SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la Duda. Acción en la Fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería
“Parkinson”
Presenta:
Est.Lic.Enf Mayra Yadira Hernández Olive
Est.Lic.Enf Luis Idelfonso Velázquez Méndez
Asignatura:
Cuidado del adulto mayor
Docente:
M.C.S.P María José Jiménez Zamudio
Ciclo largo Septiembre 2021- Enero 2022
Comalcalco, Tabasco a 17 de noviembre de 2021
Introducción
La enfermedad de Parkinson es un problema degenerativo del sistema nervioso, ocurre
cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia
química importante en el cerebro conocida como dopamina (Saavedra Moreno, 2019).
Durante muchos años se describió la
enfermedad de Parkinson (EP) como
una enfermedad motora, caracterizada
por unos signos clínicos cardinales que
la identifican: bradicinesia, rigidez,
temblor y alteración de los reflejos
posturales, exigiendo al menos 3 de
estos 4 síntomas para establecer el
diagnóstico de la enfermedad
(Saavedra Moreno, 2019).
Parkinson
Es una enfermedad neurológica crónica del sistema nervioso que se manifiesta con
una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos, entre otros
síntomas. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo,
área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.
La enfermedad de Parkinson (EP) es
el tipo de parkinsonismo más
frecuente, cerca de 10 millones de
personas en el mundo la padecen,
afecta al 1% de la población mayor
de 60 años y 4-5% de los mayores
de 85 años. La prevalencia global de
EP varía entre 100-300 por cada
100.000 habitantes y la incidencia
está entre 1,5-22 para todas las
edades, estabilizándose a los 80
años.
Tipos de Enfermedad de Parkinson:
• Acineto-rígida
• Temblorosa
• Mixta
Etiología/causa
Se desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, pero
varios factores parecen influir, como los siguientes:
• La presencia de cuerpos de Lewy
• Alfa-sinucleína que se encuentra dentro de los cuerpos de
Lewy
• Los pesticidas, la residencia en el campo y la agricultura se
asocian fuertemente a EP
• Alta ingesta de hierro
• Anemia crónica, trauma craneoencefálico grave y trabajos de
alta complejidad cognitiva también se han visto asociados.
Fisiopatología
Destrucción de células en
la sustancia negra
Disfunción del
sistema de los
ganglios de la base
Depleción de la
dopamina
Muerte de
neuronas
dopaminérgicas
Núcleo subtalámico:
se inhibe los núcleos
talámicos que se
proyectan hacia la
corteza cerebral.
Cuadro clínico
•Dificultad para pensar
•Depresión y cambios
emocionales
•Problemas para tragar
•Problemas para masticar y
comer
•Problemas para dormir y
trastornos del sueño
•Problemas con la vejiga
Factores de riesgo
• La edad
• Predisposición genética
• Sexo
• Exposición a toxinas
Complicaciones
•Estreñimiento
•Cambios en la
presión arterial
•Disfunción del
olfato
•Cansancio
•Dolor
•Disfunción sexual
Diagnóstico Tratamiento
Fármacos:
•Levodopa
•Agonistas dopaminérgicos
•Inhibidores de la monoaminooxidasa tipo B
(iMAO-B)
•Amantadina
•Anticolinérgicos
•Inhibidores de la Catecol-O-metiltransferasa
(i-COMT)
•Selegilina
Tratamiento quirúrgico
Kinesioterapia
Fonoaudiología
Terapia ocupacional
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se
efectúa a partir de los síntomas del paciente, ya
que no existe ningún marcador químico.
• Tomografía axial computarizada (TAC)
• Exámenes de los reflejos
• La observación
Cuidados de Enfermería
•Aumentar la movilidad de las extremidades.
•Determinar el tipo de ejercicio adecuado para la persona (pasivo, activo).
•Enseñar medidas de seguridad personal para prevenir caídas.
•Valorar el grado de depresión.
•Involucrar al paciente en las actividades.
•Proporcionar dispositivos de adaptación para facilitar que el paciente se
alimente por sí mismo.
•Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar
la acción dada.
•Facilitar que el paciente se bañe él mismo, si procede.
• Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir
los autocuidados.
•Disponer las prendas del paciente en una zona accesible.
Cuidados de Enfermería
• Reafirmar los esfuerzos por vestirse a sí mismo. Determinar las
limitaciones físicas del paciente.
•Establecer una relación de confianza entre la enfermera y el
paciente.
•Animar a la persona a expresar sus sensaciones.
•Animar a la persona para que pregunte sobre su problema de salud,
tratamiento, evolución y pronóstico.
Conclusión
Es muy difícil identificar en su etapa precoz la
enfermedad del Parkinson en sus fases iniciales, sobre
todo en el adulto mayor, ya que los síntomas que
presentan son similares a los síntomas de la vejez.
Al ser el Parkinson una enfermedad neurodegenerativa conlleva un deterioro de la movilidad
física, es por eso que en todo momento se le debe poner mucha atención al adulto mayor. Al
realizar la detección precoz de esta enfermedad mejorará la eficacia de la intervención y dará
lugar a un enlentecimiento del progreso de la enfermedad.
Referencias
• Argandoña-Palacios, L. P.-M.-M.-M. (2010). Trastornos no motores de la enfermedad de
Parkinson. Rey Neurol, 1-5.
• Chaná, P. &. (2010). Enfermedad de Parkinson. Universidad de Santiago de Chile.
• Marín, D. S. (2018). Enfermedad de Parkinson: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento.
Revista de La Universidad Industrial de Santander. Salud, 79-92.
• Saavedra Moreno, J. S. (2019). Introducción, epidemiología y diagnóstico de la enfermedad
de Parkinson. Acta neurol.colomb.
• García, C., Jiménez, L., Blanco, E., & Navarro, M. (2018). Enfermedad de Parkinson: abordaje
enfermero desde atención primaria. Gerokomos, 29(4), 171–177.
• Cazares Miranda, V., Solís Flores, L., Granados Rangel, M. G., Méndoza Hernández, F., &
López Alvarenga, J. C. (2017). Beneficios de la consejería personalizada de enfermería en
pacientes neurológicos. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería
Neurológica, 46, 18–25.
• Sancho Cantus, D., Santiesteban López, N., Cuerda Ballester, M., Solera Gómez, S., & de la
Rubia Ortí, J. E. (2019). El estrés en la enfermedad de Parkinson. Biomarcadores cortisol y
amilasa. Revisión sistemática. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería
Neurológica, 50, 12–22.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
CesarArgus96
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Edson Castro
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
mily_delgado
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
CE con enfermedades genitourinarias
CE con enfermedades genitourinariasCE con enfermedades genitourinarias
CE con enfermedades genitourinariasJavier Hernández
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
CE con enfermedades genitourinarias
CE con enfermedades genitourinariasCE con enfermedades genitourinarias
CE con enfermedades genitourinarias
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 

Similar a Parkinson con cuidados en enfermería.pptx

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
BrunaCares
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
abbi_mata20
 
Parkinson selene
Parkinson seleneParkinson selene
Parkinson selene
oscar chinguel silva
 
Enfermedad del parkinson (2)
Enfermedad del parkinson (2)Enfermedad del parkinson (2)
Enfermedad del parkinson (2)
melina aguirre lalinde
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Bernardo Sonzini
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1NinaPacariJerez
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1NinaPacariJerez
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
Cristian Carpio Bazan
 
CENPAR - PARKINSON - Manifestaciones neuropsiquiatricas en parkinson
CENPAR - PARKINSON - Manifestaciones neuropsiquiatricas  en parkinsonCENPAR - PARKINSON - Manifestaciones neuropsiquiatricas  en parkinson
CENPAR - PARKINSON - Manifestaciones neuropsiquiatricas en parkinsoncenpar
 
El parkinson
El parkinsonEl parkinson
El parkinsonsirkoky
 
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMCEnfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC
mihayedo
 
Mal de parkinson maye
Mal de parkinson  mayeMal de parkinson  maye
Mal de parkinson maye
corposucre
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonPaul Conde
 
EL PARKINSON Equipo.pptx
EL PARKINSON Equipo.pptxEL PARKINSON Equipo.pptx
EL PARKINSON Equipo.pptx
DavidBarnes927314
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y ParkinsonProcesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Sandra Águila
 
Parkinson-farmacologia
Parkinson-farmacologiaParkinson-farmacologia
Parkinson-farmacologiaM & Ms'
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
ilsilp
 

Similar a Parkinson con cuidados en enfermería.pptx (20)

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
 
Parkinson selene
Parkinson seleneParkinson selene
Parkinson selene
 
Enfermedad del parkinson (2)
Enfermedad del parkinson (2)Enfermedad del parkinson (2)
Enfermedad del parkinson (2)
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
CENPAR - PARKINSON - Manifestaciones neuropsiquiatricas en parkinson
CENPAR - PARKINSON - Manifestaciones neuropsiquiatricas  en parkinsonCENPAR - PARKINSON - Manifestaciones neuropsiquiatricas  en parkinson
CENPAR - PARKINSON - Manifestaciones neuropsiquiatricas en parkinson
 
El parkinson
El parkinsonEl parkinson
El parkinson
 
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMCEnfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC
 
Mal de parkinson maye
Mal de parkinson  mayeMal de parkinson  maye
Mal de parkinson maye
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
EL PARKINSON Equipo.pptx
EL PARKINSON Equipo.pptxEL PARKINSON Equipo.pptx
EL PARKINSON Equipo.pptx
 
Mal de parkinson
Mal de parkinsonMal de parkinson
Mal de parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Procesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y ParkinsonProcesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
Procesos degenerativos: Alzheimer y Parkinson
 
Parkinson-farmacologia
Parkinson-farmacologiaParkinson-farmacologia
Parkinson-farmacologia
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Parkinson con cuidados en enfermería.pptx

  • 1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco “Estudio en la Duda. Acción en la Fe” División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco Licenciatura en Enfermería “Parkinson” Presenta: Est.Lic.Enf Mayra Yadira Hernández Olive Est.Lic.Enf Luis Idelfonso Velázquez Méndez Asignatura: Cuidado del adulto mayor Docente: M.C.S.P María José Jiménez Zamudio Ciclo largo Septiembre 2021- Enero 2022 Comalcalco, Tabasco a 17 de noviembre de 2021
  • 2. Introducción La enfermedad de Parkinson es un problema degenerativo del sistema nervioso, ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina (Saavedra Moreno, 2019). Durante muchos años se describió la enfermedad de Parkinson (EP) como una enfermedad motora, caracterizada por unos signos clínicos cardinales que la identifican: bradicinesia, rigidez, temblor y alteración de los reflejos posturales, exigiendo al menos 3 de estos 4 síntomas para establecer el diagnóstico de la enfermedad (Saavedra Moreno, 2019).
  • 3. Parkinson Es una enfermedad neurológica crónica del sistema nervioso que se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos, entre otros síntomas. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro. La enfermedad de Parkinson (EP) es el tipo de parkinsonismo más frecuente, cerca de 10 millones de personas en el mundo la padecen, afecta al 1% de la población mayor de 60 años y 4-5% de los mayores de 85 años. La prevalencia global de EP varía entre 100-300 por cada 100.000 habitantes y la incidencia está entre 1,5-22 para todas las edades, estabilizándose a los 80 años. Tipos de Enfermedad de Parkinson: • Acineto-rígida • Temblorosa • Mixta
  • 4. Etiología/causa Se desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, pero varios factores parecen influir, como los siguientes: • La presencia de cuerpos de Lewy • Alfa-sinucleína que se encuentra dentro de los cuerpos de Lewy • Los pesticidas, la residencia en el campo y la agricultura se asocian fuertemente a EP • Alta ingesta de hierro • Anemia crónica, trauma craneoencefálico grave y trabajos de alta complejidad cognitiva también se han visto asociados. Fisiopatología Destrucción de células en la sustancia negra Disfunción del sistema de los ganglios de la base Depleción de la dopamina Muerte de neuronas dopaminérgicas Núcleo subtalámico: se inhibe los núcleos talámicos que se proyectan hacia la corteza cerebral.
  • 5. Cuadro clínico •Dificultad para pensar •Depresión y cambios emocionales •Problemas para tragar •Problemas para masticar y comer •Problemas para dormir y trastornos del sueño •Problemas con la vejiga Factores de riesgo • La edad • Predisposición genética • Sexo • Exposición a toxinas Complicaciones •Estreñimiento •Cambios en la presión arterial •Disfunción del olfato •Cansancio •Dolor •Disfunción sexual
  • 6. Diagnóstico Tratamiento Fármacos: •Levodopa •Agonistas dopaminérgicos •Inhibidores de la monoaminooxidasa tipo B (iMAO-B) •Amantadina •Anticolinérgicos •Inhibidores de la Catecol-O-metiltransferasa (i-COMT) •Selegilina Tratamiento quirúrgico Kinesioterapia Fonoaudiología Terapia ocupacional El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se efectúa a partir de los síntomas del paciente, ya que no existe ningún marcador químico. • Tomografía axial computarizada (TAC) • Exámenes de los reflejos • La observación
  • 7. Cuidados de Enfermería •Aumentar la movilidad de las extremidades. •Determinar el tipo de ejercicio adecuado para la persona (pasivo, activo). •Enseñar medidas de seguridad personal para prevenir caídas. •Valorar el grado de depresión. •Involucrar al paciente en las actividades. •Proporcionar dispositivos de adaptación para facilitar que el paciente se alimente por sí mismo. •Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada. •Facilitar que el paciente se bañe él mismo, si procede. • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados. •Disponer las prendas del paciente en una zona accesible.
  • 8. Cuidados de Enfermería • Reafirmar los esfuerzos por vestirse a sí mismo. Determinar las limitaciones físicas del paciente. •Establecer una relación de confianza entre la enfermera y el paciente. •Animar a la persona a expresar sus sensaciones. •Animar a la persona para que pregunte sobre su problema de salud, tratamiento, evolución y pronóstico.
  • 9. Conclusión Es muy difícil identificar en su etapa precoz la enfermedad del Parkinson en sus fases iniciales, sobre todo en el adulto mayor, ya que los síntomas que presentan son similares a los síntomas de la vejez. Al ser el Parkinson una enfermedad neurodegenerativa conlleva un deterioro de la movilidad física, es por eso que en todo momento se le debe poner mucha atención al adulto mayor. Al realizar la detección precoz de esta enfermedad mejorará la eficacia de la intervención y dará lugar a un enlentecimiento del progreso de la enfermedad.
  • 10. Referencias • Argandoña-Palacios, L. P.-M.-M.-M. (2010). Trastornos no motores de la enfermedad de Parkinson. Rey Neurol, 1-5. • Chaná, P. &. (2010). Enfermedad de Parkinson. Universidad de Santiago de Chile. • Marín, D. S. (2018). Enfermedad de Parkinson: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Revista de La Universidad Industrial de Santander. Salud, 79-92. • Saavedra Moreno, J. S. (2019). Introducción, epidemiología y diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. Acta neurol.colomb. • García, C., Jiménez, L., Blanco, E., & Navarro, M. (2018). Enfermedad de Parkinson: abordaje enfermero desde atención primaria. Gerokomos, 29(4), 171–177. • Cazares Miranda, V., Solís Flores, L., Granados Rangel, M. G., Méndoza Hernández, F., & López Alvarenga, J. C. (2017). Beneficios de la consejería personalizada de enfermería en pacientes neurológicos. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, 46, 18–25. • Sancho Cantus, D., Santiesteban López, N., Cuerda Ballester, M., Solera Gómez, S., & de la Rubia Ortí, J. E. (2019). El estrés en la enfermedad de Parkinson. Biomarcadores cortisol y amilasa. Revisión sistemática. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, 50, 12–22.