, Potasio)
necesarios para el desarrollo de las plantas.

El uso de abonos para el cultivo de papa tiene una especial importancia debido a las
numerosas funciones benéficas que cumple.

Beneficios del uso de abonos orgánicos en el cultivo de papa.
    Favorece la retención de agua que queda disponible para uso de la planta.
    Retiene los nutrientes minerales evitando que se pierdan por arrastre hacia el
      subsuelo.
    Mejora la proporción de espacios porosos y proporciona así mejor aireación a las
      raíces.
    Mejora las características físicas del suelo.
    Favorece la presencia de microorganismos.
    Incrementa la temperatura del suelo.
    Disminuye la compactación del suelo.



                                            -4-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011



Entre   los principales abonos orgánicos tenemos:
        Abonos verdes
        Compost.
        Abonos líquidos (biol)
        Humus de lombriz.
        Estiércol
        El humus de lombriz




SIEMBRA

   •    La época más adecuada para la siembra, es entre el 15 de Octubre y 20 de
        Noviembre, pudiendo adelantarse o retrasarse de acuerdo a las zonas y presencia
        de precipitaciones.

   •    El sistema de siembra a emplear en papa depende del relieve del terreno, de las
        características físicas del suelo y de los recursos disponibles.

   •    La siembra correcta asegura la emergencia rápida y uniformidad del cultivo




Distanciamiento de siembra

   •    La distancia de siembra en un cultivo de papa depende, entre otras cosas, de la
        variedad utilizada, del tamaño de la semilla y la finalidad del cultivo.


                                           -5-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011



•   Se recomienda un distanciamiento de 0.80 a 0.90 x 25 a 30 cm. para variedades
    nativas y de 1.00 x 0.30 a 0.35 cm. Para las mejoradas.




•   Distancia entre plantas de papa con gran desarrollo foliar (variedades mejoradas)




                                       -6-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011



   •   Distancia entre plantas de papa con poco desarrollo foliar (variedades nativas)




CALIDAD DE LA SEMILLA

La utilización de papa de buena calidad para plantar es imprescindible para lograr un
bueno cultivo. La papa semilla deberá tener bajo porcentaje de virus, ser turgente y
fisiológicamente joven, libre de defectos, plagas y enfermedades.




                                           -7-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011




APORQUES

Esta es una labor agronómica que consiste en llevar tierra de la base del surco hasta el
cuello de la planta, el aporque nos garantiza las siguientes ventajas:

      Aísla los tubérculos del daño de gusanos de diferentes especies como son las

       “polillas”, “gusano de tierra” y “gorgojo de los andes”.

      Aísla los tubérculos de la exposición a la luz, evitándose el “verdeamiento” de

       estos.

      Mejora el drenaje de los surcos o camas.

      Cumple “control cultural” de malezas.

      Da mayor anclaje a la planta.

      Proporciona mayor soporte mecánico a la planta.


Deshierbo y Primer aporque


Antes del aporque se hace el levantado del surco (pilchado) para favorecer el drenaje,
tapado y eliminación de maleza. El primer aporque se debe realizar cuando las plantas
alcanzan de 15 a 20 cm de altura o 55 a 70 días después de la siembra, colocando una
capa de tierra hasta el cuello de la planta a fin de favorecer la formación de estolones y
evitar la entrada de las plagas donde simultáneamente se realiza el deshierbo.




                                            -8-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011




Segundo aporque

Se realiza cuando inicia la floración, debe ser alto en lo posible y se debe cubrir la mayor
parte de los tallos aéreos, en inicio de floración. 80 a 95 días (45-50 cm)




ESTRATEGIAS DE MANEJO AGROECOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Para disminuir y prevenir la densidad de la población de las plagas y enfermedades se
considera las siguientes estrategias.


      Barbechos oportunos

      Rotaciones de cultivo



                                            -9-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011



   Uso de semilla sana

   Riego por inundación

   Recojo manual de plagas adultos (Gorgojo de los andes)

   Trampas amarillas

   Aporques elevadas y cerrados

   Cosecha oportuna

   Cosecha en mantas.


                        CONTROLES FITOSANITARIOS
                          GORGOJO DE LOS ANDES




                           Gorgojo de los Andes




                                      -10-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011




COSECHA.

La extracción, escarbe o cosecha, es la operación de campo que se realiza cuando la
cantidad y calidad de los tubérculos esta nutricional y económicamente definida, cuando
haya llegado a la madurez natural de la planta.

La cosecha debe de realizarse inmediatamente después que la planta haya completado su
periodo vegetativo y haya madurado, cuando ha secado el follaje del cultivo, los
tubérculos cosechados se exponen a la intemperie por unas horas, para permitir el
secado de la superficie de los tubérculos y eliminar la tierra adherida a la misma.




                                         -11-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011



MANEJO DE POSTCOSECHA

Una abundante cosecha es la feliz culminación de todo cultivo que haya sido provisto de
todos los elementos o factores de producción necesarios. Sin embargo, esta abundante
cosecha con todos sus atributos de calidad puede perderse si no se le proporciona un
adecuado manejo de post-cosecha que involucre manipuleo y almacenamiento adecuados.
Los tubérculos de papa en lo posible debe evitarse golpearse, lanzarse ni pisarse durante
la cosecha, transporte, descarga y selección a fin de no dañar los mismos y evitar
pérdidas posteriores durante el periodo de almacenamiento.




SELECCIÓN

La selección de tubérculos debe ser minuciosa, se debe almacenar papas secas y limpias,
se debe eliminar las papas partidas, con cortes, lesionados, enfermos o dañados por
insectos o agusanadas, también se debe eliminar las papas deformes si la finalidad es
semilla.




                                          -12-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011




Tubérculos enfermos, deformes y con ataque de plagas.



ALMACENAMIENTO


Los ambientes a utilizarse para el almacenaje de las papas deben de estar limpias y

desinfectadas, el almacén debe de estar libre de goteras o de áreas húmedas y con

buena ventilación.




                                        -13-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011



Requerimientos para almacenar papa semilla y papa consumo

       Requerimiento Papa semilla                        Papa consumo
       Temperatura       Óptima de 6 a 12 ºC para De 8 a 10 ºC., para que haya
                         periodos cortos de hasta tres una menor formación de
                         meses de almacenamiento.         azucares en el tubérculo y
                         Óptima de 4 a 6 ºC para para                  reducir        el
                         periodos largos de más de tres desprendimiento de anhídrido
                         meses.                           carbónico.
       Humedad           Óptima de 85 a 90%, con un Óptima de 90 a 95%. En
                         grado de humedad más alta, ambientes muy secos la
                         existe el riesgo de que el agua perdida de agua es muy alta y
                         se condense en la superficie de pronto los tubérculos se
                         la papa, corriendo riesgo de ablandarán y arrugara.
                         pudrición.
       Luz               LA luz difusa o indirecta es Se requiere de oscuridad para
                         importante para el verdeo de evitar el verde de los
                         la papa y para el desarrollo de tubérculos.
                         brotes cortos y vigorosos.
       Ventilación       Para ambos tipos de papa, la ventilación es muy importante para
                         remover el calor y el agua de la superficie de los tubérculos;
                         como también el anhídrido carbónico del interior del montón de
                         papa.



BONDADES DE LAS PAPAS NATIVAS.
Alimenticio.
El tubérculo frito o cocido de múltiples formas; es muy bueno para elaborar el chuño,
tunta, hojuelas (papas chips), harina ect.

Medicinal.

Efectivo relajante muscular, antiinflamatorio, detiene las hemorragias, actúa contra las
úlceras gástricas, reumatismo, cálculos renales etc.

Cosméticos.

Se colocan sobre la piel mascarilla para prevenir las arugas.

Industrias.

Se emplea en la fabricación del almidón, papel adhesivo para texteleria, en el
procesamiento de alimento bajo en grasa, panadería y reposterías.




                                           -14-
PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011




          PROYECTO REGIONAL CULTIVOS
                   ANDINOS
El Proyecto: "Mejoramiento de Capacidades
Técnico Productivas para la Competitividad
de los Cultivos Andinos de Papa Nativa,
Haba y Cañihua en la Región Puno", se puso
en marcha a través de la Dirección Regional
Agraria Puno en octubre del año 2009,
teniendo un horizonte de 36 meses
comprendido en cuatro años de ejecución
con un presupuesto total de SI. 5´806,074.00,
para el presente año fiscal 2011, se tiene un
presupuesto de S/.1 '986,630.00, financiado
por el Gobierno Regional Puno. El proyecto
busca el desarrollo del sector agropecuario
en los cultivos de papa nativa, haba y
cañihua, con productores organizados,
capacitados y emprendedores, para lograr la
competitividad frente a las exigencias de
mercado local, regional, nacional e
internacional. La población beneficiaría del
proyecto es de 8,834 productores para el
presente año 2011, está ubicada en las 13
provincias de la Región Puno, 35 distritos y
en 293 organizaciones campesinas; las
principales actividades que desarrolla el
proyecto es la Capacitación y
Asesoramiento Técnico en 06 componentes:
Producción orgánica, poscosecha, valor
agregado, articulación al mercado, gestión
                                                       “…netamente orgánico…”
empresarial y asociatividad de productores.



                   PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL PUNO
                      Dr. MAURICIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
               DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO
                            Ing. CLAUDIO RAMOS VERA
                                JEFE DEL PROYECTO
                           Ing. CLEBER MUÑOZ TAPARA
                                   ELABORACIÓN
                               Ing. ELMER CESAR LLANO FLORES
                               INg. RUTH AFRA GARCÍA BLANCO
                                  DIAGRAMACIÓN
                      Tec. WEMILTON F. VILCA COLQUEHUANCA
                                     INFORMES
                Jr. Moquegua Nº264 Dirección Regional Agraria – Puno
                               (5to. Piso Ofic. Nº501)

                                                -15-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordelesMiguel Martínez
 
Exposicion de papa
Exposicion de papaExposicion de papa
Exposicion de papa
edgarpariolortegui
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
innovadordocente
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
El Cultivo De La Alcachofa En El Peru
El Cultivo De La Alcachofa En El PeruEl Cultivo De La Alcachofa En El Peru
El Cultivo De La Alcachofa En El Peruguesta9d906
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
Marco Antonio Orellana Tobar
 
Manejo post cosecha de frutas y hortalizas
Manejo post cosecha de frutas y hortalizasManejo post cosecha de frutas y hortalizas
Manejo post cosecha de frutas y hortalizas
Wilmer Peña
 
la quinua
la quinuala quinua
la quinua
luna12liz36
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Terravocado
 
Sanidad en palto
Sanidad en paltoSanidad en palto
Sanidad en palto
Luis GARCIA-GODOS
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
CARE Nicaragua
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
AnthonyOrtizVega1
 
Labores culturales 1
Labores culturales 1Labores culturales 1
Labores culturales 1
melbinparejaquispe
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicosleonehert
 
Capacitación en el cultivo de Palta
Capacitación en el cultivo de PaltaCapacitación en el cultivo de Palta
Capacitación en el cultivo de Palta
Agricultura Mi Tierra
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricosisopo97
 
Hoddle stenoma
Hoddle stenomaHoddle stenoma
Hoddle stenoma
Luis Oscco Aldazabal
 

La actualidad más candente (20)

5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles
 
Exposicion de papa
Exposicion de papaExposicion de papa
Exposicion de papa
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
El Cultivo De La Alcachofa En El Peru
El Cultivo De La Alcachofa En El PeruEl Cultivo De La Alcachofa En El Peru
El Cultivo De La Alcachofa En El Peru
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
 
Manejo post cosecha de frutas y hortalizas
Manejo post cosecha de frutas y hortalizasManejo post cosecha de frutas y hortalizas
Manejo post cosecha de frutas y hortalizas
 
la quinua
la quinuala quinua
la quinua
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
 
Sanidad en palto
Sanidad en paltoSanidad en palto
Sanidad en palto
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO AJÍ PAPRIKA EN BARRANCA 2022-Modulo IV (1).pptx
 
Labores culturales 1
Labores culturales 1Labores culturales 1
Labores culturales 1
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
Pp. estacas (2)
Pp. estacas (2)Pp. estacas (2)
Pp. estacas (2)
 
Capacitación en el cultivo de Palta
Capacitación en el cultivo de PaltaCapacitación en el cultivo de Palta
Capacitación en el cultivo de Palta
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricos
 
Cañihua
CañihuaCañihua
Cañihua
 
Hoddle stenoma
Hoddle stenomaHoddle stenoma
Hoddle stenoma
 

Similar a PAPA NATIVA

Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
innovadordocente
 
Fases de las TUBEROSAS PAPA FASE CULTIVO.pdf
Fases de las TUBEROSAS PAPA FASE CULTIVO.pdfFases de las TUBEROSAS PAPA FASE CULTIVO.pdf
Fases de las TUBEROSAS PAPA FASE CULTIVO.pdf
NelsonCaisaguano2
 
Casan sa – linea nurture®
Casan sa – linea nurture®Casan sa – linea nurture®
Casan sa – linea nurture®
Franco Assis
 
germinacion.pptx
germinacion.pptxgerminacion.pptx
germinacion.pptx
IrayTrejoCruz
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22andvargascdr
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
NelsonMendez39
 
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdfmanejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
PettyRodriguez2
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
eliazargarcia8
 
Ronald power point
Ronald power pointRonald power point
Ronald power point
ronald-10
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
JULIO TACCA MONRROY
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
NelsonMendez39
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Harry Wilson Bañez Aldave
 
El pallar de ica
El pallar de icaEl pallar de ica
El pallar de ica
Luis Alberto Perez Ore
 
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
baldwinasmed
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptxmanejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
ElenaGamonalSuarez
 
Manual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdfManual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdf
OmarJahvCoronelCasti
 

Similar a PAPA NATIVA (20)

Haba
HabaHaba
Haba
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
 
Fases de las TUBEROSAS PAPA FASE CULTIVO.pdf
Fases de las TUBEROSAS PAPA FASE CULTIVO.pdfFases de las TUBEROSAS PAPA FASE CULTIVO.pdf
Fases de las TUBEROSAS PAPA FASE CULTIVO.pdf
 
Casan sa – linea nurture®
Casan sa – linea nurture®Casan sa – linea nurture®
Casan sa – linea nurture®
 
germinacion.pptx
germinacion.pptxgerminacion.pptx
germinacion.pptx
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
 
Curso Basico De Hidroponoia
Curso Basico De HidroponoiaCurso Basico De Hidroponoia
Curso Basico De Hidroponoia
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdfmanejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
manejo de Viveros Forestales y frutales en las comunidades de Loreto .pdf
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
 
Ronald power point
Ronald power pointRonald power point
Ronald power point
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
El pallar de ica
El pallar de icaEl pallar de ica
El pallar de ica
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Cul. mani
 
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptxmanejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
 
Manual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdfManual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdf
 

PAPA NATIVA

  • 1. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS FOLLETO PRODUCCIÓN DE PAPA NATIVA Edición Nº 01-2011 “…Papa Nativa orgánica producto de exportación…” Revalorando los Cultivos Andinos -0-
  • 2. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 PRESENTACIÓN El Gobierno Regional de Puno a través del “Proyecto Regional Cultivos Andinos” de la Dirección Regional Agraria Puno. Tiene el objetivo de mejorar las capacidades técnico productivas de los agricultores y transferir tecnologías adecuadas para la competitividad de los productores potenciales en producción como es el cultivos de papa nativa, especialmente con enfoque organizacional y producción orgánica, desde la producción, poscosecha, transformación y articulación al mercado de productos derivados de papa a los mercados locales, nacionales e internacionales. Es por este motivo el Proyecto Regional Cultivos Andinos, hace alcance el presente material denominado “Producción de la Papa nativa” a los agricultores y los lectores. -1-
  • 3. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 CULTIVO DE PAPA El cultivo de papa es Cuarto cultivo alimenticio, después del trigo, arroz y maíz, se cultiva en más de 160 países y se consume en todos los países, es fuente de calorías y proteínas, su consumo en Rusia 140 Kg, Polonia 130 kg, Reyno Unido 120 Kg y en Irlanda 110 Kg y en el Perú es de 80 kg/persona/año COMPONENTE PAPA NATIVA Tiamina 0,106 mg Riboflavina 0,02 mg Niacina 1,44 mg Hierro 1,44 mg Fósforo 44 mg Potasio 379 mg Calcio 5 mg Carbohidratos 20,13 g Proteínas 1,87 g Vitamina C 13 mg Grasa 0,1 g Fibra 1,8 g MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVOS DE PAPA ELECCIÓN DEL TERRENO ¿Dónde debemos de sembrar? Los campos de cultivo destinados para la siembra de papa nativa se recomienda que deben ser suelos profundo, planos, fértiles, descansados, cumpliendo el sistema de rotación de cultivo y con buen drenaje. Rotación de cultivos Un factor muy importante para bajar la incidencia del ataque de plagas y enfermedades en el cultivo de papa, es la rotación del cultivo. Esta práctica permite disminuir la población de plagas y evitar que los daños sean mayores en futuras cosechas, así como la -2-
  • 4. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 recuperación de la fertilidad de los suelos. Los cultivos que se pueden emplear en la rotación son la quinua, trigo, cebada, tarhui, haba o arveja. PREPARACIÓN DE TERRENO Por preparación de terreno se entiende las diferentes manipulaciones mecánicas y manuales del suelo, entre las que se pueden incluir el arado o picada, rastrado o repicada, nivelado o emparejado. Estas manipulaciones tienen como fin proveer al suelo de las condiciones favorables y necesarias para el crecimiento y buen desarrollo de la planta. Época de preparación de terreno La preparación del terreno debe realizarse de preferencia inmediatamente después de la cosecha anterior, en caso de cultivos de rotación sucesiva y, en los meses de marzo y abril en terrenos de rompe o descansados, aprovechando la humedad existente en el suelo para facilitar y mejorara la aradura. -3-
  • 5. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 Finalidad • Estimular la actividad microbiana y liberar los nutrimentos del suelo. • Incorporar las malezas a fin de incorporar materia orgánica para su transformación. • Reducir e insectos que puedan atacar la planta útil, exponiendo a la incidencia de los rayos solares, heladas y aves. • Permitir una buena aireación y mejor utilización de las aguas, • Facilitar un amplio desarrollo de las plantas Ventajas Entre las principales ventaja que se pueden tener con uno buena preparación de terreno se pueden citar, entre otras, las siguientes:  Obtención de una buena cama para la semilla, creando condiciones favorables para el establecimiento de una población deseada de plantas como  Humedad adecuada  Buena aireación  Condiciones apropiadas de temperatura para su buena germinación, enraizamiento y tuberización de la planta. ABONAMIENTO Abonos orgánicos Son los productos derivados de residuos vegetales o animales, que contienen unas cantidades mínimas de alguno de los elementos principales (Nitrógeno, Fósforo, Potasio) necesarios para el desarrollo de las plantas. El uso de abonos para el cultivo de papa tiene una especial importancia debido a las numerosas funciones benéficas que cumple. Beneficios del uso de abonos orgánicos en el cultivo de papa.  Favorece la retención de agua que queda disponible para uso de la planta.  Retiene los nutrientes minerales evitando que se pierdan por arrastre hacia el subsuelo.  Mejora la proporción de espacios porosos y proporciona así mejor aireación a las raíces.  Mejora las características físicas del suelo.  Favorece la presencia de microorganismos.  Incrementa la temperatura del suelo.  Disminuye la compactación del suelo. -4-
  • 6. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 Entre los principales abonos orgánicos tenemos:  Abonos verdes  Compost.  Abonos líquidos (biol)  Humus de lombriz.  Estiércol  El humus de lombriz SIEMBRA • La época más adecuada para la siembra, es entre el 15 de Octubre y 20 de Noviembre, pudiendo adelantarse o retrasarse de acuerdo a las zonas y presencia de precipitaciones. • El sistema de siembra a emplear en papa depende del relieve del terreno, de las características físicas del suelo y de los recursos disponibles. • La siembra correcta asegura la emergencia rápida y uniformidad del cultivo Distanciamiento de siembra • La distancia de siembra en un cultivo de papa depende, entre otras cosas, de la variedad utilizada, del tamaño de la semilla y la finalidad del cultivo. -5-
  • 7. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 • Se recomienda un distanciamiento de 0.80 a 0.90 x 25 a 30 cm. para variedades nativas y de 1.00 x 0.30 a 0.35 cm. Para las mejoradas. • Distancia entre plantas de papa con gran desarrollo foliar (variedades mejoradas) -6-
  • 8. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 • Distancia entre plantas de papa con poco desarrollo foliar (variedades nativas) CALIDAD DE LA SEMILLA La utilización de papa de buena calidad para plantar es imprescindible para lograr un bueno cultivo. La papa semilla deberá tener bajo porcentaje de virus, ser turgente y fisiológicamente joven, libre de defectos, plagas y enfermedades. -7-
  • 9. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 APORQUES Esta es una labor agronómica que consiste en llevar tierra de la base del surco hasta el cuello de la planta, el aporque nos garantiza las siguientes ventajas:  Aísla los tubérculos del daño de gusanos de diferentes especies como son las “polillas”, “gusano de tierra” y “gorgojo de los andes”.  Aísla los tubérculos de la exposición a la luz, evitándose el “verdeamiento” de estos.  Mejora el drenaje de los surcos o camas.  Cumple “control cultural” de malezas.  Da mayor anclaje a la planta.  Proporciona mayor soporte mecánico a la planta. Deshierbo y Primer aporque Antes del aporque se hace el levantado del surco (pilchado) para favorecer el drenaje, tapado y eliminación de maleza. El primer aporque se debe realizar cuando las plantas alcanzan de 15 a 20 cm de altura o 55 a 70 días después de la siembra, colocando una capa de tierra hasta el cuello de la planta a fin de favorecer la formación de estolones y evitar la entrada de las plagas donde simultáneamente se realiza el deshierbo. -8-
  • 10. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 Segundo aporque Se realiza cuando inicia la floración, debe ser alto en lo posible y se debe cubrir la mayor parte de los tallos aéreos, en inicio de floración. 80 a 95 días (45-50 cm) ESTRATEGIAS DE MANEJO AGROECOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Para disminuir y prevenir la densidad de la población de las plagas y enfermedades se considera las siguientes estrategias.  Barbechos oportunos  Rotaciones de cultivo -9-
  • 11. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011  Uso de semilla sana  Riego por inundación  Recojo manual de plagas adultos (Gorgojo de los andes)  Trampas amarillas  Aporques elevadas y cerrados  Cosecha oportuna  Cosecha en mantas. CONTROLES FITOSANITARIOS GORGOJO DE LOS ANDES Gorgojo de los Andes -10-
  • 12. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 COSECHA. La extracción, escarbe o cosecha, es la operación de campo que se realiza cuando la cantidad y calidad de los tubérculos esta nutricional y económicamente definida, cuando haya llegado a la madurez natural de la planta. La cosecha debe de realizarse inmediatamente después que la planta haya completado su periodo vegetativo y haya madurado, cuando ha secado el follaje del cultivo, los tubérculos cosechados se exponen a la intemperie por unas horas, para permitir el secado de la superficie de los tubérculos y eliminar la tierra adherida a la misma. -11-
  • 13. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 MANEJO DE POSTCOSECHA Una abundante cosecha es la feliz culminación de todo cultivo que haya sido provisto de todos los elementos o factores de producción necesarios. Sin embargo, esta abundante cosecha con todos sus atributos de calidad puede perderse si no se le proporciona un adecuado manejo de post-cosecha que involucre manipuleo y almacenamiento adecuados. Los tubérculos de papa en lo posible debe evitarse golpearse, lanzarse ni pisarse durante la cosecha, transporte, descarga y selección a fin de no dañar los mismos y evitar pérdidas posteriores durante el periodo de almacenamiento. SELECCIÓN La selección de tubérculos debe ser minuciosa, se debe almacenar papas secas y limpias, se debe eliminar las papas partidas, con cortes, lesionados, enfermos o dañados por insectos o agusanadas, también se debe eliminar las papas deformes si la finalidad es semilla. -12-
  • 14. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 Tubérculos enfermos, deformes y con ataque de plagas. ALMACENAMIENTO Los ambientes a utilizarse para el almacenaje de las papas deben de estar limpias y desinfectadas, el almacén debe de estar libre de goteras o de áreas húmedas y con buena ventilación. -13-
  • 15. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 Requerimientos para almacenar papa semilla y papa consumo Requerimiento Papa semilla Papa consumo Temperatura Óptima de 6 a 12 ºC para De 8 a 10 ºC., para que haya periodos cortos de hasta tres una menor formación de meses de almacenamiento. azucares en el tubérculo y Óptima de 4 a 6 ºC para para reducir el periodos largos de más de tres desprendimiento de anhídrido meses. carbónico. Humedad Óptima de 85 a 90%, con un Óptima de 90 a 95%. En grado de humedad más alta, ambientes muy secos la existe el riesgo de que el agua perdida de agua es muy alta y se condense en la superficie de pronto los tubérculos se la papa, corriendo riesgo de ablandarán y arrugara. pudrición. Luz LA luz difusa o indirecta es Se requiere de oscuridad para importante para el verdeo de evitar el verde de los la papa y para el desarrollo de tubérculos. brotes cortos y vigorosos. Ventilación Para ambos tipos de papa, la ventilación es muy importante para remover el calor y el agua de la superficie de los tubérculos; como también el anhídrido carbónico del interior del montón de papa. BONDADES DE LAS PAPAS NATIVAS. Alimenticio. El tubérculo frito o cocido de múltiples formas; es muy bueno para elaborar el chuño, tunta, hojuelas (papas chips), harina ect. Medicinal. Efectivo relajante muscular, antiinflamatorio, detiene las hemorragias, actúa contra las úlceras gástricas, reumatismo, cálculos renales etc. Cosméticos. Se colocan sobre la piel mascarilla para prevenir las arugas. Industrias. Se emplea en la fabricación del almidón, papel adhesivo para texteleria, en el procesamiento de alimento bajo en grasa, panadería y reposterías. -14-
  • 16. PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS 2011 PROYECTO REGIONAL CULTIVOS ANDINOS El Proyecto: "Mejoramiento de Capacidades Técnico Productivas para la Competitividad de los Cultivos Andinos de Papa Nativa, Haba y Cañihua en la Región Puno", se puso en marcha a través de la Dirección Regional Agraria Puno en octubre del año 2009, teniendo un horizonte de 36 meses comprendido en cuatro años de ejecución con un presupuesto total de SI. 5´806,074.00, para el presente año fiscal 2011, se tiene un presupuesto de S/.1 '986,630.00, financiado por el Gobierno Regional Puno. El proyecto busca el desarrollo del sector agropecuario en los cultivos de papa nativa, haba y cañihua, con productores organizados, capacitados y emprendedores, para lograr la competitividad frente a las exigencias de mercado local, regional, nacional e internacional. La población beneficiaría del proyecto es de 8,834 productores para el presente año 2011, está ubicada en las 13 provincias de la Región Puno, 35 distritos y en 293 organizaciones campesinas; las principales actividades que desarrolla el proyecto es la Capacitación y Asesoramiento Técnico en 06 componentes: Producción orgánica, poscosecha, valor agregado, articulación al mercado, gestión “…netamente orgánico…” empresarial y asociatividad de productores. PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL PUNO Dr. MAURICIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA PUNO Ing. CLAUDIO RAMOS VERA JEFE DEL PROYECTO Ing. CLEBER MUÑOZ TAPARA ELABORACIÓN Ing. ELMER CESAR LLANO FLORES INg. RUTH AFRA GARCÍA BLANCO DIAGRAMACIÓN Tec. WEMILTON F. VILCA COLQUEHUANCA INFORMES Jr. Moquegua Nº264 Dirección Regional Agraria – Puno (5to. Piso Ofic. Nº501) -15-