SlideShare una empresa de Scribd logo

Son aquellos parásitos que crecen y se reproducen en
cavidades o espacios intercelulares.
Ellos involucran complejas reacciones inmunitarias.
Ej de protozoos extracelulares;
Entamoeba histolítica, Giardia lamblia, Blastocistis
Hominis, etc.
Parásitos extracelulares

Son aquellos que necesitan la energía metabólica de las
células hospederas que parasitan para poder vivir y
reproducirse. Sólo pueden obtener alimento a partir de
un protoplasma vivo.
Dentro de las células hospederas ellos establecen una
infección en el interior de compartimientos
intracelulares llamados fagosomas, fagolisosomas o
vacuolas parasitóforas (VP).
Parásitos intracelulares

En estos compartimientos ellos se multiplican y
posteriormente abandonan esa célula reiniciando la
infección en nuevas células lo que les permite el
sostenimiento y amplificación de la infección.
Ejemplos de protozoos intracelulares:
Toxoplasma gondii, Plasmodium falciparum ,
leishmania, tripasnosomas.
Parásitos intracelulares
(2)

Los mecanismos de salida de la célula huésped de los
parásitos intracelulares han sido poco estudiado, a
continuación les comentamos los mecanismos de
alguno de ellos.
1. Toxoplasma gondii:
Produce la permeabilización de la membrana de la VP y
también de la membrana de la célula huésped y
posteriormente la ruptura de la célula huésped.
Esto depende de la temperatura y de un incremento de
la concentración de calcio de la célula huésped.
Mecanismos de salida

2. Plasmodium falciparum:
La salida puede ocurrir por 2 mecanismos:
a) Lisis de la membrana de la VP y de la célula
huésped.
b) Fusión de las membranas de la célula huésped y de
la VP.
3. Leishmania:
La salida ocurre por ruptura de los macrófagos
producida por el aumento del número de los parásitos.
Mecanismos de salida
(2)

4. Tripanosoma cruzi.
Este parásito sale de la VP al citoplasma de la célula
huésped por acción de la proteína Tc –TOX que es una
porina activa a ph ácido.
El mecanismo por el cual abandona la célula no ha sido
estudiado pero se cree que genera la ruptura de la
célula huésped al igual que los otros.
Mecanismos de salida
(3)

INMUNIDAD INNATA:
Aquí intervienen los siguientes mecanismos:
a) Inflamación.
b) Fagocitosis.
c) Activación de la vía alterna del complemento.
Inmunidad frente a
protozoos (1)

INMUNIDAD ADAPTATIVA:
Los protozoos intracelulares inducen respuestas tipo
Th1 que se asocian con protección.
Los LTh1 producen IFN gamma y TNF alfa los cuales
activan los LTc los cuales van a producir citotoxicidad
directa y los macrófagos fagocitosis.
La inmunidad adaptativa que interviene en el control
de ellos es la inmunidad celular.
Inmunidad frente a
protozoos (2)

Por su parte los protozoos extracelulares inducen
respuestas tipo Th2 que podrían asociarse a protección,
a patología o a mecanismos inmunomoduladores del
parásito.
Estos linfocitos Th2 van a secretar las siguientes
citocinas: 4, 5, 6 10 las cuales van a activar a los LB para
que se diferencien en células plasmáticas productoras
de anticuerpos, los cuales producen los siguientes
efectos:
Inmunidad (3)

a) Opsonización.
b) Aglutinación e inmovilización.
c) Inhibición de su reproducción.
d) Lisis ( citotoxicidad mediada por anticuerpos).
Por lo tanto la inmunidad adaptativa que actúa frente a
protozoos extracelulares es la humoral.
Inmunidad (4)

Es importante señalar que frente a un mismo agente se
pueden desencadenar diferentes respuestas
inmunitarias contra diferentes estadios evolutivos.
Ej; Frente a las formas extracelulares del plasmodium
actúan los anticuerpos o sea la respuesta inmune
humoral y frente al desarrollo de la fase
intrahepatocítica actúa la inmunidad mediada por
células.
Inmunidad (5)

Extracelulares Intracelulares
Tipo de respuesta
inmune
Humoral Celular
Células inductoras Th2 Th1
Citocinas mediadoras IL-4 IFN gamma
Efecto Activación de LB y
producción de Ac.
Activación de
macrófagos y LTc.
Mecanismos
principales
Opsonización y
fagocitosis.
Activación de la vía
clásica del
complemento.
Citotxicidad mediada
por Ac.
Fagocitosis
Citotoxicidad directa.
Inmunidad (5)

1. Reclusión anatómica:
a) Plasmodium vive en los glóbulos rojos que no
tienen núcleo ni expresan moléculas MHC- I ni II.
b) Leishmania y tripanosomas sobreviven dentro de
los macrófagos.
c) Ubicación en sitios inmunoprivilegiados( cerebro y
ojos) toxoplasma gondii.
Mecanismos de evasión
de la respuesta inmune

2. Variación antigénica:
Este mecanismo es realizado por los plasmodium,
tripanosoma africano, giardia lamblia.
Este es el mecanismo más común.
3. Inhibición de citocinas criticas.
La leishmania inhibe la producción de IL-12 que es
inductora de IFN gamma el cual activa a los
macrófagos.
Por lo tanto sin IFN gamma los macrófagos no son
activados y el parásito sobrevive dentro de ellos.
Mecanismos de evasión
(2)

4. Inmunoregulación:
Consiste en la inducción de células T reguladoras CD25+
productoras de IL-10 que previene la eliminación del
parásito.
5. Evasión de las defensas innatas:
a) Los tripomastigotes del tripanosoma cruzi son resistentes
a la activación de la vía alterna del complemento.
b) La leishmania también evade la lisis por complemento
previniendo la inserción del complejo de ataque a la
membrana.
Mecanismos de evasión
(3)

6. Remodelado de compartimiento de la célula
huésped:
a) Toxoplasma: Se establece en una vacuola
parasitofóra (VP) no fusiogénica.
b) Trianosoma cruzi se establece en una VP antes de
escapar hacia el citoplasma.
c) Leishmania.
7. Complejidad del ciclo.
Mecanismos de evasión
(4)

8. Inhibición de las vías de señalización de la célula
huésped:
a) Leishmania inhibe la activación de la PKC en los
macrófagos.
b) Toxoplasma gondii interfiere la via de activación del
NF- kappa beta en los macrófagos.
9. Secreción de proteasas.
Estas enzimas atacan las inmunoglobulinas y degradan
factores del complemento.
Mecanismos de evasión
(5)

10. Manipulación de las funciones de las células
dendríticas :
El plasmodium a través de los glóbulos rojos
infectados se unen a células dendríticas mieloides y de
esta forma suprimen la regulación de moléculas MHC
–II, ICAM –I y moléculas coestimuladoras CD 83 y CD
86.
11. Liberación de antígenos.
Entamoeba histolítica y tripanosomas.
Mecanismos de evasión
(6)

12. Mimetismo molecular;
Esto no es más que la expresión de moléculas
homólogas a las del huésoed.
Ej: Tripanosoma cruzi.
Mecanismos de evasión
(7)

Parásito Mecanismos de evasión
1. Entamoeba histolitica a) Inactivación del complemento
b) Liberación de antígenos.
2. Giardia Lamblia Variación antigénica.
3. Tripanosma cruzi a) Aumento de la actividad
fagocitica.
b) Anergia de los LT.
c) Producción de IgM bloqueadora.
d) Induce actividad policlonal.
e) Mimetismo molecular.
f) Escape del fagolisosoma.
g) Liberación de antígenos.
h) Es resistente a la activación de la
via alterna del complemento.
Mecanismos de evasión
(8)

Parásito Mecanismos de evasión
4. Tripanosoma africano a) Variación antigénica.
b) Liberación de antígenos.
5. Leishmania a) Inhibición de citocinas criticas.
b) Inhibe enzimas lisosomales y el
estallido respiratorio luego de la
fusión fagolisosomal.
c) Reclusión anatómica
d) Evasión de la lisis por
complemento.
e) Inhibición de las vías de
señalización ( inhibe activación
de PKC).
Mecanismos de evasión
(9)

Parásito Mecanismos de evasión
6. Toxoplasma gondii a) Ubicación en sitios
inmunoprivilegiados.
b) Impide la fusión fagolisosomal.
c) Inhibe vías de señalización(
inhibe la activación del factor
MF- kappa beta).
d) Formación de quistes.
7. Plasmodium falciparum a) Variación antigénica.
b) Reclusión anatómica.
c) Manipulación de las funciones
de las células dencríticas.
Mecanismos de evasión
(10)

1. Reacciones de hipersensibilidad tipo I.
a) Trichomona vaginal: irritación e inflamación.
2. Reacciones de hipersensibilidad tipo II.
Anemia como en las infecciones por tripanosomas,
plasmodium y babesia.
3. Reacciones de hipersensibilidad tipo III.
a) Síndrome nefrótico en el paludismo cuartano.
b) Depósito de IC en tejidos ( tripanosomas y
plasmodium).
Consecuencias
adversas(1)

4. Reacciones de hipersensibilidad tipo IV.
Rotura de quistes de toxoplasma gondii.
Consecuencias
adversas(2)

Más contenido relacionado

Similar a ParasitosIntraYExtracelulares.ppsx

Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario
Shaaron Magaly Pazmiño Moya
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
jujosansan
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..
Aczel1
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
cipresdecartagena
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
Angeles Kahidos Amantesde Lasangre
 
Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutaneaRevision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea
DayanaColamarco
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
Jordan Aguayo
 
Respuesta inmune y ciclo biologico de la Malaria .pdf
Respuesta inmune y ciclo biologico de la Malaria .pdfRespuesta inmune y ciclo biologico de la Malaria .pdf
Respuesta inmune y ciclo biologico de la Malaria .pdf
SebastianVargas655753
 
Inmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa IInmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa I
Norma Cruz
 
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOSARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
Ariana Arias
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
lollyp092
 
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Alejandro Cisneros Solano
 
1.9 Inmunitario.pptx
1.9 Inmunitario.pptx1.9 Inmunitario.pptx
1.9 Inmunitario.pptx
OscarFlores279758
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Dian Alex Gonzalez
 
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
AmyMancisidor1
 
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptxINMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
Karely Irene
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
guestdb39
 
SISTEMA LINFOIDE
 SISTEMA LINFOIDE SISTEMA LINFOIDE
SISTEMA LINFOIDE
María José Maldonado
 

Similar a ParasitosIntraYExtracelulares.ppsx (20)

Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..el sistema inmune en los seres humanos..
el sistema inmune en los seres humanos..
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Inmunidad Biológica
 
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutaneaRevision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Respuesta inmune y ciclo biologico de la Malaria .pdf
Respuesta inmune y ciclo biologico de la Malaria .pdfRespuesta inmune y ciclo biologico de la Malaria .pdf
Respuesta inmune y ciclo biologico de la Malaria .pdf
 
Inmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa IInmunidad adaptativa I
Inmunidad adaptativa I
 
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOSARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
 
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
 
1.9 Inmunitario.pptx
1.9 Inmunitario.pptx1.9 Inmunitario.pptx
1.9 Inmunitario.pptx
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
 
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
 
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptxINMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
INMUNIDAD FRENTE A BACTERIAS.pptx
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
SISTEMA LINFOIDE
 SISTEMA LINFOIDE SISTEMA LINFOIDE
SISTEMA LINFOIDE
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

ParasitosIntraYExtracelulares.ppsx

  • 1.
  • 2.  Son aquellos parásitos que crecen y se reproducen en cavidades o espacios intercelulares. Ellos involucran complejas reacciones inmunitarias. Ej de protozoos extracelulares; Entamoeba histolítica, Giardia lamblia, Blastocistis Hominis, etc. Parásitos extracelulares
  • 3.  Son aquellos que necesitan la energía metabólica de las células hospederas que parasitan para poder vivir y reproducirse. Sólo pueden obtener alimento a partir de un protoplasma vivo. Dentro de las células hospederas ellos establecen una infección en el interior de compartimientos intracelulares llamados fagosomas, fagolisosomas o vacuolas parasitóforas (VP). Parásitos intracelulares
  • 4.  En estos compartimientos ellos se multiplican y posteriormente abandonan esa célula reiniciando la infección en nuevas células lo que les permite el sostenimiento y amplificación de la infección. Ejemplos de protozoos intracelulares: Toxoplasma gondii, Plasmodium falciparum , leishmania, tripasnosomas. Parásitos intracelulares (2)
  • 5.  Los mecanismos de salida de la célula huésped de los parásitos intracelulares han sido poco estudiado, a continuación les comentamos los mecanismos de alguno de ellos. 1. Toxoplasma gondii: Produce la permeabilización de la membrana de la VP y también de la membrana de la célula huésped y posteriormente la ruptura de la célula huésped. Esto depende de la temperatura y de un incremento de la concentración de calcio de la célula huésped. Mecanismos de salida
  • 6.  2. Plasmodium falciparum: La salida puede ocurrir por 2 mecanismos: a) Lisis de la membrana de la VP y de la célula huésped. b) Fusión de las membranas de la célula huésped y de la VP. 3. Leishmania: La salida ocurre por ruptura de los macrófagos producida por el aumento del número de los parásitos. Mecanismos de salida (2)
  • 7.  4. Tripanosoma cruzi. Este parásito sale de la VP al citoplasma de la célula huésped por acción de la proteína Tc –TOX que es una porina activa a ph ácido. El mecanismo por el cual abandona la célula no ha sido estudiado pero se cree que genera la ruptura de la célula huésped al igual que los otros. Mecanismos de salida (3)
  • 8.  INMUNIDAD INNATA: Aquí intervienen los siguientes mecanismos: a) Inflamación. b) Fagocitosis. c) Activación de la vía alterna del complemento. Inmunidad frente a protozoos (1)
  • 9.  INMUNIDAD ADAPTATIVA: Los protozoos intracelulares inducen respuestas tipo Th1 que se asocian con protección. Los LTh1 producen IFN gamma y TNF alfa los cuales activan los LTc los cuales van a producir citotoxicidad directa y los macrófagos fagocitosis. La inmunidad adaptativa que interviene en el control de ellos es la inmunidad celular. Inmunidad frente a protozoos (2)
  • 10.  Por su parte los protozoos extracelulares inducen respuestas tipo Th2 que podrían asociarse a protección, a patología o a mecanismos inmunomoduladores del parásito. Estos linfocitos Th2 van a secretar las siguientes citocinas: 4, 5, 6 10 las cuales van a activar a los LB para que se diferencien en células plasmáticas productoras de anticuerpos, los cuales producen los siguientes efectos: Inmunidad (3)
  • 11.  a) Opsonización. b) Aglutinación e inmovilización. c) Inhibición de su reproducción. d) Lisis ( citotoxicidad mediada por anticuerpos). Por lo tanto la inmunidad adaptativa que actúa frente a protozoos extracelulares es la humoral. Inmunidad (4)
  • 12.  Es importante señalar que frente a un mismo agente se pueden desencadenar diferentes respuestas inmunitarias contra diferentes estadios evolutivos. Ej; Frente a las formas extracelulares del plasmodium actúan los anticuerpos o sea la respuesta inmune humoral y frente al desarrollo de la fase intrahepatocítica actúa la inmunidad mediada por células. Inmunidad (5)
  • 13.  Extracelulares Intracelulares Tipo de respuesta inmune Humoral Celular Células inductoras Th2 Th1 Citocinas mediadoras IL-4 IFN gamma Efecto Activación de LB y producción de Ac. Activación de macrófagos y LTc. Mecanismos principales Opsonización y fagocitosis. Activación de la vía clásica del complemento. Citotxicidad mediada por Ac. Fagocitosis Citotoxicidad directa. Inmunidad (5)
  • 14.  1. Reclusión anatómica: a) Plasmodium vive en los glóbulos rojos que no tienen núcleo ni expresan moléculas MHC- I ni II. b) Leishmania y tripanosomas sobreviven dentro de los macrófagos. c) Ubicación en sitios inmunoprivilegiados( cerebro y ojos) toxoplasma gondii. Mecanismos de evasión de la respuesta inmune
  • 15.  2. Variación antigénica: Este mecanismo es realizado por los plasmodium, tripanosoma africano, giardia lamblia. Este es el mecanismo más común. 3. Inhibición de citocinas criticas. La leishmania inhibe la producción de IL-12 que es inductora de IFN gamma el cual activa a los macrófagos. Por lo tanto sin IFN gamma los macrófagos no son activados y el parásito sobrevive dentro de ellos. Mecanismos de evasión (2)
  • 16.  4. Inmunoregulación: Consiste en la inducción de células T reguladoras CD25+ productoras de IL-10 que previene la eliminación del parásito. 5. Evasión de las defensas innatas: a) Los tripomastigotes del tripanosoma cruzi son resistentes a la activación de la vía alterna del complemento. b) La leishmania también evade la lisis por complemento previniendo la inserción del complejo de ataque a la membrana. Mecanismos de evasión (3)
  • 17.  6. Remodelado de compartimiento de la célula huésped: a) Toxoplasma: Se establece en una vacuola parasitofóra (VP) no fusiogénica. b) Trianosoma cruzi se establece en una VP antes de escapar hacia el citoplasma. c) Leishmania. 7. Complejidad del ciclo. Mecanismos de evasión (4)
  • 18.  8. Inhibición de las vías de señalización de la célula huésped: a) Leishmania inhibe la activación de la PKC en los macrófagos. b) Toxoplasma gondii interfiere la via de activación del NF- kappa beta en los macrófagos. 9. Secreción de proteasas. Estas enzimas atacan las inmunoglobulinas y degradan factores del complemento. Mecanismos de evasión (5)
  • 19.  10. Manipulación de las funciones de las células dendríticas : El plasmodium a través de los glóbulos rojos infectados se unen a células dendríticas mieloides y de esta forma suprimen la regulación de moléculas MHC –II, ICAM –I y moléculas coestimuladoras CD 83 y CD 86. 11. Liberación de antígenos. Entamoeba histolítica y tripanosomas. Mecanismos de evasión (6)
  • 20.  12. Mimetismo molecular; Esto no es más que la expresión de moléculas homólogas a las del huésoed. Ej: Tripanosoma cruzi. Mecanismos de evasión (7)
  • 21.  Parásito Mecanismos de evasión 1. Entamoeba histolitica a) Inactivación del complemento b) Liberación de antígenos. 2. Giardia Lamblia Variación antigénica. 3. Tripanosma cruzi a) Aumento de la actividad fagocitica. b) Anergia de los LT. c) Producción de IgM bloqueadora. d) Induce actividad policlonal. e) Mimetismo molecular. f) Escape del fagolisosoma. g) Liberación de antígenos. h) Es resistente a la activación de la via alterna del complemento. Mecanismos de evasión (8)
  • 22.  Parásito Mecanismos de evasión 4. Tripanosoma africano a) Variación antigénica. b) Liberación de antígenos. 5. Leishmania a) Inhibición de citocinas criticas. b) Inhibe enzimas lisosomales y el estallido respiratorio luego de la fusión fagolisosomal. c) Reclusión anatómica d) Evasión de la lisis por complemento. e) Inhibición de las vías de señalización ( inhibe activación de PKC). Mecanismos de evasión (9)
  • 23.  Parásito Mecanismos de evasión 6. Toxoplasma gondii a) Ubicación en sitios inmunoprivilegiados. b) Impide la fusión fagolisosomal. c) Inhibe vías de señalización( inhibe la activación del factor MF- kappa beta). d) Formación de quistes. 7. Plasmodium falciparum a) Variación antigénica. b) Reclusión anatómica. c) Manipulación de las funciones de las células dencríticas. Mecanismos de evasión (10)
  • 24.  1. Reacciones de hipersensibilidad tipo I. a) Trichomona vaginal: irritación e inflamación. 2. Reacciones de hipersensibilidad tipo II. Anemia como en las infecciones por tripanosomas, plasmodium y babesia. 3. Reacciones de hipersensibilidad tipo III. a) Síndrome nefrótico en el paludismo cuartano. b) Depósito de IC en tejidos ( tripanosomas y plasmodium). Consecuencias adversas(1)
  • 25.  4. Reacciones de hipersensibilidad tipo IV. Rotura de quistes de toxoplasma gondii. Consecuencias adversas(2)