SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
          ESCUELA DE POSTGRADO
        MAESTRIA EN ESTOMATOLOGIA


                  PARADIGMAS EDUCATIVOS Y
                   APRENDIZAJE ENSEÑANZA

INTEGRANTES:
         CASTILLO BLAZ SALLY
         CHAMAN ALVARADO TATIANA
         DELGADO ASMAT EDHIT
         DE LA CRUZ MOLINA NORKA
         NEYRA PANTA CLAUDIA
         RODRIGUEZ JARA ROBERTO
INTRODUCCION

Las universidades nacionales sean públicas y privadas. deben dar
paso a un nuevo paradigma de la educación, considerar las
transformaciones necesarias para adaptarse a las exigencias que el
tiempo presente demanda, identificarse con las nuevas tecnologías
de información y comunicación, utilizarlas de tal forma que permitan
capacitar, formar adecuadamente al profesional que las sociedades
del presente necesitan para garantizar su desarrollo.
En todos los países hay creciente
preocupación por mejorar la calidad de la
educación, especialmente a nivel de
educación superior, tal es el caso de las
universidades.




                         Aquí radica el interés de los gobiernos por
                         impulsar las reformas educativas, pues
                         existe el convencimiento de que el
                         potencial de la educación es generadora de
                         valor agregado en los recursos humanos.
Si el valor y las posibilidades de la educación universitaria son
reales en la vida y el desarrollo de los pueblos, no podemos olvidar
el rol importante que cumple en ella los docentes universitarios.


 Entendemos entonces por Paradigma Educativo, un esquema,
 un macro        modelo teórico de interpretación básica que
 comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que
 adopta el proceso de educación entendida como ciencia.


 La principal variable de interés en este estudio es el paradigma de
 mayor prevalencia en los docentes, entendida como un conjunto
 de características de cada paradigma en el desarrollo de la
 enseñanza-aprendizaje impartida a los estudiantes de postgrado.
El paradigma actual que guía la actividad científica en el campo de la
educación debe ser el relacionado con el denominado socio cognitivo
que surgió ante el mal funcionamiento del modelo tradicional
conductista.




             Es indispensable la evaluación del desempeño docente en
             las Instituciones de Educación Superior (IES) no es un
             fenómeno reciente ya que se ha venido realizando
             mediante diversos instrumentos de medición desde la
             década de los ochenta. Sin embargo, son escasos los
             estudios que refieren los resultados obtenidos en las
             experiencias de intervención con los diferentes formatos
             empleados en cada caso.
La educación en el Perú pasa por una severa crisis que se refleja en la
calidad del proceso educativo, el cual se ha visto seriamente afectado en
los últimos años el estatus profesional y social de docente se ha
deteriorado progresivamente, perdiendo de esta manera el
reconocimiento de su liderazgo.

                        En la realidad local cuando participamos de la
                        tarea diaria de aprendizaje se observa que los
                        docentes en el desarrollo de sus actividades
                        educativas utilizan los diferentes paradigmas
                        educativos en el proceso de enseñanza, incluso
                        paradigmas tradicionales,         limitando la
                        participación activa y desarrollo cognitivo del
                        alumno, además del continuo uso de la actividad
                        individualista,    evaluación    no    sumativa,
                        memorismo, enseñanza programada, típicos del
                        paradigma conductista, aspectos que repercuten
                        en el rendimiento académico y formación socio
                        cognitiva de los estudiantes.
Ante la realidad mencionada es indispensable un cambio o uniformidad
en la metodología de enseñanza aprendizaje, iniciado esto por la selección
adecuada de los docentes, con perfiles idóneos para operativizar el
proceso de aprendizaje, constituyen una alternativa de mejora que implica
toma de conciencia y cambio de actitud de los docentes.



Como se puede observar el problema fundamental
del sistema educativo es la calidad, siendo el
profesor uno de los elementos más importantes
en la tarea educativa, cualquier esfuerzo por
mejorar la calidad educativa en nuestro país debe
basarse en la formación fáctica acerca de sus
características profesionales y personales.
ANTESCEDENTES


PEPPINO, A. (2004) LA APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
EN LA EDUCACIÓN EXIGE UN CAMBIO DRÁSTICO EN LA CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTES DEBE ADQUIRIR UNA DIMENSIÓN MÁS DINÁMICA
FLEXIBLE Y ENRIQUECEDORA. ES NECESARIO REPENSAR LA DOCENCIA PARA QUE SE
TRANSFORME EN EL TIMÓN QUE ORIENTE Y GUÍE EL PROCESO DE APRENDIZAJE



Rodríguez D. ; Investigó Que el concepto buenas prácticas está asociado fundamentalmente a
un carácter instruccional, pedagógico y el hecho de compartir conocimiento queda todavía en una
|visión de desarrollo personal, mas no organizacional tal como propone la gestión del
conocimiento para alcanzar objetivos y poder incrementar el capital humano institucional.
Asimismo, se reconoce la importancia de un contexto organizacional que estimule, motive y
anime a la innovación .
Tapia C. A. M. (2); Investigó sobre “habilidades y estrategias docentes
 para la promoción de aprendizajes en aulas multigrado” Cuyo objetivo
 fue: Identificar las habilidades y estrategias docentes que permiten
 generar mejores oportunidades de aprendizaje para los alumnos de aulas
 multigrado.
AMARO CANO, (2010) REALIZA UN ESTUDIO EN LA HABANA. CON EL
PROPÓSITO DE RENOVAR EL MODELO EDUCATIVO. SE HACE ÉNFASIS EN
LA NECESIDAD DE CONTRIBUIR, DECISIVAMENTE, AL REFORZAMIENTO
DE LA IDENTIDAD NACIONAL. SE ANALIZA LA FUNCIÓN DEL CURRÍCULO
DENTRO DEL NUEVO MODELO PEDAGÓGICO. SE OFRECE COMO
PROPUESTA UN PLAN DE ACCIÓN PARA INCLUIR LAS NECESARIAS
ESTRATEGIAS    CURRICULARES    QUE    FORTALEZCAN    VALORES,
CONTRIBUYAN    A   LA  TRANSPARENCIA     Y   EL  SENTIDO   DE
RESPONSABILIDAD SE OFRECE COMO PROPUESTA UN PLAN DE ACCIÓN
PARA INCLUIR LAS NECESARIAS ESTRATEGIAS CURRICULARES QUE
FORTALEZCAN VALORES, CONTRIBUYAN A LA TRANSPARENCIA Y EL
SENTIDO             DE            RESPONSABILIDAD
Prof. Auxifranty Suárez* Pbro. (2007). En este sentido hacen
referencia a los diversos modelos de formación y los distintos
planteamientos de autores entorno campo educativo, para
luego aterrizar en el campo del profesional de la salud
específicamente en su formación.
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
   ¿Desde     la perspectiva de los
estudiantes, cuál es el paradigma
educativo más frecuente en los
docentes de       la Maestría en
Estomatología de la Escuela de
Postgrado de la Universidad Nacional
de Trujillo 2012?
OBJETIVOS.
   Identificar el paradigma más frecuente
  en los docentes en la      mención de
  estomatología.

•Identificar el paradigma predominante en los
docentes de la mención de estomatología.

•Identificar la característica más frecuente de los
paradigmas evaluados           en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

•Determinar los paradigmas más frecuentes en el
desarrollo de los cursos según genero.
MATERIALES Y MÉTODOS.
 Estudio descriptivo y de corte transversal,
 la muestra estuvo conformada por la
 totalidad de la población de alumnos
 matriculados y con asistencia regular de
 la escuela de posgrado en la Mención en
 Estomatología y quienes participaron al
 100% de clases de los docentes evaluados,
 siendo 6 estudiantes de esta mención.
MATERIALES Y MÉTODOS.
 La recolección de datos se obtuvo a través de una
 lista de cotejo, previamente validada y aplicada
 por los estudiantes de postgrado del segundo
 semestre y no se realizó ninguna recolección de
 datos adicional. Dicha ficha estuvo dividida en
 dos partes la primera de datos generales y la
 segunda dividida en tres partes: código de
 paradigma, 26 items y la escala de medición
 nominal (1 = si; 0 = No) , para evaluar los 3
 paradigmas educativos: Conductual (13 items),
 Cognocitivo (7 items) y Sociocognitivo (7 items)
 más usados en la docencia universitaria.
MATERIALES Y MÉTODOS.
         Posteriormente se aplicó       dicho
    instrumento para la evaluación de dos
    docentes pertenecientes al curso de
    Estomatología, siendo un docente de sexo
    masculino      y      otra      femenino,
    respectivamente. Los datos obtenidos
    fueron procesados y analizados a través
    del    Programa     estadístico    Excel,
    elaborándose para ello los gráficos y
    tablas de frecuencia, para evaluar los
    resultados.
 
RESULTADO
S
ÍTEM MÁS PREDOMINANTE EN ENCUESTA DE
PARADIGMAS EDUCATIVOS EN DOCENTES DE
ESTOMATOLOGÍA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tabla del Paradigma Educativo Conductual



              ITEMS
                                       1            2             3             4      5      6
             1                         0             0             1             0      0      0
             2                         1             1             0             0      1      1
             3                         0             0             1             0      0      0
             4                         0             1             0             0      0      0
             5                         0             0             0             0      0      0
             6                         0             0             0             0      0      0
             7                         0             0             1             0      1      0
             8                         1             1             1             1      1      1
             9                         1             1             1             1      1      0
            10                         0             0             0             0      1      1
            11                         0             1             0             0      1      1
            12                         1             0             0             1      1      1
          TOTAL                        4             5             5             3      7      5
            %                       33.3          41.7          41.7            25   58.3   41.7
ORDENAR DE MENOR A MAYOR              25          33.3          41.7          41.7   41.7   58.3

P70 = 41.7 + 0(0.9)= 41.7%

Porcentaje                   25            33.3          41.7          58.3
No                                     1            1             3             1
Tabla del Paradigma Educativo Cognitivo
                                                                Cognitivo



             ITEMS                 1             2            3           4        5     6
            13                     1             1            1           1        1     1
            14                     1             1            1           1        1     1
            15                     1             1            1           1        1     1
            16                     1             1            1           1        1     1
            17                     1             1            1           1        1     1
            18                     1             1            1           1        1     1
          TOTAL                    6             6            6           6        6     6
            %                    100           100          100         100      100   100
ORDENAR DE MENOR A MAYOR         100           100          100         100      100   100

P70 = 100%

Porcentaje                 100
No                                6
Tabla del Paradigma Educativo Socio-cultural
             ITEMS
                                     1            2            3            4     5     6
            19                       1           1            1             1     1     1
            20                       1           1            1             1     1     1
            21                       1           1            1             1     1     1
            22                       1           1            1             1     1     1
            23                       1           1            1             1     1     1
          TOTAL                      5           5            5             5     5     5
            %                      100         100          100           100   100   100
ORDENAR DE MENOR A MAYOR           100         100          100           100   100   100

P70 = 100%

Porcentaje                 100
No                                   6
Tabla del Paradigma Educativo Conductual



              ITEMS
                                        1            2             3          4     5      6
             1                          0             0             1         0      1      0
             2                          1             1             1         1      0      1
             3                          0             0             0         0      0      0
             4                          0             0             1         0      0      0
             5                          0             0             0         0      1      0
             6                          1             0             0         1      0      0
             7                          0             0             1         1      1      0
             8                          1             0             0         0      1      1
             9                          0             0             1         1      0      0
            10                          0             0             0         0      1      0
            11                          1             0             1         1      1      0
            12                          1             0             1         1      1      0
          TOTAL                         5             1             7         6      7      2
            %                        41.7           8.3          58.3        50   58.3   16.7
ORDENAR DE MENOR A MAYOR              8.3          16.7          41.7        50   58.3   58.3

P70 = 50 + 8.3(0.9)= 57.47%

Porcentaje                    8.3           16.7          41.7          50        58.3
No                                      1            1             1         1       2
Tabla del Paradigma Educativo Cognitivo
                                                                Cognitivo

             ITEMS
                                  1              2            3            4       5      6
            13                     1             1             1           1        0     1
            14                     1             1             0           1        1     1
            15                     1             1             1           1        1     1
            16                     1             1             1           1        1     1
            17                     0             1             0           1        1     1
            18                     0             1             0           1        1     1
          TOTAL                    4             6             3           6        5     6
            %                   66.7           100            50         100     83.3   100
ORDENAR DE MENOR A MAYOR          50          66.7          83.3         100      100   100

P70 = 100%

Porcentaje                 50          66.7          83.3          100
No                                1              1            1           3
Tabla del Paradigma Educativo Socio-cultural



             ITEMS
                                  1              2           3            4            5     6
            19                    1             1            1            1            1     1
            20                    1             1            1            1            1     1
            21                    1             1            1            1            1     1
            22                    1             1            1            1            1     1
            23                    1             1            0            1            1     1
          TOTAL                   5             5            4            5            5     5
            %                   100           100           80          100          100   100
ORDENAR DE MENOR A MAYOR         80           100          100          100          100   100

P70= 100%

Porcentaje                 80         100
No                               1              5
CONCLUSIONES:


   En el presente estudio se concluye que los paradigmas más
    frecuentes en los docentes de maestría en mención en
    estomatología son el cognitivo y el sociocultural con un
    100 %




            Paradigmas(%) Conductual Cognitivo Socio-cultural
            Docente nº 1         47.1        100                100
            Docente nº 2       57.47         100                100
   La característica más predominante del paradigma
    conductual en los docentes evaluados:

     Docente N° 1, es la del ítem 8 (El alumno casi siempre
      desempeña un rol pasivo, de receptor en las clases.)

     Docente  N° 2, es el ítem 2 (El profesor se interesa más por
      proporcionar la mayor cantidad de contenido en su clase).
RECOMENDACIONES:

   Hacer un estudio donde se encueste a todos lo
    alumnos de la maestría con mención en
    estomatología que hayan llevado los cursos N° 1
    y N° 2 y así poder tener un mejor panorama
    sobre el paradigma predominante.
IAS   ...


      A   C
G   R

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
Presentación  Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...Presentación  Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
El Desarrollo Profesional del Docente
El Desarrollo Profesional del DocenteEl Desarrollo Profesional del Docente
El Desarrollo Profesional del Docente
Graciela Guevara
 
Del Profesorado De Escuelas Normales Ante La Reforma Estructural
Del Profesorado De Escuelas Normales Ante La Reforma EstructuralDel Profesorado De Escuelas Normales Ante La Reforma Estructural
Del Profesorado De Escuelas Normales Ante La Reforma Estructural
inventionjournals
 
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIR
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIRINVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIR
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIR
christianceapcursos
 
Modelo de profesionalización.
Modelo de profesionalización. Modelo de profesionalización.
Modelo de profesionalización.
sebasecret
 
8. investigación participativa aprender a pensar intervir.doc
8. investigación participativa aprender a pensar intervir.doc8. investigación participativa aprender a pensar intervir.doc
8. investigación participativa aprender a pensar intervir.doc
christianceapcursos
 
Desempeños profesionales
Desempeños profesionalesDesempeños profesionales
Desempeños profesionales
Pilar Alulema
 
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de TrujillParadigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
xenia_yelitza
 
Presentacion rivero
Presentacion riveroPresentacion rivero
Presentacion rivero
victor4411
 
Presentación coloquio ensm gabriel lara
Presentación coloquio ensm gabriel laraPresentación coloquio ensm gabriel lara
Presentación coloquio ensm gabriel lara
Gabriel Eduardo Lara abad
 
Presentacion tesis
Presentacion tesisPresentacion tesis
Presentacion tesis
Joel José Labarca Soto
 
Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1
alejandrosol
 
Gestion de la_educacion_basica
Gestion de la_educacion_basicaGestion de la_educacion_basica
Gestion de la_educacion_basica
Veronica Valladolid Flores
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
ClaudiaSualf
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
Ramiro Murillo
 
Neida Molina Presentación
Neida Molina PresentaciónNeida Molina Presentación
Neida Molina Presentación
neidamolina
 
La Didáctica de la Historia y la formación docente:
La Didáctica de la Historia y la formación docente:La Didáctica de la Historia y la formación docente:
La Didáctica de la Historia y la formación docente:
Juan Carlos Hinojosa Chirinos
 
Plan Estrategico de Desarrollo Educativo
Plan Estrategico de Desarrollo EducativoPlan Estrategico de Desarrollo Educativo
Plan Estrategico de Desarrollo Educativo
Ramiro Murillo
 
Diapositiva sustentacion nolda ucv final
Diapositiva sustentacion nolda ucv finalDiapositiva sustentacion nolda ucv final
Diapositiva sustentacion nolda ucv final
NoldaChipana
 
Encuesta educadora diferencial
Encuesta educadora diferencialEncuesta educadora diferencial
Encuesta educadora diferencial
Ruth Mariely Arteaga Cisternas
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
Presentación  Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...Presentación  Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
Presentación Maestría en Gerencia Educacional.. Liderazgo Transformacional u...
 
El Desarrollo Profesional del Docente
El Desarrollo Profesional del DocenteEl Desarrollo Profesional del Docente
El Desarrollo Profesional del Docente
 
Del Profesorado De Escuelas Normales Ante La Reforma Estructural
Del Profesorado De Escuelas Normales Ante La Reforma EstructuralDel Profesorado De Escuelas Normales Ante La Reforma Estructural
Del Profesorado De Escuelas Normales Ante La Reforma Estructural
 
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIR
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIRINVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIR
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: APRENDER A PENSAR INTERVIR
 
Modelo de profesionalización.
Modelo de profesionalización. Modelo de profesionalización.
Modelo de profesionalización.
 
8. investigación participativa aprender a pensar intervir.doc
8. investigación participativa aprender a pensar intervir.doc8. investigación participativa aprender a pensar intervir.doc
8. investigación participativa aprender a pensar intervir.doc
 
Desempeños profesionales
Desempeños profesionalesDesempeños profesionales
Desempeños profesionales
 
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de TrujillParadigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
Paradigmas educativos en la maestra de la Universidad Nacional de Trujill
 
Presentacion rivero
Presentacion riveroPresentacion rivero
Presentacion rivero
 
Presentación coloquio ensm gabriel lara
Presentación coloquio ensm gabriel laraPresentación coloquio ensm gabriel lara
Presentación coloquio ensm gabriel lara
 
Presentacion tesis
Presentacion tesisPresentacion tesis
Presentacion tesis
 
Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1
 
Gestion de la_educacion_basica
Gestion de la_educacion_basicaGestion de la_educacion_basica
Gestion de la_educacion_basica
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO II "
 
Neida Molina Presentación
Neida Molina PresentaciónNeida Molina Presentación
Neida Molina Presentación
 
La Didáctica de la Historia y la formación docente:
La Didáctica de la Historia y la formación docente:La Didáctica de la Historia y la formación docente:
La Didáctica de la Historia y la formación docente:
 
Plan Estrategico de Desarrollo Educativo
Plan Estrategico de Desarrollo EducativoPlan Estrategico de Desarrollo Educativo
Plan Estrategico de Desarrollo Educativo
 
Diapositiva sustentacion nolda ucv final
Diapositiva sustentacion nolda ucv finalDiapositiva sustentacion nolda ucv final
Diapositiva sustentacion nolda ucv final
 
Encuesta educadora diferencial
Encuesta educadora diferencialEncuesta educadora diferencial
Encuesta educadora diferencial
 

Destacado

Maestría En Gerencia Y Liderazgo Educacional
Maestría En Gerencia Y Liderazgo EducacionalMaestría En Gerencia Y Liderazgo Educacional
Maestría En Gerencia Y Liderazgo Educacional
Videoconferencias UTPL
 
REGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
REGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASREGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
REGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
VICTOR SANCHEZ
 
11111111 clasificacion de las instituciones
11111111 clasificacion de las instituciones11111111 clasificacion de las instituciones
11111111 clasificacion de las instituciones
Carito FP
 
Las instituciones educativas
Las instituciones educativasLas instituciones educativas
Las instituciones educativas
Berk Cornie
 
Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.
Liliana Katerine Barbaran Diaz
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
moctezuma_miguel
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Universidad Estatal de Milagro
 
Ds028 Ppt
Ds028 PptDs028 Ppt
Ds028 Ppt
Marina Begazo
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
José Campos García
 

Destacado (9)

Maestría En Gerencia Y Liderazgo Educacional
Maestría En Gerencia Y Liderazgo EducacionalMaestría En Gerencia Y Liderazgo Educacional
Maestría En Gerencia Y Liderazgo Educacional
 
REGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
REGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASREGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
REGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
11111111 clasificacion de las instituciones
11111111 clasificacion de las instituciones11111111 clasificacion de las instituciones
11111111 clasificacion de las instituciones
 
Las instituciones educativas
Las instituciones educativasLas instituciones educativas
Las instituciones educativas
 
Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Ds028 Ppt
Ds028 PptDs028 Ppt
Ds028 Ppt
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
 

Similar a Paradigmas educativos

Informe de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisadoInforme de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisado
Epidemiologia UNT
 
Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
EduardoLpez148
 
Ingrid & mayra anteproyecto
Ingrid & mayra anteproyectoIngrid & mayra anteproyecto
Ingrid & mayra anteproyecto
saningrid
 
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Sarai Lopez Fonseca
 
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigaciónPresentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
DianaDiaz327
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
tavosoft
 
(4) competencias docentes
(4) competencias docentes(4) competencias docentes
(4) competencias docentes
Raul Fabian Marquez Diaz
 
Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...
Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...
Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...
Ytzel Hansen
 
estrategias didacticas 2023.pdf
estrategias didacticas 2023.pdfestrategias didacticas 2023.pdf
estrategias didacticas 2023.pdf
Rosaisela162696
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
jquijadau
 
Humberto_Marino_ModeloEducativo2016Moviles.pptx
Humberto_Marino_ModeloEducativo2016Moviles.pptxHumberto_Marino_ModeloEducativo2016Moviles.pptx
Humberto_Marino_ModeloEducativo2016Moviles.pptx
HumbertoMarino3
 
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point
Adalberto
 
Fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point
Fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior pointFundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point
Fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point
Adalberto
 
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior
Adalberto
 
Lectura complementaria 1.pdf
Lectura complementaria 1.pdfLectura complementaria 1.pdf
Lectura complementaria 1.pdf
LicClaudia2
 
Innovación Educativa
Innovación EducativaInnovación Educativa
Innovación Educativa
Lizeth Campa
 
APORTES SOBRE PRÁCTICAS DOCENTES DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
APORTES SOBRE PRÁCTICAS DOCENTES DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORAPORTES SOBRE PRÁCTICAS DOCENTES DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
APORTES SOBRE PRÁCTICAS DOCENTES DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Milka Suárez
 
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EdwinCastillo536521
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
Horacio Rene Armas
 
Trabajo gestión educativa (gestores educativos)
Trabajo gestión educativa (gestores educativos)Trabajo gestión educativa (gestores educativos)
Trabajo gestión educativa (gestores educativos)
eduardovillavicencio
 

Similar a Paradigmas educativos (20)

Informe de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisadoInforme de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisado
 
Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
 
Ingrid & mayra anteproyecto
Ingrid & mayra anteproyectoIngrid & mayra anteproyecto
Ingrid & mayra anteproyecto
 
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
 
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigaciónPresentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
(4) competencias docentes
(4) competencias docentes(4) competencias docentes
(4) competencias docentes
 
Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...
Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...
Innovación Educativa Según la Percepción de Estudiantes de una Institución Su...
 
estrategias didacticas 2023.pdf
estrategias didacticas 2023.pdfestrategias didacticas 2023.pdf
estrategias didacticas 2023.pdf
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 
Humberto_Marino_ModeloEducativo2016Moviles.pptx
Humberto_Marino_ModeloEducativo2016Moviles.pptxHumberto_Marino_ModeloEducativo2016Moviles.pptx
Humberto_Marino_ModeloEducativo2016Moviles.pptx
 
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point
 
Fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point
Fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior pointFundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point
Fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior point
 
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior
10 fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación superior
 
Lectura complementaria 1.pdf
Lectura complementaria 1.pdfLectura complementaria 1.pdf
Lectura complementaria 1.pdf
 
Innovación Educativa
Innovación EducativaInnovación Educativa
Innovación Educativa
 
APORTES SOBRE PRÁCTICAS DOCENTES DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
APORTES SOBRE PRÁCTICAS DOCENTES DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORAPORTES SOBRE PRÁCTICAS DOCENTES DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
APORTES SOBRE PRÁCTICAS DOCENTES DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
 
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
EDUCACIÓN. Factores que han facilitado la implenetación de la estrategia del ...
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
 
Trabajo gestión educativa (gestores educativos)
Trabajo gestión educativa (gestores educativos)Trabajo gestión educativa (gestores educativos)
Trabajo gestión educativa (gestores educativos)
 

Paradigmas educativos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN ESTOMATOLOGIA PARADIGMAS EDUCATIVOS Y APRENDIZAJE ENSEÑANZA INTEGRANTES: CASTILLO BLAZ SALLY CHAMAN ALVARADO TATIANA DELGADO ASMAT EDHIT DE LA CRUZ MOLINA NORKA NEYRA PANTA CLAUDIA RODRIGUEZ JARA ROBERTO
  • 2. INTRODUCCION Las universidades nacionales sean públicas y privadas. deben dar paso a un nuevo paradigma de la educación, considerar las transformaciones necesarias para adaptarse a las exigencias que el tiempo presente demanda, identificarse con las nuevas tecnologías de información y comunicación, utilizarlas de tal forma que permitan capacitar, formar adecuadamente al profesional que las sociedades del presente necesitan para garantizar su desarrollo.
  • 3. En todos los países hay creciente preocupación por mejorar la calidad de la educación, especialmente a nivel de educación superior, tal es el caso de las universidades. Aquí radica el interés de los gobiernos por impulsar las reformas educativas, pues existe el convencimiento de que el potencial de la educación es generadora de valor agregado en los recursos humanos.
  • 4. Si el valor y las posibilidades de la educación universitaria son reales en la vida y el desarrollo de los pueblos, no podemos olvidar el rol importante que cumple en ella los docentes universitarios. Entendemos entonces por Paradigma Educativo, un esquema, un macro modelo teórico de interpretación básica que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta el proceso de educación entendida como ciencia. La principal variable de interés en este estudio es el paradigma de mayor prevalencia en los docentes, entendida como un conjunto de características de cada paradigma en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje impartida a los estudiantes de postgrado.
  • 5. El paradigma actual que guía la actividad científica en el campo de la educación debe ser el relacionado con el denominado socio cognitivo que surgió ante el mal funcionamiento del modelo tradicional conductista. Es indispensable la evaluación del desempeño docente en las Instituciones de Educación Superior (IES) no es un fenómeno reciente ya que se ha venido realizando mediante diversos instrumentos de medición desde la década de los ochenta. Sin embargo, son escasos los estudios que refieren los resultados obtenidos en las experiencias de intervención con los diferentes formatos empleados en cada caso.
  • 6. La educación en el Perú pasa por una severa crisis que se refleja en la calidad del proceso educativo, el cual se ha visto seriamente afectado en los últimos años el estatus profesional y social de docente se ha deteriorado progresivamente, perdiendo de esta manera el reconocimiento de su liderazgo. En la realidad local cuando participamos de la tarea diaria de aprendizaje se observa que los docentes en el desarrollo de sus actividades educativas utilizan los diferentes paradigmas educativos en el proceso de enseñanza, incluso paradigmas tradicionales, limitando la participación activa y desarrollo cognitivo del alumno, además del continuo uso de la actividad individualista, evaluación no sumativa, memorismo, enseñanza programada, típicos del paradigma conductista, aspectos que repercuten en el rendimiento académico y formación socio cognitiva de los estudiantes.
  • 7. Ante la realidad mencionada es indispensable un cambio o uniformidad en la metodología de enseñanza aprendizaje, iniciado esto por la selección adecuada de los docentes, con perfiles idóneos para operativizar el proceso de aprendizaje, constituyen una alternativa de mejora que implica toma de conciencia y cambio de actitud de los docentes. Como se puede observar el problema fundamental del sistema educativo es la calidad, siendo el profesor uno de los elementos más importantes en la tarea educativa, cualquier esfuerzo por mejorar la calidad educativa en nuestro país debe basarse en la formación fáctica acerca de sus características profesionales y personales.
  • 8. ANTESCEDENTES PEPPINO, A. (2004) LA APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN EXIGE UN CAMBIO DRÁSTICO EN LA CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTES DEBE ADQUIRIR UNA DIMENSIÓN MÁS DINÁMICA FLEXIBLE Y ENRIQUECEDORA. ES NECESARIO REPENSAR LA DOCENCIA PARA QUE SE TRANSFORME EN EL TIMÓN QUE ORIENTE Y GUÍE EL PROCESO DE APRENDIZAJE Rodríguez D. ; Investigó Que el concepto buenas prácticas está asociado fundamentalmente a un carácter instruccional, pedagógico y el hecho de compartir conocimiento queda todavía en una |visión de desarrollo personal, mas no organizacional tal como propone la gestión del conocimiento para alcanzar objetivos y poder incrementar el capital humano institucional. Asimismo, se reconoce la importancia de un contexto organizacional que estimule, motive y anime a la innovación .
  • 9. Tapia C. A. M. (2); Investigó sobre “habilidades y estrategias docentes para la promoción de aprendizajes en aulas multigrado” Cuyo objetivo fue: Identificar las habilidades y estrategias docentes que permiten generar mejores oportunidades de aprendizaje para los alumnos de aulas multigrado. AMARO CANO, (2010) REALIZA UN ESTUDIO EN LA HABANA. CON EL PROPÓSITO DE RENOVAR EL MODELO EDUCATIVO. SE HACE ÉNFASIS EN LA NECESIDAD DE CONTRIBUIR, DECISIVAMENTE, AL REFORZAMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL. SE ANALIZA LA FUNCIÓN DEL CURRÍCULO DENTRO DEL NUEVO MODELO PEDAGÓGICO. SE OFRECE COMO PROPUESTA UN PLAN DE ACCIÓN PARA INCLUIR LAS NECESARIAS ESTRATEGIAS CURRICULARES QUE FORTALEZCAN VALORES, CONTRIBUYAN A LA TRANSPARENCIA Y EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SE OFRECE COMO PROPUESTA UN PLAN DE ACCIÓN PARA INCLUIR LAS NECESARIAS ESTRATEGIAS CURRICULARES QUE FORTALEZCAN VALORES, CONTRIBUYAN A LA TRANSPARENCIA Y EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD
  • 10. Prof. Auxifranty Suárez* Pbro. (2007). En este sentido hacen referencia a los diversos modelos de formación y los distintos planteamientos de autores entorno campo educativo, para luego aterrizar en el campo del profesional de la salud específicamente en su formación.
  • 11. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿Desde la perspectiva de los estudiantes, cuál es el paradigma educativo más frecuente en los docentes de la Maestría en Estomatología de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo 2012?
  • 12. OBJETIVOS. Identificar el paradigma más frecuente en los docentes en la mención de estomatología. •Identificar el paradigma predominante en los docentes de la mención de estomatología. •Identificar la característica más frecuente de los paradigmas evaluados en el proceso de enseñanza aprendizaje. •Determinar los paradigmas más frecuentes en el desarrollo de los cursos según genero.
  • 13. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por la totalidad de la población de alumnos matriculados y con asistencia regular de la escuela de posgrado en la Mención en Estomatología y quienes participaron al 100% de clases de los docentes evaluados, siendo 6 estudiantes de esta mención.
  • 14. MATERIALES Y MÉTODOS. La recolección de datos se obtuvo a través de una lista de cotejo, previamente validada y aplicada por los estudiantes de postgrado del segundo semestre y no se realizó ninguna recolección de datos adicional. Dicha ficha estuvo dividida en dos partes la primera de datos generales y la segunda dividida en tres partes: código de paradigma, 26 items y la escala de medición nominal (1 = si; 0 = No) , para evaluar los 3 paradigmas educativos: Conductual (13 items), Cognocitivo (7 items) y Sociocognitivo (7 items) más usados en la docencia universitaria.
  • 15. MATERIALES Y MÉTODOS. Posteriormente se aplicó dicho instrumento para la evaluación de dos docentes pertenecientes al curso de Estomatología, siendo un docente de sexo masculino y otra femenino, respectivamente. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados a través del Programa estadístico Excel, elaborándose para ello los gráficos y tablas de frecuencia, para evaluar los resultados.  
  • 17.
  • 18. ÍTEM MÁS PREDOMINANTE EN ENCUESTA DE PARADIGMAS EDUCATIVOS EN DOCENTES DE ESTOMATOLOGÍA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO  
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Tabla del Paradigma Educativo Conductual ITEMS 1 2 3 4 5 6 1 0 0 1 0 0 0 2 1 1 0 0 1 1 3 0 0 1 0 0 0 4 0 1 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 7 0 0 1 0 1 0 8 1 1 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 0 10 0 0 0 0 1 1 11 0 1 0 0 1 1 12 1 0 0 1 1 1 TOTAL 4 5 5 3 7 5 % 33.3 41.7 41.7 25 58.3 41.7 ORDENAR DE MENOR A MAYOR 25 33.3 41.7 41.7 41.7 58.3 P70 = 41.7 + 0(0.9)= 41.7% Porcentaje 25 33.3 41.7 58.3 No 1 1 3 1
  • 24.
  • 25. Tabla del Paradigma Educativo Cognitivo Cognitivo ITEMS 1 2 3 4 5 6 13 1 1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 16 1 1 1 1 1 1 17 1 1 1 1 1 1 18 1 1 1 1 1 1 TOTAL 6 6 6 6 6 6 % 100 100 100 100 100 100 ORDENAR DE MENOR A MAYOR 100 100 100 100 100 100 P70 = 100% Porcentaje 100 No 6
  • 26. Tabla del Paradigma Educativo Socio-cultural ITEMS 1 2 3 4 5 6 19 1 1 1 1 1 1 20 1 1 1 1 1 1 21 1 1 1 1 1 1 22 1 1 1 1 1 1 23 1 1 1 1 1 1 TOTAL 5 5 5 5 5 5 % 100 100 100 100 100 100 ORDENAR DE MENOR A MAYOR 100 100 100 100 100 100 P70 = 100% Porcentaje 100 No 6
  • 27. Tabla del Paradigma Educativo Conductual ITEMS 1 2 3 4 5 6 1 0 0 1 0 1 0 2 1 1 1 1 0 1 3 0 0 0 0 0 0 4 0 0 1 0 0 0 5 0 0 0 0 1 0 6 1 0 0 1 0 0 7 0 0 1 1 1 0 8 1 0 0 0 1 1 9 0 0 1 1 0 0 10 0 0 0 0 1 0 11 1 0 1 1 1 0 12 1 0 1 1 1 0 TOTAL 5 1 7 6 7 2 % 41.7 8.3 58.3 50 58.3 16.7 ORDENAR DE MENOR A MAYOR 8.3 16.7 41.7 50 58.3 58.3 P70 = 50 + 8.3(0.9)= 57.47% Porcentaje 8.3 16.7 41.7 50 58.3 No 1 1 1 1 2
  • 28.
  • 29. Tabla del Paradigma Educativo Cognitivo Cognitivo ITEMS 1 2 3 4 5 6 13 1 1 1 1 0 1 14 1 1 0 1 1 1 15 1 1 1 1 1 1 16 1 1 1 1 1 1 17 0 1 0 1 1 1 18 0 1 0 1 1 1 TOTAL 4 6 3 6 5 6 % 66.7 100 50 100 83.3 100 ORDENAR DE MENOR A MAYOR 50 66.7 83.3 100 100 100 P70 = 100% Porcentaje 50 66.7 83.3 100 No 1 1 1 3
  • 30. Tabla del Paradigma Educativo Socio-cultural ITEMS 1 2 3 4 5 6 19 1 1 1 1 1 1 20 1 1 1 1 1 1 21 1 1 1 1 1 1 22 1 1 1 1 1 1 23 1 1 0 1 1 1 TOTAL 5 5 4 5 5 5 % 100 100 80 100 100 100 ORDENAR DE MENOR A MAYOR 80 100 100 100 100 100 P70= 100% Porcentaje 80 100 No 1 5
  • 31. CONCLUSIONES:  En el presente estudio se concluye que los paradigmas más frecuentes en los docentes de maestría en mención en estomatología son el cognitivo y el sociocultural con un 100 % Paradigmas(%) Conductual Cognitivo Socio-cultural Docente nº 1 47.1 100 100 Docente nº 2 57.47 100 100
  • 32. La característica más predominante del paradigma conductual en los docentes evaluados:  Docente N° 1, es la del ítem 8 (El alumno casi siempre desempeña un rol pasivo, de receptor en las clases.)  Docente N° 2, es el ítem 2 (El profesor se interesa más por proporcionar la mayor cantidad de contenido en su clase).
  • 33. RECOMENDACIONES:  Hacer un estudio donde se encueste a todos lo alumnos de la maestría con mención en estomatología que hayan llevado los cursos N° 1 y N° 2 y así poder tener un mejor panorama sobre el paradigma predominante.
  • 34. IAS ... A C G R