SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMAR A LOS DIRIGENTES DE LA EDUCACIÓN  Aprendizaje en la acción 10/02/2011 1
Importancia y trascendencia del tema 	Los problemas y conflictos que aparecen en la vida diaria de las Instituciones Educativas, en la mayoría de los casos, no son específicos de la Institución Educativa sino que se derivan de la estructura del modelo de gestión del sistema escolar, así como de su vinculación con el entorno. Por otra parte aparecen también como consecuencias de imprevistos y de la cultura organizativa de las Instituciones Educativas. De modo que gestionar todo esto requiere destreza y estrategias que entran, en la mayoría de los casos en el terreno del estilo personal y las habilidades sociales y políticas de los directores. No cabe pensar, que mediante la formación estrictamente técnica se pueda mejorar la gestión estructural del sistema o se pueda dotar a los directores de una cualidad y un estilo que responda a las nuevas peculiaridades organizativas de las Instituciones Educativas. 10/02/2011 2
ESQUEMA DE CONTENIDO 10/02/2011 3
10/02/2011 4
10/02/2011 5
CAPITULO 5 SABERES DE ACCIÓN, SABERES DE INNOVACIÓN DE LOS DIRECTORES DE CENTROS (Mónica GatherTrurler) 10/02/2011 6
10/02/2011 7
10/02/2011 8
10/02/2011 9
10/02/2011 10
AFRONTAR LA COMPLEJIDAD Y SUS DILEMAS 10/02/2011 11
10/02/2011 12
10/02/2011 13
10/02/2011 14
10/02/2011 15
FIDELIDAD FRENTE A ADAPTACIÓN 10/02/2011 16
10/02/2011 17
10/02/2011 18
PLURALISMO DE LAS PRÁCTICAS FRENTE A COHERENCIA DEL SISTEMA 10/02/2011 19
10/02/2011 20
GESTIÓN CENTRALIZADA FRENTE A AUTOGESTIÓN 10/02/2011 21
10/02/2011 22
EXIGENCIAS ELEVADAS FRENTE A REALISMO 10/02/2011 23
10/02/2011 24
10/02/2011 25
10/02/2011 26
10/02/2011 27
10/02/2011 28
FORMAR PARA TRANSFORMAR Una experiencia de investigación acción.
El desarrollo profesional Hacia una visión sistémica Desarrollo centrado en la innovación. Facultad de adaptación a las realidades cambiantes de su entorno. Capacidad de innovación. El dinamismo y el potencial de renovación institucional Desarrollo profesional vivido según una perspectiva global. La metas que motivan al enseñante. Propio enseñante en cuanto individuo situado social y culturalmente. La realidad a la que debe adaptarse como el orden de enseñanza y la materia. Las normas culturales que prevalecen en la enseñanza y en la escuela.
Hargreaves: Comprender y organizar el desarrollo profesional del personal docente.
La investigación acción: una estrategias de desarrollo.
Distinciones particulares de investigación acción. Los conceptos ligados al desarrollo profesional y a la investigación acción como estrategia de formación ha permitido poner en claro las instancias teóricas a partir de los cuales, consistía en ayudar a los jefes de centros docentes (equipos escuelas) y perfeccionamiento de los jefes.
EL MODELO DE FORMACIÓN
LA FORMACIÓN DE LOS GESTORES DE LA EDUCACIÓN Necesidad de una renovación de los contenidos y de las metodologías
Situaciones generales
Críticas a la formación actual
Ideologías dominantes respecto a los programas de formación en administración.
Cambios en Marcha La renovación de la estructura de formación: Estructura flexible que respete los ritmos del ambiente de trabajo. Representa una decisión política, porque afecta a las orientaciones generales del sistema educativo.
Cambios en Marcha La renovación de los contenidos: Un enfoque más relacional. La definición de los contenidos exige especialmente una nueva lectura social del poder que está en juego y del fraccionamiento de las sociedades: Las influencias sociales y culturales sobre la educación. Los procesos de aprendizaje y de enseñanza y mejoramiento de la escuela. La teoría organizativa. La metodologías de los estudios organizativos y del análisis de las políticas. La dirección y los procesos de gestión. Las políticas en educación La ética y las dimensiones morales de la educación.
Cambios en Marcha La renovación de las metodologías y de las estrategias de formación: Enfoques centrados en el acto profesional. Nuevos contenidos que exijan enfoques nuevos. Desarrollar capacidades de reflexión. Uso del mundo virtual para la capacitación.
Seis prioridades estratégicas del sistema hacia los gestores educativos
La acción cogestora en la institución Situaciones de poder
Bernal Agudo: Elementos característicos del gestor educativo
Conclusión. No puede existir cambios sectoriales, sin cambios metodológicos y modificaciones de actitudes de diferentes agentes ligados al campo de formación en gestión; hay que aceptar y favorecer los contenidos  que emergen de las experiencias individuales y grupales, con un programa de acompañamiento con capacidad de guiar la aparición de saberes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docx
COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docxCOMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docx
COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docx
AleydisSilva
 
El desempeño idóneo
El desempeño idóneoEl desempeño idóneo
El desempeño idóneo
Irene Apaza Alanoca
 
Formacion Basada en Competencias
Formacion Basada en CompetenciasFormacion Basada en Competencias
Formacion Basada en Competenciasceciliarojas
 
Los medios y recursos didácticos
Los medios y recursos didácticosLos medios y recursos didácticos
Los medios y recursos didácticos
Erika Gómez
 
Didactica contemporanea
Didactica contemporaneaDidactica contemporanea
Didactica contemporanea
Giovanny Dominguez Rubio
 
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La InterdisciplinaridadEnfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridadalesitaxoxo
 
Aportes de la didáctica
Aportes de la didácticaAportes de la didáctica
Aportes de la didáctica
Norma Montoro
 
Los medios de enseñanza o materiales dicáctivos
Los medios de enseñanza o materiales dicáctivosLos medios de enseñanza o materiales dicáctivos
Los medios de enseñanza o materiales dicáctivos
laurahelena
 
Modelos administrativos aplicados a la educación
Modelos administrativos aplicados a la educaciónModelos administrativos aplicados a la educación
Modelos administrativos aplicados a la educación
marthaleonor93
 
Modelo tecnocrático y d.o
Modelo tecnocrático y d.oModelo tecnocrático y d.o
Modelo tecnocrático y d.o
Diana Sifuentes
 
La comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanzaLa comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanza
claudiachimbaco
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
rcoroneltrujillano
 
Los contenidos didacticos
Los contenidos didacticosLos contenidos didacticos
Los contenidos didacticos
kaprialsa
 
DidáCtica General
DidáCtica GeneralDidáCtica General
DidáCtica General
normavasquez2010
 
Leyes de la didactica
Leyes de la didacticaLeyes de la didactica
Leyes de la didactica
silviavega101
 
¿Qué es la didáctica?
¿Qué es la didáctica?¿Qué es la didáctica?
¿Qué es la didáctica?
ElviraPatriciaDazRod
 
Los medios de enseñanza o materiales didácticos. Conceptualización y tipos
Los medios de enseñanza o materiales didácticos. Conceptualización y tiposLos medios de enseñanza o materiales didácticos. Conceptualización y tipos
Los medios de enseñanza o materiales didácticos. Conceptualización y tipos
Sler Hdez
 
Proceso educativo
Proceso educativoProceso educativo
Proceso educativo
victor ariel perez heredia
 

La actualidad más candente (20)

COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docx
COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docxCOMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docx
COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docx
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
El desempeño idóneo
El desempeño idóneoEl desempeño idóneo
El desempeño idóneo
 
Formacion Basada en Competencias
Formacion Basada en CompetenciasFormacion Basada en Competencias
Formacion Basada en Competencias
 
Los medios y recursos didácticos
Los medios y recursos didácticosLos medios y recursos didácticos
Los medios y recursos didácticos
 
Didactica contemporanea
Didactica contemporaneaDidactica contemporanea
Didactica contemporanea
 
Didactica General
Didactica GeneralDidactica General
Didactica General
 
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La InterdisciplinaridadEnfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
Enfoque Didactico Para La Globalizacion Y La Interdisciplinaridad
 
Aportes de la didáctica
Aportes de la didácticaAportes de la didáctica
Aportes de la didáctica
 
Los medios de enseñanza o materiales dicáctivos
Los medios de enseñanza o materiales dicáctivosLos medios de enseñanza o materiales dicáctivos
Los medios de enseñanza o materiales dicáctivos
 
Modelos administrativos aplicados a la educación
Modelos administrativos aplicados a la educaciónModelos administrativos aplicados a la educación
Modelos administrativos aplicados a la educación
 
Modelo tecnocrático y d.o
Modelo tecnocrático y d.oModelo tecnocrático y d.o
Modelo tecnocrático y d.o
 
La comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanzaLa comunicación en la enseñanza
La comunicación en la enseñanza
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
 
Los contenidos didacticos
Los contenidos didacticosLos contenidos didacticos
Los contenidos didacticos
 
DidáCtica General
DidáCtica GeneralDidáCtica General
DidáCtica General
 
Leyes de la didactica
Leyes de la didacticaLeyes de la didactica
Leyes de la didactica
 
¿Qué es la didáctica?
¿Qué es la didáctica?¿Qué es la didáctica?
¿Qué es la didáctica?
 
Los medios de enseñanza o materiales didácticos. Conceptualización y tipos
Los medios de enseñanza o materiales didácticos. Conceptualización y tiposLos medios de enseñanza o materiales didácticos. Conceptualización y tipos
Los medios de enseñanza o materiales didácticos. Conceptualización y tipos
 
Proceso educativo
Proceso educativoProceso educativo
Proceso educativo
 

Destacado

Ensayo municipalización de la educación.
Ensayo municipalización de la educación.Ensayo municipalización de la educación.
Ensayo municipalización de la educación.eduardovillavicencio
 
El rol de los gestores educativos en el contexto de la escuela
El rol de los gestores educativos en el contexto de la escuelaEl rol de los gestores educativos en el contexto de la escuela
El rol de los gestores educativos en el contexto de la escuelacarmen Gavidia Hurtado
 
Gestión educativa (Liderazgo Transformacional)
Gestión educativa (Liderazgo Transformacional)Gestión educativa (Liderazgo Transformacional)
Gestión educativa (Liderazgo Transformacional)
eduardovillavicencio
 
Variables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aulaVariables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aula
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
 
UTE Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinan la diversidad en el aulaUTE Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinan la diversidad en el aulaMarco Guaicha
 
Administración y gestión educativa
Administración y gestión educativaAdministración y gestión educativa
Administración y gestión educativaeduardovillavicencio
 
MOTIVACIÓN EDUCATIVA
MOTIVACIÓN EDUCATIVAMOTIVACIÓN EDUCATIVA
MOTIVACIÓN EDUCATIVA
MANUEL GUTIERREZ RUBIO
 

Destacado (7)

Ensayo municipalización de la educación.
Ensayo municipalización de la educación.Ensayo municipalización de la educación.
Ensayo municipalización de la educación.
 
El rol de los gestores educativos en el contexto de la escuela
El rol de los gestores educativos en el contexto de la escuelaEl rol de los gestores educativos en el contexto de la escuela
El rol de los gestores educativos en el contexto de la escuela
 
Gestión educativa (Liderazgo Transformacional)
Gestión educativa (Liderazgo Transformacional)Gestión educativa (Liderazgo Transformacional)
Gestión educativa (Liderazgo Transformacional)
 
Variables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aulaVariables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aula
 
UTE Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinan la diversidad en el aulaUTE Otras variables que determinan la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Administración y gestión educativa
Administración y gestión educativaAdministración y gestión educativa
Administración y gestión educativa
 
MOTIVACIÓN EDUCATIVA
MOTIVACIÓN EDUCATIVAMOTIVACIÓN EDUCATIVA
MOTIVACIÓN EDUCATIVA
 

Similar a Trabajo gestión educativa (gestores educativos)

Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Sarai Lopez Fonseca
 
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepriPlaneacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Edi
 
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepriPlaneacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Alessandro Saavedra
 
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)Marycruz Sarabia Noriega
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
guillermo feria
 
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepree
karina_fabiola
 
Planeacionygestioneducativalepree
PlaneacionygestioneducativalepreePlaneacionygestioneducativalepree
Planeacionygestioneducativalepree
Ander Roger Bustamante Lara
 
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Maritza Lopez
 
6. promigas sectorial educación
6. promigas sectorial educación6. promigas sectorial educación
6. promigas sectorial educación
Portal Educativo Colombia Aprende
 
6. promigas sectorial educación
6. promigas sectorial educación6. promigas sectorial educación
6. promigas sectorial educación
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Liderazgo directivo claves para una mejor escuela anderson _ psicoperspect...
Liderazgo directivo  claves para una mejor escuela   anderson _ psicoperspect...Liderazgo directivo  claves para una mejor escuela   anderson _ psicoperspect...
Liderazgo directivo claves para una mejor escuela anderson _ psicoperspect...
Roberto Venegas
 
Propuesta de la mejora profesional
Propuesta de la mejora profesionalPropuesta de la mejora profesional
Propuesta de la mejora profesional
Yoangelle
 
PONENCIA 2-P_PEDAGÓGICA PEI-13 ENERO.pptx
PONENCIA 2-P_PEDAGÓGICA PEI-13 ENERO.pptxPONENCIA 2-P_PEDAGÓGICA PEI-13 ENERO.pptx
PONENCIA 2-P_PEDAGÓGICA PEI-13 ENERO.pptx
samucalri
 
Gestion pedagogica
Gestion  pedagogicaGestion  pedagogica
Gestion pedagogica
Marckus M
 
Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
Universidad La Paz
 
Que es-curriculo-1216343117958355-8
Que es-curriculo-1216343117958355-8Que es-curriculo-1216343117958355-8
Que es-curriculo-1216343117958355-8
Criss Dávila
 
LIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdf
LIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdfLIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdf
LIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdf
Dulcita Hernández
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionPrimeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionVíctor Horna
 
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
Wilder Cueva Suarez
 

Similar a Trabajo gestión educativa (gestores educativos) (20)

Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham Rios
Seminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
 
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepriPlaneacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepri
 
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepriPlaneacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepri
 
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
La identidad del docente desde el enfoque de la formaci+¦n inicial (1)
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
 
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepree
 
Planeacionygestioneducativalepree
PlaneacionygestioneducativalepreePlaneacionygestioneducativalepree
Planeacionygestioneducativalepree
 
Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepree
 
6. promigas sectorial educación
6. promigas sectorial educación6. promigas sectorial educación
6. promigas sectorial educación
 
6. promigas sectorial educación
6. promigas sectorial educación6. promigas sectorial educación
6. promigas sectorial educación
 
Liderazgo directivo claves para una mejor escuela anderson _ psicoperspect...
Liderazgo directivo  claves para una mejor escuela   anderson _ psicoperspect...Liderazgo directivo  claves para una mejor escuela   anderson _ psicoperspect...
Liderazgo directivo claves para una mejor escuela anderson _ psicoperspect...
 
Propuesta de la mejora profesional
Propuesta de la mejora profesionalPropuesta de la mejora profesional
Propuesta de la mejora profesional
 
PONENCIA 2-P_PEDAGÓGICA PEI-13 ENERO.pptx
PONENCIA 2-P_PEDAGÓGICA PEI-13 ENERO.pptxPONENCIA 2-P_PEDAGÓGICA PEI-13 ENERO.pptx
PONENCIA 2-P_PEDAGÓGICA PEI-13 ENERO.pptx
 
Gestion pedagogica
Gestion  pedagogicaGestion  pedagogica
Gestion pedagogica
 
Resumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricularResumen de gestión pedagógica curricular
Resumen de gestión pedagógica curricular
 
Que es-curriculo-1216343117958355-8
Que es-curriculo-1216343117958355-8Que es-curriculo-1216343117958355-8
Que es-curriculo-1216343117958355-8
 
LIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdf
LIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdfLIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdf
LIDERAZGO DIRECTIVO_CLAVES PARA UNA MEJOR ESCUELA.pdf
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I (Mayo Octubre 2011)
 
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionPrimeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
 
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
 

Trabajo gestión educativa (gestores educativos)

  • 1. FORMAR A LOS DIRIGENTES DE LA EDUCACIÓN Aprendizaje en la acción 10/02/2011 1
  • 2. Importancia y trascendencia del tema Los problemas y conflictos que aparecen en la vida diaria de las Instituciones Educativas, en la mayoría de los casos, no son específicos de la Institución Educativa sino que se derivan de la estructura del modelo de gestión del sistema escolar, así como de su vinculación con el entorno. Por otra parte aparecen también como consecuencias de imprevistos y de la cultura organizativa de las Instituciones Educativas. De modo que gestionar todo esto requiere destreza y estrategias que entran, en la mayoría de los casos en el terreno del estilo personal y las habilidades sociales y políticas de los directores. No cabe pensar, que mediante la formación estrictamente técnica se pueda mejorar la gestión estructural del sistema o se pueda dotar a los directores de una cualidad y un estilo que responda a las nuevas peculiaridades organizativas de las Instituciones Educativas. 10/02/2011 2
  • 3. ESQUEMA DE CONTENIDO 10/02/2011 3
  • 6. CAPITULO 5 SABERES DE ACCIÓN, SABERES DE INNOVACIÓN DE LOS DIRECTORES DE CENTROS (Mónica GatherTrurler) 10/02/2011 6
  • 11. AFRONTAR LA COMPLEJIDAD Y SUS DILEMAS 10/02/2011 11
  • 16. FIDELIDAD FRENTE A ADAPTACIÓN 10/02/2011 16
  • 19. PLURALISMO DE LAS PRÁCTICAS FRENTE A COHERENCIA DEL SISTEMA 10/02/2011 19
  • 21. GESTIÓN CENTRALIZADA FRENTE A AUTOGESTIÓN 10/02/2011 21
  • 23. EXIGENCIAS ELEVADAS FRENTE A REALISMO 10/02/2011 23
  • 29. FORMAR PARA TRANSFORMAR Una experiencia de investigación acción.
  • 30. El desarrollo profesional Hacia una visión sistémica Desarrollo centrado en la innovación. Facultad de adaptación a las realidades cambiantes de su entorno. Capacidad de innovación. El dinamismo y el potencial de renovación institucional Desarrollo profesional vivido según una perspectiva global. La metas que motivan al enseñante. Propio enseñante en cuanto individuo situado social y culturalmente. La realidad a la que debe adaptarse como el orden de enseñanza y la materia. Las normas culturales que prevalecen en la enseñanza y en la escuela.
  • 31. Hargreaves: Comprender y organizar el desarrollo profesional del personal docente.
  • 32. La investigación acción: una estrategias de desarrollo.
  • 33. Distinciones particulares de investigación acción. Los conceptos ligados al desarrollo profesional y a la investigación acción como estrategia de formación ha permitido poner en claro las instancias teóricas a partir de los cuales, consistía en ayudar a los jefes de centros docentes (equipos escuelas) y perfeccionamiento de los jefes.
  • 34. EL MODELO DE FORMACIÓN
  • 35. LA FORMACIÓN DE LOS GESTORES DE LA EDUCACIÓN Necesidad de una renovación de los contenidos y de las metodologías
  • 37. Críticas a la formación actual
  • 38. Ideologías dominantes respecto a los programas de formación en administración.
  • 39. Cambios en Marcha La renovación de la estructura de formación: Estructura flexible que respete los ritmos del ambiente de trabajo. Representa una decisión política, porque afecta a las orientaciones generales del sistema educativo.
  • 40. Cambios en Marcha La renovación de los contenidos: Un enfoque más relacional. La definición de los contenidos exige especialmente una nueva lectura social del poder que está en juego y del fraccionamiento de las sociedades: Las influencias sociales y culturales sobre la educación. Los procesos de aprendizaje y de enseñanza y mejoramiento de la escuela. La teoría organizativa. La metodologías de los estudios organizativos y del análisis de las políticas. La dirección y los procesos de gestión. Las políticas en educación La ética y las dimensiones morales de la educación.
  • 41. Cambios en Marcha La renovación de las metodologías y de las estrategias de formación: Enfoques centrados en el acto profesional. Nuevos contenidos que exijan enfoques nuevos. Desarrollar capacidades de reflexión. Uso del mundo virtual para la capacitación.
  • 42. Seis prioridades estratégicas del sistema hacia los gestores educativos
  • 43. La acción cogestora en la institución Situaciones de poder
  • 44. Bernal Agudo: Elementos característicos del gestor educativo
  • 45. Conclusión. No puede existir cambios sectoriales, sin cambios metodológicos y modificaciones de actitudes de diferentes agentes ligados al campo de formación en gestión; hay que aceptar y favorecer los contenidos que emergen de las experiencias individuales y grupales, con un programa de acompañamiento con capacidad de guiar la aparición de saberes.