SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del Expositor
Unidad/Zona/grupo o equipo funcional
Diego Alejandro Torres
Diana Alicia Diaz Sánchez
Daniela Alejandra González
Erika Yesmin Núñez
Luz Astrid Ariza
Presentación análisis de contexto
alternativa de solución desde la
investigación
Mapa
conceptual del
documento de
lineamientos
Mapa conceptual del documento de lineamientos
Identificación de
situaciones que
pudieran ser
abordadas por la
investigación
educativa.
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
En un primer momento, es importante tener presente los siguientes factores a tener en cuenta para escoger un problema:
1. Precisión
2. Extensión
3. Originalidad
4. Factibilidad
5. Tiempo
7. Fuentes de
información
8. Capacidad
para
desarrollarlo
6. Utilidad
El nivel macro (social global), el nivel meso (centro y comunidad local) y el
nivel micro (el aula).Para los dos primeros podemos aplicar las metodologías
cuantitativa y cualitativa respectivamente y para el tercero se deben
descubrir y desarrollar las estrategias didácticas adecuadas a cada necesidad
del alumno, es decir, más centrado en los problemas del aprendizaje sin
excluir el enfoque social. (Abero, Berardi , Capocasale, Garcia Montejo , &
Rojas Soriano, 2015). De acuerdo con Ralón, G (2018) es importante
problematizar un campo de fenómenos y hechos –entre los cuales pueden
incluirse los propios conceptos– implica determinar, en primer lugar, cuál es
ese campo, cuáles son sus contornos, qué entidades concretas y/o abstractas
abarca y para ello es preciso aplicar el modelo de inverted pyramid;
permitiendo reconstruir las operaciones cognitivas que intervienen en toda
investigación, en la definición de un objeto de conocimiento –entendido
como una realidad delimitada conceptual y espacio-temporalmente–, y
también de los diseños, los objetivos y los propósitos de investigación.
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
La investigación educativa tiene tres dimensiones que implican teorías y metodologías diferentes al investigar:
Teniendo en cuenta lo anterior, las situaciones para abordar por la investigación educativa dependerán del objeto a
estudiar, sus límites y resultados esperados:
1. Investigación en educación: Es una de las modalidades de Investigación Educativa cuyo objetivo es conocer para
transformar o mejorar la práctica educativa (Abero, Berardi , Capocasale, Garcia Montejo , & Rojas Soriano, 2015).
Tiene como objeto principal la practica educativa, por tanto, es un proceso que se hace de forma interna de las
instituciones desde el mismo ejercicio activo de la educación en busca de mejorar dicho ejercicio.
2. Investigación sobre educación: Es una de las modalidades de la Investigación Educativa cuyo objetivo es conocer por
conocer y/o conocer para colaborar en la toma de decisiones vinculadas a las políticas educativas (Abero, Berardi ,
Capocasale, Garcia Montejo , & Rojas Soriano, 2015), a diferencia de la situación planteada inicialmente, este
proceso es realizado desde fuera de las instituciones y se involucran las diferentes ciencias sociales y puede que se
involucren organismos que promuevan políticas públicas de educación.
3. Investigación Evaluativa: Analiza si los costes que suponen su desarrollo, aplicación y extensión. Los costes pueden
ser los materiales, el espacio, el personal implicado, el estado de ánimo del profesor y/o el apoyo de la comunidad.
(Abero, Berardi , Capocasale, Garcia Montejo , & Rojas Soriano, 2015); como su nombre lo indica evalúa el proceso
propio educativo en busca de la mejora continua de la practica educativa.
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
• La investigación educativa busca el mejoramiento de
los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje,
en donde se involucra a los actores en la realidad
académica, es decir a gran parte de la comunidad
educativa, es importante que se tenga en cuenta la
propia realidad del docente y la de los estudiantes en
donde el proceso investigativo en la educación busque
transformar el contexto social en donde se encuentra
inmerso.
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
• Se debe tener en cuenta que todas las investigaciones inician con
la formación de un problema, luego realizar la revisión teórica, la
planificación y el desarrollo de la investigación.
A continuación, es importante tener en cuenta esas líneas de investigación propuestas por las diferentes
instituciones de investigación como de la universidad, para que de esta forma se tenga más claridad con
respecto a que problemáticas se puede dirigir una investigación educativa.
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
Líneas de investigación UNAD – Escuela ECEDU Especializaciones
Funcionales:
EECP:
• Educación y Desarrollo humano.
• Etnoeducación, Cultura y Comunicación
• Educación y desarrollo humano
• Educación intercultural e inclusiva
EESAD:
• Visibilidad, gestión del conocimiento y educación.
• Pedagogías mediadas
Transversales:
EECP:
• Pedagogía, didáctica y currículo.
EPDAA:
• Línea pedagogía, didáctica y currículo.
• Pedagogías mediadas
EESAD:
• Línea pedagogía, didáctica y currículo.
• Factores asociados a la calidad de la educación a
distancia
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
Líneas de investigación en Colombia
La IDEP:
•Escuela, Currículo y Pedagogía – ECP: En esta línea de investigación se tratan todos aquellos aspectos relacionados con los sentidos de la
escuela, el saber pedagógico y las mediaciones escolares, los procesos de aprendizaje y las formas de pensar y orientar la organización escolar.
(IDEP, 2020).
•Educación y Políticas Públicas – EPP: En esta línea de investigación se parte de un marco conceptual y metodológico que sirve de referente y
orientación para la estructuración, realización y divulgación de estudios y análisis en materia de políticas relacionadas con el cumplimiento
integral del derecho a la educación, con el aseguramiento de condiciones para realizar ese derecho (disponibilidad, acceso, permanencia y
calidad) y con la documentación y seguimiento de las acciones y efectos de ellas en estudiantes, familias, comunidades e instituciones. (IDEP,
2020).
•Cualificación Docente – CD: Desde esta línea de investigación se proponen lineamientos para la elaboración de políticas de formación continua
de maestras, maestros y directivos docentes a partir de resultados de estudios realizados, que dan cuenta de la participación de diversos
colectivos y sus proyectos de innovación y/o investigación. (IDEP, 2020).
En las escuelas públicas según Rozo, A., Méndez, I., Pedraza, M., Castilla, M., Osorio, A., (2011) se encuentran:
•La articulación entre la educación media y la educación superior y el trabajo.
•El uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el acceso al conocimiento.
•El desarrollo del pensamiento científico.
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
Líneas de investigación en Ecuador según el Ministerio de Educación
Área desarrollo profesional: Área educación y trabajo Área efectividad escolar Área gobernanza y gestión
escolar
Área protección de
derechos
Enfoques transversales
• Selección de las figuras
profesionales, sean estas
docentes, directivos,
mentores, asesores o
auditores educativos, tanto
para su ingreso y continuidad
al magisterio.
• Formación de las figuras
profesionales relacionadas a
docentes, directivos,
mentores, asesores y
auditores educativos, sea
esta formación inicial,
continua o especializada.
• Evaluación de las figuras
profesionales relacionadas a
docentes, directivos,
mentores, asesores y
auditores educativos.
• Redes de aprendizaje de las
figuras profesionales.
• Sectorización, ascensos y
transferencias de las figuras
profesionales.
• Orientación vocacional
y bachillerato
• Transición efectiva
entre educación técnica
y mercado laboral
• Continuidad de estudios
de bachillerato a
educación superior
• Segregación territorial
del Bachillerato Técnico
y efectos sobre el
mercado laboral
• Acompañamiento pedagógico
en la efectividad escolar
• Currículo educativo y efectos
escolares
• Educación intercultural
bilingüe y aprendizaje
• Efectividad del docente
• El rol de la familia en la
efectividad escolar
• Entornos de aprendizaje y
efectos escolares
• Estándares educativos y
efectos escolares
• Innovaciones pedagógicas y
curriculares
• Oferta extraordinaria y
progresión
• Pedagogía y didáctica en el
entorno escolar
• Progresión académica y
efectividad escolar
• Proyectos escolares y
rendimiento académico
• Uso de nuevas tecnologías en
espacios educativos
• Dotación de recursos
escolares
• Gestión de las unidades
operativas desconcentradas
• Gestión y clima escolares
• Gobernanza escolar en el
sistema educativo (consejos
estudiantiles, comités de
padres y madres de familia,
juntas académicas, consejo
académico, juntas distritales
de resolución de conflictos,
etc.)
• Proyectos integradores y
gestión escolar
• Segregación escolar y
residencial
• Servicio educativo público y
sus distintas ofertas
(Contextos encierro – Aulas
hospitalarias – Atención
domiciliaria – Alfabetización)
• Incidencia educativa en el
territorio
• Educación especial
• Consumo de drogas en
el entorno escolar
• Situaciones de
violencia en el entorno
escolar
• Educación para la
sexualidad y sus
efectos
• Educación inclusiva
• Educación
intercultural
• Educación ambiental
• Gestión para la
reducción de riesgos
Con lo anterior es
posible identificar
las siguientes
situaciones:
El Bullying y Ciberbullying
Esta problemática puede ser abordada desde la investigación educativa, ya que es una
problemática que puede presentarse tanto en contextos escolares de educación básica
media como en contextos universitarios y en donde no solo puede verse esa violencia
o acoso entre pares si no también puede estar dirigida al docente.
Esta situación se puede delimitar al contexto nacional e incluso internacional, lo cual
nos da esa amplitud para la búsqueda de información y fuentes con datos tanto
cuantitativos (estadísticas en relación con edades, géneros, entre otros) como
cualitativos (experiencias y testimonios).
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
Aspectos centrados con la situación:
• Según Heineman en 1969 y Olweus en 1973, “es una forma de violencia que se da entre compañeros y por tanto frecuente en contexto escolar”.
• “El bullying, también conocido en países hispanohablantes como acoso escolar o matoneo, es un fenómeno social que como acto no es nuevo
en la sociedad, ya que desde hace décadas es una práctica común entre escolares”. (Ibarres, 2017).
• “Con el transcurso del tiempo, con la madurez biológica, física, psicológica y el incremento de la edad, al incluirse las TIC y al coincidir con la
preadolescencia y la adolescencia en pleno, se fortalece la difusión de la información en red y con ella acrecentando el problema hacia lo que
podríamos calificar como migración o evolución hacia el llamado ciberbullying”. (Padilla, Y, Serna, S, & Gómez, J, 2017).
• Nancy Willard (2004 y 2006), el cyberbullying consiste en ser cruel con otra persona mediante el envío o publicación de material dañino o la
implicación en otras forma de agresión social usando Internet u otras tecnologías digitales. (Monité., 2011).
Es esencial frente a esa investigación identificar los factores psicosociales
implícitos, el perfil del acosador, el perfil de la víctima, y que otros aspectos
pueden estar implícitos de acuerdo con la problemática.
Incluso a esta situación, puede integrarse varias miradas desde el campo de la
educación (teorías del aprendizaje, factores relacionados con el desarrollo del
proceso de aprendizaje), la psicología (teoría del aprendizaje social y otros
tipos de enfoques) y la perspectiva informática (Uso de las TIC en ambiente
escolares).
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
A partir de esas líneas de investigación expuestas en la tabla anterior, estas
nos permiten identificar de manera más sencilla que otras situaciones
especificas podemos trabajar e investigar, no necesariamente
problemáticas ya dichas si no también algunas que no han sido estudiadas
y esto va muy relacionado con el proyecto aplicado.
La ausencia de complementos desde las TIC
Este último presenta tanto la falta de promoción por parte de los docentes a buscar fuentes de la
Internet; como de la falta de salones de Internet en algunas escuelas o instituciones educativas de
educación básica primaria. Esta situación es crucial para el cambio educativo, que según Carneiro,
Toscano, & Díaz (Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. 2010), no solo basta con crear salones con
computadores e Internet, también es necesario tener docentes competentes en el uso de las TIC y
que promuevan en el desarrollo de tareas el uso adecuado y estratégico de las TIC; y no las
repriman.
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
Las dificultades en el manejo de plataformas virtuales para la educación a
distancia por parte de ciudadanías no digitales
De igual forma, tanto las familias de los estudiantes como los docentes, se hace imperioso el
manejo competente de las TIC, como soporte social e institucional de las tecnologías en la
información en la educación (Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. 2010).
Infraestructura en las instituciones educativas
Las precarias infraestructuras de algunas escuelas rurales en Colombia y su incidencia en la
experiencia del aprendizaje de sus estudiantes. Este es uno de los retos que superar y a la vez ser
tenidos en cuenta para la denominada Nueva Ruralidad, a la que Mendoza (Mendoza, C. C. 2004)
presenta como circunstancias que afectan los nuevos tiempos de las zonas rurales, con sus
problemas de marginación, y los cuales repercuten en la praxis educativa de los docentes, como
de las experiencias de los estudiantes.
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
Los modelos de enseñanza tradicionales en las materias referentes a las
humanidades
Como mecanismo transversal de introyectar en el estudiante una ideología de carácter
unidimensional, desvirtuando la misma disciplina social. Esta problemática subyace en los
discursos de índole neoliberal, que toman como escenario de transmisión de la educación
emocional y sus lenguajes en las instituciones educativas con perfil totalitario (Sorondo, J.
2020).
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
La investigación educativa debe abordar las problemáticas de los
currículos en relación con las necesidades sociales latentes, dentro
de un escenario globalizado y cambiante. Es decir, con el saber
hacer y la adaptabilidad a los requerimientos del mercado laboral
ofertado, se hace importante investigar el impacto de los saberes en
los contextos laborales. Por ende, esta investigación educativa se
focaliza en los egresados de las instituciones formativas; como en el
diseño de los currículos.
Siguiendo a Ferreyra (Ferreyra, H. A. 1999), la teoría y la práctica
dentro de la cultura del trabajo en las instituciones educativas,
deben de estar en el mismo currículo y con una brecha muy
estrecha la una hacia la otra; presentando de esta forma, los
elementos didácticos y pedagógicos que sean los necesarios para el
acceso al trabajo productivo actual.
Inclusión escolar
Teniendo en cuenta lo anterior una de las situaciones que se puede
realizar en la investigación es la inclusión educativa, teniendo en
cuenta las necesidades formativas de evaluación y de aprendizaje
de los estudiantes de educación priorizada, la escuela se caracteriza
por la diversidad, en donde se evidencia las diferencias religiosas,
culturales, de género, entre otros, por lo tanto es necesario
reconocer el contexto y las necesidades de la comunidad educativa,
buscando la educación equitativa y justa, priorizando la inclusión en
la escuela.
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
En el contexto educativo existen prácticas que limitan
desafortunadamente la inclusión, entre ellos los estereotipos, la
homogeneidad que busca la escuela negando la diversidad, la
estandarización de currículo que impiden procesos evaluación y
de aprendizaje incluyentes, por tal razón la investigación frente
esta temática es importante puesto que la inclusión va más allá de
la discapacidad, con la anterior es importante que la escuela logre
transformar la homogenización cultural que le hace tanto daño a
la educación que busca la inclusión en los escenarios educativos.
Es decir que es fundamental que la escuela en el proceso de
investigación adopte condiciones necesarias para fomentar la
inclusión sin negar las condiciones de equidad en los estudiantes y
la comunidad educativa.
La escuela debe crear espacios que respondan a la diversidad, y
que se realicen más investigaciones y experiencias sobre la
inclusión de la escuela y no solo en la educación primaria,
secundaria y media sino en espacios como educación superior
como las universidades, es importante que todas los escenarios
educativos se fomente la cultura inclusiva, en donde se reconozca
los derechos y el valor de cada uno de los sujetos y se le permita
acceder a la educación sin exclusión alguna.
Deserción escolar
En nuestro país Colombia, uno de cada cinco estudiantes no continua estudiando
después de la primaria, solo 48 de cada 100 estudiantes de las zonas rurales del
país culmina la educación media. Esta situación me parece muy relevante para
investigar ya que esto desencadena una serie de factores que ahondan a estos
individuos en la pobreza y en la oportunidad de acceder a las mismas
oportunidades entre otros, por ejemplo en el contexto que resido es muy común
ver como estos jóvenes o niños se retiran de las instituciones educativas para
dedicarse a las labores del campo, perdiendo la oportunidad para superarse y
prepararse profesionalmente.
Identificación de situaciones que pudieran ser
abordadas por la investigación educativa
Análisis del contexto educativo en
el país y en la Escuela de Ciencias
de la Educación.
Análisis del contexto educativo en el país y en
la Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
La educación del país continua con brechas de inequidad entre diferentes regiones. La pobreza y
desigualdad, siguen siendo retos considerables.
Los altos niveles de informalidad laboral dificultan los esfuerzos para reducir la pobreza, dado que el
70% de la fuerza laboral está empleada en la economía informal, lo cual afecta la capacidad del gobierno
para invertir en la educación.
La educación actual se caracteriza por la regulación social, basándose en la economía de conocimiento,
en procesos de competencias y fomento individual estudiantil, negando los estudiantes como sujeto
crítico, como lo dice Bourdieu “no es que no haya empleo sino gente no empleable”, por lo cual la
educación busca en los actores estudiantiles mano de obra incentivando a que la educación se base en
el capital humano.
La función social más importante de la educación es la de dotar a las generaciones de jóvenes de
capacidades que le permitan desempeñarse con propiedad en la sociedad de la producción (Rodríguez
Acevedo, 1998). La calidad de la educación está atada a factores como el medio ambiente, materiales,
las instituciones y docentes preparados; que permiten la orientación a nuevas formas de comprensión
(Caillods, 1989).
Muchos obstáculos limitan el acceso a los jóvenes a la educación, entre ellos, el conflicto y la violencia. El
conflicto interno lleva 5 décadas amenazando la seguridad de las comunidades, las instituciones sociales
incluidas la escuela y los colegios; los niños, familias y comunidades están expuestos a amenazas, muerte,
reclutamiento y exclusión social del sistema educativo.
Colombia tiene uno de los porcentajes más altos de jóvenes entre los 15 y 19 años que no están
estudiando, ni trabajan, ni reciben educación (NINIS).Solo los niños con edades entre 7 y 13 años están
cerca de disfrutar de acceso universal a la educación, mientras que la mayoría de los países de la OCDE
aseguran acceso universal a un alto número de estudiantes inscritos entre 5y 14 años (OCDE,2014a).
Aproximadamente 1 de cada cinco estudiantes en Colombia no continúan estudiando después de la
primaria y la educación básica secundaria, sigue siendo el eslabón más débil del sistema educativo con una
tasa de deserción anual del 4.5% superior a la de la educación primaria (3.2%).
Análisis del contexto educativo en el país y en la
Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
Una infraestructura y materiales inadecuados afectan el acceso y el cumplimiento de los logros, sin contar
que hay brechas en cuanto al número de docentes en los niveles de preescolar y educación media, ya que el
nivel de calificación docente es preocupante. Hoy en día la educación y el contexto se ha transformado en
una lógica empresarial, y el control docente por medio de las evaluaciones de desempeño, lo cual afecto su
libertad de catedra, por tal razón varios docentes buscan posibilidades de alternativas educativas para
enfrentar y cambiar la educación empresarial capitalista.
De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (1995) uno de los principales inconvenientes de la
educación en Colombia, es la falta de docentes altamente calificados e instituciones educativas dotados de
materiales adecuados para el ejercicio de la educación. Con la nueva Constitución colombiana desde 1991
(República de Colombia) y la Ley Marco de Ciencia y Tecnología (República de Colombia, 1990), se creó el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. La promulgación de la Ley General de Educación en Colombia
(Congreso de la República de Colombia, 1994), que permite construir el currículum vinculando la
participación de las comunidades a través de un Proyecto Educativo Institucional (PEI), buscando constituir
nuevas formas de conocimiento que pueden ayudar a construir una nueva sociedad preparada para el
mundo global que vivimos. (Cano, 2010)
Análisis del contexto educativo en el país y en la
Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
Lo anterior ha incidido significativamente en la cotidianidad de la escuela la cual ha sido transformada y busca adaptarse
para los procesos productivos, generando una esperanza bajo la promesa de la felicidad individual, por lo cual en la
actualidad en el mundo laboral se acepta trabajar bajo altos niveles de estrés tiendo en cuenta la lógica competitiva, que
se implementan desde la escuela, con los procesos evaluativos por competencias, la educación tiene como objetivo las
exigencias del mercado y no las del contexto social.
Frente a esto se han creado varias redes magisteriales las cuales han asumido un apostura critica, resistiendo a las
políticas hegemónicas, implementando alternativas para evitar que el maestro sea un operario del currículo, por lo tanto
existen varios maestros que se oponen a todas estas lógicas empresariales y realiza apuesta pedagógicas emancipadoras,
por lo anterior a pesar que la actualidad del escuela está inmersa en el control y la regulación docente aún existe
esperanza para resistir a la política instituida, generando rupturas con los mecanismos de control y de regulación social
que se está implementado en la escuela y en la educación Colombiana.
De acuerdo con las propuestas educativas expuestas por el Departamento Nacional de Planeación en “Visión Colombia II
Centenario” es un factor fundamental para el desarrollo de los procesos educativos, la incorporación de la Tecnologías
de la Información y la Comunicación. En la actualidad las TIC, generan no solo retos sino también expectativas en cuanto
a la capacidad que pueden generar a favor de la transformación de la educación (Hung, 2015).
Análisis del contexto educativo en el país y en la
Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
Lo anterior ha incidido significativamente en la cotidianidad de la escuela la cual ha sido transformada y busca adaptarse
para los procesos productivos, generando una esperanza bajo la promesa de la felicidad individual, por lo cual en la
actualidad en el mundo laboral se acepta trabajar bajo altos niveles de estrés tiendo en cuenta la lógica competitiva, que
se implementan desde la escuela, con los procesos evaluativos por competencias, la educación tiene como objetivo las
exigencias del mercado y no las del contexto social.
Frente a esto se han creado varias redes magisteriales las cuales han asumido un apostura critica, resistiendo a las
políticas hegemónicas, implementando alternativas para evitar que el maestro sea un operario del currículo, por lo tanto
existen varios maestros que se oponen a todas estas lógicas empresariales y realiza apuesta pedagógicas emancipadoras,
por lo anterior a pesar que la actualidad del escuela está inmersa en el control y la regulación docente aún existe
esperanza para resistir a la política instituida, generando rupturas con los mecanismos de control y de regulación social
que se está implementado en la escuela y en la educación Colombiana.
De acuerdo con las propuestas educativas expuestas por el Departamento Nacional de Planeación en “Visión Colombia II
Centenario” es un factor fundamental para el desarrollo de los procesos educativos, la incorporación de la Tecnologías de
la Información y la Comunicación. En la actualidad las TIC, generan no solo retos sino también expectativas en cuanto a la
capacidad que pueden generar a favor de la transformación de la educación (Hung, 2015).
Análisis del contexto educativo en el país y en la
Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
En este sentido, la Escuela de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, se
fundamente en el aprendizaje autónomo apoyada en las TIC, caracterizada por la creatividad e innovación,
fomentando la investigación y la apropiación científica de las complejas realidades económicas, sociales y
educativas de nuestro país, con el propósito de aportar a la efectiva y solidaria, buscando constante la
excelencia y la calidad en todos su procesos y servicios, para lograr la transformación del país mediante la
educación(información tomada de http/ https://academia.unad.edu.co/ecedu).
Debemos resaltar que las líneas de investigación propuestas desde la Escuela de Ciencias de la Educación –
ECEDU, de acuerdo con lo definido en el Art. 24 del Estatuto de Investigación UNAD, son: “Las ordenadoras de la
actividad de investigación, con un eje temático y común de problemas que facilita la integración y continuidad
de los esfuerzos en forma ordenada y sistemática, con el propósito de abordar cooperada e
interdisciplinariamente, un campo de conocimiento alrededor del cual se articulan investigadores, proyectos,
problemas, metodologías y actividades de investigación que hacen posible la producción intelectual en un
campo del saber”(UNAD, 2018), es decir que el objetivo primordial de la líneas de investigación es la producción
de recursos de producción intelectual que contribuyan al conocimiento que brindan estrategias, hipotesis y
soluciones en campos del saber específicos que buscan generar nuevos aprendizajes.
Análisis del contexto educativo en el país y en la
Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
Para ejemplificar lo anterior se pueden mencionar los libros de la colección de la Escuela de Ciencias de la
Educación – ECEDU.
• La evaluación externa en el área de ciencias a través de las pruebas masivas a gran escala PISA Y TIMSS :
análisis del desempeño de estudiantes colombianos y españoles a través de la comparación.
• Educación para la pervivencia y la defensa del territorio.
• Educación Inclusiva en la Educación superior en Colombia y en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
-UNAD – UNAD- MEN
• Experiencias e investigación en educación Superior IBEROMÉRICA –UNAD-
• Química. Historia, Filosófica y Educación
La Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU cuenta con doce (12) líneas de investigación que enmarcan el
contexto de actuación de los grupos de investigación. Estas líneas de investigación propuestas, tienen
coherencia con las también indiciadas por la IDEP, dando así esa lógica en que se de respuesta y soluciones a
las necesidades presentes en el contexto colombiano, desde el ejercicio que pueden realizar los estudiantes de
la ECEDU como investigadores, consientes y agentes de transformación en el ámbito educativo, llegando a las
aulas e incluso ofreciendo posibilidades de cambio en contextos comunitarios tanto a nivel local, regional o
nacional desde sus culturas y costumbres.
Análisis del contexto educativo en el país y en la
Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
Por otro lado, se pueden identificar redes de investigación, semilleros de investigación, proyectos y grupos de
investigación.
La UNAD y específicamente la escuela ECEDU cuenta con 3 tipos de grupos:
1. Corresponde a grupos reconocidos en convocatorias de Colciencias.
2. Los grupos avalados por la universidad adscritos a la escuela.
3. Son los grupos en construcción, no tienen proyectos aprobados aunque si productividad resultado del
ejercicio investigativo que han emprendido para configurarse como grupos.
En este sentido los grupos de investigación avalados institucionalmente actualmente son ocho (8): Categoría A:
1, Categoría B:2, Categoría C:2 y Avalados institucionalmente: 3; estos grupos a su vez soportan los semilleros de
educación (Hernández, Olivera, Gutiérrez, & Vela, 2019).
Análisis del contexto educativo en el país y en la
Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
Referencias bibliográficas
• Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm.
37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Hernández, Y. y otros (2019).
Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
• Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31383
• Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm.
37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803
• Armero Pedreira, P., Bernardino Cuesta, B., & Bonet de Luna, C.. (2011). Acoso escolar. Pediatría Atención Primaria, 13(52), 661-670.
https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322011000600016
• Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2010). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana.
• Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
• Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-
rc-14-64-22.pdf
• Ferreyra, H. A. (1999). Educación para el trabajo. Trabajo en la educación: elementos teórico-prácticos para resignificar las prácticas pedagógicas. Noveduc Libros.
• Gobierno de la república del Ecuador. (s.f) Investigación Educativa. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/investigacion-educativa/
• Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
• Ibarra, J. (2017). VIOLENCIA ESCOLAR EN COLOMBIA. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13172/2017jessicaibarra.pdf?seq
• Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) (2020). Líneas de Investigación. Recuperado de:
http://www.idep.edu.co/?q=content/l%C3%ADneas-de-investigaci%C3%B3n
• Mendoza, C. C. (2004). Nueva ruralidad y educación: miradas alternativas. Geoenseñanza, 9(2), 169-178.
• Monité. (2011). Ciberbullying. Recuperado de: https://monite.org/ciberbullyin/
• Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84.
doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
Referencias bibliográficas
• OCDE (2015a), Education at a Glance Interim Report: Update of Employment and Educational Attainment Indicators, OECD Publishing, París,
www.oecd.org/edu/EAG-Interim-report.pdf.
• OCDE (2015b), OECD Skills Outlook 2015: Youth, Skills and Employability,
• OECD Publishing, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264234178-en.
• OCDE (2015c), E-learning in Higher Education in Latin America, Development Centre Studies, OECD Publishing, París, http://dx.doi.
org/10.1787/9789264209992-en.
• OCDE (2014a), Skills Beyond School: Synthesis Report, OECD Reviews of
• Vocational Education and Training, OECD Publishing, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264214682-en.
• OCDE (2014b), Education at a Glance 2014: OECD Indicators, OECD Publishing, París, http://dx.doi.org/10.1787/eag-2014-en.
• Padilla, Y, Serna, S, & Gómez, J, (2017). CONVIVENCIA ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU RELACIÓN CON EL BULLYING Y EL CIBERBULLYING.
Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10431/Padilla_Serna_Gomez2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y
• Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado
de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
• Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
• Rozo, A., Méndez, I., Pedraza, M., Castilla, M., Osorio, A., (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores y política pública educativa de Bogotá.
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Recuperado de: file:///C:/Users/danie/Downloads/Problematicas_educativas.pdf
• Sorondo, J. (2020). El discurso neoliberal en educación y sus otros lenguajes. El caso de la educación emocional en Argentina. Revista Educación, política y
sociedad, 5(2), 9-32.
• UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado
de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
• Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Yareni Annalie Domínguez
 
Licenciatura en Pedagogía
Licenciatura en PedagogíaLicenciatura en Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía
Ulises Nieto
 
Sistematización de un proyecto de educación en valores
Sistematización de un proyecto de educación en valoresSistematización de un proyecto de educación en valores
Sistematización de un proyecto de educación en valores
Enrique Navarro
 
Prestesismaestria2014
Prestesismaestria2014Prestesismaestria2014
Prestesismaestria2014
mariatrinidadgalindo
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
YaninaCorrales
 
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Andres Olaya
 
Proyecto final el aula invertida (2)
Proyecto final el aula invertida (2)Proyecto final el aula invertida (2)
Proyecto final el aula invertida (2)
luisbroncano2
 
Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356
Kevin Montufar
 
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
La Lagartija
 
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...Gabriela Ramirez Carrion
 
Bibliografia anotada
Bibliografia anotadaBibliografia anotada
Bibliografia anotadarosina123
 
Modelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGicoModelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGico
Luis Sime Poma
 

La actualidad más candente (13)

Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
Conferencia Magistral de la Dra. Frida Díaz Barriga "Modelos de innovación cu...
 
Licenciatura en Pedagogía
Licenciatura en PedagogíaLicenciatura en Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía
 
Sistematización de un proyecto de educación en valores
Sistematización de un proyecto de educación en valoresSistematización de un proyecto de educación en valores
Sistematización de un proyecto de educación en valores
 
Prestesismaestria2014
Prestesismaestria2014Prestesismaestria2014
Prestesismaestria2014
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
 
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
 
Proyecto final el aula invertida (2)
Proyecto final el aula invertida (2)Proyecto final el aula invertida (2)
Proyecto final el aula invertida (2)
 
Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356
 
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
 
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...
 
Bibliografia anotada
Bibliografia anotadaBibliografia anotada
Bibliografia anotada
 
Yonyoel
YonyoelYonyoel
Yonyoel
 
Modelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGicoModelo Educativo Y PedagóGico
Modelo Educativo Y PedagóGico
 

Similar a Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación

Foro 4. tendencias actuales de la investigacion en docencia universitaria
Foro 4. tendencias actuales de la investigacion en docencia universitaria Foro 4. tendencias actuales de la investigacion en docencia universitaria
Foro 4. tendencias actuales de la investigacion en docencia universitaria
ElmerArchilaTobar
 
Anteced y fund (ref curric ed nor)
Anteced y fund (ref curric ed nor)Anteced y fund (ref curric ed nor)
Anteced y fund (ref curric ed nor)AG UM
 
Modelo, investigación, diseño metodológica
Modelo, investigación, diseño  metodológicaModelo, investigación, diseño  metodológica
Modelo, investigación, diseño metodológica
Esteban Acosta
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Marcos Protzman
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoMyfair Ariza Suarez
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONMyfair Ariza Suarez
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoMyfair Ariza Suarez
 
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Yoneida Laguna
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
ClaudiaSualf
 
REVISTA DIGITAL.pdf
REVISTA DIGITAL.pdfREVISTA DIGITAL.pdf
REVISTA DIGITAL.pdf
anitlucy
 
Tecnologia y educacion en las escuelas
Tecnologia y educacion en las escuelasTecnologia y educacion en las escuelas
Tecnologia y educacion en las escuelas
Hector Ramos
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
SAMANDASUSELLYFRANCO
 
Actividad10 lilianaaguilar
Actividad10 lilianaaguilarActividad10 lilianaaguilar
Actividad10 lilianaaguilar
marleni calvo
 
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdfRevista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Fabiola Saquicela
 
Trabajo final _escenario_5
Trabajo final _escenario_5Trabajo final _escenario_5
Trabajo final _escenario_5
CarmenElisaRiosDiaz
 
Blog sistema curriculo
Blog sistema curriculoBlog sistema curriculo
Blog sistema curriculo
Dianabarragan
 
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
ErickGarciaLozada3
 
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
Willian Gamez
 

Similar a Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación (20)

Foro 4. tendencias actuales de la investigacion en docencia universitaria
Foro 4. tendencias actuales de la investigacion en docencia universitaria Foro 4. tendencias actuales de la investigacion en docencia universitaria
Foro 4. tendencias actuales de la investigacion en docencia universitaria
 
Anteced y fund (ref curric ed nor)
Anteced y fund (ref curric ed nor)Anteced y fund (ref curric ed nor)
Anteced y fund (ref curric ed nor)
 
Modelo, investigación, diseño metodológica
Modelo, investigación, diseño  metodológicaModelo, investigación, diseño  metodológica
Modelo, investigación, diseño metodológica
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
 
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
 
Unidad 7 Propuesta de investigación
Unidad 7  Propuesta de investigaciónUnidad 7  Propuesta de investigación
Unidad 7 Propuesta de investigación
 
REVISTA DIGITAL.pdf
REVISTA DIGITAL.pdfREVISTA DIGITAL.pdf
REVISTA DIGITAL.pdf
 
Tecnologia y educacion en las escuelas
Tecnologia y educacion en las escuelasTecnologia y educacion en las escuelas
Tecnologia y educacion en las escuelas
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
 
Actividad10 lilianaaguilar
Actividad10 lilianaaguilarActividad10 lilianaaguilar
Actividad10 lilianaaguilar
 
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdfRevista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
 
Trabajo final _escenario_5
Trabajo final _escenario_5Trabajo final _escenario_5
Trabajo final _escenario_5
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
Blog sistema curriculo
Blog sistema curriculoBlog sistema curriculo
Blog sistema curriculo
 
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
 
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3Escrito willian gamez diagrama  trabajo 3
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación

  • 1. Nombre del Expositor Unidad/Zona/grupo o equipo funcional Diego Alejandro Torres Diana Alicia Diaz Sánchez Daniela Alejandra González Erika Yesmin Núñez Luz Astrid Ariza Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
  • 3. Mapa conceptual del documento de lineamientos
  • 4. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa.
  • 5. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa En un primer momento, es importante tener presente los siguientes factores a tener en cuenta para escoger un problema: 1. Precisión 2. Extensión 3. Originalidad 4. Factibilidad 5. Tiempo 7. Fuentes de información 8. Capacidad para desarrollarlo 6. Utilidad
  • 6. El nivel macro (social global), el nivel meso (centro y comunidad local) y el nivel micro (el aula).Para los dos primeros podemos aplicar las metodologías cuantitativa y cualitativa respectivamente y para el tercero se deben descubrir y desarrollar las estrategias didácticas adecuadas a cada necesidad del alumno, es decir, más centrado en los problemas del aprendizaje sin excluir el enfoque social. (Abero, Berardi , Capocasale, Garcia Montejo , & Rojas Soriano, 2015). De acuerdo con Ralón, G (2018) es importante problematizar un campo de fenómenos y hechos –entre los cuales pueden incluirse los propios conceptos– implica determinar, en primer lugar, cuál es ese campo, cuáles son sus contornos, qué entidades concretas y/o abstractas abarca y para ello es preciso aplicar el modelo de inverted pyramid; permitiendo reconstruir las operaciones cognitivas que intervienen en toda investigación, en la definición de un objeto de conocimiento –entendido como una realidad delimitada conceptual y espacio-temporalmente–, y también de los diseños, los objetivos y los propósitos de investigación. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa La investigación educativa tiene tres dimensiones que implican teorías y metodologías diferentes al investigar:
  • 7. Teniendo en cuenta lo anterior, las situaciones para abordar por la investigación educativa dependerán del objeto a estudiar, sus límites y resultados esperados: 1. Investigación en educación: Es una de las modalidades de Investigación Educativa cuyo objetivo es conocer para transformar o mejorar la práctica educativa (Abero, Berardi , Capocasale, Garcia Montejo , & Rojas Soriano, 2015). Tiene como objeto principal la practica educativa, por tanto, es un proceso que se hace de forma interna de las instituciones desde el mismo ejercicio activo de la educación en busca de mejorar dicho ejercicio. 2. Investigación sobre educación: Es una de las modalidades de la Investigación Educativa cuyo objetivo es conocer por conocer y/o conocer para colaborar en la toma de decisiones vinculadas a las políticas educativas (Abero, Berardi , Capocasale, Garcia Montejo , & Rojas Soriano, 2015), a diferencia de la situación planteada inicialmente, este proceso es realizado desde fuera de las instituciones y se involucran las diferentes ciencias sociales y puede que se involucren organismos que promuevan políticas públicas de educación. 3. Investigación Evaluativa: Analiza si los costes que suponen su desarrollo, aplicación y extensión. Los costes pueden ser los materiales, el espacio, el personal implicado, el estado de ánimo del profesor y/o el apoyo de la comunidad. (Abero, Berardi , Capocasale, Garcia Montejo , & Rojas Soriano, 2015); como su nombre lo indica evalúa el proceso propio educativo en busca de la mejora continua de la practica educativa. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa
  • 8. • La investigación educativa busca el mejoramiento de los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje, en donde se involucra a los actores en la realidad académica, es decir a gran parte de la comunidad educativa, es importante que se tenga en cuenta la propia realidad del docente y la de los estudiantes en donde el proceso investigativo en la educación busque transformar el contexto social en donde se encuentra inmerso. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa • Se debe tener en cuenta que todas las investigaciones inician con la formación de un problema, luego realizar la revisión teórica, la planificación y el desarrollo de la investigación.
  • 9. A continuación, es importante tener en cuenta esas líneas de investigación propuestas por las diferentes instituciones de investigación como de la universidad, para que de esta forma se tenga más claridad con respecto a que problemáticas se puede dirigir una investigación educativa. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa Líneas de investigación UNAD – Escuela ECEDU Especializaciones Funcionales: EECP: • Educación y Desarrollo humano. • Etnoeducación, Cultura y Comunicación • Educación y desarrollo humano • Educación intercultural e inclusiva EESAD: • Visibilidad, gestión del conocimiento y educación. • Pedagogías mediadas Transversales: EECP: • Pedagogía, didáctica y currículo. EPDAA: • Línea pedagogía, didáctica y currículo. • Pedagogías mediadas EESAD: • Línea pedagogía, didáctica y currículo. • Factores asociados a la calidad de la educación a distancia
  • 10. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa Líneas de investigación en Colombia La IDEP: •Escuela, Currículo y Pedagogía – ECP: En esta línea de investigación se tratan todos aquellos aspectos relacionados con los sentidos de la escuela, el saber pedagógico y las mediaciones escolares, los procesos de aprendizaje y las formas de pensar y orientar la organización escolar. (IDEP, 2020). •Educación y Políticas Públicas – EPP: En esta línea de investigación se parte de un marco conceptual y metodológico que sirve de referente y orientación para la estructuración, realización y divulgación de estudios y análisis en materia de políticas relacionadas con el cumplimiento integral del derecho a la educación, con el aseguramiento de condiciones para realizar ese derecho (disponibilidad, acceso, permanencia y calidad) y con la documentación y seguimiento de las acciones y efectos de ellas en estudiantes, familias, comunidades e instituciones. (IDEP, 2020). •Cualificación Docente – CD: Desde esta línea de investigación se proponen lineamientos para la elaboración de políticas de formación continua de maestras, maestros y directivos docentes a partir de resultados de estudios realizados, que dan cuenta de la participación de diversos colectivos y sus proyectos de innovación y/o investigación. (IDEP, 2020). En las escuelas públicas según Rozo, A., Méndez, I., Pedraza, M., Castilla, M., Osorio, A., (2011) se encuentran: •La articulación entre la educación media y la educación superior y el trabajo. •El uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el acceso al conocimiento. •El desarrollo del pensamiento científico.
  • 11. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa Líneas de investigación en Ecuador según el Ministerio de Educación Área desarrollo profesional: Área educación y trabajo Área efectividad escolar Área gobernanza y gestión escolar Área protección de derechos Enfoques transversales • Selección de las figuras profesionales, sean estas docentes, directivos, mentores, asesores o auditores educativos, tanto para su ingreso y continuidad al magisterio. • Formación de las figuras profesionales relacionadas a docentes, directivos, mentores, asesores y auditores educativos, sea esta formación inicial, continua o especializada. • Evaluación de las figuras profesionales relacionadas a docentes, directivos, mentores, asesores y auditores educativos. • Redes de aprendizaje de las figuras profesionales. • Sectorización, ascensos y transferencias de las figuras profesionales. • Orientación vocacional y bachillerato • Transición efectiva entre educación técnica y mercado laboral • Continuidad de estudios de bachillerato a educación superior • Segregación territorial del Bachillerato Técnico y efectos sobre el mercado laboral • Acompañamiento pedagógico en la efectividad escolar • Currículo educativo y efectos escolares • Educación intercultural bilingüe y aprendizaje • Efectividad del docente • El rol de la familia en la efectividad escolar • Entornos de aprendizaje y efectos escolares • Estándares educativos y efectos escolares • Innovaciones pedagógicas y curriculares • Oferta extraordinaria y progresión • Pedagogía y didáctica en el entorno escolar • Progresión académica y efectividad escolar • Proyectos escolares y rendimiento académico • Uso de nuevas tecnologías en espacios educativos • Dotación de recursos escolares • Gestión de las unidades operativas desconcentradas • Gestión y clima escolares • Gobernanza escolar en el sistema educativo (consejos estudiantiles, comités de padres y madres de familia, juntas académicas, consejo académico, juntas distritales de resolución de conflictos, etc.) • Proyectos integradores y gestión escolar • Segregación escolar y residencial • Servicio educativo público y sus distintas ofertas (Contextos encierro – Aulas hospitalarias – Atención domiciliaria – Alfabetización) • Incidencia educativa en el territorio • Educación especial • Consumo de drogas en el entorno escolar • Situaciones de violencia en el entorno escolar • Educación para la sexualidad y sus efectos • Educación inclusiva • Educación intercultural • Educación ambiental • Gestión para la reducción de riesgos
  • 12. Con lo anterior es posible identificar las siguientes situaciones:
  • 13. El Bullying y Ciberbullying Esta problemática puede ser abordada desde la investigación educativa, ya que es una problemática que puede presentarse tanto en contextos escolares de educación básica media como en contextos universitarios y en donde no solo puede verse esa violencia o acoso entre pares si no también puede estar dirigida al docente. Esta situación se puede delimitar al contexto nacional e incluso internacional, lo cual nos da esa amplitud para la búsqueda de información y fuentes con datos tanto cuantitativos (estadísticas en relación con edades, géneros, entre otros) como cualitativos (experiencias y testimonios). Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa Aspectos centrados con la situación: • Según Heineman en 1969 y Olweus en 1973, “es una forma de violencia que se da entre compañeros y por tanto frecuente en contexto escolar”. • “El bullying, también conocido en países hispanohablantes como acoso escolar o matoneo, es un fenómeno social que como acto no es nuevo en la sociedad, ya que desde hace décadas es una práctica común entre escolares”. (Ibarres, 2017). • “Con el transcurso del tiempo, con la madurez biológica, física, psicológica y el incremento de la edad, al incluirse las TIC y al coincidir con la preadolescencia y la adolescencia en pleno, se fortalece la difusión de la información en red y con ella acrecentando el problema hacia lo que podríamos calificar como migración o evolución hacia el llamado ciberbullying”. (Padilla, Y, Serna, S, & Gómez, J, 2017). • Nancy Willard (2004 y 2006), el cyberbullying consiste en ser cruel con otra persona mediante el envío o publicación de material dañino o la implicación en otras forma de agresión social usando Internet u otras tecnologías digitales. (Monité., 2011).
  • 14. Es esencial frente a esa investigación identificar los factores psicosociales implícitos, el perfil del acosador, el perfil de la víctima, y que otros aspectos pueden estar implícitos de acuerdo con la problemática. Incluso a esta situación, puede integrarse varias miradas desde el campo de la educación (teorías del aprendizaje, factores relacionados con el desarrollo del proceso de aprendizaje), la psicología (teoría del aprendizaje social y otros tipos de enfoques) y la perspectiva informática (Uso de las TIC en ambiente escolares). Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa A partir de esas líneas de investigación expuestas en la tabla anterior, estas nos permiten identificar de manera más sencilla que otras situaciones especificas podemos trabajar e investigar, no necesariamente problemáticas ya dichas si no también algunas que no han sido estudiadas y esto va muy relacionado con el proyecto aplicado.
  • 15. La ausencia de complementos desde las TIC Este último presenta tanto la falta de promoción por parte de los docentes a buscar fuentes de la Internet; como de la falta de salones de Internet en algunas escuelas o instituciones educativas de educación básica primaria. Esta situación es crucial para el cambio educativo, que según Carneiro, Toscano, & Díaz (Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. 2010), no solo basta con crear salones con computadores e Internet, también es necesario tener docentes competentes en el uso de las TIC y que promuevan en el desarrollo de tareas el uso adecuado y estratégico de las TIC; y no las repriman. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa Las dificultades en el manejo de plataformas virtuales para la educación a distancia por parte de ciudadanías no digitales De igual forma, tanto las familias de los estudiantes como los docentes, se hace imperioso el manejo competente de las TIC, como soporte social e institucional de las tecnologías en la información en la educación (Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. 2010).
  • 16. Infraestructura en las instituciones educativas Las precarias infraestructuras de algunas escuelas rurales en Colombia y su incidencia en la experiencia del aprendizaje de sus estudiantes. Este es uno de los retos que superar y a la vez ser tenidos en cuenta para la denominada Nueva Ruralidad, a la que Mendoza (Mendoza, C. C. 2004) presenta como circunstancias que afectan los nuevos tiempos de las zonas rurales, con sus problemas de marginación, y los cuales repercuten en la praxis educativa de los docentes, como de las experiencias de los estudiantes. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa Los modelos de enseñanza tradicionales en las materias referentes a las humanidades Como mecanismo transversal de introyectar en el estudiante una ideología de carácter unidimensional, desvirtuando la misma disciplina social. Esta problemática subyace en los discursos de índole neoliberal, que toman como escenario de transmisión de la educación emocional y sus lenguajes en las instituciones educativas con perfil totalitario (Sorondo, J. 2020).
  • 17. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa La investigación educativa debe abordar las problemáticas de los currículos en relación con las necesidades sociales latentes, dentro de un escenario globalizado y cambiante. Es decir, con el saber hacer y la adaptabilidad a los requerimientos del mercado laboral ofertado, se hace importante investigar el impacto de los saberes en los contextos laborales. Por ende, esta investigación educativa se focaliza en los egresados de las instituciones formativas; como en el diseño de los currículos. Siguiendo a Ferreyra (Ferreyra, H. A. 1999), la teoría y la práctica dentro de la cultura del trabajo en las instituciones educativas, deben de estar en el mismo currículo y con una brecha muy estrecha la una hacia la otra; presentando de esta forma, los elementos didácticos y pedagógicos que sean los necesarios para el acceso al trabajo productivo actual.
  • 18. Inclusión escolar Teniendo en cuenta lo anterior una de las situaciones que se puede realizar en la investigación es la inclusión educativa, teniendo en cuenta las necesidades formativas de evaluación y de aprendizaje de los estudiantes de educación priorizada, la escuela se caracteriza por la diversidad, en donde se evidencia las diferencias religiosas, culturales, de género, entre otros, por lo tanto es necesario reconocer el contexto y las necesidades de la comunidad educativa, buscando la educación equitativa y justa, priorizando la inclusión en la escuela. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa En el contexto educativo existen prácticas que limitan desafortunadamente la inclusión, entre ellos los estereotipos, la homogeneidad que busca la escuela negando la diversidad, la estandarización de currículo que impiden procesos evaluación y de aprendizaje incluyentes, por tal razón la investigación frente esta temática es importante puesto que la inclusión va más allá de la discapacidad, con la anterior es importante que la escuela logre transformar la homogenización cultural que le hace tanto daño a la educación que busca la inclusión en los escenarios educativos. Es decir que es fundamental que la escuela en el proceso de investigación adopte condiciones necesarias para fomentar la inclusión sin negar las condiciones de equidad en los estudiantes y la comunidad educativa. La escuela debe crear espacios que respondan a la diversidad, y que se realicen más investigaciones y experiencias sobre la inclusión de la escuela y no solo en la educación primaria, secundaria y media sino en espacios como educación superior como las universidades, es importante que todas los escenarios educativos se fomente la cultura inclusiva, en donde se reconozca los derechos y el valor de cada uno de los sujetos y se le permita acceder a la educación sin exclusión alguna.
  • 19. Deserción escolar En nuestro país Colombia, uno de cada cinco estudiantes no continua estudiando después de la primaria, solo 48 de cada 100 estudiantes de las zonas rurales del país culmina la educación media. Esta situación me parece muy relevante para investigar ya que esto desencadena una serie de factores que ahondan a estos individuos en la pobreza y en la oportunidad de acceder a las mismas oportunidades entre otros, por ejemplo en el contexto que resido es muy común ver como estos jóvenes o niños se retiran de las instituciones educativas para dedicarse a las labores del campo, perdiendo la oportunidad para superarse y prepararse profesionalmente. Identificación de situaciones que pudieran ser abordadas por la investigación educativa
  • 20. Análisis del contexto educativo en el país y en la Escuela de Ciencias de la Educación.
  • 21. Análisis del contexto educativo en el país y en la Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU La educación del país continua con brechas de inequidad entre diferentes regiones. La pobreza y desigualdad, siguen siendo retos considerables. Los altos niveles de informalidad laboral dificultan los esfuerzos para reducir la pobreza, dado que el 70% de la fuerza laboral está empleada en la economía informal, lo cual afecta la capacidad del gobierno para invertir en la educación. La educación actual se caracteriza por la regulación social, basándose en la economía de conocimiento, en procesos de competencias y fomento individual estudiantil, negando los estudiantes como sujeto crítico, como lo dice Bourdieu “no es que no haya empleo sino gente no empleable”, por lo cual la educación busca en los actores estudiantiles mano de obra incentivando a que la educación se base en el capital humano. La función social más importante de la educación es la de dotar a las generaciones de jóvenes de capacidades que le permitan desempeñarse con propiedad en la sociedad de la producción (Rodríguez Acevedo, 1998). La calidad de la educación está atada a factores como el medio ambiente, materiales, las instituciones y docentes preparados; que permiten la orientación a nuevas formas de comprensión (Caillods, 1989).
  • 22. Muchos obstáculos limitan el acceso a los jóvenes a la educación, entre ellos, el conflicto y la violencia. El conflicto interno lleva 5 décadas amenazando la seguridad de las comunidades, las instituciones sociales incluidas la escuela y los colegios; los niños, familias y comunidades están expuestos a amenazas, muerte, reclutamiento y exclusión social del sistema educativo. Colombia tiene uno de los porcentajes más altos de jóvenes entre los 15 y 19 años que no están estudiando, ni trabajan, ni reciben educación (NINIS).Solo los niños con edades entre 7 y 13 años están cerca de disfrutar de acceso universal a la educación, mientras que la mayoría de los países de la OCDE aseguran acceso universal a un alto número de estudiantes inscritos entre 5y 14 años (OCDE,2014a). Aproximadamente 1 de cada cinco estudiantes en Colombia no continúan estudiando después de la primaria y la educación básica secundaria, sigue siendo el eslabón más débil del sistema educativo con una tasa de deserción anual del 4.5% superior a la de la educación primaria (3.2%). Análisis del contexto educativo en el país y en la Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
  • 23. Una infraestructura y materiales inadecuados afectan el acceso y el cumplimiento de los logros, sin contar que hay brechas en cuanto al número de docentes en los niveles de preescolar y educación media, ya que el nivel de calificación docente es preocupante. Hoy en día la educación y el contexto se ha transformado en una lógica empresarial, y el control docente por medio de las evaluaciones de desempeño, lo cual afecto su libertad de catedra, por tal razón varios docentes buscan posibilidades de alternativas educativas para enfrentar y cambiar la educación empresarial capitalista. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (1995) uno de los principales inconvenientes de la educación en Colombia, es la falta de docentes altamente calificados e instituciones educativas dotados de materiales adecuados para el ejercicio de la educación. Con la nueva Constitución colombiana desde 1991 (República de Colombia) y la Ley Marco de Ciencia y Tecnología (República de Colombia, 1990), se creó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. La promulgación de la Ley General de Educación en Colombia (Congreso de la República de Colombia, 1994), que permite construir el currículum vinculando la participación de las comunidades a través de un Proyecto Educativo Institucional (PEI), buscando constituir nuevas formas de conocimiento que pueden ayudar a construir una nueva sociedad preparada para el mundo global que vivimos. (Cano, 2010) Análisis del contexto educativo en el país y en la Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
  • 24. Lo anterior ha incidido significativamente en la cotidianidad de la escuela la cual ha sido transformada y busca adaptarse para los procesos productivos, generando una esperanza bajo la promesa de la felicidad individual, por lo cual en la actualidad en el mundo laboral se acepta trabajar bajo altos niveles de estrés tiendo en cuenta la lógica competitiva, que se implementan desde la escuela, con los procesos evaluativos por competencias, la educación tiene como objetivo las exigencias del mercado y no las del contexto social. Frente a esto se han creado varias redes magisteriales las cuales han asumido un apostura critica, resistiendo a las políticas hegemónicas, implementando alternativas para evitar que el maestro sea un operario del currículo, por lo tanto existen varios maestros que se oponen a todas estas lógicas empresariales y realiza apuesta pedagógicas emancipadoras, por lo anterior a pesar que la actualidad del escuela está inmersa en el control y la regulación docente aún existe esperanza para resistir a la política instituida, generando rupturas con los mecanismos de control y de regulación social que se está implementado en la escuela y en la educación Colombiana. De acuerdo con las propuestas educativas expuestas por el Departamento Nacional de Planeación en “Visión Colombia II Centenario” es un factor fundamental para el desarrollo de los procesos educativos, la incorporación de la Tecnologías de la Información y la Comunicación. En la actualidad las TIC, generan no solo retos sino también expectativas en cuanto a la capacidad que pueden generar a favor de la transformación de la educación (Hung, 2015). Análisis del contexto educativo en el país y en la Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
  • 25. Lo anterior ha incidido significativamente en la cotidianidad de la escuela la cual ha sido transformada y busca adaptarse para los procesos productivos, generando una esperanza bajo la promesa de la felicidad individual, por lo cual en la actualidad en el mundo laboral se acepta trabajar bajo altos niveles de estrés tiendo en cuenta la lógica competitiva, que se implementan desde la escuela, con los procesos evaluativos por competencias, la educación tiene como objetivo las exigencias del mercado y no las del contexto social. Frente a esto se han creado varias redes magisteriales las cuales han asumido un apostura critica, resistiendo a las políticas hegemónicas, implementando alternativas para evitar que el maestro sea un operario del currículo, por lo tanto existen varios maestros que se oponen a todas estas lógicas empresariales y realiza apuesta pedagógicas emancipadoras, por lo anterior a pesar que la actualidad del escuela está inmersa en el control y la regulación docente aún existe esperanza para resistir a la política instituida, generando rupturas con los mecanismos de control y de regulación social que se está implementado en la escuela y en la educación Colombiana. De acuerdo con las propuestas educativas expuestas por el Departamento Nacional de Planeación en “Visión Colombia II Centenario” es un factor fundamental para el desarrollo de los procesos educativos, la incorporación de la Tecnologías de la Información y la Comunicación. En la actualidad las TIC, generan no solo retos sino también expectativas en cuanto a la capacidad que pueden generar a favor de la transformación de la educación (Hung, 2015). Análisis del contexto educativo en el país y en la Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
  • 26. En este sentido, la Escuela de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, se fundamente en el aprendizaje autónomo apoyada en las TIC, caracterizada por la creatividad e innovación, fomentando la investigación y la apropiación científica de las complejas realidades económicas, sociales y educativas de nuestro país, con el propósito de aportar a la efectiva y solidaria, buscando constante la excelencia y la calidad en todos su procesos y servicios, para lograr la transformación del país mediante la educación(información tomada de http/ https://academia.unad.edu.co/ecedu). Debemos resaltar que las líneas de investigación propuestas desde la Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU, de acuerdo con lo definido en el Art. 24 del Estatuto de Investigación UNAD, son: “Las ordenadoras de la actividad de investigación, con un eje temático y común de problemas que facilita la integración y continuidad de los esfuerzos en forma ordenada y sistemática, con el propósito de abordar cooperada e interdisciplinariamente, un campo de conocimiento alrededor del cual se articulan investigadores, proyectos, problemas, metodologías y actividades de investigación que hacen posible la producción intelectual en un campo del saber”(UNAD, 2018), es decir que el objetivo primordial de la líneas de investigación es la producción de recursos de producción intelectual que contribuyan al conocimiento que brindan estrategias, hipotesis y soluciones en campos del saber específicos que buscan generar nuevos aprendizajes. Análisis del contexto educativo en el país y en la Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
  • 27. Para ejemplificar lo anterior se pueden mencionar los libros de la colección de la Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU. • La evaluación externa en el área de ciencias a través de las pruebas masivas a gran escala PISA Y TIMSS : análisis del desempeño de estudiantes colombianos y españoles a través de la comparación. • Educación para la pervivencia y la defensa del territorio. • Educación Inclusiva en la Educación superior en Colombia y en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD – UNAD- MEN • Experiencias e investigación en educación Superior IBEROMÉRICA –UNAD- • Química. Historia, Filosófica y Educación La Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU cuenta con doce (12) líneas de investigación que enmarcan el contexto de actuación de los grupos de investigación. Estas líneas de investigación propuestas, tienen coherencia con las también indiciadas por la IDEP, dando así esa lógica en que se de respuesta y soluciones a las necesidades presentes en el contexto colombiano, desde el ejercicio que pueden realizar los estudiantes de la ECEDU como investigadores, consientes y agentes de transformación en el ámbito educativo, llegando a las aulas e incluso ofreciendo posibilidades de cambio en contextos comunitarios tanto a nivel local, regional o nacional desde sus culturas y costumbres. Análisis del contexto educativo en el país y en la Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
  • 28. Por otro lado, se pueden identificar redes de investigación, semilleros de investigación, proyectos y grupos de investigación. La UNAD y específicamente la escuela ECEDU cuenta con 3 tipos de grupos: 1. Corresponde a grupos reconocidos en convocatorias de Colciencias. 2. Los grupos avalados por la universidad adscritos a la escuela. 3. Son los grupos en construcción, no tienen proyectos aprobados aunque si productividad resultado del ejercicio investigativo que han emprendido para configurarse como grupos. En este sentido los grupos de investigación avalados institucionalmente actualmente son ocho (8): Categoría A: 1, Categoría B:2, Categoría C:2 y Avalados institucionalmente: 3; estos grupos a su vez soportan los semilleros de educación (Hernández, Olivera, Gutiérrez, & Vela, 2019). Análisis del contexto educativo en el país y en la Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
  • 29. Referencias bibliográficas • Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 • Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31383 • Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803 • Armero Pedreira, P., Bernardino Cuesta, B., & Bonet de Luna, C.. (2011). Acoso escolar. Pediatría Atención Primaria, 13(52), 661-670. https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322011000600016 • Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2010). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. • Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf • Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644- rc-14-64-22.pdf • Ferreyra, H. A. (1999). Educación para el trabajo. Trabajo en la educación: elementos teórico-prácticos para resignificar las prácticas pedagógicas. Noveduc Libros. • Gobierno de la república del Ecuador. (s.f) Investigación Educativa. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/investigacion-educativa/ • Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 • Ibarra, J. (2017). VIOLENCIA ESCOLAR EN COLOMBIA. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13172/2017jessicaibarra.pdf?seq • Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) (2020). Líneas de Investigación. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/?q=content/l%C3%ADneas-de-investigaci%C3%B3n • Mendoza, C. C. (2004). Nueva ruralidad y educación: miradas alternativas. Geoenseñanza, 9(2), 169-178. • Monité. (2011). Ciberbullying. Recuperado de: https://monite.org/ciberbullyin/ • Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
  • 30. Referencias bibliográficas • OCDE (2015a), Education at a Glance Interim Report: Update of Employment and Educational Attainment Indicators, OECD Publishing, París, www.oecd.org/edu/EAG-Interim-report.pdf. • OCDE (2015b), OECD Skills Outlook 2015: Youth, Skills and Employability, • OECD Publishing, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264234178-en. • OCDE (2015c), E-learning in Higher Education in Latin America, Development Centre Studies, OECD Publishing, París, http://dx.doi. org/10.1787/9789264209992-en. • OCDE (2014a), Skills Beyond School: Synthesis Report, OECD Reviews of • Vocational Education and Training, OECD Publishing, París, http://dx.doi.org/10.1787/9789264214682-en. • OCDE (2014b), Education at a Glance 2014: OECD Indicators, OECD Publishing, París, http://dx.doi.org/10.1787/eag-2014-en. • Padilla, Y, Serna, S, & Gómez, J, (2017). CONVIVENCIA ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU RELACIÓN CON EL BULLYING Y EL CIBERBULLYING. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10431/Padilla_Serna_Gomez2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y • Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 • Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 • Rozo, A., Méndez, I., Pedraza, M., Castilla, M., Osorio, A., (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores y política pública educativa de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Recuperado de: file:///C:/Users/danie/Downloads/Problematicas_educativas.pdf • Sorondo, J. (2020). El discurso neoliberal en educación y sus otros lenguajes. El caso de la educación emocional en Argentina. Revista Educación, política y sociedad, 5(2), 9-32. • UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf • Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803