SlideShare una empresa de Scribd logo
Operación de Molinos SAG controlando el
Movimiento de la Carga
Waldo Valderrama, Luis Magne y Jorge Pontt
Centro Tecnológico de Molienda SAG y Sistemas Eléctricos
Universidad Técnica Federico Santa María - Universidad de Santiago de Chile
RESUMEN
Los molinos semiautógenos de última generación, a pesar de su diámetro y del tamaño y cantidad
de medios de molienda que llevan en su interior, se siguen diseñando y operando en gran medida
sobre conceptos de movimiento de carga desarrollados para los molinos autógenos mucho más
pequeños de antaño. Se analizan brevemente las implicancias de este enfoque en términos de
eficiencia operacional, consumo de energía y consumo de acero.
INTRODUCCIÓN
Los circuitos de molienda semiautógena dominan ampliamente el mercado de
construcción de nuevas plantas concentradoras. Los molinos de 28' de diámetro, que
hace dos décadas parecían gigantescos, hoy día resultan pequeños al lado de los
equipos de 36' y 40' que existen en operación. Por su tamaño, estos equipos son grandes
consumidores de energía y materiales, y por ello, justifican un esfuerzo permanente por
reducir costos y aumentar eficiencia. De las muchas consideraciones que pueden
hacerse con este fin, una de ellas es el movimiento de la carga. ¿De qué manera el
movimiento de carga afecta el consumo de energía y materiales? ¿Cuál es el patrón de
movimiento de carga ideal para este tipo de molinos?¿Cómo se compara la práctica
industrial con esta referencia? ¿ Qué acciones pueden tomarse para mejorar? En lo
sucesivo, intentaremos responder a estas interrogantes.
WORKSHOP SAG´99
12-14 DE MAYO 1999 - VIÑA DEL MAR – CHILE
CENTRO TECNOLÓGICO DE MOLIENDA SAG
Y SISTEMAS ELÉCTRICOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
EL ENFOQUE CLÁSICO DE MOLIENDA AUTÓGENA
La molienda semiautógena surgió como una variante de la molienda autógena para
aumentar la productividad de los molinos y disminuir la inestabilidad causada por las
variaciones en la cantidad y propiedades de los medios de molienda de mineral grueso.
Tomando como referencia lo escrito por Bond [2] en el SME Mineral Processing
Handbook al referirse a la historia de la molienda autógena, leemos :
"La molienda autógena se define como la acción de un material moliéndose a sí mismo, tal como
ocurre cuando trozos (colpas) de mineral de diversos tamaños voltean en forma conjunta en un
molino rotatorio."
"Las colpas más grandes en la alimentación deben ser suficientes en tamaño y número para
quebrar las colpas más pequeñas tan rápido como se quiebran ellas mismas en el molino. El único
desgaste de metal es aquél de los revestimientos, incluyendo las parrillas".
"Los molinos autógenos primarios de gran diámetro operan a altas velocidades de 75% a 90% de
la crítica, y sus revestimientos del manto contienen ondulaciones de 6 pulgadas de levante o
mayores. Bajo estas condiciones, la mayor parte de las rocas son lanzadas violentamente.
Al caer, retornan una considerable cantidad de energía de rotación al lado descendente del
molino. Por esta razón, una carga que ocupa sólo un 30% del volumen interior del molino
consume máxima potencia."
Implícito está en estos textos que la carga llega a golpear directamente al revestimiento,
y que esto es considerado parte integral del proceso de quebrar las colpas de mayor
tamaño. Esto se ve reforzado por los diseños de levantadores que se han usado y se
siguen usando en molienda autógena. Como trasfondo está también un tamaño menor
de los molinos autógenos originales, cuando estos conceptos tomaron forma.
Refiriéndose a los problemas de acumulación de un tamaño intermedio crítico, la
inestabilidad de la presencia de medios de molienda suficientes, y la reducción de la
molienda por presencia de pulpa en el pie de la carga, Bond dice:
"Debido a las numerosas dificultades descritas, ha sido frecuentemente necesario modificar
molinos diseñados para molienda por rocas gruesas mediante el agregado de bolas de acero de
gran tamaño a la carga, haciéndolos parcialmente autógenos. Algunas bolas de 4" y 5", pesando
9.5 y 18.5 lb respectivamente, suplementan la necesidad de medios durables y aumentan en
forma importante el rendimiento del molino."
"Entre las desventajas están el costo de las bolas utilizadas y el aumento del desgaste y fractura
de los revestimientos".
Sin embargo, no hay ninguna referencia a cambios en la forma de operar los molinos.
Sólo se mencionan los obvios cambios en la resistencia estructural del molino y en la
potencia requerida del motor para compensar el efecto de la carga de bolas. Sin
embargo, ¿qué significa mantener este esquema conceptual en molinos de 36' o 40'?
MOVIMIENTO DE LA CARGA
El movimiento de la carga de un molino rotatorio horizontal se caracteriza por una
acción de volteo, tal como aparece esquematizado en la Figura ¡Error! Argumento de
modificador desconocido.. Allí se aprecia que por la acción de giro del molino en
dirección contrarreloj, la carga asciende por el lado derecho hasta un punto en que
vuelve a caer nuevamente. Dependiendo de la velocidad de giro y la posición de la bola
durante el ascenso, la caída puede ocurrir por desmoronamiento sobre la carga o por
caída libre. La usanza ha denominado a ambos modos "cascada" y "catarata"
respectivamente. El conjunto visto de lado adquiere una forma similar a un riñón, en
cuyo extremo inferior izquierdo puede reconocerse una zona de movimiento caótico
llamada "pie", donde se disipa la energía restante de la caída para que la carga sea
nuevamente empujada hacia arriba.
FIGURA ¡ERROR! ARGUMENTO DE MODIFICADOR DESCONOCIDO..- PATRONES DE
MOVIMIENTO DE LA CARGA EN UN TAMBOR ROTATORIO HORIZONTAL
Para que la carga no resbale, el revestimiento interior del molino se diseña provisto de
resaltes o depresiones que evitan que la superficie de contacto sea geométricamente lisa.
La forma de este perfil tiene una influencia sumamente importante en el movimiento de
carga, como se puede observar en la Figura ¡Error! Argumento de modificador
desconocido. y la Figura ¡Error! Argumento de modificador desconocido..
Al aumentar la velocidad del molino, hay un valor límite a partir del cual la catarata de
bolas y rocas golpea directamente sobre el revestimiento. El valor específico de tal
velocidad depende del perfil de las barras elevadoras (su diseño inicial y su estado de
desgaste), y del llenado volumétrico del molino. Las características de la pulpa en la
zona del pie pueden hacer más o menos intenso el efecto.
cascada
catarata
Pie de la
carga
FIGURA ¡ERROR! ARGUMENTO DE MODIFICADOR DESCONOCIDO..- EFECTO DE LA
VELOCIDAD SOBRE EL MOVIMIENTO DE LA CARGA. LAS IMÁGENES CORRESPONDEN DE
IZQUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA ABAJO A 20%, 40%, 60%, 70%, 80% Y 90% DE LA
VELOCIDAD CRÍTICA. EL ÁNGULO DE ATAQUE DE LOS LEVANTADORES ES 90º RESPECTO DE LA
BASE.
Desde el punto de vista del consumo de energía y acero, importa destacar los siguientes
puntos:
a) Los golpes directos al revestimiento de cuerpos en caída libre son los eventos de
mayor energía de toda la operación del molino, y comprometen al máximo la resistencia
de los materiales del molino y la carga.
b) Si el objeto que golpea es una roca, puede considerarse tal golpe como una acción útil
de molienda, pero sometiendo al revestimiento a una fuerte solicitación.
c) Si el objeto que golpea es una bola de gran tamaño, se trata de un evento
completamente inútil. No genera molienda, disipa energía y somete a bolas y
revestimientos a una solicitación extrema, cuyo resultado es generalmente un aumento
significativo de la fractura de bolas y en ocasiones, también la de revestimientos.
d) Aún cuando la velocidad y el llenado sean controlados adecuadamente para limitar
estos impactos directos, la fracción de sólidos de la pulpa todavía juega un rol
importante en la amortiguación de los impactos en general y en la absorción de energía
a través de la fractura de partículas. Cuando dicha fracción disminuye en demasía, la
intensidad de la solicitación sobre los materiales de bolas y revestimientos es creciente y
se aproxima al caso límite del grind-out.
FIGURA ¡ERROR! ARGUMENTO DE MODIFICADOR DESCONOCIDO..- EFECTO DE LA
VELOCIDAD SOBRE EL MOVIMIENTO DE LA CARGA. LAS IMÁGENES CORRESPONDEN DE
IZQUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA ABAJO A 40%, 60%, 70%, 80%, 90% Y 100% DE LA
VELOCIDAD CRÍTICA. EL ÁNGULO DE ATAQUE DE LOS LEVANTADORES ES 45º RESPECTO DE LA
BASE.
MAGNITUD DE LA SOLICITACIÓN
Para hacerse una idea de lo que ha significado el aumento de tamaño de los molinos en
la intensidad del impacto, consideremos los siguientes casos.
a) Una roca de 6" y densidad 2.6 ton/m3, cayendo en un molino de 24' de diámetro. Tal
roca pesa aproximadamente 4.8 kg. Si estimamos la altura de caída en un 70% del
diámetro, la energía asociada a ese impacto es de 241 joule.
b) La misma roca en un molino de 36' impacta con 360 joule.
c) Una bola de acero de 5" cayendo en un molino de 36' de diámetro. Esa bola pesa
aproximadamente 8.4 kg, y tiene una energía de 629 joule.
d) Una roca de 6", de densidad 4.5, cayendo en un molino de 36' de diámetro, equivale
a una bola de acero de 5".
e) Una roca de 8", de densidad 2.6, cayendo en un molino de 36' de diámetro. Tal roca
pesa aproximadamente 11.4 kg y tiene una energía de 859 joule al impactar.
f) Una roca de 8", de densidad 4.5, cayendo en un molino de 36' de diámetro. Tal roca
pesa aproximadamente 19.8 kg y tiene una energía de 1488 joule al impactar.
FIGURA ¡ERROR! ARGUMENTO DE MODIFICADOR DESCONOCIDO..- (IZQ) MASA APROXIMADA
DE UNA ROCA EN FUNCIÓN DE SU DIÁMETRO Y DENSIDAD. (DER) DIÁMETRO EQUIVALENTE DE
UNA ROCA DE MASA IGUAL A UNA BOLA DE 5" EN FUNCIÓN DE LA DENSIDAD.
Mientras la energía de impacto aumenta casi cuatro veces, la resistencia de los
materiales al impacto se mantiene constante al aumentar el tamaño del molino.
INSTRUMENTACIÓN PARA LA DETECCIÓN DE IMPACTOS
Dado que el perfil del revestimiento cambia en el tiempo, que el llenado volumétrico en
un molino semiautógeno es variable, y que las propiedades de amortiguación de la
carga de mineral pueden variar en un amplio rango con la dureza del mineral y el
porcentaje de sólidos, es muy difícil ejercer un control efectivo de los impactos en base a
un esquema feed-forward. Se requiere de instrumentación capaz de detectar esta
condición y realimentar al sistema de control del molino.
El ruido del molino es una fuente de información sobre condiciones de alto impacto.
Existen instrumentos electroacústicos clásicos para el control de molinos, los que fueron
desarrollados para medir el llenado (hold-up) de mineral, en molinos de bolas. El
principio es simple: cuando la masa de pulpa disminuye, el ruido del molino es más
intenso. Sin embargo, en los molinos semiautógenos se produce una superposición de
efectos acústicos que pueden provenir de cambios en la velocidad, el llenado
volumétrico o la composición de la carga. Estudios específicos [2] han mostrado que el
aumento de ruido general del molino no es un criterio confiable para medir la
ocurrencia de impactos sobre el revestimiento. Por lo mismo, el aumento de intensidad
de ruido sólo debe considerarse como una alarma primitiva de riesgo de impacto sobre
el revestimiento.
La alternativa para ello viene dada por una nueva tecnología más elaborada para la
captación y el procesamiento de señales acústicas del molino, que separa la información
de impactos de otros efectos acústicos para dar una señal de control [3].
La selección del objetivo de llenado del molino, de la velocidad de giro en la operación
y del perfil de los revestimientos debe hacerse desde la perspectiva del movimiento de
carga que se genera. La eventual ganancia en fractura de colpas al impactar contra el
revestimiento no compensa el deterioro más acelerado del mismo, el aumento de la
fractura de bolas y la pérdida de energía en impactos improductivos. El consumo
específico de acero por unidad de energía entregada al molino en una operación sin
control de impacto puede llegar a ser cuatro veces el de un molino de igual diámetro en
que sí se controla este factor. La carga de bolas se degrada hacia tamaños menores de
efectividad disminuida como elementos moledores.
CONCLUSIONES
La operación incluyendo el impacto sobre el revestimiento en forma sistemática es una
práctica que data de la época inicial de desarrollo de la molienda autógena. A medida
que aumenta el tamaño de los molinos y el tamaño y cantidad de los medios de
molienda metálicos, esta operación conduce a un nivel de solicitación intolerable para
los materiales de bolas y revestimientos, afectando la eficiencia en el uso de la energía,
el consumo de acero y eventualmente la disponibilidad del molino semiautógeno. El
control del nivel de impactos mediante un adecuado diseño del revestimiento y una
tecnología adecuada de detección instrumental puede significar importantes ahorros de
costo de acero y una baja del consumo específico de energía por el mejor
aprovechamiento de la misma.
REFERENCIAS
1.- F.C. Bond. Mineral Processing Handbook, N. Weiss (ed.), SME, 1985, Sección 3C.
2.- UTFSM-USACH-Cia. Minera Candelaria, trabajo no publicado.
3.- UTFSM-USACH-Cia. Minera Candelaria, trabajo no publicado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
Lenin Illich
 
Molienda
MoliendaMolienda
concentración gravimétrica
concentración gravimétricaconcentración gravimétrica
concentración gravimétrica
XACTA Topografía
 
DiseñO procesos 1
DiseñO procesos 1DiseñO procesos 1
DiseñO procesos 1
Pablo Robert Lopez Nicolaz
 
concentracion.centrifugos
concentracion.centrifugosconcentracion.centrifugos
concentracion.centrifugos
dayanaitaxxx
 
Expo espiral
Expo espiralExpo espiral
Expo espiral
gatoget
 
2. fundamentos teoricos de clasificación
2.  fundamentos teoricos de clasificación2.  fundamentos teoricos de clasificación
2. fundamentos teoricos de clasificación
Erik Gallas Mendez
 
Harneros
HarnerosHarneros
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptxceldas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
Juan Carlos Jara M
 
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-mineralesManual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
ramon palma
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
Daisy Silva
 
Jigs
JigsJigs
Trituradora de Mandibula para Piedra y Agregado
Trituradora de Mandibula para Piedra y AgregadoTrituradora de Mandibula para Piedra y Agregado
Trituradora de Mandibula para Piedra y Agregado
ATHEGSUR PERU EIRL
 
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgiaSeparación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
ARMXXX
 
Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado
Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado
Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado
UNSAAC
 
Moly cop molienda sag
Moly cop molienda sagMoly cop molienda sag
Moly cop molienda sag
Juan Carlos Mamani
 
Richard numerado
Richard numeradoRichard numerado
03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica
Chriss Salazar
 
concentracion de minerales
concentracion de minerales concentracion de minerales
concentracion de minerales
richard-270593
 
Unidad 2 indice de bond
Unidad 2    indice de bondUnidad 2    indice de bond
Unidad 2 indice de bond
Carina Lis Larroque
 

La actualidad más candente (20)

Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
concentración gravimétrica
concentración gravimétricaconcentración gravimétrica
concentración gravimétrica
 
DiseñO procesos 1
DiseñO procesos 1DiseñO procesos 1
DiseñO procesos 1
 
concentracion.centrifugos
concentracion.centrifugosconcentracion.centrifugos
concentracion.centrifugos
 
Expo espiral
Expo espiralExpo espiral
Expo espiral
 
2. fundamentos teoricos de clasificación
2.  fundamentos teoricos de clasificación2.  fundamentos teoricos de clasificación
2. fundamentos teoricos de clasificación
 
Harneros
HarnerosHarneros
Harneros
 
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptxceldas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
 
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-mineralesManual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
 
Jigs
JigsJigs
Jigs
 
Trituradora de Mandibula para Piedra y Agregado
Trituradora de Mandibula para Piedra y AgregadoTrituradora de Mandibula para Piedra y Agregado
Trituradora de Mandibula para Piedra y Agregado
 
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgiaSeparación sólido – líquido en hidrometalurgia
Separación sólido – líquido en hidrometalurgia
 
Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado
Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado
Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado
 
Moly cop molienda sag
Moly cop molienda sagMoly cop molienda sag
Moly cop molienda sag
 
Richard numerado
Richard numeradoRichard numerado
Richard numerado
 
03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica
 
concentracion de minerales
concentracion de minerales concentracion de minerales
concentracion de minerales
 
Unidad 2 indice de bond
Unidad 2    indice de bondUnidad 2    indice de bond
Unidad 2 indice de bond
 

Similar a Papersag99

Tintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacionTintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacion
Juan Carlos Mamani
 
Fundamentos investigacion1
Fundamentos investigacion1Fundamentos investigacion1
Fundamentos investigacion1
Marco Antonio Mamani
 
Molienda
MoliendaMolienda
Proceso de forjado en metales
Proceso de forjado en metalesProceso de forjado en metales
Proceso de forjado en metales
feragama
 
Operacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptx
Operacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptxOperacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptx
Operacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptx
macsal12345
 
903 921-1-pb
903 921-1-pb903 921-1-pb
903 921-1-pb
Luciano Janco
 
Proceso productivo de cu
Proceso productivo de cuProceso productivo de cu
Proceso productivo de cu
Erik Gallas Mendez
 
Conminucion ymolienda-grupo4 (1)
Conminucion ymolienda-grupo4 (1)Conminucion ymolienda-grupo4 (1)
Conminucion ymolienda-grupo4 (1)
José Luis
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
EstefannyMedrano1
 
1. fundamentos teoricos de molienda
1.  fundamentos teoricos de molienda1.  fundamentos teoricos de molienda
1. fundamentos teoricos de molienda
Erik Gallas Mendez
 
Eeee
EeeeEeee
Tintaya molinos de bolas
Tintaya molinos de bolasTintaya molinos de bolas
Tintaya molinos de bolas
Juan Carlos Mamani
 
Tintaya molinos sag
Tintaya molinos sagTintaya molinos sag
Tintaya molinos sag
Juan Carlos Mamani
 
PERFORAPerforacion de pozo vertical
PERFORAPerforacion de pozo verticalPERFORAPerforacion de pozo vertical
PERFORAPerforacion de pozo vertical
Irala Barrios Ivan Alvaro
 
Molinos
MolinosMolinos
Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
skiper chuck
 
Manejo de sólidos.pdf
Manejo de sólidos.pdfManejo de sólidos.pdf
Manejo de sólidos.pdf
RodrigoIslas12
 
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Tony Maldonado
 
Hundimiento por bloques
Hundimiento por bloquesHundimiento por bloques
Hundimiento por bloques
Luis Damian Barrera Palacios
 
Molino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillos
Molino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillosMolino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillos
Molino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillos
Edgar Luna
 

Similar a Papersag99 (20)

Tintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacionTintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacion
 
Fundamentos investigacion1
Fundamentos investigacion1Fundamentos investigacion1
Fundamentos investigacion1
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
Proceso de forjado en metales
Proceso de forjado en metalesProceso de forjado en metales
Proceso de forjado en metales
 
Operacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptx
Operacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptxOperacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptx
Operacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptx
 
903 921-1-pb
903 921-1-pb903 921-1-pb
903 921-1-pb
 
Proceso productivo de cu
Proceso productivo de cuProceso productivo de cu
Proceso productivo de cu
 
Conminucion ymolienda-grupo4 (1)
Conminucion ymolienda-grupo4 (1)Conminucion ymolienda-grupo4 (1)
Conminucion ymolienda-grupo4 (1)
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
 
1. fundamentos teoricos de molienda
1.  fundamentos teoricos de molienda1.  fundamentos teoricos de molienda
1. fundamentos teoricos de molienda
 
Eeee
EeeeEeee
Eeee
 
Tintaya molinos de bolas
Tintaya molinos de bolasTintaya molinos de bolas
Tintaya molinos de bolas
 
Tintaya molinos sag
Tintaya molinos sagTintaya molinos sag
Tintaya molinos sag
 
PERFORAPerforacion de pozo vertical
PERFORAPerforacion de pozo verticalPERFORAPerforacion de pozo vertical
PERFORAPerforacion de pozo vertical
 
Molinos
MolinosMolinos
Molinos
 
Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
 
Manejo de sólidos.pdf
Manejo de sólidos.pdfManejo de sólidos.pdf
Manejo de sólidos.pdf
 
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
 
Hundimiento por bloques
Hundimiento por bloquesHundimiento por bloques
Hundimiento por bloques
 
Molino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillos
Molino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillosMolino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillos
Molino vertical leccion14.cementos.moliendacrudo.molinosrodillos
 

Más de Zathex Kaliz

250493097 flotacion
250493097 flotacion250493097 flotacion
250493097 flotacion
Zathex Kaliz
 
64767740 flotacion-de-minerales
64767740 flotacion-de-minerales64767740 flotacion-de-minerales
64767740 flotacion-de-minerales
Zathex Kaliz
 
154885437 flota-pb-cu-zn
154885437 flota-pb-cu-zn154885437 flota-pb-cu-zn
154885437 flota-pb-cu-zn
Zathex Kaliz
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
Zathex Kaliz
 
245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion
Zathex Kaliz
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
Zathex Kaliz
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
Zathex Kaliz
 
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn261325377 flotacion-de-cu-pb-zn
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn
Zathex Kaliz
 
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
Zathex Kaliz
 
Hidrociclones
HidrociclonesHidrociclones
Hidrociclones
Zathex Kaliz
 
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
Zathex Kaliz
 
282667796 manual-de-soldadura-electrica-mig-y-tig
282667796 manual-de-soldadura-electrica-mig-y-tig282667796 manual-de-soldadura-electrica-mig-y-tig
282667796 manual-de-soldadura-electrica-mig-y-tig
Zathex Kaliz
 
253318254 soldadura-electrica
253318254 soldadura-electrica253318254 soldadura-electrica
253318254 soldadura-electrica
Zathex Kaliz
 
64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
Zathex Kaliz
 
244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre
Zathex Kaliz
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
Zathex Kaliz
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
Zathex Kaliz
 

Más de Zathex Kaliz (20)

250493097 flotacion
250493097 flotacion250493097 flotacion
250493097 flotacion
 
64767740 flotacion-de-minerales
64767740 flotacion-de-minerales64767740 flotacion-de-minerales
64767740 flotacion-de-minerales
 
154885437 flota-pb-cu-zn
154885437 flota-pb-cu-zn154885437 flota-pb-cu-zn
154885437 flota-pb-cu-zn
 
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
163967352 reactivos-de-flotacion-de-minerales
 
245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
 
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
 
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn261325377 flotacion-de-cu-pb-zn
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn
 
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
 
Hidrociclones
HidrociclonesHidrociclones
Hidrociclones
 
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
 
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
100572851 simulacion-de-circuitos-de-molienda
 
282667796 manual-de-soldadura-electrica-mig-y-tig
282667796 manual-de-soldadura-electrica-mig-y-tig282667796 manual-de-soldadura-electrica-mig-y-tig
282667796 manual-de-soldadura-electrica-mig-y-tig
 
253318254 soldadura-electrica
253318254 soldadura-electrica253318254 soldadura-electrica
253318254 soldadura-electrica
 
64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
 
244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre244306392 determinacion-de-cobre
244306392 determinacion-de-cobre
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
 

Papersag99

  • 1. Operación de Molinos SAG controlando el Movimiento de la Carga Waldo Valderrama, Luis Magne y Jorge Pontt Centro Tecnológico de Molienda SAG y Sistemas Eléctricos Universidad Técnica Federico Santa María - Universidad de Santiago de Chile RESUMEN Los molinos semiautógenos de última generación, a pesar de su diámetro y del tamaño y cantidad de medios de molienda que llevan en su interior, se siguen diseñando y operando en gran medida sobre conceptos de movimiento de carga desarrollados para los molinos autógenos mucho más pequeños de antaño. Se analizan brevemente las implicancias de este enfoque en términos de eficiencia operacional, consumo de energía y consumo de acero. INTRODUCCIÓN Los circuitos de molienda semiautógena dominan ampliamente el mercado de construcción de nuevas plantas concentradoras. Los molinos de 28' de diámetro, que hace dos décadas parecían gigantescos, hoy día resultan pequeños al lado de los equipos de 36' y 40' que existen en operación. Por su tamaño, estos equipos son grandes consumidores de energía y materiales, y por ello, justifican un esfuerzo permanente por reducir costos y aumentar eficiencia. De las muchas consideraciones que pueden hacerse con este fin, una de ellas es el movimiento de la carga. ¿De qué manera el movimiento de carga afecta el consumo de energía y materiales? ¿Cuál es el patrón de movimiento de carga ideal para este tipo de molinos?¿Cómo se compara la práctica industrial con esta referencia? ¿ Qué acciones pueden tomarse para mejorar? En lo sucesivo, intentaremos responder a estas interrogantes. WORKSHOP SAG´99 12-14 DE MAYO 1999 - VIÑA DEL MAR – CHILE CENTRO TECNOLÓGICO DE MOLIENDA SAG Y SISTEMAS ELÉCTRICOS UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
  • 2. EL ENFOQUE CLÁSICO DE MOLIENDA AUTÓGENA La molienda semiautógena surgió como una variante de la molienda autógena para aumentar la productividad de los molinos y disminuir la inestabilidad causada por las variaciones en la cantidad y propiedades de los medios de molienda de mineral grueso. Tomando como referencia lo escrito por Bond [2] en el SME Mineral Processing Handbook al referirse a la historia de la molienda autógena, leemos : "La molienda autógena se define como la acción de un material moliéndose a sí mismo, tal como ocurre cuando trozos (colpas) de mineral de diversos tamaños voltean en forma conjunta en un molino rotatorio." "Las colpas más grandes en la alimentación deben ser suficientes en tamaño y número para quebrar las colpas más pequeñas tan rápido como se quiebran ellas mismas en el molino. El único desgaste de metal es aquél de los revestimientos, incluyendo las parrillas". "Los molinos autógenos primarios de gran diámetro operan a altas velocidades de 75% a 90% de la crítica, y sus revestimientos del manto contienen ondulaciones de 6 pulgadas de levante o mayores. Bajo estas condiciones, la mayor parte de las rocas son lanzadas violentamente. Al caer, retornan una considerable cantidad de energía de rotación al lado descendente del molino. Por esta razón, una carga que ocupa sólo un 30% del volumen interior del molino consume máxima potencia." Implícito está en estos textos que la carga llega a golpear directamente al revestimiento, y que esto es considerado parte integral del proceso de quebrar las colpas de mayor tamaño. Esto se ve reforzado por los diseños de levantadores que se han usado y se siguen usando en molienda autógena. Como trasfondo está también un tamaño menor de los molinos autógenos originales, cuando estos conceptos tomaron forma. Refiriéndose a los problemas de acumulación de un tamaño intermedio crítico, la inestabilidad de la presencia de medios de molienda suficientes, y la reducción de la molienda por presencia de pulpa en el pie de la carga, Bond dice: "Debido a las numerosas dificultades descritas, ha sido frecuentemente necesario modificar molinos diseñados para molienda por rocas gruesas mediante el agregado de bolas de acero de gran tamaño a la carga, haciéndolos parcialmente autógenos. Algunas bolas de 4" y 5", pesando 9.5 y 18.5 lb respectivamente, suplementan la necesidad de medios durables y aumentan en forma importante el rendimiento del molino." "Entre las desventajas están el costo de las bolas utilizadas y el aumento del desgaste y fractura de los revestimientos". Sin embargo, no hay ninguna referencia a cambios en la forma de operar los molinos. Sólo se mencionan los obvios cambios en la resistencia estructural del molino y en la potencia requerida del motor para compensar el efecto de la carga de bolas. Sin embargo, ¿qué significa mantener este esquema conceptual en molinos de 36' o 40'?
  • 3. MOVIMIENTO DE LA CARGA El movimiento de la carga de un molino rotatorio horizontal se caracteriza por una acción de volteo, tal como aparece esquematizado en la Figura ¡Error! Argumento de modificador desconocido.. Allí se aprecia que por la acción de giro del molino en dirección contrarreloj, la carga asciende por el lado derecho hasta un punto en que vuelve a caer nuevamente. Dependiendo de la velocidad de giro y la posición de la bola durante el ascenso, la caída puede ocurrir por desmoronamiento sobre la carga o por caída libre. La usanza ha denominado a ambos modos "cascada" y "catarata" respectivamente. El conjunto visto de lado adquiere una forma similar a un riñón, en cuyo extremo inferior izquierdo puede reconocerse una zona de movimiento caótico llamada "pie", donde se disipa la energía restante de la caída para que la carga sea nuevamente empujada hacia arriba. FIGURA ¡ERROR! ARGUMENTO DE MODIFICADOR DESCONOCIDO..- PATRONES DE MOVIMIENTO DE LA CARGA EN UN TAMBOR ROTATORIO HORIZONTAL Para que la carga no resbale, el revestimiento interior del molino se diseña provisto de resaltes o depresiones que evitan que la superficie de contacto sea geométricamente lisa. La forma de este perfil tiene una influencia sumamente importante en el movimiento de carga, como se puede observar en la Figura ¡Error! Argumento de modificador desconocido. y la Figura ¡Error! Argumento de modificador desconocido.. Al aumentar la velocidad del molino, hay un valor límite a partir del cual la catarata de bolas y rocas golpea directamente sobre el revestimiento. El valor específico de tal velocidad depende del perfil de las barras elevadoras (su diseño inicial y su estado de desgaste), y del llenado volumétrico del molino. Las características de la pulpa en la zona del pie pueden hacer más o menos intenso el efecto. cascada catarata Pie de la carga
  • 4. FIGURA ¡ERROR! ARGUMENTO DE MODIFICADOR DESCONOCIDO..- EFECTO DE LA VELOCIDAD SOBRE EL MOVIMIENTO DE LA CARGA. LAS IMÁGENES CORRESPONDEN DE IZQUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA ABAJO A 20%, 40%, 60%, 70%, 80% Y 90% DE LA VELOCIDAD CRÍTICA. EL ÁNGULO DE ATAQUE DE LOS LEVANTADORES ES 90º RESPECTO DE LA BASE. Desde el punto de vista del consumo de energía y acero, importa destacar los siguientes puntos: a) Los golpes directos al revestimiento de cuerpos en caída libre son los eventos de mayor energía de toda la operación del molino, y comprometen al máximo la resistencia de los materiales del molino y la carga. b) Si el objeto que golpea es una roca, puede considerarse tal golpe como una acción útil de molienda, pero sometiendo al revestimiento a una fuerte solicitación. c) Si el objeto que golpea es una bola de gran tamaño, se trata de un evento completamente inútil. No genera molienda, disipa energía y somete a bolas y revestimientos a una solicitación extrema, cuyo resultado es generalmente un aumento significativo de la fractura de bolas y en ocasiones, también la de revestimientos. d) Aún cuando la velocidad y el llenado sean controlados adecuadamente para limitar estos impactos directos, la fracción de sólidos de la pulpa todavía juega un rol importante en la amortiguación de los impactos en general y en la absorción de energía
  • 5. a través de la fractura de partículas. Cuando dicha fracción disminuye en demasía, la intensidad de la solicitación sobre los materiales de bolas y revestimientos es creciente y se aproxima al caso límite del grind-out. FIGURA ¡ERROR! ARGUMENTO DE MODIFICADOR DESCONOCIDO..- EFECTO DE LA VELOCIDAD SOBRE EL MOVIMIENTO DE LA CARGA. LAS IMÁGENES CORRESPONDEN DE IZQUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA ABAJO A 40%, 60%, 70%, 80%, 90% Y 100% DE LA VELOCIDAD CRÍTICA. EL ÁNGULO DE ATAQUE DE LOS LEVANTADORES ES 45º RESPECTO DE LA BASE. MAGNITUD DE LA SOLICITACIÓN Para hacerse una idea de lo que ha significado el aumento de tamaño de los molinos en la intensidad del impacto, consideremos los siguientes casos. a) Una roca de 6" y densidad 2.6 ton/m3, cayendo en un molino de 24' de diámetro. Tal roca pesa aproximadamente 4.8 kg. Si estimamos la altura de caída en un 70% del diámetro, la energía asociada a ese impacto es de 241 joule. b) La misma roca en un molino de 36' impacta con 360 joule. c) Una bola de acero de 5" cayendo en un molino de 36' de diámetro. Esa bola pesa aproximadamente 8.4 kg, y tiene una energía de 629 joule.
  • 6. d) Una roca de 6", de densidad 4.5, cayendo en un molino de 36' de diámetro, equivale a una bola de acero de 5". e) Una roca de 8", de densidad 2.6, cayendo en un molino de 36' de diámetro. Tal roca pesa aproximadamente 11.4 kg y tiene una energía de 859 joule al impactar. f) Una roca de 8", de densidad 4.5, cayendo en un molino de 36' de diámetro. Tal roca pesa aproximadamente 19.8 kg y tiene una energía de 1488 joule al impactar. FIGURA ¡ERROR! ARGUMENTO DE MODIFICADOR DESCONOCIDO..- (IZQ) MASA APROXIMADA DE UNA ROCA EN FUNCIÓN DE SU DIÁMETRO Y DENSIDAD. (DER) DIÁMETRO EQUIVALENTE DE UNA ROCA DE MASA IGUAL A UNA BOLA DE 5" EN FUNCIÓN DE LA DENSIDAD. Mientras la energía de impacto aumenta casi cuatro veces, la resistencia de los materiales al impacto se mantiene constante al aumentar el tamaño del molino. INSTRUMENTACIÓN PARA LA DETECCIÓN DE IMPACTOS Dado que el perfil del revestimiento cambia en el tiempo, que el llenado volumétrico en un molino semiautógeno es variable, y que las propiedades de amortiguación de la carga de mineral pueden variar en un amplio rango con la dureza del mineral y el porcentaje de sólidos, es muy difícil ejercer un control efectivo de los impactos en base a un esquema feed-forward. Se requiere de instrumentación capaz de detectar esta condición y realimentar al sistema de control del molino. El ruido del molino es una fuente de información sobre condiciones de alto impacto. Existen instrumentos electroacústicos clásicos para el control de molinos, los que fueron desarrollados para medir el llenado (hold-up) de mineral, en molinos de bolas. El principio es simple: cuando la masa de pulpa disminuye, el ruido del molino es más intenso. Sin embargo, en los molinos semiautógenos se produce una superposición de
  • 7. efectos acústicos que pueden provenir de cambios en la velocidad, el llenado volumétrico o la composición de la carga. Estudios específicos [2] han mostrado que el aumento de ruido general del molino no es un criterio confiable para medir la ocurrencia de impactos sobre el revestimiento. Por lo mismo, el aumento de intensidad de ruido sólo debe considerarse como una alarma primitiva de riesgo de impacto sobre el revestimiento. La alternativa para ello viene dada por una nueva tecnología más elaborada para la captación y el procesamiento de señales acústicas del molino, que separa la información de impactos de otros efectos acústicos para dar una señal de control [3]. La selección del objetivo de llenado del molino, de la velocidad de giro en la operación y del perfil de los revestimientos debe hacerse desde la perspectiva del movimiento de carga que se genera. La eventual ganancia en fractura de colpas al impactar contra el revestimiento no compensa el deterioro más acelerado del mismo, el aumento de la fractura de bolas y la pérdida de energía en impactos improductivos. El consumo específico de acero por unidad de energía entregada al molino en una operación sin control de impacto puede llegar a ser cuatro veces el de un molino de igual diámetro en que sí se controla este factor. La carga de bolas se degrada hacia tamaños menores de efectividad disminuida como elementos moledores. CONCLUSIONES La operación incluyendo el impacto sobre el revestimiento en forma sistemática es una práctica que data de la época inicial de desarrollo de la molienda autógena. A medida que aumenta el tamaño de los molinos y el tamaño y cantidad de los medios de molienda metálicos, esta operación conduce a un nivel de solicitación intolerable para los materiales de bolas y revestimientos, afectando la eficiencia en el uso de la energía, el consumo de acero y eventualmente la disponibilidad del molino semiautógeno. El control del nivel de impactos mediante un adecuado diseño del revestimiento y una tecnología adecuada de detección instrumental puede significar importantes ahorros de costo de acero y una baja del consumo específico de energía por el mejor aprovechamiento de la misma. REFERENCIAS 1.- F.C. Bond. Mineral Processing Handbook, N. Weiss (ed.), SME, 1985, Sección 3C. 2.- UTFSM-USACH-Cia. Minera Candelaria, trabajo no publicado. 3.- UTFSM-USACH-Cia. Minera Candelaria, trabajo no publicado.