SlideShare una empresa de Scribd logo
VIVE EL ECOLOGISMO!  HACER BUEN USO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS UTILIZANDOLOS DE MANERA CONCIENTE, RACIONAL Y RESPONSABLEMENTE!    “PARA CADA ACCIÓN UNA REACCIÓN”Regulador ElectrónicoCesar Augusto Gallego Álzate                              Sergio Andrés Galvis Arbeláez                                 Sara carolina Marín Celis                                           Viviana María Marín Gómez                             Cristian Danilo González ValenciaEquipo Nº7 9ª                                                                               Jairo Vicente Miranda                                                                 Alba Inés Giraldo                                             Tecnología e Informática                                                           Institución Educativa Técnico Industrial Simona Duque JUSTIFICACION Este proyecto da la respuesta a la pregunta de investigación. En este proyecto queremos resaltar los problemas de los servicios públicos; para encontrar posibles soluciones. Hacemos este proyecto para concientizar a la agente de que el derroche de los servicios públicos es un problema al cual hay que ponerle mucho cuidado e importancia, ya que es muy común el mal manejo de los estos. Además este proyecto cuenta con una serie de capacitaciones para los usuarios que deseen adquirir más conocimiento sobre el derroche de los servicios públicos. OBJETIVO GENERAL Mejorar el uso de los servicios públicos utilizados en el hogar para disminuir las altas tarifas y ayudar  la  conservación de medio ambiente. OBJETIVOS ESPECIFICOS Hacer campañas  para que las personas se concienticen  y aprendan  a ahorrar energía y agua. Enseñar algunos consejos prácticos para no desperdiciar los servicios públicos. Reconocer algunos factores para el ahorro de energía y agua. Crear mecanismos para controlar o medir  la energía. ¿Qué son los servicios públicos? Son aquellos bienes tangibles o intangibles y prestaciones que reciben las personas en su domicilio o lugar de trabajo, para la satisfacción de sus necesidades básicas de bienestar y salubridad prestados por el Estado o por los particulares mediante redes físicas o humanas con puntos terminales en los lugares donde habitan o laboran los usuarios, bajo la regulación, control y vigilancia del Estado, a cambio del pago de una tarifa previamente establecida El servicio público domiciliario es entonces, aquel que reciben las personas en su domicilio o lugar de trabajo y sirven para satisfacer las necesidades básicas de bienestar y salubridad de la población, los cuales son y de conformidad con el artículo 1º. De la Ley 142 de 1994 los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía pública básica conmutada y la telefonía local móvil del sector rural. La prestación de estos servicios está bajo la regulación que sobre cada sector realizan las Comisiones de Regulación y la inspección vigilancia y control que sobre la prestación de estos servicios realiza la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Reiteramos que este tipo de servicios públicos se diferencia de cualquier otro, porque su prestación se hace directamente en el domicilio o lugar de trabajo de las personas y va dirigido a satisfacer necesidades esenciales, lo que no es predicable de otros servicios públicos como el de transporte y el de salud. Que es y cómo funciona un Regulador Son dispositivos que permiten reducir la intensidad de luz de lámparas incandescentes o halógenas con transformador o balastos electrónicos “Nuestros Reguladores únicamente funcionan con balastos electrónicos Dimmable a Triac por corte en inicio de fase.   Como funciona: El principio de funcionamiento, se basa en el control de potencia que se logra variando el ángulo de conducción de un Triac, de 30º a 160º.   Métodos de Regulación   TRIAC. Conscientes de los habituales problemas de presupuesto, la tecnología triac es la más simple y económica de todas las presentadas. La técnica simple de variar el punto de encendido de la lámpara a lo largo de la mitad del ciclo, está tradicionalmente establecido. Los inconvenientes de esta técnica son la aparición de ruidos en el filamento de la lámpara, los cuales producen un zumbido audible, y la posible aparición de interferencias en la red.   TIRISTOR. La tecnología a base de Tiristores da un paso adelante en la tecnología convencional con el decrecimiento del ruido. Protección electrónica y una medida completa de las funciones del dimmer. Aún siendo una tecnología similar a la del Triac, la avanzada tecnología del Tiristor combina la solidez y la calidad del control de alta resolución que le da el filtraje anti parasitario para reducir el ruido del filamento de las lámparas disminuyendo el “rise time” de la curva.   IGBT Regulación por fase inversa.Esta tecnología en los dimmers son silenciosos y utilizan IGBT (Insulated Gate Bipolar Transistors), Transistor bipolar de puertas aisladas para variar gradualmente la curva de la corriente frente a la curva de carga, en contraste con el resultado obtenido mediante la tecnología Triac y Tiristor de control directo de fase.Los dimmers IGBT desconectan en la segunda mitad del ciclo de la senoide. El IGBT, al igual que el tiristor, recorta la forma de la senoide, pero debido a las condiciones de desconexión y el hecho de que el IGBT sea un transistor, es posible controlar de forma muy precisa el tiempo de caída y la forma de la curva, así como optimizar el rendimiento del dimmer.   PWM. Regulación sinusoidal por amplitud.Los dimmers PWM (Pulse Width Modulation, Modulación por anchura de Pulso), ofrecen una eficacia energética, un completo silencio y representan el sistema de regulación del futuro, esta técnica es empleada en los dimmers para controlar la amplitud de la onda que alimenta la lámpara. En términos básicos, la alimentación de entrada se hace con un muestreo a altas frecuencias (40kHz) y los equipos IGBT son controlados durante cada período de muestreo mediante la variación del ratio de tiempo On/Off. El período de encendido es proporcional a la potencia requerida para coincidir con la forma sinusoidal en cada punto del ciclo. La forma de la senoide de la corriente de salida es suavizada usando conexiones pasivas para producir una onda de salida exacta a la onda de entrada. Los procesadores PWM añaden menos de un 1% de distorsión a la alimentación principal, lo que hace que estos dimmers sean completamente silenciosos y con una completa facilidad a la hora de regular cualquier tipo de carga.La ausencia de corrientes armónicas implica un descenso del costo energético (no hay potencia reactiva), aumento de la vida de las lámparas y transformadores y la infraestructura de cableado, normalmente sobredimensionada un 40% para instalaciones de regulación estándar, es más sencilla y barata.   Ventajas de los Dimmers:  Principalmente, ahorro de luz y aumento de la vida útil de las lámparas y en caso de los Dimmer ahorro en la instalación cuando se desea conmutada o cruzamiento, porque solo se necesita un dimmer y x cantidad de pulsadores “el precio de un pulsador es inferior al de un interruptor conmutado y la mitad de un cruzamiento y un cable menos en la instalación.   Tipos de Reguladores:  Silix dispone de dos familias de reguladores.  Reguladores Analógicos: Son aquellos que utilizan un potenciómetro para el ajuste del nivel.  Dimmer: Son aquellos que utilizan un pulsador de mecanismo para el ajuste del nivel y además hace las funciones de Telerruptor “encendido o  apagado”.  También hay versiones para sistemas domóticos (S2310 al S2331)   Donde se puede instalar: --En cuadros eléctricos: Carril Din --Dentro de los mecanismos de pulsadores o en cajas de registros: De pastilla --En pared, armarios, muebles, debajo de mostradores: De superficie --Enchufables: En caja con enchufe macho y hembra tipo Schuko BIBLIOGRAFIA http://static.howstuffworks.com/gif/dimmer-switch-1.jpg http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://static.howstuffworks.com/gif/dimmer-switch-1.jpg&imgrefurl=http://home.howstuffworks.com/dimmer-switch.htm/printable&h=300&w=400&sz=30&tbnid=1K7C0mGlXOgqMM:&tbnh=93&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Ddimmer&hl=es&usg=__OUp3PXInl97bdkLHJNppLv40Bpc=&ei=6tvoSunkBsqTtge9xcCEBw&sa=X&oi=image_result&resnum=5&ct=image&ved=0CBEQ9QEwBA http://www.silix.es/que_es.htm http://www.acuacar.com/sites/portafolio/?q=node/46 www.google.com/
Para Cada Acción, Una Reacción
Para Cada Acción, Una Reacción
Para Cada Acción, Una Reacción
Para Cada Acción, Una Reacción
Para Cada Acción, Una Reacción
Para Cada Acción, Una Reacción
Para Cada Acción, Una Reacción
Para Cada Acción, Una Reacción
Para Cada Acción, Una Reacción

Más contenido relacionado

Similar a Para Cada Acción, Una Reacción

Mercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Mercado electrico disperso- Experiencia en JujuyMercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Mercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Roberto Valer
 
Ahorro energia y agua en ayunt
Ahorro energia y agua en ayuntAhorro energia y agua en ayunt
Ahorro energia y agua en ayunt
José Luis Gámez Martín
 
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
Jorge Maximo Moran Santamaria
 
I+T Energía: Presentación para Mineria
I+T Energía: Presentación para MineriaI+T Energía: Presentación para Mineria
I+T Energía: Presentación para Mineria
Rolando Contreras
 
Proyecto UNAD 102058_439
Proyecto UNAD  102058_439Proyecto UNAD  102058_439
Proyecto UNAD 102058_439
krlospol
 
Moción eficiencia energética 12
Moción eficiencia energética 12Moción eficiencia energética 12
Moción eficiencia energética 12
José Luis Gámez Martín
 
Medidor de luz inteligente
Medidor de luz inteligenteMedidor de luz inteligente
Medidor de luz inteligente
RicardoLezamaCuevas
 
Presentacion smart
Presentacion smartPresentacion smart
Presentacion smart
Liliana Carolina Perilla
 
Sistema de ahorro de energía mediante sensores de movimiento
Sistema de ahorro de energía mediante sensores de movimientoSistema de ahorro de energía mediante sensores de movimiento
Sistema de ahorro de energía mediante sensores de movimiento
luzmeryarrieta
 
Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...
Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...
Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...
Efren Franco
 
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Jan Johansson
 
Control de Pérdidas de Energía
Control de Pérdidas de EnergíaControl de Pérdidas de Energía
Control de Pérdidas de Energía
Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP
 
Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1
Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1
Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1
Jairo Velsquez
 
Brouchure ey e ingenieros sac
Brouchure ey e ingenieros sacBrouchure ey e ingenieros sac
Brouchure ey e ingenieros sac
Ing. CIP Edy Román Ccorahua
 
energetika | Alumbrado Público
energetika | Alumbrado Públicoenergetika | Alumbrado Público
energetika | Alumbrado Público
J MARIN Labs
 
Presentación generica
Presentación generica Presentación generica
Presentación generica
MarcAvila3
 
La sotenibilidad de los Combustibles. Christofpher Regan Endesa
La sotenibilidad de los Combustibles. Christofpher Regan EndesaLa sotenibilidad de los Combustibles. Christofpher Regan Endesa
La sotenibilidad de los Combustibles. Christofpher Regan Endesa
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
MetroLight Teknobuilding
MetroLight TeknobuildingMetroLight Teknobuilding
MetroLight Teknobuilding
Gabriel Neuman
 
Tui itc hotel botánico
Tui itc hotel botánicoTui itc hotel botánico
Tui itc hotel botánico
RED CIDE Cide
 
Servicios ahorro energético aBEWO Consulting
Servicios ahorro energético aBEWO ConsultingServicios ahorro energético aBEWO Consulting
Servicios ahorro energético aBEWO Consulting
aBEWO Consulting
 

Similar a Para Cada Acción, Una Reacción (20)

Mercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Mercado electrico disperso- Experiencia en JujuyMercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Mercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
 
Ahorro energia y agua en ayunt
Ahorro energia y agua en ayuntAhorro energia y agua en ayunt
Ahorro energia y agua en ayunt
 
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
 
I+T Energía: Presentación para Mineria
I+T Energía: Presentación para MineriaI+T Energía: Presentación para Mineria
I+T Energía: Presentación para Mineria
 
Proyecto UNAD 102058_439
Proyecto UNAD  102058_439Proyecto UNAD  102058_439
Proyecto UNAD 102058_439
 
Moción eficiencia energética 12
Moción eficiencia energética 12Moción eficiencia energética 12
Moción eficiencia energética 12
 
Medidor de luz inteligente
Medidor de luz inteligenteMedidor de luz inteligente
Medidor de luz inteligente
 
Presentacion smart
Presentacion smartPresentacion smart
Presentacion smart
 
Sistema de ahorro de energía mediante sensores de movimiento
Sistema de ahorro de energía mediante sensores de movimientoSistema de ahorro de energía mediante sensores de movimiento
Sistema de ahorro de energía mediante sensores de movimiento
 
Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...
Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...
Soluciones, evaluaciones y verificaciones de proyectos de Alumbrado Público M...
 
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
 
Control de Pérdidas de Energía
Control de Pérdidas de EnergíaControl de Pérdidas de Energía
Control de Pérdidas de Energía
 
Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1
Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1
Proyecto final grupo_102058-340_termoelectrica_tipo_diesel-1
 
Brouchure ey e ingenieros sac
Brouchure ey e ingenieros sacBrouchure ey e ingenieros sac
Brouchure ey e ingenieros sac
 
energetika | Alumbrado Público
energetika | Alumbrado Públicoenergetika | Alumbrado Público
energetika | Alumbrado Público
 
Presentación generica
Presentación generica Presentación generica
Presentación generica
 
La sotenibilidad de los Combustibles. Christofpher Regan Endesa
La sotenibilidad de los Combustibles. Christofpher Regan EndesaLa sotenibilidad de los Combustibles. Christofpher Regan Endesa
La sotenibilidad de los Combustibles. Christofpher Regan Endesa
 
MetroLight Teknobuilding
MetroLight TeknobuildingMetroLight Teknobuilding
MetroLight Teknobuilding
 
Tui itc hotel botánico
Tui itc hotel botánicoTui itc hotel botánico
Tui itc hotel botánico
 
Servicios ahorro energético aBEWO Consulting
Servicios ahorro energético aBEWO ConsultingServicios ahorro energético aBEWO Consulting
Servicios ahorro energético aBEWO Consulting
 

Último

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 

Último (20)

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 

Para Cada Acción, Una Reacción

  • 1. VIVE EL ECOLOGISMO! HACER BUEN USO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS UTILIZANDOLOS DE MANERA CONCIENTE, RACIONAL Y RESPONSABLEMENTE! “PARA CADA ACCIÓN UNA REACCIÓN”Regulador ElectrónicoCesar Augusto Gallego Álzate Sergio Andrés Galvis Arbeláez Sara carolina Marín Celis Viviana María Marín Gómez Cristian Danilo González ValenciaEquipo Nº7 9ª Jairo Vicente Miranda Alba Inés Giraldo Tecnología e Informática Institución Educativa Técnico Industrial Simona Duque JUSTIFICACION Este proyecto da la respuesta a la pregunta de investigación. En este proyecto queremos resaltar los problemas de los servicios públicos; para encontrar posibles soluciones. Hacemos este proyecto para concientizar a la agente de que el derroche de los servicios públicos es un problema al cual hay que ponerle mucho cuidado e importancia, ya que es muy común el mal manejo de los estos. Además este proyecto cuenta con una serie de capacitaciones para los usuarios que deseen adquirir más conocimiento sobre el derroche de los servicios públicos. OBJETIVO GENERAL Mejorar el uso de los servicios públicos utilizados en el hogar para disminuir las altas tarifas y ayudar la conservación de medio ambiente. OBJETIVOS ESPECIFICOS Hacer campañas para que las personas se concienticen y aprendan a ahorrar energía y agua. Enseñar algunos consejos prácticos para no desperdiciar los servicios públicos. Reconocer algunos factores para el ahorro de energía y agua. Crear mecanismos para controlar o medir la energía. ¿Qué son los servicios públicos? Son aquellos bienes tangibles o intangibles y prestaciones que reciben las personas en su domicilio o lugar de trabajo, para la satisfacción de sus necesidades básicas de bienestar y salubridad prestados por el Estado o por los particulares mediante redes físicas o humanas con puntos terminales en los lugares donde habitan o laboran los usuarios, bajo la regulación, control y vigilancia del Estado, a cambio del pago de una tarifa previamente establecida El servicio público domiciliario es entonces, aquel que reciben las personas en su domicilio o lugar de trabajo y sirven para satisfacer las necesidades básicas de bienestar y salubridad de la población, los cuales son y de conformidad con el artículo 1º. De la Ley 142 de 1994 los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía pública básica conmutada y la telefonía local móvil del sector rural. La prestación de estos servicios está bajo la regulación que sobre cada sector realizan las Comisiones de Regulación y la inspección vigilancia y control que sobre la prestación de estos servicios realiza la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Reiteramos que este tipo de servicios públicos se diferencia de cualquier otro, porque su prestación se hace directamente en el domicilio o lugar de trabajo de las personas y va dirigido a satisfacer necesidades esenciales, lo que no es predicable de otros servicios públicos como el de transporte y el de salud. Que es y cómo funciona un Regulador Son dispositivos que permiten reducir la intensidad de luz de lámparas incandescentes o halógenas con transformador o balastos electrónicos “Nuestros Reguladores únicamente funcionan con balastos electrónicos Dimmable a Triac por corte en inicio de fase.   Como funciona: El principio de funcionamiento, se basa en el control de potencia que se logra variando el ángulo de conducción de un Triac, de 30º a 160º.   Métodos de Regulación   TRIAC. Conscientes de los habituales problemas de presupuesto, la tecnología triac es la más simple y económica de todas las presentadas. La técnica simple de variar el punto de encendido de la lámpara a lo largo de la mitad del ciclo, está tradicionalmente establecido. Los inconvenientes de esta técnica son la aparición de ruidos en el filamento de la lámpara, los cuales producen un zumbido audible, y la posible aparición de interferencias en la red.   TIRISTOR. La tecnología a base de Tiristores da un paso adelante en la tecnología convencional con el decrecimiento del ruido. Protección electrónica y una medida completa de las funciones del dimmer. Aún siendo una tecnología similar a la del Triac, la avanzada tecnología del Tiristor combina la solidez y la calidad del control de alta resolución que le da el filtraje anti parasitario para reducir el ruido del filamento de las lámparas disminuyendo el “rise time” de la curva.   IGBT Regulación por fase inversa.Esta tecnología en los dimmers son silenciosos y utilizan IGBT (Insulated Gate Bipolar Transistors), Transistor bipolar de puertas aisladas para variar gradualmente la curva de la corriente frente a la curva de carga, en contraste con el resultado obtenido mediante la tecnología Triac y Tiristor de control directo de fase.Los dimmers IGBT desconectan en la segunda mitad del ciclo de la senoide. El IGBT, al igual que el tiristor, recorta la forma de la senoide, pero debido a las condiciones de desconexión y el hecho de que el IGBT sea un transistor, es posible controlar de forma muy precisa el tiempo de caída y la forma de la curva, así como optimizar el rendimiento del dimmer.   PWM. Regulación sinusoidal por amplitud.Los dimmers PWM (Pulse Width Modulation, Modulación por anchura de Pulso), ofrecen una eficacia energética, un completo silencio y representan el sistema de regulación del futuro, esta técnica es empleada en los dimmers para controlar la amplitud de la onda que alimenta la lámpara. En términos básicos, la alimentación de entrada se hace con un muestreo a altas frecuencias (40kHz) y los equipos IGBT son controlados durante cada período de muestreo mediante la variación del ratio de tiempo On/Off. El período de encendido es proporcional a la potencia requerida para coincidir con la forma sinusoidal en cada punto del ciclo. La forma de la senoide de la corriente de salida es suavizada usando conexiones pasivas para producir una onda de salida exacta a la onda de entrada. Los procesadores PWM añaden menos de un 1% de distorsión a la alimentación principal, lo que hace que estos dimmers sean completamente silenciosos y con una completa facilidad a la hora de regular cualquier tipo de carga.La ausencia de corrientes armónicas implica un descenso del costo energético (no hay potencia reactiva), aumento de la vida de las lámparas y transformadores y la infraestructura de cableado, normalmente sobredimensionada un 40% para instalaciones de regulación estándar, es más sencilla y barata.   Ventajas de los Dimmers:  Principalmente, ahorro de luz y aumento de la vida útil de las lámparas y en caso de los Dimmer ahorro en la instalación cuando se desea conmutada o cruzamiento, porque solo se necesita un dimmer y x cantidad de pulsadores “el precio de un pulsador es inferior al de un interruptor conmutado y la mitad de un cruzamiento y un cable menos en la instalación.   Tipos de Reguladores:  Silix dispone de dos familias de reguladores.  Reguladores Analógicos: Son aquellos que utilizan un potenciómetro para el ajuste del nivel.  Dimmer: Son aquellos que utilizan un pulsador de mecanismo para el ajuste del nivel y además hace las funciones de Telerruptor “encendido o  apagado”.  También hay versiones para sistemas domóticos (S2310 al S2331)   Donde se puede instalar: --En cuadros eléctricos: Carril Din --Dentro de los mecanismos de pulsadores o en cajas de registros: De pastilla --En pared, armarios, muebles, debajo de mostradores: De superficie --Enchufables: En caja con enchufe macho y hembra tipo Schuko BIBLIOGRAFIA http://static.howstuffworks.com/gif/dimmer-switch-1.jpg http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://static.howstuffworks.com/gif/dimmer-switch-1.jpg&imgrefurl=http://home.howstuffworks.com/dimmer-switch.htm/printable&h=300&w=400&sz=30&tbnid=1K7C0mGlXOgqMM:&tbnh=93&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Ddimmer&hl=es&usg=__OUp3PXInl97bdkLHJNppLv40Bpc=&ei=6tvoSunkBsqTtge9xcCEBw&sa=X&oi=image_result&resnum=5&ct=image&ved=0CBEQ9QEwBA http://www.silix.es/que_es.htm http://www.acuacar.com/sites/portafolio/?q=node/46 www.google.com/