SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 1 de 29
2.30.2.1 MOLINO SAG
La molienda semi-autógena (SAG) se encuentra en el apogeo a nivel mundial.
Las empresas mineras del Cono Sur de Sudamérica han sido parte de los
desarrollos de estos avances desde su puesta en marcha especialmente en
los nuevos megos proyectos, con molinos cada vez mayores y de mayor
potencia. El conocimiento operacional está aumentando considerablemente
gracias al paulatino abandono de conceptos provenientes de la molienda
convencional para dar paso a un nuevo conocimiento sustentado en la
comprensión de las variaciones de la composición y movimiento de la carga.
Sin embargo este mismo conocimiento indica que probablemente las
condiciones óptimas de funcionamiento de los molinos SAG, se encuentran
fuera de rango de la molienda semi-autógena propiamente tal. En el futuro
próximo se hará necesario revisar los conceptos de diseño de estos molinos
y del circuito del cual forman parte.
Figura N° 001 molino SAG.
2.30.2.1.1 ¿ QUE ES EL MOLINO SAG?
Un molino semiautógeno (SAG) es un equipo creado para conminuir material
mediante impacto. Es utilizado en operaciones mineras con gran flujo másico
(hasta 70.000 tpd en Minera Antapaccay) y grandes potencias de
accionamiento (hasta 21 MW). En términos generales, la molienda utiliza
como principio de conminución solamente el impacto del mismo material
aledaño, se denomina molienda autógena (AG), sin embargo al incorporar una
porción de bolas de acero (porcentualmente menor que en un molino de
bolas), se llega a la categoría de molienda semiautógena (SAG). Estas bolas
de acero, comúnmente de 5 pulgadas de diámetro, aportan a la trituración del
material y a la eficiencia global del equipo.
Las especificaciones técnicas del equipo, son detalladas en la siguiente tabla:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Datos generales
Número de TAG : 310-MLS-0001
Fabricante : FFE Minerals
Tipo :
Molienda húmeda, descarga
por rejillas ranuradas (stots).
Tamaño (Diámetro x Largo) : 40 pies x 22 pies
Capacidad (diseño) : 4, 688 TPH
Carga de Bolas : 20% del volumen (máx.)
Carga de Mineral : 30% del volumen (máx.)
Velocidad de Giro : 9.04 RPM variable.
Pulpa de Alimentación : 80% pasante 150 mm
Apertura de Rejilla : 65 mm.
Diámetro de bolas : 5 pulgadas (127 mm)
Trommel
Capacidad (diseño) : 5, 625 TPH
Oversize : 2, 801 TPM
Undersize : 3, 544 TPM
Apertura rejilla (Ancho x Largo) : 13 mm x 50 mm
Agua de Lavado : 450 m3
/h
Tabla N° 001 Especificaciones técnicas del molino SAG.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 2 de 29
2.30.2.1.2 ¿QUE HACE EL MOLINO SAG?
Recibe mineral desde el chancado primario a través de la faja transportadora
240-CVB-0005, con un tamaño cercano de 7 pulgadas (150 mm,
aproximadamente) y se mezcla con agua y cal.
En el proceso de molienda SAG, el material centrifuga es elevado por las
paredes internas del molino mediante elementos levantadores en rotación
(lifters), hasta el punto en que la gravedad lo despega e impulsa en una caída
parabólica, produciendo así una ola continua que impacta con el mineral en la
zona inferior del molino. El golpe conjunto de las bolas de acero y el mismo
material aledaño, disminuyen continuamente el tamaño de las rocas, hasta el
momento de su expulsión a través de las parrillas adosadas a la tapa de
descarga. La necesidad de generar una caída libre suficiente, para una
correcta molienda, determina el gran diámetro del equipo, actualmente 40
pies. El porcentaje de capacidad utilizado por bolas de acero es de un 12%
aproximadamente, menor al 35% que normalmente es utilizado en molinos de
bolas. Recibe material directamente del chancador primario (ver figura N°
001), lo que ofrece un importante incremento del rendimiento global sobre las
tecnologías alternativas de molienda.
La granulometría de entrada posee un diámetro típico de 8 a 10 pulgadas. En
la salida del molino se obtienen granulometrías entre 12 y 19 mm, dimensión
que sigue siendo disminuida en etapas posteriores de molienda, hasta
alcanzar los 160 μm necesarios para el proceso de flotación, res-ponsable de
la obtención del concentrado de Cobre.
El mineral molido es evacuado del molino SAG por medio del trommel (malla
giratoria de salida. La mayor parte del mineral que sale del molino (menor a 13
mm) pasa al circuito de molienda secundaria y una menor proporción (mayor a
13 mm) alimenta a una zaranda vibratoria (0310-SCR-0001) de doble parrilla,
para su clasificación. El producto grueso (oversize), es conducido mediante
fajas a la planta de chancado de pebbles, mientras que el producto fino
(undersize) es enviado al circuito de molino de bolas (Ver Figura N° 001).
Figura Nº 002 ¿Qué hace el molino SAG?
Figura Nº 003 ¿Qué hace el molino SAG?
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 3 de 29
2.30.2.1.3 ¿DE QUE CONSTA EL MOLINO SAG?
El Molino SAG consta de (Ver Figura N° 002):
01. Chute de Alimentación
02. Chumacera Fija
03. Cabezal de Alimentación (4 segmentos)
04. Cuerpo del Molino
05. Levantadores del Cuerpo
06. Levantadores de Pulpa
07. Cabezal de Descarga (4segmentos)
08. Chumacera Móvil
09. Trommel
10. Forro del Muñón
11. Cono de Descarga
12. Frenos de Caliper
13. Disco de Freno
14. Freno
15. Guarda de Motor
16. Rotor
17. Estator
18. Sellos
19. Pedestal de Chumaceras
Figura Nº 004 Partes del molino SAG.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 4 de 29
El Trommel del Molino SAG consta de (Ver Figura N° 003):
01. Paneles de Poliuretano
02. Paneles de Poliuretano (con dique)
03. Mallas de Poliuretano (de cierre)
04. Adaptador
05. Segmento Deflector
06. Estructura del Trommel
07. Quenas de Lavado
08. Cubierta del Trommel
Figura Nº 005 Partes del trommel del molino SAG.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 5 de 29
La Chumacera Fija consta de (Ver Figura N° 004):
01. Cubierta
02. Base
03. Tapa Lateral Inferior
04. Tapa Lateral Superior
05. Puerta de Inspección de la Pastilla
06. Oreja de Elevación
07. Puerta de Inspección Lateral
08. Pastilla
09. Riel de Empuje
10. Soporte del Riel de Empuje
11. Paquete de Cuñas de Empuje
12. Sistema de Sello
13. Ingreso de Aceite a los Rieles de Empuje
14. Ingreso de Aceite a las Pastillas
15. Tubería de Retorno de Aceite
Figura N° 006 Partes de la chumacera fija del molino SAG.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 6 de 29
La Chumacera Móvil consta de (Ver Figura N° 005):
01. Cubierta
02. Base
03. Tapa Lateral Inferior
04. Tapa Lateral Superior
05. Puerta de Inspección de la Pastilla
06. Oreja de Elevación
07. Puerta de Inspección Lateral
08. Pastilla
09. Sistema de Sello
10. Ingreso de Aceite a las Pastillas
11. Tubería de Retorno de Aceite
Figura N° 007 Partes de la chumacera móvil del molino SAG.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 7 de 29
Las pastillas constan de (Ver Figura N° 006):
01. Pastilla de Bronce
02. Canales de Lubricación
03. Bloque de Soporte de Pastilla
04. Ingreso de Aceite
05. Bloque de Aislamiento
06. Empaquetadura
07. Anillo de Retención
08. Conjunto Zapata de Elevación
09. Arandelas
10. Celda de carga
Figura N° 008 Partes de una pastilla.
Los frenos constan de (Ver Figura N° 007):
01. Base de Montaje
02. Alimentación de Aceite
03. Freno de Caliper
04. Zapata del Freno
05. Cilindro Hidráulico
Figura N° 009 Partes del freno del molino SAG.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 8 de 29
Elevadores y Revestimientos.
Con el fin de evitar el desgaste de la carcasa del molino, debido al impacto de
bolas y roca, se reviste el interior con un material resistente a desgaste,
normalmente acero o goma o goma con insertos de acero. El grado del acero
o goma se elige para ajustarse a las condiciones de rotura predominantes en
el molino.
En molinos autógenos, por ejemplo, si se utilizan revestimientos de acero se
elegirá un grado duro para una buena resistencia al desgaste pero con menos
resistencia a la energía de alto impacto.
Figura N° 010 Funcionamiento interno de los elevadores de pulpa
Sin embargo, debido a la presencia, en los molinos SAG, de bolas de acero
de hasta 150mm de diámetro es imperativa la resistencia al impacto de alta
energía y se requiere un acero menos duro pero de mayor resistencia.
Además de los revestimientos, también se instalan secciones elevadas o
elevadores para proporcionar levante a la carga a medida que rota el molino.
Sin elevadores, la carga tiende a deslizarse contra los revestimientos
proporcionando poco levante y rápido desgaste abrasivo. Se experimentan
efectos similares con revestimientos muy desgastados. En consecuencia, el
reemplazo regular de los revestimientos es imperativo.
Figura N° 011 Perfiles de liners
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 9 de 29
En este caso, los elevadores se disponen de manera tal que hay dos alturas
de elevador, cada una en hileras alternadas. Cuando los elevadores de menor
altura alcanzan un cierto valor mínimo son reemplazados por elevadores altos.
En el siguiente periodo de recambio, las corridas alternadas, que no fueron
reemplazadas previamente, se han desgastado a su altura mínima y también
son reemplazos por elevadores altos y así sucesivamente. El objetivo de esta
disposición es mantener la altura media de los elevadores lo más constante
posible en el tiempo y en consecuencia evitar grandes oscilaciones en el
rendimiento del molino, a medida que se desgastan los revestimientos.
Figura N° 012 Perfiles de liners y elevadores de pulpa
Usualmente es muy difícil, en la práctica, determinar el efecto de distintos
diseños elevador/revestimiento en el rendimiento del molino ya que la acción
del elevador/revestimiento cambia a medida que se desgasta. Muchos
diseños parecerán dar un rendimiento similar y a menudo es necesario
efectuar cambios sustanciales en el diseño para obtener un efecto medible.
Sin embargo, los operadores deben estar concientes que un pobre diseño
puede tener un efecto muy adverso, e.g. elevadores que sean excesivamente
altos o bajos o que estén muy cerca o alejados unos de otros.
Figura N° 013 Disposición de los liners y elevadores de pulpa
2.30.2.1.4 ¿COMO FUNCIONA EL MOLINO SAG? La carga, proveniente de la faja de alimentación al molino SAG (240-CVB-
0005), compuesta de mineral grueso (Stocpile), bolas de molienda de acero
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 10 de 29
y pebbles chancados recirculados; descarga en el chute de alimentación al
molino donde se agrega agua de proceso y cal (Ver Figura N° 014).
Figura Nº 014 Chute de alimentación del molino SAG.
La carga pasa a través del muñón de alimentación ocupando el 30% del
volumen total del molino, las bolas llenan el molino a un 20% y la pulpa llena
el vacío entre las bolas. Estos volúmenes de llenado son máximos, y los
volúmenes óptimos dependerán de la producción de la planta. Cuando el
molino gira por acción del motor sobre sus chumaceras, las bolas junto con
el mineral son elevados por los liners (litfter-Placa), y suben hasta una altura
determinada, de donde caen impactándose contra ellas y el mineral, para
finalmente golpear bola-bola, bola-mineral, mineral-mineral; para no dañar
las chaquetas. Luego vuelven a subir y caer, así sucesivamente. En cada
vuelta del molino hay una serie de acciones combinadas de friccion,
contracción y abrasión entre el propio mineral y las bolas; estas acciones
combinadas son las que van fragmentando el mineral.
Figura Nº 015 Movimiento del mineral al interior del molino SAG.
En la Figura N° 015 se muestra un esquema con la forma y movimiento de
la carga en los molinos SAG indicando las regiones donde se produce la
rotura. Hay básicamente dos. La primera es una superficie en la región del
talón donde se produce la rotura por impacto. La cantidad de rotura que se
produce en esta región está influenciada por la frecuencia con la cual se
vuelca la carga y la energía que se genera en el impacto.
Acción de Cascada
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 11 de 29
El mineral y el agua, ahora en forma de pulpa, fluyen por los emparrillados
de descarga del molino SAG, ver figura N° 010 y salen del molino por el
muñón de descarga.
Figura Nº 016 Vista de abertura del Slot del molino SAG.
La pulpa sale del muñón del molino SAG, descarga en la malla del trommel.
La malla del trommel tiene forma de barril y está pegada al muñón de descarga
del molino. La malla tiene ranuras de 13 mm x 50 mm. El mineral que es más
pequeño que estas aberturas (mineral fino menor a 13 mm), pasa por la malla
del trommel, luego por el chute de descarga del trommel, hasta el sumidero
de descarga del molino SAG (310-LAL-101). Este material contiene no sólo el
mineral más finamente molido, sino también la mayor parte del agua de la
pulpa en la descarga del molino SAG. Una vez en el sumidero de descarga
del molino SAG, este material más fino es enviado al circuito de molienda
secundaria.
El mineral que excede el tamaño de las aberturas de la malla del trómel
alimenta a un zaranda vibratorio (0310-SCR-0001) de doble parrilla de 3.7 x
7.3 m (12 x 24 pies), para clasificación. El producto grueso (oversize) es
conducido mediante fajas a la planta de chancado de pebbles, mientras que
el producto fino (undersize) es enviado al circuito de molienda secundaria.
2.30.2.1.5 SISTEMA DE ACCIONAMIENTO
2.30.2.1.5.1 ¿Qué es el Sistema de Accionamiento?
Es un sistema de accionamiento sin engranajes (Gearless Mill Drive o GMD),
donde el molino se convierte en el rotor de un motor síncrono y el torque se
transmite mediante el campo magnético entre el estator y el rotor.
Las especificaciones técnicas del Sistema de Accionamiento del molino SAG,
son detalladas en la siguiente tabla:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Datos generales
Marca : ---------
Tipo : Motor de anillo síncrono
Modelo : ---------
Potencia (nom.) : 24,000 kW
Tensión (nom.) : --------- V
Intensidad (nom.) : --------- A
Numero de polos/fases : --- polos / --- fases
Velocidad (nom.) : 9.04 RPM
Tipo de Ventilación : Forzada en circuito cerrado
Flujo de Aire : -------- m3
/s
Temperatura de salida : -------- °C
Tabla N° 02. Especificaciones técnicas del motor del molino SAG.
2.30.2.1.5.2 ¿Qué hace el Sistema de Accionamiento?
Energiza al molino SAG con un accionamiento de velocidad variable que
permite al molino arrancar sin problemas con una tensión mecánica mínima.
2.30.2.1.5.3 ¿De qué consta el Sistema de Accionamiento?
El Sistema de Accionamiento del molino, se componen de un motor de anillo
síncrono envuelto alrededor de la carcasa del molino, una fuente de
alimentación al motor, un sistema de refrigeración y un sistema de control.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 12 de 29
El motor del molino consta de (Ver Figura N° 011):
01. Sistema de Sellado
02. Cubierta del Estator
03. Protección de Sellado
04. Soportes de Sellado
05. Paquete Magnético
06. Dedos de Presión
07. Bobina del Estator
08. Interconexiones del Bobinado
09. Cordón de Vidrio
10. Polo
11. Entrehierro
12. Soporte de escobilla
13. Anillos Rozantes
14. Canales de Ventilación
15. Cubierta del Rotor
El sistema de accionamiento tiene sólo dos elementos de desgaste: las
escobillas y el sistema de sello de tipo seco.
Figura Nº 017 Partes del motor del molino SAG.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 13 de 29
2.30.2.1.5.4 ¿Cómo funciona el Sistema de Accionamiento?
El motor sin engranajes (también conocido como motor «wrap around» o
motor de anillo) es un motor síncrono de enorme tamaño que está construido
en segmentos. Los polos del motor son montados directamente en la brida de
la carcasa del molino (Ver Figura N° 012), lo que significa que la carcasa se
convierte en el rotor. El estator del motor está instalado alrededor del cuerpo
del molino.
Figura Nº 018 Ubicación de los polos del motor.
El estator está construido en cuatro segmentos, y cada segmento tiene su
propio sistema de refrigeración integral (el sistema de refrigeración del motor
que contiene los intercambiadores de calor agua-aire y sus ventiladores de
enfriamiento se encuentra ubicado en la parte inferior del motor). El aire de
refrigeración es purificado a través de filtros, luego pasa a través de un
intercambiador de calor para ser enfriado por agua, y se sopla a través del
motor (Ver Figura N° 013). El motor está sellado contra salpicaduras de agua
de proceso y cuenta con un sistema de aire a presión para impedir la entrada
de polvo.
Figura Nº 019 Sistema de refrigeración del motor.
El diseño del sistema de sello mantiene una presión que evita la
contaminación de partículas y fluidos desde y hacia el interior del estator. El
sello tiene una vida útil de servicio de 16-20.000 horas.
El espacio libre entre el rotor y el estator, llamado entrehierro, se monitorea
muy estrechamente mediante dos tipos diferentes de sensores. El entrehierro
tiene aproximadamente 16 mm. Cuando estos sensores detectan cualquier
movimiento de los componentes del sistema que haga que el entrehierro se
haga más angosto, hay una alarma seguida de una parada del molino (Ver
Figura N° 014).
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 14 de 29
Figura Nº 020 Monitoreo avanzado del entrehierro del motor.
Para llevar el motor a su velocidad de sincronismo, este debe ser arrancado
como motor de inducción. Primero, se desconecta el sistema de excitación y
se aplica una tensión reducida en el estator, lo que produce un campo
magnético giratorio alrededor del rotor. El campo giratorio induce corrientes
en las caras polares del rotor y también en la bobina amortiguadora (bobina
en cortocircuito). Gracias a que el entrehierro es relativamente grande y por
efecto de las características de jaula de ardilla de la bobina amortiguadora se
produce un par de arranque pequeño, que es suficiente para acelerar el motor
próximo a su velocidad de sincronismo, luego se conecta la excitación para
evitar perturbaciones. Una vez funcionando a la velocidad síncrona, el campo
magnético está rotando a la misma velocidad que el rotor, así que no se
inducirá ninguna corriente en la bobina amortiguadora y no tendrá ningún otro
efecto en la operación del motor (Ver Figura N° 015).
Figura Nº 021 Diagrama eléctrico del sistema de accionamiento del molino SAG.
La velocidad del motor puede variar, pero está diseñado para trabajar a 9.04
RPM con una potencia de 24,000 kW. En modo de arrastre, el molino puede
girar al 3% de su velocidad de diseño y, en el modo de avance lento, al 10%.
El objetivo de los modos de arrastre y avance lento es que permitan facilitar
las labores de mantenimiento y limpieza de carga congelada.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 15 de 29
Para variar la velocidad del motor, se varía la frecuencia de la fuente de
corriente alterna. La energía proveniente de la subestación, a 60 Hz, se
convierte a una menor frecuencia mediante un ciclo convertidor (el ciclo
convertidor tiene un diseño sin fusibles y se conecta a la red de media tensión
a través de tres transformadores especiales). El ciclo convertidor convierte la
energía de entrada a corriente continua y luego la vuelve a convertir a corriente
alterna a la frecuencia que se requiera (el ciclo convertidor tiene una
frecuencia nominal de salida de aproximadamente 5 Hz). Finalmente la
corriente alterna a baja frecuencia es alimentada al estator del motor. Del
mismo modo, se cuenta con un pequeño convertidor de excitación, que es
usado para suministrar la excitación al rotor del motor a través de los anillos
deslizantes (Ver Figura N° 016).
Figura Nº 022 Diagrama del sistema de accionamiento del molino SAG.
2.30.2.1.6 SISTEMA DE LUBRICACION DE LAS CHUMACERAS
2.30.2.1.6.1 ¿Qué es el Sistema de Lubricación?
Es el sistema encargado de lubricar y refrigerar las chumaceras del muñón del
lado de alimentación y del lado de descarga (entrada y salida), además de
suspender el molino y su contenido en una cama de aceite, alejándolo de las
chumaceras del muñón.
Las especificaciones técnicas del Sistema de Lubricación del molino SAG, son
detalladas en la siguiente tabla:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Sistema de Lubricación
Fabricante : Howard Marten Company Ltd.
Tipo de aceite : ISO 220 (240 cSt a 37°C)
Depósito
Capacidad : 15,140 L (3 compartimientos)
Bombas de Baja Presión
Tipo : De tornillo
Capacidad/Potencia : 1,059 LPM / 37 kW
Bombas de Alta Presión
Tipo : De tornillo
Capacidad/Potencia : 409 LPM / 150 kW
Acumuladores
Cantidad/Tamaño : 4 acumuladores / 57 L cada uno
Volumen útil de aceite : 228 L
Tiempo de carga : 12 minutos
Flujo de Aceite : 145 LPM (para ocho pastillas)
Duración Mínima : 30 segundos
Intercambiador de calor
Agua de Enfriamiento : 1,544 LPM a 30°C
Bombas de Emergencia
Tipo : De tornillo
Capacidad/Potencia : 26.5 LPM / 15 kW
Chumaceras
Tipo : Pastilla deslizante
Material : Bronce
Tipo de Lubricación : Hidrostática
Flujo de Aceite por Pastilla : 90.8 LPM (4 pastillas)
Flujo de Aceite por Riel : 45.4 LPM (2 rieles de empuje)
Tabla N° 03. Especificaciones técnicas del sistema de lubricación del molino SAG.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 16 de 29
2.30.2.1.6.2 ¿Qué hace el Sistema de Lubricación?
Recepciona el aceite proveniente de las chumaceras, lo enfría en
intercambiadores de calor, si fuera necesario y, lo filtra. Una vez
acondicionado, el aceite es bombeado y distribuido por divisores de flujo hacia
los soportes de las chumaceras fija y móvil y a los rieles de empuje de la
chumacera fija (Ver Figura N° 017).
Figura Nº 023 Soportes de las chumaceras hidrostáticas.
Durante el servicio no existe contacto metálico alguno entre las superficies de
rodadura debido a que el aceite (entregado por las bombas de alta presión)
tiene suficiente presión para levantar el molino alejando los muñones de las
chumaceras. Cuando el molino está girando, éste va sobre esta película de
aceite (Ver Figura N° 018).
Figura Nº 024 Principio de funcionamiento de las chumaceras del muñon.
2.30.2.1.6.3 ¿De qué consta el Sistema de Lubricación?
El sistema de lubricación de las chumaceras consta de (Ver Figura N° 019):
01. Depósito de Aceite
02. Bombas de Baja Presión (motor y bomba)
03. Intercambiadores de Calor
04. Filtros de Aceite
05. Bombas de Alta Presión (motor y bomba)
06. Divisores de Flujo
07. Acumuladores (sistema de lubricación de emergencia)
08. Bomba de Carga de los Acumuladores
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 17 de 29
Figura Nº 025 Partes del sistema de lubricación de las chumaceras del molino SAG.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 18 de 29
2.30.2.1.6.4 ¿Cómo funciona el Sistema de Lubricación?
El sistema de lubricación ha sido provisto por Howard Marten Company LTD.
Tiene una capacidad de almacenamiento total de 15,140 litros de aceite ISO
220 y su objetivo es entregar 90.8 LPM de aceite a 37 °C a cada soporte de
las chumaceras fija y móvil y, 45.4 LPM a cada riel de empuje de la chumacera
fija.
Figura Nº 026 Sistema de lubricación de las chumaceras del molino SAG.
Cuenta con un tanque de aceite dividido en tres secciones mediante
separadores (compartimentos de sedimentación, retorno, y
acondicionamiento). Visores de vidrio de nivel en la parte exterior del tanque
proporcionan una indicación visual del nivel de aceite dentro de cada
compartimento del tanque.
El aceite proveniente de las chumaceras drena hacia los sumideros de los
muñones, y luego drena hacia el compartimento de sedimentación del tanque.
Todo sólido grueso se asienta en el fondo de esta sección. El aceite pasa a
través de una malla interna e ingresa al compartimento de retorno. El
compartimento de retorno contiene calentadores eléctricos para calentar el
aceite. El aceite se saca del tanque de retorno mediante bombas de
recirculación (bombas de tornillo y es enviado al circuito de
acondicionamiento.
El circuito de acondicionamiento contiene dos filtros y dos intercambiadores
de calor enfriados con agua para el acondicionamiento del aceite.
El aceite fluye a través del circuito acondicionador y hacia el compartimento
de acondicionamiento. Esta sección del tanque contiene dos calentadores
eléctricos termostáticamente controlados que aseguran que el aceite esté lo
suficientemente tibio para arrancar el sistema luego de una parada. No
obstante, el aceite que retorna del molino por lo general está lo
suficientemente tibio como para que sea innecesario calentar durante la
operación del molino.
Una de las dos bombas de recirculación (una en operación y la otra en
standby) bombea el aceite a uno de los dos filtros (uno en operación y el otro
en stand by). Un interruptor de presión diferencial en los filtros activa una
alarma cuando el filtro se atora y requiere cambio.
Después de filtrado el aceite, pasa a los intercambiadores de calor (una en
operación y la otra en standby), para enfriar el aceite y mantenerlo a una
temperatura promedio de 37 °C.
El flujo de agua de enfriamiento hacia los intercambiadores de calor se gradúa
automáticamente mediante una válvula de control de temperatura en la línea
de retorno de agua de enfriamiento. Mantener una temperatura constante de
aceite resulta extremadamente importante. La viscosidad del aceite cambia
significativamente a medida que cambia la temperatura. No sólo tiene que
permanecer la viscosidad del aceite en el rango adecuado para la protección
de las chumaceras, sino que los cambios en la viscosidad también afectan la
contrapresión en las chumaceras. El operador depende de las mediciones de
presión de la chumacera para controlar la carga del molino. El aceite
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 19 de 29
acondicionado (filtrado y enfriado) luego pasa al lado acondicionado del
tanque (Línea Roja - Ver Figura N° 021), y el exceso de aceite fluye sobre el
separador hacia el compartimento de retorno.
A la salida del compartimiento de acondicionamiento, hay tres unidades de
bomba de tornillo de alta presión, dos en línea y una en stand by, que entregan
aceite a los divisores de flujo y estos distribuyen el flujo hacia los cuatro
soportes de las chumaceras. Cada divisor de flujo está compuesto de cinco
válvulas de control de flujo. Cuatro de éstas alimentan los cuatro soportes de
las chumaceras tanto la fija como la móvil. La quinta válvula de flujo en cada
divisor alimenta uno de los rieles de empuje de la chumacera fija. Este flujo
de aceite y presión evitan que los lados de empuje de la chumacera hagan
contacto, lo que podría provocar que la chumacera se caliente y desgaste
(Línea Celeste - Ver Figura N° 021 & 22). La chumacera de empuje evita que
el molino se mueva en forma paralela a su eje.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 20 de 29
Figura Nº 027 Sstema de lubricación de las chumaceras del molino SAG. Plano P&ID 25580-220-M6-0310-00002
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 21 de 29
Figura Nº 028 Plano P & ID del sistema de lubricación de las chumaceras del molino SAG.
Planos P&ID 25580-220-M6-310-00003, 25580-220-M6-310-00004 y 25580-220-M6-310-00005
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 22 de 29
Los divisores de flujo son en esencia una serie de bombas rotativas de
engranaje, instalados en un eje motor común, accionado por la presión del
aceite de entrada. Conectar las bombas mediante un eje asegura igual
rotación de cada bomba rotativa de engranajes. A su vez, esto asegura que
la misma cantidad de aceite llegue a cada una de las conexiones de aceite en
las chumaceras. Sin los divisores de control de flujo, las diferencias en la
presión en las conexiones darían como resultado que las conexiones de
mayor presión estén sin aceite (Ver Figura N° 023).
Figura Nº 029 Divisores de flujo del sistema de lubricación de las chumaceras.
Para entender un poco más sobre el funcionamiento del sistema de lubricación
de las chumaceras, referirse a la Figura N° 021 & 022, donde se muestra el
diagrama hidráulico del sistema.
En caso que haya una pérdida de flujo o presión en las chumaceras, el circuito
de lubricación de emergencia suministra aceite a las chumaceras. Este
circuito suministra aceite presurizado hacia las chumaceras el tiempo
suficiente para que los frenos hagan detener el molino. El circuito consta de
cuatro acumuladores cargados de nitrógeno, una válvula de descarga, dos
bomba de descarga/carga del acumulador (una en operación y la otra en stand
by) y un ensamble divisor de flujo. El aceite proveniente del compartimento
acondicionado del tanque se saca mediante la bomba de descarga/carga del
acumulador y se carga en los acumuladores, los que también contienen
suficiente nitrógeno para presurizar el aceite hasta que el molino se detenga.
A pesar de que el flujo de aceite del sistema de descarga hacia las
chumaceras es menor que el flujo normal de aceite cuando las bombas de
lubricación están operando, el flujo de aceite de descarga y la presión son
suficientes para proteger las chumaceras de los muñones durante la parada
(Línea Verde - Ver Figura N° 022 & 24).
El sistema de lubricación está equipado con una serie de interruptores de flujo,
presión y temperatura. Estos dispositivos sirven para advertir al operador
sobre condiciones que pueden poner en peligro el equipo. En muchos casos,
también paran el equipo y/o evitan que éste arranque.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 23 de 29
Figura Nº 030 Plano P & ID del sistema de lubricación de emergencia de las chumaceras del molino SAG. Plano P&ID 25580-220-M6-310-00003
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 24 de 29
2.30.2.1.7 SISTEMA DE FRENOS
2.30.2.1.7.1 ¿Qué es el Sistema de Frenos?
Es un sistema que emplea una unidad hidráulica y dos juegos de frenos caliper
sujetos al bastidor en cada lado del molino, se usan para una parada rápida
del molino y evitar que el molino se mueva mientras se realiza el
mantenimiento o detenerlo en caso de una emergencia.
Las especificaciones técnicas del Sistema de Frenos del molino SAG, son
detalladas en la siguiente tabla:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Freno Caliper
Tipo : Liberación hidráulica
Modelo :
FLSMB 1150 MS (2 conjuntos
de 3 frenos)
Presión de liberación (nom.) : 13,500 kPa
Torque de frenado (nom.) : 36,500 kN-m
Tiempo de frenado 10 segundos
Velocidad de avance lento : 1 RPM
Velocidad de arrastre : 0.30 RPM
Unidad Hidráulica
Depósito
Capacidad : 130 L
Bombas
Tipo : De pistones axiales
Potencia : 11 kW
Acumuladores
Cantidad : 3 acumuladores
Tamaño : 10 L (17,500 kPa)
Tabla N° 04. Especificaciones técnicas de Frenos Hidráulicos.
2.30.2.1.7.2 ¿Qué hace el Sistema de Frenos?
Proporcionar presión hidráulica para superar la presión del resorte y así poder
soltar los frenos.
De manera contraria, soltando la presión hidráulica, los frenos se enganchan
deteniendo el molino
2.30.2.1.7.3 ¿De qué consta el Sistema de Frenos?
La unidad hidráulica de los frenos consta de (Ver Figura N° 025 y 026):
Figura Nº 031 Partes de la unidad hidráulica del freno del molino SAG.
Figura Nº 032 Partes del tanque de aceite de la unidad hidráulica del freno del molino
SAG.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 25 de 29
2.30.2.1.7.4 ¿Cómo funciona el Sistema de Frenos?
Los frenos son de la marca Svendborg y cada juego consta de tres caliper
modelo FLSMB 1150 MS, de accionamiento por resortes y liberación
hidráulica, que pueden ejercer un torque de frenado de 36,500 kN-m cuando
el molino está girando a su velocidad nominal (9.04 RPM) y lo puede detener
en 10 segundos como máximo. La presión nominal de liberación de los frenos
es 13,500 kPa (1,96 psi).
La unidad hidráulica consta de un depósito de aceite sellado y presurizado;
dos bombas de pistones axiales, una en operación y la segunda en stand-by;
filtros y un conjunto de 3 acumuladores de nitrógeno para proporcionar
presión.
El depósito de aceite está conformada por un respiradero flexible, venteo, un
calefactor de inmersión e interruptores de nivel bajo y temperatura alta. La
bomba montada directamente en un motor eléctrico de jaula de ardilla, es la
encargada de cargar los acumuladores, previo filtrado del aceite.
Los acumuladores almacenan aceite hidráulico a presión, y cuando se
requiere liberar los frenos, las válvulas dirigen el aceite presurizado hacia los
frenos, soltándolos. La presión del acumulador se mantiene mediante la
bomba, la cual arranca y se detiene según se requiera.
Para entender un poco más sobre el funcionamiento del sistema de frenado
del molino SAG, referirse a la Figura N° 027, donde se muestra el diagrama
hidráulico del sistema.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 26 de 29
Figura Nº 033 Diagrama hidráulico del sistema de freno del molino SAG. Plano P&ID 25580-220-M6-310-00006
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 27 de 29
2.30.2.1.8 IMPACTÓMETRO (IMPACTMETER)
2.30.2.1.7.5 ¿Qué es el Impactómetro?
Es un instrumento que proporciona información sobre el movimiento y
condición de la carga del molino SAG a través del análisis del sonido generado
por el impacto de la carga con los revestimientos del molino (Shell liners).
Figura Nº 034 Foto de los impactómetros en el molino SAG.
2.30.2.1.7.6 ¿Qué hace el Impactómetro?
Detecta la caída de carga sobre el revestimiento del molino SAG (Shell liners)
haciendo posible que el operador humano o automático tome acción de control
a través de la velocidad, el tonelaje de alimentación o el agua, según sea el
caso, para corregir esa condición.
2.30.2.1.7.7 ¿De qué consta el Impactómetro?
Se subdivide en dos bloques principales:
 Sensores acústicos
 Unidad de control
Ver Figura N° 029 y 030.
Figura Nº 035 Unidad de control.
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 28 de 29
Figura Nº 036 Sensores acústicos.
2.30.2.1.7.8 ¿Cómo funciona el Impactómetro?
Funciona identificando el sonido de los impactos de los componentes de
mayor masa de la carga en movimiento. Estos impactos se detectan a través
de micrófonos ubicados frente al manto, en la zona del pie de la carga.
Figura Nº 037 Lugar de instalación de los sensores acústicos del Impactómetro.
Se utilizan varios micrófonos para compensar el efecto de variaciones de
posición del pie de la carga, buscando mantener siempre al menos un
micrófono frente a la zona relevante de medición. Las señales son
acondicionadas y procesadas por un computador industrial en chasis PXI, en
la unidad principal. Esta unidad se encarga de evaluar los datos adquiridos
desde los sensores, y de generar las señales que se envían al sistema de
control. Adicionalmente, se entrega una información detallada de impactos a
través de su pantalla.
Figura Nº 038 Histograma de impactos según su energía disipada.
Adicionalmente, el Impactómetro solicita actualización de los valores de
algunas variables de operación del Molino SAG para complementar la
información que muestra en pantalla. Estas señales deben ser provistas por
el cliente a través del mismo protocolo de comunicación (Ver Figura N° 033).
Manual de Operación de Planta Concentradora
Sección 2.0 Descripción de Equipos
Área de Molienda Página 29 de 29
Figura Nº 039 Pantalla principal del sistema.
Es importante mencionar, que la señal de Sentido de Giro del Molino SAG es
necesaria para automatizar la selección del grupo de Sensores que utilizará
el Impactómetro y deberá ser provista por el cliente mediante el protocolo de
comunicación seleccionado entre el Impactómetro y el Sistema de Control de
Procesos.
Figura Nº 040 Esquema general del impactómetro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

265762340 hidrociclones-d50
265762340 hidrociclones-d50265762340 hidrociclones-d50
265762340 hidrociclones-d50
Juan Carlos Mamani
 
Manual chancado-procesamiento-minerales
Manual chancado-procesamiento-mineralesManual chancado-procesamiento-minerales
Manual chancado-procesamiento-minerales
Carlos Junior Diaz Mozo
 
Smcv cv2 area 3410 flotacion pag -73
Smcv   cv2 area 3410 flotacion pag -73 Smcv   cv2 area 3410 flotacion pag -73
Smcv cv2 area 3410 flotacion pag -73
Juan Carlos Mamani
 
celdas de flotacion
celdas de flotacionceldas de flotacion
Molinos
MolinosMolinos
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptxceldas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
Juan Carlos Jara M
 
Molino-Sag-210-Ml-001.pdf
Molino-Sag-210-Ml-001.pdfMolino-Sag-210-Ml-001.pdf
Molino-Sag-210-Ml-001.pdf
MARSBELLDANCE
 
87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado
AlfredoParra12
 
diseno-de-plantas-metalurgicas
 diseno-de-plantas-metalurgicas diseno-de-plantas-metalurgicas
diseno-de-plantas-metalurgicas
kilterry
 
CHANCADOR DE MANDIBULA
CHANCADOR DE MANDIBULACHANCADOR DE MANDIBULA
CHANCADOR DE MANDIBULA
Margarita Pasten Olivares
 
Mantenimiento de equipos de transporte A Feeder.pdf
Mantenimiento de equipos de transporte A Feeder.pdfMantenimiento de equipos de transporte A Feeder.pdf
Mantenimiento de equipos de transporte A Feeder.pdf
AltoNivel2
 
283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda
Zathex Kaliz
 
balance-metalugico-en-circuitos-de-flotacion
balance-metalugico-en-circuitos-de-flotacionbalance-metalugico-en-circuitos-de-flotacion
balance-metalugico-en-circuitos-de-flotacion
Ediberto Hinostroza Antonio
 
1-molino-sag-rev-1_compress.pdf
1-molino-sag-rev-1_compress.pdf1-molino-sag-rev-1_compress.pdf
1-molino-sag-rev-1_compress.pdf
djdanielillo
 
162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales
Zathex Kaliz
 
Molienda y-clasificacion
Molienda y-clasificacionMolienda y-clasificacion
Molienda y-clasificacion
Juan Carlos Mamani
 
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacionProceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Gerardo lagos
 

La actualidad más candente (20)

265762340 hidrociclones-d50
265762340 hidrociclones-d50265762340 hidrociclones-d50
265762340 hidrociclones-d50
 
Manual chancado-procesamiento-minerales
Manual chancado-procesamiento-mineralesManual chancado-procesamiento-minerales
Manual chancado-procesamiento-minerales
 
Smcv cv2 area 3410 flotacion pag -73
Smcv   cv2 area 3410 flotacion pag -73 Smcv   cv2 area 3410 flotacion pag -73
Smcv cv2 area 3410 flotacion pag -73
 
celdas de flotacion
celdas de flotacionceldas de flotacion
celdas de flotacion
 
Molinos
MolinosMolinos
Molinos
 
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptxceldas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
 
Molino-Sag-210-Ml-001.pdf
Molino-Sag-210-Ml-001.pdfMolino-Sag-210-Ml-001.pdf
Molino-Sag-210-Ml-001.pdf
 
87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado
 
diseno-de-plantas-metalurgicas
 diseno-de-plantas-metalurgicas diseno-de-plantas-metalurgicas
diseno-de-plantas-metalurgicas
 
CHANCADOR DE MANDIBULA
CHANCADOR DE MANDIBULACHANCADOR DE MANDIBULA
CHANCADOR DE MANDIBULA
 
Chancador hp 500
Chancador hp 500Chancador hp 500
Chancador hp 500
 
Tolvas
TolvasTolvas
Tolvas
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
Mantenimiento de equipos de transporte A Feeder.pdf
Mantenimiento de equipos de transporte A Feeder.pdfMantenimiento de equipos de transporte A Feeder.pdf
Mantenimiento de equipos de transporte A Feeder.pdf
 
283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda
 
balance-metalugico-en-circuitos-de-flotacion
balance-metalugico-en-circuitos-de-flotacionbalance-metalugico-en-circuitos-de-flotacion
balance-metalugico-en-circuitos-de-flotacion
 
1-molino-sag-rev-1_compress.pdf
1-molino-sag-rev-1_compress.pdf1-molino-sag-rev-1_compress.pdf
1-molino-sag-rev-1_compress.pdf
 
162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales
 
Molienda y-clasificacion
Molienda y-clasificacionMolienda y-clasificacion
Molienda y-clasificacion
 
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacionProceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
 

Similar a Tintaya molinos de bolas

Lista de equipos y descripción de unidades (1)
Lista de equipos y descripción de unidades (1)Lista de equipos y descripción de unidades (1)
Lista de equipos y descripción de unidades (1)
PedroRaulCcorihuaman
 
Tintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacionTintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacion
Juan Carlos Mamani
 
Eeee
EeeeEeee
Moly cop molienda sag
Moly cop molienda sagMoly cop molienda sag
Moly cop molienda sag
Juan Carlos Mamani
 
motor-de-fondo.pdf
motor-de-fondo.pdfmotor-de-fondo.pdf
motor-de-fondo.pdf
NelsonRosasCamacho
 
Molienda
MoliendaMolienda
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)Ignacio Seigcaro
 
Aerobombas
AerobombasAerobombas
Manual de mecánica Caterpillar 320d MOTOR C4.2, C6.4 ESPAÑOL.pdf
Manual   de mecánica Caterpillar 320d MOTOR  C4.2, C6.4 ESPAÑOL.pdfManual   de mecánica Caterpillar 320d MOTOR  C4.2, C6.4 ESPAÑOL.pdf
Manual de mecánica Caterpillar 320d MOTOR C4.2, C6.4 ESPAÑOL.pdf
ElectromecanicaLator
 
Programa autodidactico-305
Programa autodidactico-305Programa autodidactico-305
Programa autodidactico-305
brordo
 
Molienda (Parte II)2.pdf
Molienda (Parte II)2.pdfMolienda (Parte II)2.pdf
Molienda (Parte II)2.pdf
victorlopez859699
 
Molinos de martillo
Molinos de martilloMolinos de martillo
Molinos de martillo
cesar hernandez
 
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
dino quispe
 
Trituradoras de cono
Trituradoras de conoTrituradoras de cono
Trituradoras de conostremol
 
Cuestionario prepa
Cuestionario prepaCuestionario prepa
Capacidad y setting
Capacidad y settingCapacidad y setting
Capacidad y setting
Maxwell Altamirano
 
Capacidad y setting
Capacidad y settingCapacidad y setting
Capacidad y setting
Maxwell Altamirano
 
Capacidad y setting
Capacidad y settingCapacidad y setting
Capacidad y setting
Maxwell Altamirano
 
1. fundamentos teoricos de molienda
1.  fundamentos teoricos de molienda1.  fundamentos teoricos de molienda
1. fundamentos teoricos de molienda
Erik Gallas Mendez
 
MOLINOS-HPGR-pdf.pdf
MOLINOS-HPGR-pdf.pdfMOLINOS-HPGR-pdf.pdf
MOLINOS-HPGR-pdf.pdf
RobertoChvez25
 

Similar a Tintaya molinos de bolas (20)

Lista de equipos y descripción de unidades (1)
Lista de equipos y descripción de unidades (1)Lista de equipos y descripción de unidades (1)
Lista de equipos y descripción de unidades (1)
 
Tintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacionTintaya fundamentos operacion
Tintaya fundamentos operacion
 
Eeee
EeeeEeee
Eeee
 
Moly cop molienda sag
Moly cop molienda sagMoly cop molienda sag
Moly cop molienda sag
 
motor-de-fondo.pdf
motor-de-fondo.pdfmotor-de-fondo.pdf
motor-de-fondo.pdf
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
 
Aerobombas
AerobombasAerobombas
Aerobombas
 
Manual de mecánica Caterpillar 320d MOTOR C4.2, C6.4 ESPAÑOL.pdf
Manual   de mecánica Caterpillar 320d MOTOR  C4.2, C6.4 ESPAÑOL.pdfManual   de mecánica Caterpillar 320d MOTOR  C4.2, C6.4 ESPAÑOL.pdf
Manual de mecánica Caterpillar 320d MOTOR C4.2, C6.4 ESPAÑOL.pdf
 
Programa autodidactico-305
Programa autodidactico-305Programa autodidactico-305
Programa autodidactico-305
 
Molienda (Parte II)2.pdf
Molienda (Parte II)2.pdfMolienda (Parte II)2.pdf
Molienda (Parte II)2.pdf
 
Molinos de martillo
Molinos de martilloMolinos de martillo
Molinos de martillo
 
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
 
Trituradoras de cono
Trituradoras de conoTrituradoras de cono
Trituradoras de cono
 
Cuestionario prepa
Cuestionario prepaCuestionario prepa
Cuestionario prepa
 
Capacidad y setting
Capacidad y settingCapacidad y setting
Capacidad y setting
 
Capacidad y setting
Capacidad y settingCapacidad y setting
Capacidad y setting
 
Capacidad y setting
Capacidad y settingCapacidad y setting
Capacidad y setting
 
1. fundamentos teoricos de molienda
1.  fundamentos teoricos de molienda1.  fundamentos teoricos de molienda
1. fundamentos teoricos de molienda
 
MOLINOS-HPGR-pdf.pdf
MOLINOS-HPGR-pdf.pdfMOLINOS-HPGR-pdf.pdf
MOLINOS-HPGR-pdf.pdf
 

Más de Juan Carlos Mamani

Tabla de Eslingas para maniobras de izaje
Tabla de Eslingas para maniobras de izajeTabla de Eslingas para maniobras de izaje
Tabla de Eslingas para maniobras de izaje
Juan Carlos Mamani
 
Cetemin explotacion minas acarreo y transporte para mineria mecanizada
Cetemin explotacion minas  acarreo y transporte para mineria mecanizadaCetemin explotacion minas  acarreo y transporte para mineria mecanizada
Cetemin explotacion minas acarreo y transporte para mineria mecanizada
Juan Carlos Mamani
 
Cetemin geologia y exploracion geologia general i
Cetemin geologia y exploracion geologia general iCetemin geologia y exploracion geologia general i
Cetemin geologia y exploracion geologia general i
Juan Carlos Mamani
 
Cetemin explotacion minas perforacion en mineria subterranea
Cetemin explotacion minas perforacion en mineria subterraneaCetemin explotacion minas perforacion en mineria subterranea
Cetemin explotacion minas perforacion en mineria subterranea
Juan Carlos Mamani
 
Cetemin explotacion minas practica de topografia general
Cetemin explotacion minas practica de topografia generalCetemin explotacion minas practica de topografia general
Cetemin explotacion minas practica de topografia general
Juan Carlos Mamani
 
Cetemin explotacion minas introduccion a la mineria
Cetemin explotacion minas introduccion a la mineriaCetemin explotacion minas introduccion a la mineria
Cetemin explotacion minas introduccion a la mineria
Juan Carlos Mamani
 
Siderperu corte y doblado de tubos siderperu
Siderperu corte y doblado de tubos siderperuSiderperu corte y doblado de tubos siderperu
Siderperu corte y doblado de tubos siderperu
Juan Carlos Mamani
 
Siderperu cimentaciones superficiales parte iv zapatas conectadas combinadas ...
Siderperu cimentaciones superficiales parte iv zapatas conectadas combinadas ...Siderperu cimentaciones superficiales parte iv zapatas conectadas combinadas ...
Siderperu cimentaciones superficiales parte iv zapatas conectadas combinadas ...
Juan Carlos Mamani
 
Siderperu cimentaciones superficiales parte iii zapatas aisladas rne e 060
Siderperu cimentaciones superficiales parte iii zapatas aisladas rne e 060Siderperu cimentaciones superficiales parte iii zapatas aisladas rne e 060
Siderperu cimentaciones superficiales parte iii zapatas aisladas rne e 060
Juan Carlos Mamani
 
Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...
Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...
Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...
Juan Carlos Mamani
 
Siderperu carpinteria metálica con ángulos galvanizados
Siderperu carpinteria metálica con ángulos galvanizadosSiderperu carpinteria metálica con ángulos galvanizados
Siderperu carpinteria metálica con ángulos galvanizados
Juan Carlos Mamani
 
Siderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria molienda
Siderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria moliendaSiderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria molienda
Siderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria molienda
Juan Carlos Mamani
 
Siderperu dimensionamiento de cimnetaciones superficiales zapatas aisladas
Siderperu dimensionamiento de cimnetaciones superficiales zapatas aisladasSiderperu dimensionamiento de cimnetaciones superficiales zapatas aisladas
Siderperu dimensionamiento de cimnetaciones superficiales zapatas aisladas
Juan Carlos Mamani
 
Siderperu cimentaciones para edificaciones
Siderperu  cimentaciones para edificacionesSiderperu  cimentaciones para edificaciones
Siderperu cimentaciones para edificaciones
Juan Carlos Mamani
 
Pets bombas centrifugas arauco
Pets bombas centrifugas araucoPets bombas centrifugas arauco
Pets bombas centrifugas arauco
Juan Carlos Mamani
 
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorioPerdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Juan Carlos Mamani
 
Metso bombas-de-lodos
Metso bombas-de-lodosMetso bombas-de-lodos
Metso bombas-de-lodos
Juan Carlos Mamani
 
Metso conceptos basicos bombas pulpa
Metso conceptos basicos bombas pulpaMetso conceptos basicos bombas pulpa
Metso conceptos basicos bombas pulpa
Juan Carlos Mamani
 
L impulsion-1
L impulsion-1L impulsion-1
L impulsion-1
Juan Carlos Mamani
 
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
Juan Carlos Mamani
 

Más de Juan Carlos Mamani (20)

Tabla de Eslingas para maniobras de izaje
Tabla de Eslingas para maniobras de izajeTabla de Eslingas para maniobras de izaje
Tabla de Eslingas para maniobras de izaje
 
Cetemin explotacion minas acarreo y transporte para mineria mecanizada
Cetemin explotacion minas  acarreo y transporte para mineria mecanizadaCetemin explotacion minas  acarreo y transporte para mineria mecanizada
Cetemin explotacion minas acarreo y transporte para mineria mecanizada
 
Cetemin geologia y exploracion geologia general i
Cetemin geologia y exploracion geologia general iCetemin geologia y exploracion geologia general i
Cetemin geologia y exploracion geologia general i
 
Cetemin explotacion minas perforacion en mineria subterranea
Cetemin explotacion minas perforacion en mineria subterraneaCetemin explotacion minas perforacion en mineria subterranea
Cetemin explotacion minas perforacion en mineria subterranea
 
Cetemin explotacion minas practica de topografia general
Cetemin explotacion minas practica de topografia generalCetemin explotacion minas practica de topografia general
Cetemin explotacion minas practica de topografia general
 
Cetemin explotacion minas introduccion a la mineria
Cetemin explotacion minas introduccion a la mineriaCetemin explotacion minas introduccion a la mineria
Cetemin explotacion minas introduccion a la mineria
 
Siderperu corte y doblado de tubos siderperu
Siderperu corte y doblado de tubos siderperuSiderperu corte y doblado de tubos siderperu
Siderperu corte y doblado de tubos siderperu
 
Siderperu cimentaciones superficiales parte iv zapatas conectadas combinadas ...
Siderperu cimentaciones superficiales parte iv zapatas conectadas combinadas ...Siderperu cimentaciones superficiales parte iv zapatas conectadas combinadas ...
Siderperu cimentaciones superficiales parte iv zapatas conectadas combinadas ...
 
Siderperu cimentaciones superficiales parte iii zapatas aisladas rne e 060
Siderperu cimentaciones superficiales parte iii zapatas aisladas rne e 060Siderperu cimentaciones superficiales parte iii zapatas aisladas rne e 060
Siderperu cimentaciones superficiales parte iii zapatas aisladas rne e 060
 
Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...
Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...
Siderperu cimentaciones superficiales parte i cimientos corridos y sobrecimie...
 
Siderperu carpinteria metálica con ángulos galvanizados
Siderperu carpinteria metálica con ángulos galvanizadosSiderperu carpinteria metálica con ángulos galvanizados
Siderperu carpinteria metálica con ángulos galvanizados
 
Siderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria molienda
Siderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria moliendaSiderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria molienda
Siderperu barras y bolas de acero de alto carbono en mineria molienda
 
Siderperu dimensionamiento de cimnetaciones superficiales zapatas aisladas
Siderperu dimensionamiento de cimnetaciones superficiales zapatas aisladasSiderperu dimensionamiento de cimnetaciones superficiales zapatas aisladas
Siderperu dimensionamiento de cimnetaciones superficiales zapatas aisladas
 
Siderperu cimentaciones para edificaciones
Siderperu  cimentaciones para edificacionesSiderperu  cimentaciones para edificaciones
Siderperu cimentaciones para edificaciones
 
Pets bombas centrifugas arauco
Pets bombas centrifugas araucoPets bombas centrifugas arauco
Pets bombas centrifugas arauco
 
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorioPerdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
 
Metso bombas-de-lodos
Metso bombas-de-lodosMetso bombas-de-lodos
Metso bombas-de-lodos
 
Metso conceptos basicos bombas pulpa
Metso conceptos basicos bombas pulpaMetso conceptos basicos bombas pulpa
Metso conceptos basicos bombas pulpa
 
L impulsion-1
L impulsion-1L impulsion-1
L impulsion-1
 
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Tintaya molinos de bolas

  • 1. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 1 de 29 2.30.2.1 MOLINO SAG La molienda semi-autógena (SAG) se encuentra en el apogeo a nivel mundial. Las empresas mineras del Cono Sur de Sudamérica han sido parte de los desarrollos de estos avances desde su puesta en marcha especialmente en los nuevos megos proyectos, con molinos cada vez mayores y de mayor potencia. El conocimiento operacional está aumentando considerablemente gracias al paulatino abandono de conceptos provenientes de la molienda convencional para dar paso a un nuevo conocimiento sustentado en la comprensión de las variaciones de la composición y movimiento de la carga. Sin embargo este mismo conocimiento indica que probablemente las condiciones óptimas de funcionamiento de los molinos SAG, se encuentran fuera de rango de la molienda semi-autógena propiamente tal. En el futuro próximo se hará necesario revisar los conceptos de diseño de estos molinos y del circuito del cual forman parte. Figura N° 001 molino SAG. 2.30.2.1.1 ¿ QUE ES EL MOLINO SAG? Un molino semiautógeno (SAG) es un equipo creado para conminuir material mediante impacto. Es utilizado en operaciones mineras con gran flujo másico (hasta 70.000 tpd en Minera Antapaccay) y grandes potencias de accionamiento (hasta 21 MW). En términos generales, la molienda utiliza como principio de conminución solamente el impacto del mismo material aledaño, se denomina molienda autógena (AG), sin embargo al incorporar una porción de bolas de acero (porcentualmente menor que en un molino de bolas), se llega a la categoría de molienda semiautógena (SAG). Estas bolas de acero, comúnmente de 5 pulgadas de diámetro, aportan a la trituración del material y a la eficiencia global del equipo. Las especificaciones técnicas del equipo, son detalladas en la siguiente tabla: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Datos generales Número de TAG : 310-MLS-0001 Fabricante : FFE Minerals Tipo : Molienda húmeda, descarga por rejillas ranuradas (stots). Tamaño (Diámetro x Largo) : 40 pies x 22 pies Capacidad (diseño) : 4, 688 TPH Carga de Bolas : 20% del volumen (máx.) Carga de Mineral : 30% del volumen (máx.) Velocidad de Giro : 9.04 RPM variable. Pulpa de Alimentación : 80% pasante 150 mm Apertura de Rejilla : 65 mm. Diámetro de bolas : 5 pulgadas (127 mm) Trommel Capacidad (diseño) : 5, 625 TPH Oversize : 2, 801 TPM Undersize : 3, 544 TPM Apertura rejilla (Ancho x Largo) : 13 mm x 50 mm Agua de Lavado : 450 m3 /h Tabla N° 001 Especificaciones técnicas del molino SAG.
  • 2. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 2 de 29 2.30.2.1.2 ¿QUE HACE EL MOLINO SAG? Recibe mineral desde el chancado primario a través de la faja transportadora 240-CVB-0005, con un tamaño cercano de 7 pulgadas (150 mm, aproximadamente) y se mezcla con agua y cal. En el proceso de molienda SAG, el material centrifuga es elevado por las paredes internas del molino mediante elementos levantadores en rotación (lifters), hasta el punto en que la gravedad lo despega e impulsa en una caída parabólica, produciendo así una ola continua que impacta con el mineral en la zona inferior del molino. El golpe conjunto de las bolas de acero y el mismo material aledaño, disminuyen continuamente el tamaño de las rocas, hasta el momento de su expulsión a través de las parrillas adosadas a la tapa de descarga. La necesidad de generar una caída libre suficiente, para una correcta molienda, determina el gran diámetro del equipo, actualmente 40 pies. El porcentaje de capacidad utilizado por bolas de acero es de un 12% aproximadamente, menor al 35% que normalmente es utilizado en molinos de bolas. Recibe material directamente del chancador primario (ver figura N° 001), lo que ofrece un importante incremento del rendimiento global sobre las tecnologías alternativas de molienda. La granulometría de entrada posee un diámetro típico de 8 a 10 pulgadas. En la salida del molino se obtienen granulometrías entre 12 y 19 mm, dimensión que sigue siendo disminuida en etapas posteriores de molienda, hasta alcanzar los 160 μm necesarios para el proceso de flotación, res-ponsable de la obtención del concentrado de Cobre. El mineral molido es evacuado del molino SAG por medio del trommel (malla giratoria de salida. La mayor parte del mineral que sale del molino (menor a 13 mm) pasa al circuito de molienda secundaria y una menor proporción (mayor a 13 mm) alimenta a una zaranda vibratoria (0310-SCR-0001) de doble parrilla, para su clasificación. El producto grueso (oversize), es conducido mediante fajas a la planta de chancado de pebbles, mientras que el producto fino (undersize) es enviado al circuito de molino de bolas (Ver Figura N° 001). Figura Nº 002 ¿Qué hace el molino SAG? Figura Nº 003 ¿Qué hace el molino SAG?
  • 3. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 3 de 29 2.30.2.1.3 ¿DE QUE CONSTA EL MOLINO SAG? El Molino SAG consta de (Ver Figura N° 002): 01. Chute de Alimentación 02. Chumacera Fija 03. Cabezal de Alimentación (4 segmentos) 04. Cuerpo del Molino 05. Levantadores del Cuerpo 06. Levantadores de Pulpa 07. Cabezal de Descarga (4segmentos) 08. Chumacera Móvil 09. Trommel 10. Forro del Muñón 11. Cono de Descarga 12. Frenos de Caliper 13. Disco de Freno 14. Freno 15. Guarda de Motor 16. Rotor 17. Estator 18. Sellos 19. Pedestal de Chumaceras Figura Nº 004 Partes del molino SAG.
  • 4. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 4 de 29 El Trommel del Molino SAG consta de (Ver Figura N° 003): 01. Paneles de Poliuretano 02. Paneles de Poliuretano (con dique) 03. Mallas de Poliuretano (de cierre) 04. Adaptador 05. Segmento Deflector 06. Estructura del Trommel 07. Quenas de Lavado 08. Cubierta del Trommel Figura Nº 005 Partes del trommel del molino SAG.
  • 5. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 5 de 29 La Chumacera Fija consta de (Ver Figura N° 004): 01. Cubierta 02. Base 03. Tapa Lateral Inferior 04. Tapa Lateral Superior 05. Puerta de Inspección de la Pastilla 06. Oreja de Elevación 07. Puerta de Inspección Lateral 08. Pastilla 09. Riel de Empuje 10. Soporte del Riel de Empuje 11. Paquete de Cuñas de Empuje 12. Sistema de Sello 13. Ingreso de Aceite a los Rieles de Empuje 14. Ingreso de Aceite a las Pastillas 15. Tubería de Retorno de Aceite Figura N° 006 Partes de la chumacera fija del molino SAG.
  • 6. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 6 de 29 La Chumacera Móvil consta de (Ver Figura N° 005): 01. Cubierta 02. Base 03. Tapa Lateral Inferior 04. Tapa Lateral Superior 05. Puerta de Inspección de la Pastilla 06. Oreja de Elevación 07. Puerta de Inspección Lateral 08. Pastilla 09. Sistema de Sello 10. Ingreso de Aceite a las Pastillas 11. Tubería de Retorno de Aceite Figura N° 007 Partes de la chumacera móvil del molino SAG.
  • 7. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 7 de 29 Las pastillas constan de (Ver Figura N° 006): 01. Pastilla de Bronce 02. Canales de Lubricación 03. Bloque de Soporte de Pastilla 04. Ingreso de Aceite 05. Bloque de Aislamiento 06. Empaquetadura 07. Anillo de Retención 08. Conjunto Zapata de Elevación 09. Arandelas 10. Celda de carga Figura N° 008 Partes de una pastilla. Los frenos constan de (Ver Figura N° 007): 01. Base de Montaje 02. Alimentación de Aceite 03. Freno de Caliper 04. Zapata del Freno 05. Cilindro Hidráulico Figura N° 009 Partes del freno del molino SAG.
  • 8. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 8 de 29 Elevadores y Revestimientos. Con el fin de evitar el desgaste de la carcasa del molino, debido al impacto de bolas y roca, se reviste el interior con un material resistente a desgaste, normalmente acero o goma o goma con insertos de acero. El grado del acero o goma se elige para ajustarse a las condiciones de rotura predominantes en el molino. En molinos autógenos, por ejemplo, si se utilizan revestimientos de acero se elegirá un grado duro para una buena resistencia al desgaste pero con menos resistencia a la energía de alto impacto. Figura N° 010 Funcionamiento interno de los elevadores de pulpa Sin embargo, debido a la presencia, en los molinos SAG, de bolas de acero de hasta 150mm de diámetro es imperativa la resistencia al impacto de alta energía y se requiere un acero menos duro pero de mayor resistencia. Además de los revestimientos, también se instalan secciones elevadas o elevadores para proporcionar levante a la carga a medida que rota el molino. Sin elevadores, la carga tiende a deslizarse contra los revestimientos proporcionando poco levante y rápido desgaste abrasivo. Se experimentan efectos similares con revestimientos muy desgastados. En consecuencia, el reemplazo regular de los revestimientos es imperativo. Figura N° 011 Perfiles de liners
  • 9. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 9 de 29 En este caso, los elevadores se disponen de manera tal que hay dos alturas de elevador, cada una en hileras alternadas. Cuando los elevadores de menor altura alcanzan un cierto valor mínimo son reemplazados por elevadores altos. En el siguiente periodo de recambio, las corridas alternadas, que no fueron reemplazadas previamente, se han desgastado a su altura mínima y también son reemplazos por elevadores altos y así sucesivamente. El objetivo de esta disposición es mantener la altura media de los elevadores lo más constante posible en el tiempo y en consecuencia evitar grandes oscilaciones en el rendimiento del molino, a medida que se desgastan los revestimientos. Figura N° 012 Perfiles de liners y elevadores de pulpa Usualmente es muy difícil, en la práctica, determinar el efecto de distintos diseños elevador/revestimiento en el rendimiento del molino ya que la acción del elevador/revestimiento cambia a medida que se desgasta. Muchos diseños parecerán dar un rendimiento similar y a menudo es necesario efectuar cambios sustanciales en el diseño para obtener un efecto medible. Sin embargo, los operadores deben estar concientes que un pobre diseño puede tener un efecto muy adverso, e.g. elevadores que sean excesivamente altos o bajos o que estén muy cerca o alejados unos de otros. Figura N° 013 Disposición de los liners y elevadores de pulpa 2.30.2.1.4 ¿COMO FUNCIONA EL MOLINO SAG? La carga, proveniente de la faja de alimentación al molino SAG (240-CVB- 0005), compuesta de mineral grueso (Stocpile), bolas de molienda de acero
  • 10. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 10 de 29 y pebbles chancados recirculados; descarga en el chute de alimentación al molino donde se agrega agua de proceso y cal (Ver Figura N° 014). Figura Nº 014 Chute de alimentación del molino SAG. La carga pasa a través del muñón de alimentación ocupando el 30% del volumen total del molino, las bolas llenan el molino a un 20% y la pulpa llena el vacío entre las bolas. Estos volúmenes de llenado son máximos, y los volúmenes óptimos dependerán de la producción de la planta. Cuando el molino gira por acción del motor sobre sus chumaceras, las bolas junto con el mineral son elevados por los liners (litfter-Placa), y suben hasta una altura determinada, de donde caen impactándose contra ellas y el mineral, para finalmente golpear bola-bola, bola-mineral, mineral-mineral; para no dañar las chaquetas. Luego vuelven a subir y caer, así sucesivamente. En cada vuelta del molino hay una serie de acciones combinadas de friccion, contracción y abrasión entre el propio mineral y las bolas; estas acciones combinadas son las que van fragmentando el mineral. Figura Nº 015 Movimiento del mineral al interior del molino SAG. En la Figura N° 015 se muestra un esquema con la forma y movimiento de la carga en los molinos SAG indicando las regiones donde se produce la rotura. Hay básicamente dos. La primera es una superficie en la región del talón donde se produce la rotura por impacto. La cantidad de rotura que se produce en esta región está influenciada por la frecuencia con la cual se vuelca la carga y la energía que se genera en el impacto. Acción de Cascada
  • 11. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 11 de 29 El mineral y el agua, ahora en forma de pulpa, fluyen por los emparrillados de descarga del molino SAG, ver figura N° 010 y salen del molino por el muñón de descarga. Figura Nº 016 Vista de abertura del Slot del molino SAG. La pulpa sale del muñón del molino SAG, descarga en la malla del trommel. La malla del trommel tiene forma de barril y está pegada al muñón de descarga del molino. La malla tiene ranuras de 13 mm x 50 mm. El mineral que es más pequeño que estas aberturas (mineral fino menor a 13 mm), pasa por la malla del trommel, luego por el chute de descarga del trommel, hasta el sumidero de descarga del molino SAG (310-LAL-101). Este material contiene no sólo el mineral más finamente molido, sino también la mayor parte del agua de la pulpa en la descarga del molino SAG. Una vez en el sumidero de descarga del molino SAG, este material más fino es enviado al circuito de molienda secundaria. El mineral que excede el tamaño de las aberturas de la malla del trómel alimenta a un zaranda vibratorio (0310-SCR-0001) de doble parrilla de 3.7 x 7.3 m (12 x 24 pies), para clasificación. El producto grueso (oversize) es conducido mediante fajas a la planta de chancado de pebbles, mientras que el producto fino (undersize) es enviado al circuito de molienda secundaria. 2.30.2.1.5 SISTEMA DE ACCIONAMIENTO 2.30.2.1.5.1 ¿Qué es el Sistema de Accionamiento? Es un sistema de accionamiento sin engranajes (Gearless Mill Drive o GMD), donde el molino se convierte en el rotor de un motor síncrono y el torque se transmite mediante el campo magnético entre el estator y el rotor. Las especificaciones técnicas del Sistema de Accionamiento del molino SAG, son detalladas en la siguiente tabla: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Datos generales Marca : --------- Tipo : Motor de anillo síncrono Modelo : --------- Potencia (nom.) : 24,000 kW Tensión (nom.) : --------- V Intensidad (nom.) : --------- A Numero de polos/fases : --- polos / --- fases Velocidad (nom.) : 9.04 RPM Tipo de Ventilación : Forzada en circuito cerrado Flujo de Aire : -------- m3 /s Temperatura de salida : -------- °C Tabla N° 02. Especificaciones técnicas del motor del molino SAG. 2.30.2.1.5.2 ¿Qué hace el Sistema de Accionamiento? Energiza al molino SAG con un accionamiento de velocidad variable que permite al molino arrancar sin problemas con una tensión mecánica mínima. 2.30.2.1.5.3 ¿De qué consta el Sistema de Accionamiento? El Sistema de Accionamiento del molino, se componen de un motor de anillo síncrono envuelto alrededor de la carcasa del molino, una fuente de alimentación al motor, un sistema de refrigeración y un sistema de control.
  • 12. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 12 de 29 El motor del molino consta de (Ver Figura N° 011): 01. Sistema de Sellado 02. Cubierta del Estator 03. Protección de Sellado 04. Soportes de Sellado 05. Paquete Magnético 06. Dedos de Presión 07. Bobina del Estator 08. Interconexiones del Bobinado 09. Cordón de Vidrio 10. Polo 11. Entrehierro 12. Soporte de escobilla 13. Anillos Rozantes 14. Canales de Ventilación 15. Cubierta del Rotor El sistema de accionamiento tiene sólo dos elementos de desgaste: las escobillas y el sistema de sello de tipo seco. Figura Nº 017 Partes del motor del molino SAG.
  • 13. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 13 de 29 2.30.2.1.5.4 ¿Cómo funciona el Sistema de Accionamiento? El motor sin engranajes (también conocido como motor «wrap around» o motor de anillo) es un motor síncrono de enorme tamaño que está construido en segmentos. Los polos del motor son montados directamente en la brida de la carcasa del molino (Ver Figura N° 012), lo que significa que la carcasa se convierte en el rotor. El estator del motor está instalado alrededor del cuerpo del molino. Figura Nº 018 Ubicación de los polos del motor. El estator está construido en cuatro segmentos, y cada segmento tiene su propio sistema de refrigeración integral (el sistema de refrigeración del motor que contiene los intercambiadores de calor agua-aire y sus ventiladores de enfriamiento se encuentra ubicado en la parte inferior del motor). El aire de refrigeración es purificado a través de filtros, luego pasa a través de un intercambiador de calor para ser enfriado por agua, y se sopla a través del motor (Ver Figura N° 013). El motor está sellado contra salpicaduras de agua de proceso y cuenta con un sistema de aire a presión para impedir la entrada de polvo. Figura Nº 019 Sistema de refrigeración del motor. El diseño del sistema de sello mantiene una presión que evita la contaminación de partículas y fluidos desde y hacia el interior del estator. El sello tiene una vida útil de servicio de 16-20.000 horas. El espacio libre entre el rotor y el estator, llamado entrehierro, se monitorea muy estrechamente mediante dos tipos diferentes de sensores. El entrehierro tiene aproximadamente 16 mm. Cuando estos sensores detectan cualquier movimiento de los componentes del sistema que haga que el entrehierro se haga más angosto, hay una alarma seguida de una parada del molino (Ver Figura N° 014).
  • 14. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 14 de 29 Figura Nº 020 Monitoreo avanzado del entrehierro del motor. Para llevar el motor a su velocidad de sincronismo, este debe ser arrancado como motor de inducción. Primero, se desconecta el sistema de excitación y se aplica una tensión reducida en el estator, lo que produce un campo magnético giratorio alrededor del rotor. El campo giratorio induce corrientes en las caras polares del rotor y también en la bobina amortiguadora (bobina en cortocircuito). Gracias a que el entrehierro es relativamente grande y por efecto de las características de jaula de ardilla de la bobina amortiguadora se produce un par de arranque pequeño, que es suficiente para acelerar el motor próximo a su velocidad de sincronismo, luego se conecta la excitación para evitar perturbaciones. Una vez funcionando a la velocidad síncrona, el campo magnético está rotando a la misma velocidad que el rotor, así que no se inducirá ninguna corriente en la bobina amortiguadora y no tendrá ningún otro efecto en la operación del motor (Ver Figura N° 015). Figura Nº 021 Diagrama eléctrico del sistema de accionamiento del molino SAG. La velocidad del motor puede variar, pero está diseñado para trabajar a 9.04 RPM con una potencia de 24,000 kW. En modo de arrastre, el molino puede girar al 3% de su velocidad de diseño y, en el modo de avance lento, al 10%. El objetivo de los modos de arrastre y avance lento es que permitan facilitar las labores de mantenimiento y limpieza de carga congelada.
  • 15. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 15 de 29 Para variar la velocidad del motor, se varía la frecuencia de la fuente de corriente alterna. La energía proveniente de la subestación, a 60 Hz, se convierte a una menor frecuencia mediante un ciclo convertidor (el ciclo convertidor tiene un diseño sin fusibles y se conecta a la red de media tensión a través de tres transformadores especiales). El ciclo convertidor convierte la energía de entrada a corriente continua y luego la vuelve a convertir a corriente alterna a la frecuencia que se requiera (el ciclo convertidor tiene una frecuencia nominal de salida de aproximadamente 5 Hz). Finalmente la corriente alterna a baja frecuencia es alimentada al estator del motor. Del mismo modo, se cuenta con un pequeño convertidor de excitación, que es usado para suministrar la excitación al rotor del motor a través de los anillos deslizantes (Ver Figura N° 016). Figura Nº 022 Diagrama del sistema de accionamiento del molino SAG. 2.30.2.1.6 SISTEMA DE LUBRICACION DE LAS CHUMACERAS 2.30.2.1.6.1 ¿Qué es el Sistema de Lubricación? Es el sistema encargado de lubricar y refrigerar las chumaceras del muñón del lado de alimentación y del lado de descarga (entrada y salida), además de suspender el molino y su contenido en una cama de aceite, alejándolo de las chumaceras del muñón. Las especificaciones técnicas del Sistema de Lubricación del molino SAG, son detalladas en la siguiente tabla: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Sistema de Lubricación Fabricante : Howard Marten Company Ltd. Tipo de aceite : ISO 220 (240 cSt a 37°C) Depósito Capacidad : 15,140 L (3 compartimientos) Bombas de Baja Presión Tipo : De tornillo Capacidad/Potencia : 1,059 LPM / 37 kW Bombas de Alta Presión Tipo : De tornillo Capacidad/Potencia : 409 LPM / 150 kW Acumuladores Cantidad/Tamaño : 4 acumuladores / 57 L cada uno Volumen útil de aceite : 228 L Tiempo de carga : 12 minutos Flujo de Aceite : 145 LPM (para ocho pastillas) Duración Mínima : 30 segundos Intercambiador de calor Agua de Enfriamiento : 1,544 LPM a 30°C Bombas de Emergencia Tipo : De tornillo Capacidad/Potencia : 26.5 LPM / 15 kW Chumaceras Tipo : Pastilla deslizante Material : Bronce Tipo de Lubricación : Hidrostática Flujo de Aceite por Pastilla : 90.8 LPM (4 pastillas) Flujo de Aceite por Riel : 45.4 LPM (2 rieles de empuje) Tabla N° 03. Especificaciones técnicas del sistema de lubricación del molino SAG.
  • 16. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 16 de 29 2.30.2.1.6.2 ¿Qué hace el Sistema de Lubricación? Recepciona el aceite proveniente de las chumaceras, lo enfría en intercambiadores de calor, si fuera necesario y, lo filtra. Una vez acondicionado, el aceite es bombeado y distribuido por divisores de flujo hacia los soportes de las chumaceras fija y móvil y a los rieles de empuje de la chumacera fija (Ver Figura N° 017). Figura Nº 023 Soportes de las chumaceras hidrostáticas. Durante el servicio no existe contacto metálico alguno entre las superficies de rodadura debido a que el aceite (entregado por las bombas de alta presión) tiene suficiente presión para levantar el molino alejando los muñones de las chumaceras. Cuando el molino está girando, éste va sobre esta película de aceite (Ver Figura N° 018). Figura Nº 024 Principio de funcionamiento de las chumaceras del muñon. 2.30.2.1.6.3 ¿De qué consta el Sistema de Lubricación? El sistema de lubricación de las chumaceras consta de (Ver Figura N° 019): 01. Depósito de Aceite 02. Bombas de Baja Presión (motor y bomba) 03. Intercambiadores de Calor 04. Filtros de Aceite 05. Bombas de Alta Presión (motor y bomba) 06. Divisores de Flujo 07. Acumuladores (sistema de lubricación de emergencia) 08. Bomba de Carga de los Acumuladores
  • 17. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 17 de 29 Figura Nº 025 Partes del sistema de lubricación de las chumaceras del molino SAG.
  • 18. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 18 de 29 2.30.2.1.6.4 ¿Cómo funciona el Sistema de Lubricación? El sistema de lubricación ha sido provisto por Howard Marten Company LTD. Tiene una capacidad de almacenamiento total de 15,140 litros de aceite ISO 220 y su objetivo es entregar 90.8 LPM de aceite a 37 °C a cada soporte de las chumaceras fija y móvil y, 45.4 LPM a cada riel de empuje de la chumacera fija. Figura Nº 026 Sistema de lubricación de las chumaceras del molino SAG. Cuenta con un tanque de aceite dividido en tres secciones mediante separadores (compartimentos de sedimentación, retorno, y acondicionamiento). Visores de vidrio de nivel en la parte exterior del tanque proporcionan una indicación visual del nivel de aceite dentro de cada compartimento del tanque. El aceite proveniente de las chumaceras drena hacia los sumideros de los muñones, y luego drena hacia el compartimento de sedimentación del tanque. Todo sólido grueso se asienta en el fondo de esta sección. El aceite pasa a través de una malla interna e ingresa al compartimento de retorno. El compartimento de retorno contiene calentadores eléctricos para calentar el aceite. El aceite se saca del tanque de retorno mediante bombas de recirculación (bombas de tornillo y es enviado al circuito de acondicionamiento. El circuito de acondicionamiento contiene dos filtros y dos intercambiadores de calor enfriados con agua para el acondicionamiento del aceite. El aceite fluye a través del circuito acondicionador y hacia el compartimento de acondicionamiento. Esta sección del tanque contiene dos calentadores eléctricos termostáticamente controlados que aseguran que el aceite esté lo suficientemente tibio para arrancar el sistema luego de una parada. No obstante, el aceite que retorna del molino por lo general está lo suficientemente tibio como para que sea innecesario calentar durante la operación del molino. Una de las dos bombas de recirculación (una en operación y la otra en standby) bombea el aceite a uno de los dos filtros (uno en operación y el otro en stand by). Un interruptor de presión diferencial en los filtros activa una alarma cuando el filtro se atora y requiere cambio. Después de filtrado el aceite, pasa a los intercambiadores de calor (una en operación y la otra en standby), para enfriar el aceite y mantenerlo a una temperatura promedio de 37 °C. El flujo de agua de enfriamiento hacia los intercambiadores de calor se gradúa automáticamente mediante una válvula de control de temperatura en la línea de retorno de agua de enfriamiento. Mantener una temperatura constante de aceite resulta extremadamente importante. La viscosidad del aceite cambia significativamente a medida que cambia la temperatura. No sólo tiene que permanecer la viscosidad del aceite en el rango adecuado para la protección de las chumaceras, sino que los cambios en la viscosidad también afectan la contrapresión en las chumaceras. El operador depende de las mediciones de presión de la chumacera para controlar la carga del molino. El aceite
  • 19. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 19 de 29 acondicionado (filtrado y enfriado) luego pasa al lado acondicionado del tanque (Línea Roja - Ver Figura N° 021), y el exceso de aceite fluye sobre el separador hacia el compartimento de retorno. A la salida del compartimiento de acondicionamiento, hay tres unidades de bomba de tornillo de alta presión, dos en línea y una en stand by, que entregan aceite a los divisores de flujo y estos distribuyen el flujo hacia los cuatro soportes de las chumaceras. Cada divisor de flujo está compuesto de cinco válvulas de control de flujo. Cuatro de éstas alimentan los cuatro soportes de las chumaceras tanto la fija como la móvil. La quinta válvula de flujo en cada divisor alimenta uno de los rieles de empuje de la chumacera fija. Este flujo de aceite y presión evitan que los lados de empuje de la chumacera hagan contacto, lo que podría provocar que la chumacera se caliente y desgaste (Línea Celeste - Ver Figura N° 021 & 22). La chumacera de empuje evita que el molino se mueva en forma paralela a su eje.
  • 20. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 20 de 29 Figura Nº 027 Sstema de lubricación de las chumaceras del molino SAG. Plano P&ID 25580-220-M6-0310-00002
  • 21. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 21 de 29 Figura Nº 028 Plano P & ID del sistema de lubricación de las chumaceras del molino SAG. Planos P&ID 25580-220-M6-310-00003, 25580-220-M6-310-00004 y 25580-220-M6-310-00005
  • 22. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 22 de 29 Los divisores de flujo son en esencia una serie de bombas rotativas de engranaje, instalados en un eje motor común, accionado por la presión del aceite de entrada. Conectar las bombas mediante un eje asegura igual rotación de cada bomba rotativa de engranajes. A su vez, esto asegura que la misma cantidad de aceite llegue a cada una de las conexiones de aceite en las chumaceras. Sin los divisores de control de flujo, las diferencias en la presión en las conexiones darían como resultado que las conexiones de mayor presión estén sin aceite (Ver Figura N° 023). Figura Nº 029 Divisores de flujo del sistema de lubricación de las chumaceras. Para entender un poco más sobre el funcionamiento del sistema de lubricación de las chumaceras, referirse a la Figura N° 021 & 022, donde se muestra el diagrama hidráulico del sistema. En caso que haya una pérdida de flujo o presión en las chumaceras, el circuito de lubricación de emergencia suministra aceite a las chumaceras. Este circuito suministra aceite presurizado hacia las chumaceras el tiempo suficiente para que los frenos hagan detener el molino. El circuito consta de cuatro acumuladores cargados de nitrógeno, una válvula de descarga, dos bomba de descarga/carga del acumulador (una en operación y la otra en stand by) y un ensamble divisor de flujo. El aceite proveniente del compartimento acondicionado del tanque se saca mediante la bomba de descarga/carga del acumulador y se carga en los acumuladores, los que también contienen suficiente nitrógeno para presurizar el aceite hasta que el molino se detenga. A pesar de que el flujo de aceite del sistema de descarga hacia las chumaceras es menor que el flujo normal de aceite cuando las bombas de lubricación están operando, el flujo de aceite de descarga y la presión son suficientes para proteger las chumaceras de los muñones durante la parada (Línea Verde - Ver Figura N° 022 & 24). El sistema de lubricación está equipado con una serie de interruptores de flujo, presión y temperatura. Estos dispositivos sirven para advertir al operador sobre condiciones que pueden poner en peligro el equipo. En muchos casos, también paran el equipo y/o evitan que éste arranque.
  • 23. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 23 de 29 Figura Nº 030 Plano P & ID del sistema de lubricación de emergencia de las chumaceras del molino SAG. Plano P&ID 25580-220-M6-310-00003
  • 24. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 24 de 29 2.30.2.1.7 SISTEMA DE FRENOS 2.30.2.1.7.1 ¿Qué es el Sistema de Frenos? Es un sistema que emplea una unidad hidráulica y dos juegos de frenos caliper sujetos al bastidor en cada lado del molino, se usan para una parada rápida del molino y evitar que el molino se mueva mientras se realiza el mantenimiento o detenerlo en caso de una emergencia. Las especificaciones técnicas del Sistema de Frenos del molino SAG, son detalladas en la siguiente tabla: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Freno Caliper Tipo : Liberación hidráulica Modelo : FLSMB 1150 MS (2 conjuntos de 3 frenos) Presión de liberación (nom.) : 13,500 kPa Torque de frenado (nom.) : 36,500 kN-m Tiempo de frenado 10 segundos Velocidad de avance lento : 1 RPM Velocidad de arrastre : 0.30 RPM Unidad Hidráulica Depósito Capacidad : 130 L Bombas Tipo : De pistones axiales Potencia : 11 kW Acumuladores Cantidad : 3 acumuladores Tamaño : 10 L (17,500 kPa) Tabla N° 04. Especificaciones técnicas de Frenos Hidráulicos. 2.30.2.1.7.2 ¿Qué hace el Sistema de Frenos? Proporcionar presión hidráulica para superar la presión del resorte y así poder soltar los frenos. De manera contraria, soltando la presión hidráulica, los frenos se enganchan deteniendo el molino 2.30.2.1.7.3 ¿De qué consta el Sistema de Frenos? La unidad hidráulica de los frenos consta de (Ver Figura N° 025 y 026): Figura Nº 031 Partes de la unidad hidráulica del freno del molino SAG. Figura Nº 032 Partes del tanque de aceite de la unidad hidráulica del freno del molino SAG.
  • 25. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 25 de 29 2.30.2.1.7.4 ¿Cómo funciona el Sistema de Frenos? Los frenos son de la marca Svendborg y cada juego consta de tres caliper modelo FLSMB 1150 MS, de accionamiento por resortes y liberación hidráulica, que pueden ejercer un torque de frenado de 36,500 kN-m cuando el molino está girando a su velocidad nominal (9.04 RPM) y lo puede detener en 10 segundos como máximo. La presión nominal de liberación de los frenos es 13,500 kPa (1,96 psi). La unidad hidráulica consta de un depósito de aceite sellado y presurizado; dos bombas de pistones axiales, una en operación y la segunda en stand-by; filtros y un conjunto de 3 acumuladores de nitrógeno para proporcionar presión. El depósito de aceite está conformada por un respiradero flexible, venteo, un calefactor de inmersión e interruptores de nivel bajo y temperatura alta. La bomba montada directamente en un motor eléctrico de jaula de ardilla, es la encargada de cargar los acumuladores, previo filtrado del aceite. Los acumuladores almacenan aceite hidráulico a presión, y cuando se requiere liberar los frenos, las válvulas dirigen el aceite presurizado hacia los frenos, soltándolos. La presión del acumulador se mantiene mediante la bomba, la cual arranca y se detiene según se requiera. Para entender un poco más sobre el funcionamiento del sistema de frenado del molino SAG, referirse a la Figura N° 027, donde se muestra el diagrama hidráulico del sistema.
  • 26. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 26 de 29 Figura Nº 033 Diagrama hidráulico del sistema de freno del molino SAG. Plano P&ID 25580-220-M6-310-00006
  • 27. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 27 de 29 2.30.2.1.8 IMPACTÓMETRO (IMPACTMETER) 2.30.2.1.7.5 ¿Qué es el Impactómetro? Es un instrumento que proporciona información sobre el movimiento y condición de la carga del molino SAG a través del análisis del sonido generado por el impacto de la carga con los revestimientos del molino (Shell liners). Figura Nº 034 Foto de los impactómetros en el molino SAG. 2.30.2.1.7.6 ¿Qué hace el Impactómetro? Detecta la caída de carga sobre el revestimiento del molino SAG (Shell liners) haciendo posible que el operador humano o automático tome acción de control a través de la velocidad, el tonelaje de alimentación o el agua, según sea el caso, para corregir esa condición. 2.30.2.1.7.7 ¿De qué consta el Impactómetro? Se subdivide en dos bloques principales:  Sensores acústicos  Unidad de control Ver Figura N° 029 y 030. Figura Nº 035 Unidad de control.
  • 28. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 28 de 29 Figura Nº 036 Sensores acústicos. 2.30.2.1.7.8 ¿Cómo funciona el Impactómetro? Funciona identificando el sonido de los impactos de los componentes de mayor masa de la carga en movimiento. Estos impactos se detectan a través de micrófonos ubicados frente al manto, en la zona del pie de la carga. Figura Nº 037 Lugar de instalación de los sensores acústicos del Impactómetro. Se utilizan varios micrófonos para compensar el efecto de variaciones de posición del pie de la carga, buscando mantener siempre al menos un micrófono frente a la zona relevante de medición. Las señales son acondicionadas y procesadas por un computador industrial en chasis PXI, en la unidad principal. Esta unidad se encarga de evaluar los datos adquiridos desde los sensores, y de generar las señales que se envían al sistema de control. Adicionalmente, se entrega una información detallada de impactos a través de su pantalla. Figura Nº 038 Histograma de impactos según su energía disipada. Adicionalmente, el Impactómetro solicita actualización de los valores de algunas variables de operación del Molino SAG para complementar la información que muestra en pantalla. Estas señales deben ser provistas por el cliente a través del mismo protocolo de comunicación (Ver Figura N° 033).
  • 29. Manual de Operación de Planta Concentradora Sección 2.0 Descripción de Equipos Área de Molienda Página 29 de 29 Figura Nº 039 Pantalla principal del sistema. Es importante mencionar, que la señal de Sentido de Giro del Molino SAG es necesaria para automatizar la selección del grupo de Sensores que utilizará el Impactómetro y deberá ser provista por el cliente mediante el protocolo de comunicación seleccionado entre el Impactómetro y el Sistema de Control de Procesos. Figura Nº 040 Esquema general del impactómetro.