SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
ENFERMERIA MEDICA
PRESION ARTERIAL
• Consiste en la relación entre la fuerza ejercida por la sangre al ser bombeada
por el corazón a través de las arterias y la resistencia que estas ofrecen.
PRESION ARTERIAL SISTOLICA (MAXIMA)
• Es la presión, que consiste registra el sistema circulatorio, coincidiendo en la
sístole del ventrículo.
La presión sistólica mínima hace referencia al funcionamiento del corazón y al
estado de los graves vasos y en un cambio fisiológico.
PRESION ARTERIAL DIASTOLICA (MINIMA)
• Es la presión mínima que registra las arterias que coincide con la diástole del
ventrículo derecho y es un cambio patológico.
PRESION ARTERIAL MEDIA
• Se llama presión arterial medio a la presión constante que, con una misma
resistencia periférica producirá el mismo caudal (volumen minuto cardiaco)
que genera la presión arterial variable (presión arterial sistólica y diastólica).
EL OBJETIVO EN LA EVALUACION DE LA PRESION ARTERIAL
• Establecer si es o no hipertenso.
• Identificar factores de riesgo cardiovascular.
• Etiología primaria o secundaria.
• Evidenciar daño a órganos blando.
• Evitar complicaciones.
• Mejor de calidad de vida.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA MEDICION DE LA PRESION
ARTERIAL
• Evitar realizar ejercicio antes de la medición.
• El pac. debe descansar mínimo 5 minutos.
• Estar relajado, con el brazo situado a la misma altura que el corazón.
• La P.A se mide varias veces ante de realizar el diagnostico.
• colocar el manguito alrededor del brazo desnudo entre el hombro y el
codo.
• Colocar la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por
debajo del manguito del esfigmomanómetro.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA MEDICION DE LA PRESION
ARTERIAL
• Bombee la pera con rapidez.
• Desinfle el manguito lentamente.
• Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión, cuando escuche
el primer latido es la presión sistólica y cuando el latido deja de oírse es la
presión diastólica.
• Notificar o registrar el resultado obtenido.
TIPOS DE ESFIGMOMANOMETROS
• Esfigmomanómetro de
Columna de mercurio.
• Esfigmomanómetro digital.
• Esfigmomanómetro aneroide.
HIPERTENSION
• Es una enfermedad sistemático que consiste en la elevación crónica de la
presión arterial por encima de los vasos normales.
CLASIFICACION
CATEGORIA / SISTOLICA / DIASTOLICA
Optima / 120 / 80
Normal / 120-129 / 80-84
Normal alta / 130-139 / 85-89
Hipertensión 1 / 140-159 / 90- 99
Hipertensión 2 / 160-179 / 100-109
Hipertensión 3 / 180 / 110
CLASIFICACION ETIOLOGICA
• HIPERTENSION PRIMARIA:
Esta elevación crónica de la presión arterial aparece sin evidencia de ningún
otro proceso patológico. La hipertensión primaria no tiene una sola etiología
conocida, si no que su naturaleza es multifactorial.
• HIPERTENSION SECUNDARIA:
A diferencia de la primaria, la secundaria tiene un origen especifico en cada
caso, entre los que se incluyen enfermedad renal, anomalías endocrino,
trastorno vascular, enfermedades relacionadas con el embarazo, anomalía
relacionadas con fármacos.
SINTOMAS DE LA HIPERTENSION
• Cefalea.
• Mareo.
• Nausea.
• Disnea.
• Pulso rápido.
• Alteración visual.
• Rubor facial.
COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSION
• Accidente cerebro vascular.
• Retinopatía.
• Enf. Cardiovascular.
• Enf. Renal.
• Enf. Vascular periférica.
FACTORES DE RIESGO
Modificable No modificable
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON PAE.
• 1) VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES:
• actividad/reposo:
El paciente refiere: debilidad, cansancio, disnea, sedentarismo.
Datos objetivos: taquicardia, cambio de ritmo cardiaco, taquipnea. Disnea de
esfuerzo.
• Circulación:
el paciente refiere: angina de pecho, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebro
vascular, episodios de palpitaciones y sudoración.
Inspección : piel, palidez y sudoración
palpación: pulsos saltón; carotideo, yugular y radial.
Pulsos ausencia o disminución; poplítea, tibial posterior y pedía.
• Alimentación solida/ liquida:
el paciente puede referir: preferencia por alimentos rico en grasas, en sal,
colesterol.
Datos objetivos: peso obeso, presencia de edema.
• Neurosensorial:
El paciente refiere: mareos, cefalea, debilidad en ambos lados del cuerpo,
enfermedad cerebro vascular, trastorno de visión.
Datos objetivo: estado mental: cambio de atención, orientación, el habla,
Memoria.
Respuesta motora: disminución de resistencia de la manos.
Cambio de retina: esclerosis, papiledema, hemorragia.
• Dolor/malestar:
El paciente refiere: angina de pecho, intensa cefalea occipital.
• Respiración:
El paciente refiere: disnea asociada con actividad, esfuerzo, taquipnea.
Datos objetivo: insuficiencia respiratoria.
• Seguridad:
El paciente refiere: alteración de la coordinación, marcha, mareo al cambiar la
posición de la cabeza.
• integridad del yo:
El pac refiere: ansiedad, depresión, euforia.
Datos objetivo: cambio de humor, inquietud, irritabilidad.
• Educación de atención a la salud/apredizaje:
El pac refiere: factores de riesgo familiares: hipertensión y farmacológico.
Plan de observación: ayuda con auto monitoreo de la PA, manejo de los
fármacos.
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO
• Glucosa.
• Hemoglobina/hematocrito.
• Calcio y magnesio sérico.
• Prueba de tiroides.
• Perfil de lípidos.
• Eliminación de creatinina.
• Acido úrico.
• Urografía.
• Gammagrafía renal.
• Electrocardiograma.
ETAPA II DEL DIAGNOSTICO
los anunciados de la hipertensión son:
• Riesgo de disminución del gasto cardiaco.
• Intolerancia a la actividad.
• Dolor agudo/cefalea.
• Alteración de la nutrición por exceso.
• Afrontamiento ineficaz.
• Déficit de conocimiento.
DIAGNOSTICO
• INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD:
R/C debilidad general M/P refiere debilidad, cansancio, disnea de esfuerzo y
taquicardia.
• DOLOR AGUDO CEFALEA:
R/C incremento de la presión vascular cerebral. M/P rigidez en el cuello
mareos, visión borrosa, nauseas, vomito y dolor pulsante en la occipital.
• DEFICIT DE CONOCIMINTOS:
R/C falta de conocimiento. M/P verbalización del problema.
Dx: Intolerancia a la actividad
El Objetivo
noc
Intervención
nic
fundamentos evaluación
Aumento o
tolerancia a las
actividad en
acciones de
mediano
esfuerzos
1)iniciar con medir
la frecuencia
cardiaca.
2) Medicion de la
PA en reposo o de
pie.
3) Evaluar si
existen algún
síntomas.
1)Valorar repuesta
al estrés por
actividades.
2)Indentificar
cambios fisiológico
al esfuerzo físico.
3)Indentificar
niveles tolerancia a
la actividades.
El paciente tolero
medianos
esfuerzo pero no
logro atenerse a
niveles de
esfuerzo mayor.
Dx: Dolor Agudo/ Cefalea
el objetivo
noc
Intervención
nic
fundamentos evaluación
Se ha controlado el
dolor y molestia
de la cual seguirá
el régimen
farmacológico
prescrito.
1)Determinar la
localización y la
intensidad del
dolor.
2) Formentar al
paciente
manteniéndolo en
reposo.
3)Administrar
medicamento
según indicada.
1)facilita el
diagnostico del
problema.
2) Realizar
métodos de
relajación.
3)reduce, y
controla el dolor.
Durante de
nuestro proceso
el paciente se le
logra controlar el
dolor de la cual
se han
controlados los
episodios
asociados por la
cefalea.
Dx: Déficit de conocimientos.
El objetivo
noc
Intervención
nic
fundamentos evaluación
El paciente
verbalizara la
compresión
del proceso
de la
enfermedad y
del régimen
de tto y dieta.
1) Ayudar al paciente
identificar los factores
de riesgo.
2) Instruir al paciente
a técnicas de auto
monitorización del
PA.
1) Demostrar que los
factores de riesgo
contribuyen con la
hipertensión.
2) Información
correcta de efecto
secundarios.
3) La medición
correcta de la PA.
el pac. logra que
el mismo
pudiera hacer de
manera leve
distintas
actividades por
si solo, de la cual
se orienta al pac.
Y familiares.
PLANES DE ENFERMERIA
• CUIDADOS EN LA HOSPITALIZACION
• Monitoreo continuo de la presión arterial.
• Evitar caídas bruscas de la presión arterial.
• Control de ingesta y excreción de líquidos.
• Observación cuidadosa de las RAM’s.
• Apoyo emocional del paciente.
• Educar sobre factores de riesgo
• Uso adecuado de fármaco.
CUIDADOS EN LA PREVENCION
• No fumar.
• Evitar el alcohol.
• Control de peso.
• Evitar el estrés.
• Realizar ejercicios.
• Practicar una dieta cardiosaludable.
Cuidados en la rehabilitación
DIETA
• La dieta que deben tener un paciente con hipertensión es de una dieta tipos
hiposódica (bajo sal). Tiene restricción en el contenido de sodio, con el fin de
prevenir o corregir el exceso de este en el cuerpo y mantener un contenido de
sodio moderadamente normal.
TRATAMIENTO
• Diurético.
• Beta bloqueadores.
• Bloqueadores de los canales de calcio. (BCC).
• Inhibidores de la enzima convertidora de anglostensina. (IECC).
• Antagonistas de receptores de angiotensina II. (ARA II).
• Inhibidores directos de renina.
• Otros vasodilatadores.
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeriamiguel hilario
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
hanmal
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 

La actualidad más candente (20)

PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeria
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Control líquidos
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 

Destacado

Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadoskistian
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
hanamassilvestre
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesCuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesfonsi20alfa
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicanAyblancO
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESvias69
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docZenaida Reyes Rios
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
Gloria Santos
 
Enfermedades que causa la higiene personal
Enfermedades que causa la higiene  personalEnfermedades que causa la higiene  personal
Enfermedades que causa la higiene personal
CelineLeonie
 
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTACaso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
romanmayo
 

Destacado (20)

Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renalesCuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- doc
 
Places II 2012
Places II 2012 Places II 2012
Places II 2012
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
 
Enfermedades que causa la higiene personal
Enfermedades que causa la higiene  personalEnfermedades que causa la higiene  personal
Enfermedades que causa la higiene personal
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTACaso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
 

Similar a Cuidados de enfermeria en paciente con HTA

Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaevidenciaterapeutica
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaevidenciaterapeutica
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
mayryalvarado2
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 
Hipertension diapositivas mary
Hipertension diapositivas maryHipertension diapositivas mary
Hipertension diapositivas marytwoheart93
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Kerly Juca Delgado
 
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
Nombre Apellidos
 
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
ElizethCA
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
1022971104
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina1022971104
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
TannyDiaz
 
20110516 has hap2
20110516 has hap220110516 has hap2
20110516 has hap2jdfe002
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
ssuser3f643c
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
JuanRodriguez335626
 
Monitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveMonitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveenflupitah
 

Similar a Cuidados de enfermeria en paciente con HTA (20)

Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
Anti hta
Anti htaAnti hta
Anti hta
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 
Hipertension diapositivas mary
Hipertension diapositivas maryHipertension diapositivas mary
Hipertension diapositivas mary
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
 
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
 
20110516 has hap2
20110516 has hap220110516 has hap2
20110516 has hap2
 
hta-170319010522.pdf
hta-170319010522.pdfhta-170319010522.pdf
hta-170319010522.pdf
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 
Monitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveMonitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente grave
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Cuidados de enfermeria en paciente con HTA

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA ENFERMERIA MEDICA
  • 2. PRESION ARTERIAL • Consiste en la relación entre la fuerza ejercida por la sangre al ser bombeada por el corazón a través de las arterias y la resistencia que estas ofrecen. PRESION ARTERIAL SISTOLICA (MAXIMA) • Es la presión, que consiste registra el sistema circulatorio, coincidiendo en la sístole del ventrículo. La presión sistólica mínima hace referencia al funcionamiento del corazón y al estado de los graves vasos y en un cambio fisiológico.
  • 3. PRESION ARTERIAL DIASTOLICA (MINIMA) • Es la presión mínima que registra las arterias que coincide con la diástole del ventrículo derecho y es un cambio patológico. PRESION ARTERIAL MEDIA • Se llama presión arterial medio a la presión constante que, con una misma resistencia periférica producirá el mismo caudal (volumen minuto cardiaco) que genera la presión arterial variable (presión arterial sistólica y diastólica).
  • 4. EL OBJETIVO EN LA EVALUACION DE LA PRESION ARTERIAL • Establecer si es o no hipertenso. • Identificar factores de riesgo cardiovascular. • Etiología primaria o secundaria. • Evidenciar daño a órganos blando. • Evitar complicaciones. • Mejor de calidad de vida.
  • 5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL • Evitar realizar ejercicio antes de la medición. • El pac. debe descansar mínimo 5 minutos. • Estar relajado, con el brazo situado a la misma altura que el corazón. • La P.A se mide varias veces ante de realizar el diagnostico. • colocar el manguito alrededor del brazo desnudo entre el hombro y el codo. • Colocar la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del esfigmomanómetro.
  • 6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL • Bombee la pera con rapidez. • Desinfle el manguito lentamente. • Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión, cuando escuche el primer latido es la presión sistólica y cuando el latido deja de oírse es la presión diastólica. • Notificar o registrar el resultado obtenido.
  • 7. TIPOS DE ESFIGMOMANOMETROS • Esfigmomanómetro de Columna de mercurio. • Esfigmomanómetro digital. • Esfigmomanómetro aneroide.
  • 8. HIPERTENSION • Es una enfermedad sistemático que consiste en la elevación crónica de la presión arterial por encima de los vasos normales. CLASIFICACION CATEGORIA / SISTOLICA / DIASTOLICA Optima / 120 / 80 Normal / 120-129 / 80-84 Normal alta / 130-139 / 85-89 Hipertensión 1 / 140-159 / 90- 99 Hipertensión 2 / 160-179 / 100-109 Hipertensión 3 / 180 / 110
  • 9. CLASIFICACION ETIOLOGICA • HIPERTENSION PRIMARIA: Esta elevación crónica de la presión arterial aparece sin evidencia de ningún otro proceso patológico. La hipertensión primaria no tiene una sola etiología conocida, si no que su naturaleza es multifactorial. • HIPERTENSION SECUNDARIA: A diferencia de la primaria, la secundaria tiene un origen especifico en cada caso, entre los que se incluyen enfermedad renal, anomalías endocrino, trastorno vascular, enfermedades relacionadas con el embarazo, anomalía relacionadas con fármacos.
  • 10. SINTOMAS DE LA HIPERTENSION • Cefalea. • Mareo. • Nausea. • Disnea. • Pulso rápido. • Alteración visual. • Rubor facial.
  • 11. COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSION • Accidente cerebro vascular. • Retinopatía. • Enf. Cardiovascular. • Enf. Renal. • Enf. Vascular periférica.
  • 13. PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON PAE. • 1) VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES: • actividad/reposo: El paciente refiere: debilidad, cansancio, disnea, sedentarismo. Datos objetivos: taquicardia, cambio de ritmo cardiaco, taquipnea. Disnea de esfuerzo. • Circulación: el paciente refiere: angina de pecho, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebro vascular, episodios de palpitaciones y sudoración.
  • 14. Inspección : piel, palidez y sudoración palpación: pulsos saltón; carotideo, yugular y radial. Pulsos ausencia o disminución; poplítea, tibial posterior y pedía. • Alimentación solida/ liquida: el paciente puede referir: preferencia por alimentos rico en grasas, en sal, colesterol. Datos objetivos: peso obeso, presencia de edema.
  • 15. • Neurosensorial: El paciente refiere: mareos, cefalea, debilidad en ambos lados del cuerpo, enfermedad cerebro vascular, trastorno de visión. Datos objetivo: estado mental: cambio de atención, orientación, el habla, Memoria. Respuesta motora: disminución de resistencia de la manos. Cambio de retina: esclerosis, papiledema, hemorragia.
  • 16. • Dolor/malestar: El paciente refiere: angina de pecho, intensa cefalea occipital. • Respiración: El paciente refiere: disnea asociada con actividad, esfuerzo, taquipnea. Datos objetivo: insuficiencia respiratoria. • Seguridad: El paciente refiere: alteración de la coordinación, marcha, mareo al cambiar la posición de la cabeza.
  • 17. • integridad del yo: El pac refiere: ansiedad, depresión, euforia. Datos objetivo: cambio de humor, inquietud, irritabilidad. • Educación de atención a la salud/apredizaje: El pac refiere: factores de riesgo familiares: hipertensión y farmacológico. Plan de observación: ayuda con auto monitoreo de la PA, manejo de los fármacos.
  • 18. PRUEBAS DE DIAGNOSTICO • Glucosa. • Hemoglobina/hematocrito. • Calcio y magnesio sérico. • Prueba de tiroides. • Perfil de lípidos. • Eliminación de creatinina. • Acido úrico. • Urografía. • Gammagrafía renal. • Electrocardiograma.
  • 19. ETAPA II DEL DIAGNOSTICO los anunciados de la hipertensión son: • Riesgo de disminución del gasto cardiaco. • Intolerancia a la actividad. • Dolor agudo/cefalea. • Alteración de la nutrición por exceso. • Afrontamiento ineficaz. • Déficit de conocimiento.
  • 20. DIAGNOSTICO • INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD: R/C debilidad general M/P refiere debilidad, cansancio, disnea de esfuerzo y taquicardia. • DOLOR AGUDO CEFALEA: R/C incremento de la presión vascular cerebral. M/P rigidez en el cuello mareos, visión borrosa, nauseas, vomito y dolor pulsante en la occipital. • DEFICIT DE CONOCIMINTOS: R/C falta de conocimiento. M/P verbalización del problema.
  • 21. Dx: Intolerancia a la actividad El Objetivo noc Intervención nic fundamentos evaluación Aumento o tolerancia a las actividad en acciones de mediano esfuerzos 1)iniciar con medir la frecuencia cardiaca. 2) Medicion de la PA en reposo o de pie. 3) Evaluar si existen algún síntomas. 1)Valorar repuesta al estrés por actividades. 2)Indentificar cambios fisiológico al esfuerzo físico. 3)Indentificar niveles tolerancia a la actividades. El paciente tolero medianos esfuerzo pero no logro atenerse a niveles de esfuerzo mayor.
  • 22. Dx: Dolor Agudo/ Cefalea el objetivo noc Intervención nic fundamentos evaluación Se ha controlado el dolor y molestia de la cual seguirá el régimen farmacológico prescrito. 1)Determinar la localización y la intensidad del dolor. 2) Formentar al paciente manteniéndolo en reposo. 3)Administrar medicamento según indicada. 1)facilita el diagnostico del problema. 2) Realizar métodos de relajación. 3)reduce, y controla el dolor. Durante de nuestro proceso el paciente se le logra controlar el dolor de la cual se han controlados los episodios asociados por la cefalea.
  • 23. Dx: Déficit de conocimientos. El objetivo noc Intervención nic fundamentos evaluación El paciente verbalizara la compresión del proceso de la enfermedad y del régimen de tto y dieta. 1) Ayudar al paciente identificar los factores de riesgo. 2) Instruir al paciente a técnicas de auto monitorización del PA. 1) Demostrar que los factores de riesgo contribuyen con la hipertensión. 2) Información correcta de efecto secundarios. 3) La medición correcta de la PA. el pac. logra que el mismo pudiera hacer de manera leve distintas actividades por si solo, de la cual se orienta al pac. Y familiares.
  • 24. PLANES DE ENFERMERIA • CUIDADOS EN LA HOSPITALIZACION • Monitoreo continuo de la presión arterial. • Evitar caídas bruscas de la presión arterial. • Control de ingesta y excreción de líquidos. • Observación cuidadosa de las RAM’s. • Apoyo emocional del paciente. • Educar sobre factores de riesgo • Uso adecuado de fármaco.
  • 25. CUIDADOS EN LA PREVENCION • No fumar. • Evitar el alcohol. • Control de peso. • Evitar el estrés. • Realizar ejercicios. • Practicar una dieta cardiosaludable.
  • 26. Cuidados en la rehabilitación
  • 27. DIETA • La dieta que deben tener un paciente con hipertensión es de una dieta tipos hiposódica (bajo sal). Tiene restricción en el contenido de sodio, con el fin de prevenir o corregir el exceso de este en el cuerpo y mantener un contenido de sodio moderadamente normal.
  • 28. TRATAMIENTO • Diurético. • Beta bloqueadores. • Bloqueadores de los canales de calcio. (BCC). • Inhibidores de la enzima convertidora de anglostensina. (IECC). • Antagonistas de receptores de angiotensina II. (ARA II). • Inhibidores directos de renina. • Otros vasodilatadores.