SlideShare una empresa de Scribd logo
pág.1
DayanaColamarco Delgado,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica: Linfocitos T citotóxicos
en la leishmaniasis cutánea.
Catedra de Inmunología,Escuela de medicina,FacultadCiencias dela Salud.Universidad TécnicadeManabí.
Revisión bibliográfica:Linfocitos T citotóxicosen la
leishmaniasis cutánea.
Dayana Colamarco Delgado1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3
Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4
Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatorianode Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. - La leishmaniasis Cutánea es
una enfermedad relevante en la actualidad, esto
debido a que a nivel mundial a diario se producen
varias infecciones por este tipo de protozoos, el
cuerpo humano tiene la capacidad de detectar,
controlar e incluso eliminar a estos
microorganismos patógenos, todo esto
protagonizado por los linfocitos T citotóxicos. La
respuesta inmune contra este tipo de parásitos sera
semejante a las demás, primero responderá la
respuesta inmune innata desencadenando la
inflamación por medio de sus células y
estimulando la inmunidad adaptativa que sera la
que realmente proteja al organismo. Una de las
células más importantes que actúen en estos
mecanismos serán los linfocitos T CD8+ que son
los encargados de mediar la respuesta inmune
adaptativa contra la Leishmaniasis, su función
principal sera secretar citoquinas y destruir los
macrófagos humanos infectados por medio de sus
vías citotóxicas.
Palabras claves. -LinfocitosTCitotóxicos,
Linfocitos T CD8+, Leishmaniasis, Leishmaniasis
cutánea.
Introducción. – Los linfocitos T
citotóxicos o Linfocitos T CD8+ son
fundamentalesen las respuestas inmunes, cumple
una función excepcional en la detección y
destrucción de células infectadas por
microrganismos patógenos, tales como bacterias,
hongos y protozoos. La Leishmaniasis Cutánea es
una patología importante a nivel mundial, la
infección se produce por una especie de protozoo,
esta reacción es medida en primer lugar por la
inmunidad innata que con el aporte de sus células
logran controlar la infección y estimular a la
inmunidad adaptativa que sera la protagonista,
puesto que es la que logra eliminar por completo
la infección, esto se lo debe principalmente a la
presencia de los linfocitos T CD8+ que realizan
funciones citotóxicas y secretan citoquinas o
interferones que median la infección. Por tal
motivo es fundamental conocer cómo se activan
estos linfocitos T CD8+ y cuál es su papel en la
eliminación de la Leishmaniasis cutánea.
Linfocitos T citotóxicos. - Son células
especializadas del sistema inmune, cumplen un
papel fundamental como mediadores de la
respuesta inmune celular.Se originan en la medula
ósea y migran hacia el timo para madurar, en su
membrana expresan un receptor que es conocido
como receptor de la célula T (TCR) y son
justamente estos los que le confiere la capacidad
de identificar al antígeno de forma específica. Son
además células efectoras que tienen la capacidad
de reconocer y destruir células diana alteradas por
pág.2
DayanaColamarco Delgado,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica: Linfocitos T citotóxicos
en la leishmaniasis cutánea.
Catedra de Inmunología,Escuela de medicina,FacultadCiencias dela Salud.Universidad TécnicadeManabí.
la infección de un patógeno a través de la
liberación de proteínas que forman poros
almacenadas dentro de sus gránulos. Estos poros
contribuyen a la muerte de la célula, por medio de
estosingresan granzimasque inducen la apoptosis,
además se expresan señales que atraen fagocitos
para que degraden los restoscelularesy se evite la
propagación del virus, estas células exploran los
tejidos en busca de células que expresan péptidos
extraños.(1,2)
Como bien lo menciona su nombre tiene
actividad citotóxica, este función es mediada por
dos mecanismos complementarios: Vía perforina-
granzima y la apoptosis inducida por receptor
mortal, además de que la respuesta especifica de
estas células inicia a través del reconocimiento de
antígenos presentados de modo adecuado por
moléculas del MHC I y señales derivadas de
estimulación, sobre todo a través de CD40.(1,3)
Leishmaniasis. – Esta enfermedad fue
descrita por primera vez en el año de 1756 por el
doctor Alexander Russell después de la
exploración de un paciente ruso afectado, en la
actualidad según la Organización Mundial de la
Salud es considerada una de las enfermedades
tropicales más importantes a nivel mundial y la
segunda parasitosis significativa en
Latinoamérica, esto representa un verdadero
problema de Salud Pública. (4)
La enfermedad parasitaria es causada por
protozoarios intracelulares del género
Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae. Estas
presentan dos formas básicas de ciclo vital, los
amastigotes que son estructuras flageladas que se
encuentra dentro de los macrófagos de los seres
humanos infectados y los promastigotes,
estructuras flagelas que viven dentro del vector o
artrópodo. (4)
Se transmite al humano por la picadura de
flebótomos como son mayormente conocidos,
pero estos pertenecen específicamente a la familia
de los Phlebotominae, son pequeñas moscas de
arena y son muy conocidas por traspasar las
trampas para mosquitos habituales.(4,5)
Leishmaniasis cutánea: Es muy conocida
como úlcera de los chicleros, se caracteriza por la
presencia de un nódulo pequeño que
posteriormente se ulcera, esta es indolora, tiene
forma redondeada, de bordes indurados, fondo
granuloso con secreción serohemática, aparece
aproximadamente 15-20 días después del piquete
de la mosca y en zonas expuestas de la piel. (5,6)
Muchas veces suele desarrollarse una
infección secundaria donde se observa una
secreción purulenta,costra e inclusive necrosis. La
cura para este tipo de lesiones dura mucho tiempo
hasta incluso años dependiendo del tamaño de
lesión, no obstante si esta lesión se localiza en las
orejas suele ser crónica y en ocasiones
mutilante.(4–6)
Respuesta inmunitaria innata frente a
Leishmaniasis cutánea. – Tras la infección se
induce una respuesta inflamatoria acentuada y con
ello la migración de células hacia la lesión. Los
neutrófilosson lasprimerascélulasen llegar,estos
engloban a los promastigotes y producen factores
microbicidas, sin embargo, estosparásitos utilizan
a estas células como “vía de entrada” a los
macrófagos y empezar su reproducción.(7,8)
Las células Natural Killer (NK) son las
segundas células reclutadas y producen
principalmente interferón (IFN)-γ lo que restringe
pág.3
DayanaColamarco Delgado,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica: Linfocitos T citotóxicos
en la leishmaniasis cutánea.
Catedra de Inmunología,Escuela de medicina,FacultadCiencias dela Salud.Universidad TécnicadeManabí.
la diseminación del parasito, son importantes en
las lesionesque se estan curando,pero disminuyen
en infecciones graves.(8)
Los macrófagos juegan un papel
contradictorio pues por un lado son la célula diana
para estas bacterias y por otro lado en las etapas
fuertes de infección inducen su propia muerte para
controlar la infección, además también inducen la
producciónde citoquinaspreinflamatorias. Otra de
las células importantes son las NK-T que produce
diferentes citoquinas (IFN-γ, IL-4 e IL-10) y
contribuyen a la lisis del parásito, pues aumentan
su actividad citolítica.(8,9)
Respuesta inmune adaptativa. - La
respuesta inmune es la protectora principal para
esta infección. Esto inicia cuando las células T
CD4+ y CD8+ proliferan y secretan un patrón de
citocinas definidas,en especial las de tipo Th1 que
activan mucho más a los macrófagos, ademáslas
de tipo Th2 regulan la producción de IgE para
regular la respuesta de hipersensibilidad
inmediata.(3,8)
Varios estudios aseguran que la
producción de las citoquinas activadoras de
macrófagos son la cura específica de esta
enfermedad. Además, las personas que presentan
esta enfermedad casi siempre presentan alta
cantidad de citoquinasTh1 y Th2 másun alto nivel
sérico de IL-2. (3,8)
Linfocitos T citotóxicos y su papel en la
Leishmaniasis cutánea. – Como ya se mencionó
anteriormente este tipo de linfocitos juegan un
papel importante en contra de las células
infectadas por protozoarios y de hecho se asegura
que tras la infección por Leishmaniasis la cantidad
de células T CD8+ aumenta crucialmente. Es
importante resaltarque en síla inmunidad mediada
por estas células en esta enfermedad en específico
no ha sido tan estudiada, no obstante, se conoce
que estas responden a la producción de IL-12 y el
IFN tipo I, lo que promueve la expresión de
diferentes citoquinas como TNFα o IFN-γ y de
moléculas citotóxicas como granzimas y
perforinas que permiten a las células T CD8+
realizar su función efectora. (3,8)
La función específica de estas células es
intervenir en la cronicidad de la infección
produciendo citoquinas tales como IL-10 o TGFβ,
estas conducen a un estado anérgico ante grandes
cantidades de antígeno.(3)
Un punto importante que aún no se tiene
del todo claro es la vía de activación de estas
células.Normalmente esnecesaria la presentación
de antígenos por la vía de MHC 1 para su
activación, sin embargo, se desconoce si la vía de
presentación para la Leishmaniasis cutánea es la
misma.Se alude que este mecanismo se debea que
la Leishmaniasis se alberga dentro de la célula
hospedera en un compartimiento fagolisosómico
denominado vacuola parasitófora (VP). y aunque
se desconoce si el contenido de la luz de la VP
puede salir al citosol para degradarse y
transportarse alretículo endoplásmico,y acoplarse
a moléculas de MHC I. Este punto aun es
controversial porque también hay que tener en
cuenta que los macrófagos infectados por
Leishmaniasis son incapaces de presentar
antígenos a los linfocitos T CD8+.(3,10)
Es mínimo lo que se conoce sobre los
mecanismos que permiten activar clones
específicas de linfocitos T CD8+. Dado que dicha
activación parece estar relacionada con la
resolución de la infección. Hoy en día se acepta
que los linfocitos T CD8+ participan de modo
pág.4
DayanaColamarco Delgado,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica: Linfocitos T citotóxicos
en la leishmaniasis cutánea.
Catedra de Inmunología,Escuela de medicina,FacultadCiencias dela Salud.Universidad TécnicadeManabí.
positivo en el control de la infección por
Leishmaniasis a través de dos mecanismos, la
liberación de IFNγ y la citotoxicidad.(3)
Conclusiones. – La Leishmaniasis cutánea
es la causa de muchos de los problemas de Salud
Pública, la infección es causada por un protozoo
del género Kinetoplastid de tal manera que en su
respuesta inmunitaria se destacaran los linfocitos
T CD8+, ya que son las células esenciales en la
respuesta contra cualquier tipo de bacteria, hongo
o protozoo. El papel especifico de esta célula en
esta enfermedad aún se está estudiando sin
embargo se ha comprobado que gracias a su
actividad citotóxica y las citoquinas que produce
la infección disminuye e incluso desaparece.
Aunque es importarte recalcar que células de la
inmunidad innata (neutrófilos, células NK y
macrófagos) ayudan a controlar la infección en los
primeros días y son las encargadas de estimular la
inmunidad adaptiva, es decir la función de los
Linfocitos CD8+ o también llamados linfocitos T
citotóxicos.
Bibliografía. -
1. Rich RR, A. F, Schroeder WTSH, Frew
AJ, Weyand CM. Inmunología Clínica:
Principios Y Práctica [Internet]. 5ta edició.
2019. Available from:
https://books.google.com.ec/books?id=Mcr
SDwAAQBAJ&dq=inmunologia&hl=es&
source=gbs_navlinks_s
2. Tortora GG, Funke BR, Case CL.
Introducción a la Microbiología. 12ava
edic. 2017. 960 p.
3. Becker I, Hernández-ruiz J, C M, Becker I,
Inmunol D, Becker I. Linfocitos T
citotóxicos CD8+ en la leishmaniasis
cutánea. 2016;48(5).
4. ia Solloa-Roncero ME, en Magaña-
Ramírez M del C, do Vera-Páramo A, ro
Moreno-Collado CA, ba Benuto-Aguilar
RE, do Zamora-Santos E. Leishmaniasis
cutánea. Experiencia en el Hospital Central
Militar. Rev Sanid Milit. 2018;55(1):10–4.
5. Leishmaniasis C. Leishmaniasis cutánea.
2015;5(1):2–6.
6. Jiménez PK. Lishmaniasis Cutánea.Rev
Med Costa Rica. 2016;(618):17–21.
7. Garcia-Trevijano M. Inmunoparasitología
de Leishmania [Internet].
Zaguan.Unizar.Es. Universidad
Complutense de Madrid; 2017. Available
from:
http://zaguan.unizar.es/TAZ/EUCS/2014/1
4180/TAZ-TFG-2014-408.pdf
8. Veguillas LB. Caracterización de la
respuesta inmune frente a “Leishmania” en
individuos inmunodepresivos. Universidad
Complutense de Madrid; 2019.
9. Morales Tamayo CF. LEISHMANIASIS
CUTÁNEA. Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo; 2015.
10. Torres Guerrero E, Quintanilla Cedillo M,
Ruiz Esmenjaud J, Arenas R.
Leishmaniasis: a review. 2017; Available
from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles
/PMC5464238/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_ivCelulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
alexandrazambranoluc1
 
Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
Rominaochoa02
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
VidalAlejandroVeraVe
 
Tres clase inmunidad 2018
Tres clase inmunidad 2018Tres clase inmunidad 2018
Tres clase inmunidad 2018
javier Cárdenas Tenorio
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
AldoJavierVillamarMa
 
Linfocitos T helper.
Linfocitos T helper.Linfocitos T helper.
Linfocitos T helper.
Alison Tejena
 
Grupo 1 artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
Grupo 1  artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...Grupo 1  artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
Grupo 1 artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
JulissaJuleydiCedeno
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
DeinerArturoMunozAve
 
Expo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitarioExpo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitarioUnderThe RedMoon
 
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Articulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVAArticulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
SashaMabel
 
Celulas efectoras
Celulas efectorasCelulas efectoras
Celulas efectoras
Angel Mendoza
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
Eliza Loor
 
Bases celulares de la inmunidad
Bases celulares de la inmunidadBases celulares de la inmunidad
Bases celulares de la inmunidadsandriuuu
 
Enfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmuneEnfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmuneGabriela Ochoa
 
Cccc
CcccCccc
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
SashaMabelAnchundiaM
 
Genética del sistema inmune
Genética del sistema inmuneGenética del sistema inmune
Genética del sistema inmune
orlando ramirez narvaez
 
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
VidalAlejandroVeraVe
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Alison Tejena
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
José Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_ivCelulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
 
Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Tres clase inmunidad 2018
Tres clase inmunidad 2018Tres clase inmunidad 2018
Tres clase inmunidad 2018
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
 
Linfocitos T helper.
Linfocitos T helper.Linfocitos T helper.
Linfocitos T helper.
 
Grupo 1 artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
Grupo 1  artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...Grupo 1  artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
Grupo 1 artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
 
Expo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitarioExpo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitario
 
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Articulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVAArticulo de revisión bibliográfica  Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
Articulo de revisión bibliográfica Sasha Mabel - INMUNIDAD ADADTATIVA
 
Celulas efectoras
Celulas efectorasCelulas efectoras
Celulas efectoras
 
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL RESPUESTA INMUNE HUMORAL
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
 
Bases celulares de la inmunidad
Bases celulares de la inmunidadBases celulares de la inmunidad
Bases celulares de la inmunidad
 
Enfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmuneEnfermedades del sistema inmune
Enfermedades del sistema inmune
 
Cccc
CcccCccc
Cccc
 
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
INMUNIDAD DE HONGOS, VIRUS, PARASITOS.
 
Genética del sistema inmune
Genética del sistema inmuneGenética del sistema inmune
Genética del sistema inmune
 
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
Estructura: Los co-receptores de célula T CD4 y CD8, Formación de la sinapsis...
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
 

Similar a Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea

LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIHLINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
NathalyBermelloCelor
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
Martha Rodriguez
 
Linfocitos t cd8 y leishmaniasis
Linfocitos t cd8 y leishmaniasisLinfocitos t cd8 y leishmaniasis
Linfocitos t cd8 y leishmaniasis
Jesus Loor Vera
 
Celulas efectoras.
Celulas efectoras. Celulas efectoras.
Celulas efectoras.
CinthyaZambrano3
 
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisiónMemoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Maylin Bravo Delgado
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
leiberrivas
 
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
DayanaColamarco
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Andrés Renet Palma Hernández
 
Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
AngelaChicomin
 
Resumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologiaResumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologia
Lia Maria Pico Franco
 
inmunidad a malaria.pptx
inmunidad a malaria.pptxinmunidad a malaria.pptx
inmunidad a malaria.pptx
EmilioGrulln
 
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
anac939158
 
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
FernandoEstebanMeraF
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
MariaEstherRomanVald
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
HectorMarceloEspinoz
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
HeidyBailonSoledispa
 
Anatomía y fisiología del timo y su involución
Anatomía y fisiología del timo y su involuciónAnatomía y fisiología del timo y su involución
Anatomía y fisiología del timo y su involución
JoseAndresGarciaBrio
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
Universidad Técnica de Manabí
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
YasuryEdithVelezUrba
 

Similar a Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea (20)

LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIHLINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
 
Linfocitos t cd8 y leishmaniasis
Linfocitos t cd8 y leishmaniasisLinfocitos t cd8 y leishmaniasis
Linfocitos t cd8 y leishmaniasis
 
Celulas efectoras.
Celulas efectoras. Celulas efectoras.
Celulas efectoras.
 
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisiónMemoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisión
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
 
Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Inmunidad Biológica
 
Celulas T
Celulas TCelulas T
Celulas T
 
Resumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologiaResumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologia
 
inmunidad a malaria.pptx
inmunidad a malaria.pptxinmunidad a malaria.pptx
inmunidad a malaria.pptx
 
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
 
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
Anatomía y fisiología del timo y su involución
Anatomía y fisiología del timo y su involuciónAnatomía y fisiología del timo y su involución
Anatomía y fisiología del timo y su involución
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos en la leishmaniasis cutanea

  • 1. pág.1 DayanaColamarco Delgado,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica: Linfocitos T citotóxicos en la leishmaniasis cutánea. Catedra de Inmunología,Escuela de medicina,FacultadCiencias dela Salud.Universidad TécnicadeManabí. Revisión bibliográfica:Linfocitos T citotóxicosen la leishmaniasis cutánea. Dayana Colamarco Delgado1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4 Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatorianode Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. - La leishmaniasis Cutánea es una enfermedad relevante en la actualidad, esto debido a que a nivel mundial a diario se producen varias infecciones por este tipo de protozoos, el cuerpo humano tiene la capacidad de detectar, controlar e incluso eliminar a estos microorganismos patógenos, todo esto protagonizado por los linfocitos T citotóxicos. La respuesta inmune contra este tipo de parásitos sera semejante a las demás, primero responderá la respuesta inmune innata desencadenando la inflamación por medio de sus células y estimulando la inmunidad adaptativa que sera la que realmente proteja al organismo. Una de las células más importantes que actúen en estos mecanismos serán los linfocitos T CD8+ que son los encargados de mediar la respuesta inmune adaptativa contra la Leishmaniasis, su función principal sera secretar citoquinas y destruir los macrófagos humanos infectados por medio de sus vías citotóxicas. Palabras claves. -LinfocitosTCitotóxicos, Linfocitos T CD8+, Leishmaniasis, Leishmaniasis cutánea. Introducción. – Los linfocitos T citotóxicos o Linfocitos T CD8+ son fundamentalesen las respuestas inmunes, cumple una función excepcional en la detección y destrucción de células infectadas por microrganismos patógenos, tales como bacterias, hongos y protozoos. La Leishmaniasis Cutánea es una patología importante a nivel mundial, la infección se produce por una especie de protozoo, esta reacción es medida en primer lugar por la inmunidad innata que con el aporte de sus células logran controlar la infección y estimular a la inmunidad adaptativa que sera la protagonista, puesto que es la que logra eliminar por completo la infección, esto se lo debe principalmente a la presencia de los linfocitos T CD8+ que realizan funciones citotóxicas y secretan citoquinas o interferones que median la infección. Por tal motivo es fundamental conocer cómo se activan estos linfocitos T CD8+ y cuál es su papel en la eliminación de la Leishmaniasis cutánea. Linfocitos T citotóxicos. - Son células especializadas del sistema inmune, cumplen un papel fundamental como mediadores de la respuesta inmune celular.Se originan en la medula ósea y migran hacia el timo para madurar, en su membrana expresan un receptor que es conocido como receptor de la célula T (TCR) y son justamente estos los que le confiere la capacidad de identificar al antígeno de forma específica. Son además células efectoras que tienen la capacidad de reconocer y destruir células diana alteradas por
  • 2. pág.2 DayanaColamarco Delgado,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica: Linfocitos T citotóxicos en la leishmaniasis cutánea. Catedra de Inmunología,Escuela de medicina,FacultadCiencias dela Salud.Universidad TécnicadeManabí. la infección de un patógeno a través de la liberación de proteínas que forman poros almacenadas dentro de sus gránulos. Estos poros contribuyen a la muerte de la célula, por medio de estosingresan granzimasque inducen la apoptosis, además se expresan señales que atraen fagocitos para que degraden los restoscelularesy se evite la propagación del virus, estas células exploran los tejidos en busca de células que expresan péptidos extraños.(1,2) Como bien lo menciona su nombre tiene actividad citotóxica, este función es mediada por dos mecanismos complementarios: Vía perforina- granzima y la apoptosis inducida por receptor mortal, además de que la respuesta especifica de estas células inicia a través del reconocimiento de antígenos presentados de modo adecuado por moléculas del MHC I y señales derivadas de estimulación, sobre todo a través de CD40.(1,3) Leishmaniasis. – Esta enfermedad fue descrita por primera vez en el año de 1756 por el doctor Alexander Russell después de la exploración de un paciente ruso afectado, en la actualidad según la Organización Mundial de la Salud es considerada una de las enfermedades tropicales más importantes a nivel mundial y la segunda parasitosis significativa en Latinoamérica, esto representa un verdadero problema de Salud Pública. (4) La enfermedad parasitaria es causada por protozoarios intracelulares del género Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae. Estas presentan dos formas básicas de ciclo vital, los amastigotes que son estructuras flageladas que se encuentra dentro de los macrófagos de los seres humanos infectados y los promastigotes, estructuras flagelas que viven dentro del vector o artrópodo. (4) Se transmite al humano por la picadura de flebótomos como son mayormente conocidos, pero estos pertenecen específicamente a la familia de los Phlebotominae, son pequeñas moscas de arena y son muy conocidas por traspasar las trampas para mosquitos habituales.(4,5) Leishmaniasis cutánea: Es muy conocida como úlcera de los chicleros, se caracteriza por la presencia de un nódulo pequeño que posteriormente se ulcera, esta es indolora, tiene forma redondeada, de bordes indurados, fondo granuloso con secreción serohemática, aparece aproximadamente 15-20 días después del piquete de la mosca y en zonas expuestas de la piel. (5,6) Muchas veces suele desarrollarse una infección secundaria donde se observa una secreción purulenta,costra e inclusive necrosis. La cura para este tipo de lesiones dura mucho tiempo hasta incluso años dependiendo del tamaño de lesión, no obstante si esta lesión se localiza en las orejas suele ser crónica y en ocasiones mutilante.(4–6) Respuesta inmunitaria innata frente a Leishmaniasis cutánea. – Tras la infección se induce una respuesta inflamatoria acentuada y con ello la migración de células hacia la lesión. Los neutrófilosson lasprimerascélulasen llegar,estos engloban a los promastigotes y producen factores microbicidas, sin embargo, estosparásitos utilizan a estas células como “vía de entrada” a los macrófagos y empezar su reproducción.(7,8) Las células Natural Killer (NK) son las segundas células reclutadas y producen principalmente interferón (IFN)-γ lo que restringe
  • 3. pág.3 DayanaColamarco Delgado,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica: Linfocitos T citotóxicos en la leishmaniasis cutánea. Catedra de Inmunología,Escuela de medicina,FacultadCiencias dela Salud.Universidad TécnicadeManabí. la diseminación del parasito, son importantes en las lesionesque se estan curando,pero disminuyen en infecciones graves.(8) Los macrófagos juegan un papel contradictorio pues por un lado son la célula diana para estas bacterias y por otro lado en las etapas fuertes de infección inducen su propia muerte para controlar la infección, además también inducen la producciónde citoquinaspreinflamatorias. Otra de las células importantes son las NK-T que produce diferentes citoquinas (IFN-γ, IL-4 e IL-10) y contribuyen a la lisis del parásito, pues aumentan su actividad citolítica.(8,9) Respuesta inmune adaptativa. - La respuesta inmune es la protectora principal para esta infección. Esto inicia cuando las células T CD4+ y CD8+ proliferan y secretan un patrón de citocinas definidas,en especial las de tipo Th1 que activan mucho más a los macrófagos, ademáslas de tipo Th2 regulan la producción de IgE para regular la respuesta de hipersensibilidad inmediata.(3,8) Varios estudios aseguran que la producción de las citoquinas activadoras de macrófagos son la cura específica de esta enfermedad. Además, las personas que presentan esta enfermedad casi siempre presentan alta cantidad de citoquinasTh1 y Th2 másun alto nivel sérico de IL-2. (3,8) Linfocitos T citotóxicos y su papel en la Leishmaniasis cutánea. – Como ya se mencionó anteriormente este tipo de linfocitos juegan un papel importante en contra de las células infectadas por protozoarios y de hecho se asegura que tras la infección por Leishmaniasis la cantidad de células T CD8+ aumenta crucialmente. Es importante resaltarque en síla inmunidad mediada por estas células en esta enfermedad en específico no ha sido tan estudiada, no obstante, se conoce que estas responden a la producción de IL-12 y el IFN tipo I, lo que promueve la expresión de diferentes citoquinas como TNFα o IFN-γ y de moléculas citotóxicas como granzimas y perforinas que permiten a las células T CD8+ realizar su función efectora. (3,8) La función específica de estas células es intervenir en la cronicidad de la infección produciendo citoquinas tales como IL-10 o TGFβ, estas conducen a un estado anérgico ante grandes cantidades de antígeno.(3) Un punto importante que aún no se tiene del todo claro es la vía de activación de estas células.Normalmente esnecesaria la presentación de antígenos por la vía de MHC 1 para su activación, sin embargo, se desconoce si la vía de presentación para la Leishmaniasis cutánea es la misma.Se alude que este mecanismo se debea que la Leishmaniasis se alberga dentro de la célula hospedera en un compartimiento fagolisosómico denominado vacuola parasitófora (VP). y aunque se desconoce si el contenido de la luz de la VP puede salir al citosol para degradarse y transportarse alretículo endoplásmico,y acoplarse a moléculas de MHC I. Este punto aun es controversial porque también hay que tener en cuenta que los macrófagos infectados por Leishmaniasis son incapaces de presentar antígenos a los linfocitos T CD8+.(3,10) Es mínimo lo que se conoce sobre los mecanismos que permiten activar clones específicas de linfocitos T CD8+. Dado que dicha activación parece estar relacionada con la resolución de la infección. Hoy en día se acepta que los linfocitos T CD8+ participan de modo
  • 4. pág.4 DayanaColamarco Delgado,Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica: Linfocitos T citotóxicos en la leishmaniasis cutánea. Catedra de Inmunología,Escuela de medicina,FacultadCiencias dela Salud.Universidad TécnicadeManabí. positivo en el control de la infección por Leishmaniasis a través de dos mecanismos, la liberación de IFNγ y la citotoxicidad.(3) Conclusiones. – La Leishmaniasis cutánea es la causa de muchos de los problemas de Salud Pública, la infección es causada por un protozoo del género Kinetoplastid de tal manera que en su respuesta inmunitaria se destacaran los linfocitos T CD8+, ya que son las células esenciales en la respuesta contra cualquier tipo de bacteria, hongo o protozoo. El papel especifico de esta célula en esta enfermedad aún se está estudiando sin embargo se ha comprobado que gracias a su actividad citotóxica y las citoquinas que produce la infección disminuye e incluso desaparece. Aunque es importarte recalcar que células de la inmunidad innata (neutrófilos, células NK y macrófagos) ayudan a controlar la infección en los primeros días y son las encargadas de estimular la inmunidad adaptiva, es decir la función de los Linfocitos CD8+ o también llamados linfocitos T citotóxicos. Bibliografía. - 1. Rich RR, A. F, Schroeder WTSH, Frew AJ, Weyand CM. Inmunología Clínica: Principios Y Práctica [Internet]. 5ta edició. 2019. Available from: https://books.google.com.ec/books?id=Mcr SDwAAQBAJ&dq=inmunologia&hl=es& source=gbs_navlinks_s 2. Tortora GG, Funke BR, Case CL. Introducción a la Microbiología. 12ava edic. 2017. 960 p. 3. Becker I, Hernández-ruiz J, C M, Becker I, Inmunol D, Becker I. Linfocitos T citotóxicos CD8+ en la leishmaniasis cutánea. 2016;48(5). 4. ia Solloa-Roncero ME, en Magaña- Ramírez M del C, do Vera-Páramo A, ro Moreno-Collado CA, ba Benuto-Aguilar RE, do Zamora-Santos E. Leishmaniasis cutánea. Experiencia en el Hospital Central Militar. Rev Sanid Milit. 2018;55(1):10–4. 5. Leishmaniasis C. Leishmaniasis cutánea. 2015;5(1):2–6. 6. Jiménez PK. Lishmaniasis Cutánea.Rev Med Costa Rica. 2016;(618):17–21. 7. Garcia-Trevijano M. Inmunoparasitología de Leishmania [Internet]. Zaguan.Unizar.Es. Universidad Complutense de Madrid; 2017. Available from: http://zaguan.unizar.es/TAZ/EUCS/2014/1 4180/TAZ-TFG-2014-408.pdf 8. Veguillas LB. Caracterización de la respuesta inmune frente a “Leishmania” en individuos inmunodepresivos. Universidad Complutense de Madrid; 2019. 9. Morales Tamayo CF. LEISHMANIASIS CUTÁNEA. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2015. 10. Torres Guerrero E, Quintanilla Cedillo M, Ruiz Esmenjaud J, Arenas R. Leishmaniasis: a review. 2017; Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles /PMC5464238/