SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA
CON AFECCIONES GASTROINTESTINALES
CASO CLÍNICO
Diagnostico : Gastroenteritis aguda
Mujer soltera de 30 años de edad presenta un peso de 70 kg, mide 1,65 cm y al realizar el control de
signos vitales se encuentran dentro de sus parámetros normales presentando una T/A de 120/75
mmHg, una T 36.8 °C, una frecuencia respiratoria de 20 por min y su frecuencia cardiaca de 80
latidos por minuto con un ritmo regular.
Acude a consulta medica manifestando vomito, diarrea con 5 deposiciones al día y dolor abdominal.
Refiere no realizar ningún tipo de actividad física, no fuma, no ingiere alcohol sin embargo practica
la automedicación en enfermedades como la gripe y tos; menciona no tener una buena
alimentación ya que solo consume dos comidas diarias.
Gastroenteritis
• La gastroenteritis es la
inflamación de la membrana
interna del intestino causada
por un virus; una bacteria o
parásitos.
• Los síntomas incluyen diarrea,
dolor abdominal, vómitos, dolor
de cabeza, fiebre y escalofríos.
• El problema mas común con la
gastroenteritis es la
deshidratación. Ocurre sino
ingiere suficientes líquidos para
• Paciente refiere no tener apetito, su alimentación a
disminuido al igual que la ingesta de líquidos. Refiere
haber perdido aprox. 3 kilos en los últimos meses.
Nutrición e
Hidratación
• Paciente refiere miccionar habitualmente seis veces al
día.
• Eliminación intestinal: habitualmente realiza 6
deposiciones al día. Presenta malestar y flatulencias
Eliminación
• Al examen físico, piel y mucosas secas,
ligeramente pálidas
Mantener la
higiene
corporal
Necesidad Diagnostico de enfermería
Nutrición Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
r/c infección
m/p diarrea y dolor abdominal
Eliminación Diarrea
r/c infección
m/p 5 deposiciones liquidas al día
Mantener la higiene corporal Deterioro de la integridad cutánea
r/c deshidratación
m/p piel y mucosas secas
PRUEBAS DE LABORATORIO
PRUEBAS DE LABORATORIO EN
GASTROENTERITIS AGUDA
1-Test para virus
Coprocultivo
Examen de
parásit
os
Prueba de toxina de C. difficile
Sondas de DNASigmoidoscopia y biopsia intestinal
Tincion de aspirado duodenal
Tincion de heces.
• Sólo en los tres primeros días de diarrea se
encuentran en un número significativo de
organismos entéricos
• Tras esos días, la positividad de los cultivos
disminuye del 10.9% al 1.5%, excepto para C.
difficile, por lo que solo se aconseja por motivos
plausibles epidemiológicos o clínicos.
• Se puede obtener una muestra de heces por tacto
rectal o con una torunda. Una vez obtenida debe
procesarse o introducirse en medio de cultivo.
COPROCULTIVO
Los parásitos pueden detectarse en el examen
microscópico de una extensión; debido a que pueden no
detectarse en una prueba, se recomienda enviar varias
muestras, aunque no existen datos en cuanto al número
óptimo de éstas. La identificación de los mismos precisa
de considerable experiencia en el procedimiento.
EXAMEN DE PARÁSITOS
A diferencia del coprocultivo, la
prueba para toxina de Clostridium
difficile , es menos costosa y da un
índice elevado de prueba positiva
cuando se indica en caso de uso de
antibióticos, quimioterapia, estancia
en residencias u hospitalización
reciente.
TOXINA DE C.DIFFICILE
En diarreas prolongadas, tras ingesta de agua no
potable, u otros factores de riesgo sugerentes, se
explora en busca de huevos o parásitos, si hay
sospecha de Giardia, Strongiloides,
,Cryptosporidium o Isospora Belli.
BIOPSIA Y ASPIRADO DUODENAL
Se indica raramente y en situaciones de
síntomas de proctitis (tenesmo,
rectorragia), pacientes con prácticas
sexuales para descartar Shighella,
Campylobacter,
Giardia, o Clostridium, diarrea asociada a
antibióticos cuando no se diagnóstica el C.
difficile por otros medios como
determinación de toxina en heces y en
casos de disentería que no mejoran en diez
dias con el tratamiento. Se realizan pruebas
para estudio histopatológico y cultivo.
Sigmoidoscopia y colonoscopia
CUIDADOS DE
ENFEREMRIA
• Mantener los líquidos y
el equilibrio electrolítico.
• Observar las
manifestaciones
sistemáticas como fiebre,
leucocitos, déficit en el
volumen.
a clic en el icono para agregar una imagen
• Manifestaciones clínicas de
deshidratación:
Disminución de la turgencia de la piel,
mucosas secas, en niños llanto sin
lágrimas, orina escasa y concentrada,
taquicardia, hipotensión.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Mantener la integridad de la piel perianal.
Valorar características de la deposición y hacer el registro en notas
de enfermería.
Valorar características de la deposición.
Determinar la relación entre el comienzo de la infección y el inicio
de la alimentación enteral.
ADMINISTRCION DE MEDICAMENTOS
La administración de medicamentos es una actividad que requiere una
preparación eficaz que permite conocer la dinámica general y especifica de
la aplicación de los mismos.
TRATAMIENTOEl tratamiento de urgencia se basa en la
rehidratación, otro aspecto complementario
es la dieta. Los antibióticos y antidiarreicos
tienen sus indicaciones específicas y en
ocasiones son ineficaces o están
contraindicados
Es el principal elemento terapeútico, ya que en la mayoría
de los casos al ser cuadros autolimitados, permiten
sobrellevar la enfermedad sin mayores consecuencias, si se
mantiene un adecuado nivel de hidratación durante unos
días. En los casos leves y moderados puede realizarse por
vía oral.
REHIDRATACION
En los casos moderados, deben utilizarse soluciones
específicas, como la de la OMS, que contien sodio,
glucosa, bicarbonato, y potasio en cantidades
similares a las que ocasionan las pérdidas
intestinales. La solución de la OMS se prepara en
un litro de agua , con 20 g de glucosa, 3,5g de Cl
Na, 2,5g de bicarbonato sódico y 1,5 de Clk.
Aunque haya náuseas, la reintroducción de
pequeñas cantidades como 1 cucharada cada 10 min
, y luego pequeños sorbos, es de gran ayuda. En
caso de deshidratación moderada, pero con
persistencia de los vómitos, también deben recibir
rehidratación IV.
Como regla general en deshidratación severa recibirán 100 ml/kg (unos 7 l
para un adulto) rápidamente en 4-6 horas o en 2-4 horas si hay shock.
En deshidratación moderada la cantidad es 50-75 ml/Kg. .En casos de
deshidratación severa, se usará la solución OMS que tiene una composición
similar a la de las perdidas gastrointestinales, mientras que los refrescos ,
además de contener cantidades insuficientes de Na y bicarbonato tienen una
osmolaridad elevada lo cual puede agravar las pérdidas hídricas.
En los casos severos debe utilizarse la via parenteral. Hay que tener en
cuenta que según los tipos de diarrea las pérdidas hídricas pueden alcanzar
entre 10 y 200 ml/kg peso corporal/ día, lo cual supone para un adulto más
de 14 l, lo cual supone un 20% del peso corporal. Una deshidratación de
esta magnitud y que ocurre en horas , puede constituir una situación de
emergencia, y aunque en el contexto general de las gastroenteritis es
excepcional , no lo es en las diarreas coleriformes .Para los pacientes con
deshidratación severa, ( pérdida de peso > 10% o alteraciones del sensorio )
se precisa rehidratación parenteral. El Ringer lactado es el deseable para
reposición de volúmenes elevados. Como alternativa puede utilizarse una
combinación con la adición a una solución de Cl Na hiposalino , de
bicarbonato y ClK.
• En general debe mantenerse la ingesta
durante los episodios de diarrea. Incluso
en los casos con náuseas y vómitos,
debe mantenerse, en cuanto sea posible,
aunque sean pequeños sorbos de
líquidos, que ayudan en la rehidratación.
• Contrariamente a la creencia popular , la
ingesta de alimentos no agrava la diarrea
, no prolonga la evolución de la
enfermedad y es una fuente de calorías
para contrarrestar el estado
hipercatabólico asociado a la diarrea.
• En los adultos, sin embargo, deben
evitarse la leche ,los alimentos que
contengan lactosa, cafeína, frutas que no
estén maduras, y fármacos que
produzcan diarrea. Se toleran bien los
carbohidratos complejos arroz, cereales,
papas, las carnes magras, y algunas
frutas.
ALIMENTACION
Los antibióticos, están indicados raramente en la diarrea infecciosa a pesar
de la existencia de invasión e inflamación. De hecho el tratamiento
antibiótico debe evitarse en la mayoría de los casos, ya que puede prolongar
la duración de la excreción fecal de gérmenes y por tanto la contaminación, y
favorece la aparición de resistencias.
La mayoría de los casos se resuelve por los mecanismos de defensa del
huésped.
No obstante el tratamiento antibiótico está indicado en las situaciones, en las
que ha demostrado claramente : reducción de la excreción fecal de gérmenes,
resolución de infecciones que amenazan la vida ,reducción de la duración en
diarrea prolongada, aceleran la recuperación .
ANTIBIOTICOS.
En general no deben emplearse los antidiarreicos en la diarrea inflamatoria, con heces sanguinolentas, ya que puede
empeorar o prolongar el cuadro. No se recomiendan los anticolinérgicos por los efectos secundarios. Los absorbentes
como caolín y pectina , disminuyen la fluidez de las heces , pero no su contenido en agua , ni el volumen total de las
mismas, por lo que solo son efectivas en el tratamiento de los síntomas.
De entre los antidiarreicos que pueden utilizarse para el alivio de los síntomas en caso de persistencia o severidad de los
mismos tras 24-48 horas, es de elección el subsalicilato de bismuto. Este tiene propiedades antisecretoras, aumenta la
reabsorción de agua y sodio, contrarresta la acción de las enterotoxinas y tiene propiedades bactericidas.
Los derivados de los opiáceos como la loperamida y difenoxilato de atropina, inhiben la motilidad intestinal y aumentan
la absorción de sodio y agua, disminuye el numero de deposiciones y los retortijones , pero deben utilizarse con
precaución en la diarrea inflamatoria, ya que pueden producir empeoramiento o prolongación del cuadro.
ANTIDIARREICOS
OTRAS TECNICAS
CONCEPTO:
Método para determinar la presencia de glucosa, sangre, cetonas,
bilirrubinas, proteínas y pH en orina.
OBJETIVOS:
- Confirmar diagnósticos.
- Como medio de control para pacientes diabéticos.
PRINCIPIOS:
- Efectuar la lectura en el primer tiempo indicado, proporciona
resultados exactos.
- La presencia de glucosa en orina produce glucosuria.
MANEJO DE BILILABSTIX
EQUIPO:
Charola con cubierta que contenga:
- Frasco con reactivos.
- Recipiente limpio.
- Cómodo
- Guantes
PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos.
Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
Identificar al paciente.
Aislar al paciente.
Poner el equipo cerca del lugar donde se va a realizar el examen.
Solicitar al paciente que miccione en el cómodo.
Retirar el cómodo y tomar una muestra de orina en el recipiente limpio.
Introducir la tira reactiva dentro del recipiente para que se impregne de orina.
Sacar la tira reactiva y efectuar la lectura los cuadros reactivos con la tabla de colores, el color más parecido será el resultado.
Efectuar la lectura en el tiempo estipulado según el fabricante:
Anotar los resultados obtenidos.
Dejar cómodo al paciente.
Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores.
Lavarse las manos.
Hacer anotaciones en la hoja de notas de enfermería.
Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar
líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes
motivos. Estos sistemas comunican la zona en la que está
acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema
adecuado.
DRENAJES
SONDA NASOGASTRICA
La sonda nasogástrica es una sonda que introducimos en el
estómago a través de la nariz.
Esta sonda consiste en un tubo flexible, que tiene uno o dos
conductos conectados a un dispositivo externo.
La progresión o avance de la sonda para llegar al estómago debe
ser lenta.
Técnica
Colocación de guantes desechables.
Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice
xifoides).
Señalización de la medida en la sonda.
Lubrificación del extremo de la sonda.
Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida.
Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos
de deglución (tragar saliva o beber y tragar agua).
Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación
mientras avanzamos la sonda en dirección al esófago.
Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de referencia
quede a nivel de la nariz.
Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago :
Aspirar contenido gástrico.
Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el fonendoscopio en epigastrio.
Fijar la sonda con esparadrapo.
Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o aspiración.
Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
Recoger el material utilizado.
Lavado de manos.
RETIRO DE LA SONDA
Colocar al paciente en posición de Fowler.
Lavado de manos.
Pinzar la sonda.
Quitar fijación de la sonda.
Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una
espiración lenta.
Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y
moderadamente rápido.
No forzar la salida de la sonda.
Efectuar higiene de fosas nasales y boca.
Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
Recoger el material.
Lavado de manos.
SONDA SENGSTAKEN-BLACKEMORE
MATERIAL
 Sonda de Sengstaken--Blakemore.
 Guantes.
 Cubrebocas.
 1 sonda nasogástrica (Levin).
 1 jeringa de 50 ml.
 1 esfigmomanómetro.
 Xilocaína en aerosol a 4%.
 Lubricante hidrosoluble.
 Tela adhesiva.
• 1 vaso de agua y popote.
• Riñón.
• 1 adaptador en “Y”.
• Tijeras.
• 4 pinzas hemostáticas con protector de hule.
• Aspirador.
• Esponja.
• Peso de 250-500 g.
TÉCNICA
Informar al paciente del procedimiento a realizar.
Colocarse guantes y cubrebocas.
Colocar al paciente sentado o en semifowler. Si hay impedimento,
colocarlo en decúbito lateral derecho o izquierdo.
Preparar la sonda: a. Asegurarse de que los globos de la sonda no
estén rotos. b. Medir la longitud de la sonda que será introducida,
de igual manera que con la sonda nasogástrica. c. Lubricar los
globos con jalea.
Anestesiar la faringe con xilocaína en aerosol.
Introducir por una narina la sonda con los globos desinflados con
presión firme hasta que la punta esté en la faringe posterior.
En caso de que el paciente esté consciente, darle a beber un poco de agua con el
popote e indicarle que la retenga en la boca hasta que se le indique que la degluta;
a medida que deglute, se empuja la sonda y se avanza a través del esófago. En caso
de no poder avanzar la sonda, se saca de 1 a 2 cm y se reintroduce sin forzar.
Se introduce la sonda por lo menos hasta la marca de 50 cm (en el adulto normal,
en este punto la sonda se localiza en el estómago).
Para confirmar que la sonda está en el estómago, se aspira el contenido gástrico
con una jeringa de 20 ml o se inyectan 20 ml de aire por el orificio de aspiración
gástrica, auscultando con el estetoscopio en el estómago del paciente. Si la sonda
está bien colocada se escucha un ruido de borboteo a medida que el aire sale por
la sonda. Si no se escucha nada, hay que retirar la sonda e introducirla
nuevamente. Nota: el balón no debe inflarse hasta comprobar que se encuentra
en el estómago.
Inflar lentamente el balón gástrico con 50 a 100 ml de aire. Si el paciente se queja de
dolor, no seguir inflando, ya que eso podría indicar que el balón se encuentra a nivel del
esófago; en caso de ser así, desinflar e introducir la sonda 10 cm más, y repetir la
inyección de aire. A continuación se infla por completo el balón gástrico (250 a 350 ml de
aire) y se ocluye el orificio con unas pinzas con cubierta de goma
Se jala la sonda hasta sentir resistencia, lo que indica que el balón gástrico está a nivel de
la unión gastroesofágica.
13. Se mantiene la tensión mediante:
a. Fijar la sonda a su salida del orificio nasal con un cuadro de esponja.
b. Ejercer una tensión suave y mantenerla por medio de una polea y contrapeso de 250
500 g.
 Tomar una radiografía de abdomen para verificar que el balón gástrico esté en el estómago.
 Practicar un lavado gástrico. Si no hay datos de sangrado activo, el balón esofágico puede permanecer desinflado.
 Si el sangrado persiste, inflar el balón esofágico
 a. Conectar un tubo que va del orificio del balón esofágico por medio de un conector en “Y” a un esfigmomanómetro.
 b. Inflar a una presión de 30 a 45 mmhg, ya que ésta es la presión mínima para cohibir la hemorragia y prevenir la
necrosis.
 c. Posteriormente, pinzar el tubo del balón esofágico.
 d. Verificar que el paciente no se queje de dolor retroesternal, que ocurre cuando la presión del globo es muy alta
Se aspira por el orificio gástrico de la sonda y se continúa el lavado gástrico
durante 30 minutos; en caso de persistir la hemorragia, se aumenta la presión
del balón esofágico 5 mmhg y se prosigue el lavado hasta determinar la presión
exacta en que se detiene la hemorragia.
Introducir una sonda nasogástrica por la otra narina o por vía oral para evacuar
las secreciones que se acumulan por arriba del balón esofágico (en caso de no
contar con puerto para aspiración de contenido esofágico).
Se registran las presiones de ambos balones y se traslada al paciente a una
unidad de cuidados intensivos.
RETIRO DE LA SONDA
Mantener la compresión por un máximo de 72 h.
Se debe desinflar el balón esofágico durante 30 minutos cada 12 h para reducir la posibilidad de necrosis de la mucosa
esofágica.
Practicar lavado gástrico cada 60 minutos.
Si hay control de la hemorragia después de 24 h, desinflar el balón esofágico; se suelta la tracción, pero el balón
gástrico no se desinfla, y se retira la sonda nasogástrica (si la hay).
Se vigila al paciente de 6 a 12 h; si no hay datos de hemorragia, se vacía el balón gástrico sin retirar la sonda.
De no haber sangrado en las siguientes 24 h, se extrae la sonda.
De reaparecer la hemorragia, se restablece la presión gástrica y esofágica y se indica cirugía o esclerosis endoscópica.
Antes de retirar la sonda, hacer que el paciente ingiera aceite o alguna sustancia lubricante, para disminuir la
posibilidad de lesión de la mucosa esofágica
Tubo de látex flexible, que se coloca en
una herida o área de incisión quirúrgica,
queda fijado a la piel y puede drenar a
una bolsa de drenaje (generalmente) o
un apósito de gasa.
PEN ROSE
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
- Mantener el pen-rose en su sitio
- Cuidar que no se formen pliegues
para facilitar el drenaje
- Observar color, olor, consistencia
del liquido drenado
- Para su retiro se córtale punto que lo
fija a la piel y se tracciona suavemente
con pinzas estéril.
RETIRO DE LA SONDA
Una vez movilizado se procederá a su retirada definitiva, siempre bajo
prescripción médica. "
En el momento de la retirada se valora (según la cantidad de liquido que drena)
la colocación de una bolsa o un apósito.
SARATOGA
Es un procedimiento o dispositivo utilizado para obtener la
más eficaz evacuación de los líquidos orgánicos de una
herida, absceso o cavidad. Mediante el drenaje se establece
un medio de salida al exterior eliminando productos de
naturaleza variada, nocivos por su presencia, cuya absorción
no es posible que podrían dar graves fenómenos tóxicos.
 Objetivos
Enclaustrar y aislar un foco evitando su difusión.
Evacuar líquidos nocivos.
facilitar la secreción de heridas.
permitir un control exacto del volumen y características
del líquido drenado
Sonda T o Kehr:
Consiste en un tubo flexible de látex y goma. Tiene una rama
horizontal de 10 cm. de largo. En su punto medio sale la rama vertical
de 80 cm. de largo. Esta graduada en la escala de Charriere, las mas
usadas son N° 14 y 16 Ch. Se utiliza cuando se ha explorado el
colédoco. Esta Sonda permite drenar bilis, favoreciendo la
disminución de la presión intracoledociana, evitando la filtración de
bilis a través de la sutura del colédoco
OBJETIVO:
1.- Permitir la cicatrización de la coledocotomía
2.- Ser un medio para controlar radiológicamente la vía
biliar (colangiografía)
3.-Permitir la administración de soluciones con fines
terapéuticos a la vía biliar
Cuidados de Enfermería:
• Mantener circuito cerrado (sonda T y bolsa recolectora)
• Medir cantidad de bilis drenada diariamente
• Observar características de la bilis drenada.
• Evitar acodaduras.
• Enseñar al paciente a levantarse y deambular con el circuito,
de modo de mantenerlo a un nivel no más alto que el punto
de salida de la sonda, evitando así flujo retrógrado e
infecciones en la vía biliar.
• Observar permeabilidad de la sonda.
• Observar estado de piel circundante al punto de inserción y
filtraciones de bilis.
CUIDADOS DE ESTOMAS
Un estoma es una abertura creada
quirúrgicamente en el cuerpo para
reemplazar una abertura natural. Se requiere
cuando la abertura natural es bloqueada por
un tumor o cuando ha sido alterada como
parte del tratamiento contra el cáncer. Los
estomas funcionan como sitios nuevos para
funciones básicas del cuerpo.
Una Ileostomía es una apertura hecha en el
íleo (la porción más baja del intestino delgado)
mediante cirugía. Después que se hace la
apertura, la salida del íleo es traída hacia la
superficie abdominal. La materia fecal drena
de el íleo hacia fuera del organismo a través
de una apertura en el abdomen llamada
estoma. El estoma usualmente se localiza en
el lado inferior derecho del abdomen. La
materia fecal posee una consistencia líquida
suave y drena en una pequeña bolsa
hermética plana cambiable. La bolsa se pega
a la piel mediante un adhesivo (sustancia que
sella la bolsa a la piel).
ILEOSTOMIA
Productos que se usan con una ileostomía:
• Bolsas que se usan para recolectar los contenidos
intestinales que drenan del estoma. La bolsa tiene una
boquilla en la parte de abajo para poder vaciar los
contenidos.
• Protección para la piel que puede llegar a ayudarle a
su piel para que no se irrite. Esta incluye capas
delgadas de ungüento, pastas, cintas o aros.
Cómo vaciar la bolsa:
Vacíe la bolsa cada 4 a 6 horas. 
.
•Sostenga la punta de la bolsa hacia arriba. Quite el cierre.
•Enrolle los bordes de la bolsa. Esto ayuda a mantener los
bordes limpios.
•Ponga papel higiénico en el servicio sanitario para evitar que los
contenidos de la bolsa salpiquen. Después, vacíe los contenidos
de la bolsa en el servicio sanitario.
•Desenrolle los bordes de la bolsa. Limpie los bordes con papel
higiénico o una toalla de papel húmeda.
•Reemplace el cierre o asegure la punta de la bolsa según
indicaciones dadas.
Cómo cambiar la bolsa:
• Quite la bolsa con mucho
cuidado. Empuje su piel hacia abajo y lejos
de la barrera adhesiva de protección
cutánea con una mano, jale la bolsa hacia
arriba y lejos de su estoma.
• Limpie la piel alrededor del estoma con
agua tibia.  No use jabones que contengan
aceite o perfumes. Séquese la piel
• Use productos para protección de la piel
según indicaciones si tiene la piel irritada
alrededor de su estoma.
• Coloque la bolsa nueva en el centro y
por encima del estoma y presione
firmemente para que quede en el lugar
correcto sobre la piel limpia y seca.
•  Deseche o limpie la bolsa usada. 
CUIDADOS DEL ESTOMA
• Lavarse las manos y limpiar la parte de la piel
que rodea el estoma con agua tibia y jabón.
• Secar meticulosamente el estoma y aplicar una
solución antiséptica. Cubrir con gasa estéril.
• El soporte externo de la sonda puede levantarse y
girarse ligeramente de forma suave.
• Limpiar diariamente la parte externa de la sonda,
de dentro hacia afuera, de forma suave con agua y
jabón.
GASTROSTOMIA
Es una intervención quirúrgica que consiste en
la apertura de un orificio en la pared anterior
del abdomen para introducir una sonda de
alimentación en el estómago
Objetivo
 Administrar alimentos y líquidos cuando una
persona no es capaz de consumir alimentos ni
bebidas. Por medio de la sonda de alimentación
de gastrostomía se puede administrar fórmula
médica, medicamentos y agua.
• Medir la longitud externa de la sonda para detectar posibles migraciones.
• Limpiar el trayecto externo de la sonda con agua y jabón y aclarar bien.
• El estabilizador externo debe apoyarse sobre la piel sin presionar (se permite un
desplazamiento interno-externo de la sonda de 0,5 cm).
• Puede levantarse ligeramente para limpiarlo con un bastoncillo.
• Girar la sonda en sentido horario yen el sentido contrario.
• Fijar la parte exterior de la sonda a la pared abdominal con cinta hipoalérgica.
• Mantener los tapones cerrados cuando no se usan.
• No pinzar la sonda con objetos metálicos.
CUIDADOS DIARIOS DE LA SONDA DE GASTROSTOMÍA
Una colostomía es una abertura en la barriga (pared
abdominal) que se realiza durante una cirugía. Se hace
pasar un extremo del colon (intestino grueso) a través de
esta abertura para formar un estoma. La ubicación del
estoma en el abdomen depende de la parte del colon que
se usó para construirla.
COLOSTOMIA
Higiene: Lavar el estoma con agua y jabón y secar bien
mediante toquecitos, con una toalla. NUNCA USAR
SECADOR PARA EVITAR QUEMADURAS.
Si el estoma sangra un poco, entra dentro de la
normalidad. Lo que será motivo de alarma es que
sangre en abundancia.
Es más recomendable la ducha que el baño y el
estoma lo dejaremos en último lugar.
Se podrá duchar con o sin bolsa.
Existen dos tipos de bolsas:
Las ABIERTAS: estas disponen sistema de vaciado en
la parte inferior.
Las CERRADAS: en estas no podremos vaciar el
contenido, sino que cambiaremos la bolsa.
CUIDADOS DE COLOSTOMIA
CAMBIO DE ADHESIVO Y BOLSA
Retirar la bolsa despegando la parte pegada a la piel
despacio y sin tirones.
Lavar el estoma con agua y jabón.
Secar dando golpecitos con una toalla limpia y seca.
Medir el estoma con la ayuda de una plantilla medidora.
Recortar el nuevo adhesivo con las medidas del estoma.
Si la bolsa y el adhesivo son una pieza única, colocarla
pegando el adhesivo de abajo a arriba, para poder ver el
estoma.
Si la bolsa y el adhesivo van separados, pegar el adhesivo
primero y luego adjuntar la bolsa encajando las guías y
presionando. Comprobar que la unión es correcta.
 
Nutrición Parenteral
La nutrición parenteral es el suministro de nutrientes como: Carbohidratos, 
proteínas, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos que se aportan al 
paciente por vía intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es 
posible utilizar las vías digestivas normales y con el propósito de conservar o 
mejorar su estado nutricional. 
Objetivo de la nutrición parenteral
• Proporcionar una cantidad y calidad suficiente 
de  sustancias  nutritivas  por  vía  intravenosa, 
para  llevar  a  cabo  los  procesos  anabólicos  y 
promover  el  aumento  de  peso  en  algunos 
casos.
• Mantener  un  balance  positivo  de  líquidos  y 
nitrógeno.
• Mantener  la  masa  muscular  y  proporcionar 
Equipo
• Solución para nutrición parenteral (total o parcial).
• Equipo de administración I.V.
• Bomba de infusión.
• Filtro I.V. de (1.2 mm para NPT con emulsiones de 
lípidos, filtro de 0.22 mm para NPT sin emulsión 
de lípidos).
• Campos estériles.
• Guantes.
• Gasas estériles.
• Solución antiséptica.
• Etiqueta para solución.
• Bata, gorro y cubreboca.
PROCEDIMIENTO
• Comprobar Verificar la indicación de inicio de la nutrición parenteral.
•  la colocación correcta del catéter antes de administrar la nutrición parenteral.
• Asegurarse antes de administrar la solución que cubra el paciente los siguientes requisitos:
a) Identificación correcta, nombre del paciente, Núm. de cuarto o cama. Corroborar en la 
solución que el contenido de los elementos del frasco, concuerden con los especificados en 
la etiqueta, y éstos con los prescritos en la orden del médico.
b) Rectificar que la solución se encuentre a temperatura ambiente.
c) Observar que la solución no contenga partículas, nubosidades y que el frasco (o bolsa) 
esté integro
• Rotular la solución con el nombre del paciente, servicio o área de hospitalización, Núm. de 
cuarto o cama, hora de inicio y término de la solución, flujo de goteo por minuto, nombre 
de la enfermera (o) que instala la NPT.
• Explicar al paciente sobre el procedimiento y beneficios de la administración de la NPT.
• Lavarse las manos.
• Limpiar la tapa de la solución parenteral con solución antiséptica.
• Insertar asépticamente a la bolsa de NP el equipo de administración, agregar el filtro 
adecuado al equipo de administración I.V. y colocar éste en la bomba de infusión.
• Programar la bomba de infusión según prescripción.
• En  caso  de  no  contar  con  bomba  de  infusión,  se  tendrá  que  controlar  el  flujo  de 
goteo cada 30 minutos. Se debe evitar al máximo un goteo irregular.
• Colocarse guantes.
• Limpiar  la  conexión  del  adaptador  del  catéter  y  el  tapón  del  equipo  de 
administración I.V. con solución antiséptica.
• Retirar el tapón del equipo e insertar en el catéter.
• Cubrir la conexión catéter-equipo I.V. con gasas con solución antiséptica.
• Abrir la abrazadera del catéter.
• Iniciar  lentamente  la  infusión  de  la  NPT.  Verificar  que  el  paciente  tolere  bien 
durante  el  primer  día,  teniendo  en  cuenta  que  la  solución  contiene  dextrosa 
hipertónica.  En  ocasiones  la  velocidad  de  infusión  puede  variar  en  las  primeras 
horas (la velocidad lenta de administración permite que las células del páncreas se 
adapten incrementando la producción de insulina).
BIBLIOGRAFIA
 Fine KD. Diarrea. En: Feldman M, Scharschmidt BF, Sleisenger MH, Klein S. Sleisenger & Fordtran
Enfermedades gastrointestinales y hepáticas. 6ª ed. Buenos Aires. Editorial médica panamericana SA,
2000; 139-165. (http://www.medynet.com/gea.pdf)
 www.aibarra.org/apuntes/medico-quirurgica/DRENAJES.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
Javier Hernández
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Lupita Álvarez
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Teresa Pérez Disla
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
Jose Luis Suyon Saavedra
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
hospitaldechancaysbs
 
Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemia
luis carvajal
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
carolain_ms
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Diana Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
Estudio de caso anemia
Estudio de caso anemiaEstudio de caso anemia
Estudio de caso anemia
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Similar a Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales

Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definióEnfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
yulimar48
 
Geba
GebaGeba
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana conceptodiarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
miguelmonagas77
 
diarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptxdiarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptx
DavidEspinosa635709
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
ssuser71ebd7
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Brahyan Steven
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
michaelmartinez271
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptxsndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
Jose883252
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
docenciaaltopalancia
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
MiguelEscobar999722
 
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
MeliWong1
 
Diarreas ok
Diarreas okDiarreas ok
Diarreas ok
eddynoy velasquez
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
Mary De la Hoz
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Almendra HI
 
El cólera
El cóleraEl cólera
El cólera
seggal
 
diarrea aguda en niños.pptx
diarrea aguda en niños.pptxdiarrea aguda en niños.pptx
diarrea aguda en niños.pptx
ToshioCastilloSierra
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Antonio Rodriguez
 
Colera
ColeraColera

Similar a Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales (20)

Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definióEnfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
 
Geba
GebaGeba
Geba
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
 
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana conceptodiarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
 
diarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptxdiarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptx
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptxsndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
 
Diarreas ok
Diarreas okDiarreas ok
Diarreas ok
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
 
El cólera
El cóleraEl cólera
El cólera
 
diarrea aguda en niños.pptx
diarrea aguda en niños.pptxdiarrea aguda en niños.pptx
diarrea aguda en niños.pptx
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Colera
ColeraColera
Colera
 

Más de Pabloo Nuuñez

Pae vph
Pae vphPae vph
Manual de enfermeria oceano centrum
Manual de enfermeria oceano centrumManual de enfermeria oceano centrum
Manual de enfermeria oceano centrum
Pabloo Nuuñez
 
PAE
PAEPAE
PAE diabetes
PAE diabetesPAE diabetes
PAE diabetes
Pabloo Nuuñez
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Pabloo Nuuñez
 
Notas de pediatría
Notas de pediatría Notas de pediatría
Notas de pediatría
Pabloo Nuuñez
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
Pabloo Nuuñez
 
Gasometría
GasometríaGasometría
Gasometría
Pabloo Nuuñez
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Pabloo Nuuñez
 
Manejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacidoManejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacido
Pabloo Nuuñez
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
Pabloo Nuuñez
 
Glucometria
GlucometriaGlucometria
Glucometria
Pabloo Nuuñez
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Pabloo Nuuñez
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Pabloo Nuuñez
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Pabloo Nuuñez
 

Más de Pabloo Nuuñez (15)

Pae vph
Pae vphPae vph
Pae vph
 
Manual de enfermeria oceano centrum
Manual de enfermeria oceano centrumManual de enfermeria oceano centrum
Manual de enfermeria oceano centrum
 
PAE
PAEPAE
PAE
 
PAE diabetes
PAE diabetesPAE diabetes
PAE diabetes
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
 
Notas de pediatría
Notas de pediatría Notas de pediatría
Notas de pediatría
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
 
Gasometría
GasometríaGasometría
Gasometría
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Manejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacidoManejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacido
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
 
Glucometria
GlucometriaGlucometria
Glucometria
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales

  • 1. CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON AFECCIONES GASTROINTESTINALES
  • 2. CASO CLÍNICO Diagnostico : Gastroenteritis aguda Mujer soltera de 30 años de edad presenta un peso de 70 kg, mide 1,65 cm y al realizar el control de signos vitales se encuentran dentro de sus parámetros normales presentando una T/A de 120/75 mmHg, una T 36.8 °C, una frecuencia respiratoria de 20 por min y su frecuencia cardiaca de 80 latidos por minuto con un ritmo regular. Acude a consulta medica manifestando vomito, diarrea con 5 deposiciones al día y dolor abdominal. Refiere no realizar ningún tipo de actividad física, no fuma, no ingiere alcohol sin embargo practica la automedicación en enfermedades como la gripe y tos; menciona no tener una buena alimentación ya que solo consume dos comidas diarias.
  • 3. Gastroenteritis • La gastroenteritis es la inflamación de la membrana interna del intestino causada por un virus; una bacteria o parásitos. • Los síntomas incluyen diarrea, dolor abdominal, vómitos, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos. • El problema mas común con la gastroenteritis es la deshidratación. Ocurre sino ingiere suficientes líquidos para
  • 4. • Paciente refiere no tener apetito, su alimentación a disminuido al igual que la ingesta de líquidos. Refiere haber perdido aprox. 3 kilos en los últimos meses. Nutrición e Hidratación • Paciente refiere miccionar habitualmente seis veces al día. • Eliminación intestinal: habitualmente realiza 6 deposiciones al día. Presenta malestar y flatulencias Eliminación • Al examen físico, piel y mucosas secas, ligeramente pálidas Mantener la higiene corporal
  • 5. Necesidad Diagnostico de enfermería Nutrición Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c infección m/p diarrea y dolor abdominal Eliminación Diarrea r/c infección m/p 5 deposiciones liquidas al día Mantener la higiene corporal Deterioro de la integridad cutánea r/c deshidratación m/p piel y mucosas secas
  • 7. PRUEBAS DE LABORATORIO EN GASTROENTERITIS AGUDA 1-Test para virus Coprocultivo Examen de parásit os Prueba de toxina de C. difficile Sondas de DNASigmoidoscopia y biopsia intestinal Tincion de aspirado duodenal Tincion de heces.
  • 8. • Sólo en los tres primeros días de diarrea se encuentran en un número significativo de organismos entéricos • Tras esos días, la positividad de los cultivos disminuye del 10.9% al 1.5%, excepto para C. difficile, por lo que solo se aconseja por motivos plausibles epidemiológicos o clínicos. • Se puede obtener una muestra de heces por tacto rectal o con una torunda. Una vez obtenida debe procesarse o introducirse en medio de cultivo. COPROCULTIVO
  • 9. Los parásitos pueden detectarse en el examen microscópico de una extensión; debido a que pueden no detectarse en una prueba, se recomienda enviar varias muestras, aunque no existen datos en cuanto al número óptimo de éstas. La identificación de los mismos precisa de considerable experiencia en el procedimiento. EXAMEN DE PARÁSITOS
  • 10. A diferencia del coprocultivo, la prueba para toxina de Clostridium difficile , es menos costosa y da un índice elevado de prueba positiva cuando se indica en caso de uso de antibióticos, quimioterapia, estancia en residencias u hospitalización reciente. TOXINA DE C.DIFFICILE
  • 11. En diarreas prolongadas, tras ingesta de agua no potable, u otros factores de riesgo sugerentes, se explora en busca de huevos o parásitos, si hay sospecha de Giardia, Strongiloides, ,Cryptosporidium o Isospora Belli. BIOPSIA Y ASPIRADO DUODENAL
  • 12. Se indica raramente y en situaciones de síntomas de proctitis (tenesmo, rectorragia), pacientes con prácticas sexuales para descartar Shighella, Campylobacter, Giardia, o Clostridium, diarrea asociada a antibióticos cuando no se diagnóstica el C. difficile por otros medios como determinación de toxina en heces y en casos de disentería que no mejoran en diez dias con el tratamiento. Se realizan pruebas para estudio histopatológico y cultivo. Sigmoidoscopia y colonoscopia
  • 13. CUIDADOS DE ENFEREMRIA • Mantener los líquidos y el equilibrio electrolítico. • Observar las manifestaciones sistemáticas como fiebre, leucocitos, déficit en el volumen. a clic en el icono para agregar una imagen • Manifestaciones clínicas de deshidratación: Disminución de la turgencia de la piel, mucosas secas, en niños llanto sin lágrimas, orina escasa y concentrada, taquicardia, hipotensión.
  • 14. CUIDADOS DE ENFERMERIA Mantener la integridad de la piel perianal. Valorar características de la deposición y hacer el registro en notas de enfermería. Valorar características de la deposición. Determinar la relación entre el comienzo de la infección y el inicio de la alimentación enteral.
  • 15. ADMINISTRCION DE MEDICAMENTOS La administración de medicamentos es una actividad que requiere una preparación eficaz que permite conocer la dinámica general y especifica de la aplicación de los mismos.
  • 16. TRATAMIENTOEl tratamiento de urgencia se basa en la rehidratación, otro aspecto complementario es la dieta. Los antibióticos y antidiarreicos tienen sus indicaciones específicas y en ocasiones son ineficaces o están contraindicados
  • 17. Es el principal elemento terapeútico, ya que en la mayoría de los casos al ser cuadros autolimitados, permiten sobrellevar la enfermedad sin mayores consecuencias, si se mantiene un adecuado nivel de hidratación durante unos días. En los casos leves y moderados puede realizarse por vía oral. REHIDRATACION En los casos moderados, deben utilizarse soluciones específicas, como la de la OMS, que contien sodio, glucosa, bicarbonato, y potasio en cantidades similares a las que ocasionan las pérdidas intestinales. La solución de la OMS se prepara en un litro de agua , con 20 g de glucosa, 3,5g de Cl Na, 2,5g de bicarbonato sódico y 1,5 de Clk. Aunque haya náuseas, la reintroducción de pequeñas cantidades como 1 cucharada cada 10 min , y luego pequeños sorbos, es de gran ayuda. En caso de deshidratación moderada, pero con persistencia de los vómitos, también deben recibir rehidratación IV.
  • 18. Como regla general en deshidratación severa recibirán 100 ml/kg (unos 7 l para un adulto) rápidamente en 4-6 horas o en 2-4 horas si hay shock. En deshidratación moderada la cantidad es 50-75 ml/Kg. .En casos de deshidratación severa, se usará la solución OMS que tiene una composición similar a la de las perdidas gastrointestinales, mientras que los refrescos , además de contener cantidades insuficientes de Na y bicarbonato tienen una osmolaridad elevada lo cual puede agravar las pérdidas hídricas. En los casos severos debe utilizarse la via parenteral. Hay que tener en cuenta que según los tipos de diarrea las pérdidas hídricas pueden alcanzar entre 10 y 200 ml/kg peso corporal/ día, lo cual supone para un adulto más de 14 l, lo cual supone un 20% del peso corporal. Una deshidratación de esta magnitud y que ocurre en horas , puede constituir una situación de emergencia, y aunque en el contexto general de las gastroenteritis es excepcional , no lo es en las diarreas coleriformes .Para los pacientes con deshidratación severa, ( pérdida de peso > 10% o alteraciones del sensorio ) se precisa rehidratación parenteral. El Ringer lactado es el deseable para reposición de volúmenes elevados. Como alternativa puede utilizarse una combinación con la adición a una solución de Cl Na hiposalino , de bicarbonato y ClK.
  • 19. • En general debe mantenerse la ingesta durante los episodios de diarrea. Incluso en los casos con náuseas y vómitos, debe mantenerse, en cuanto sea posible, aunque sean pequeños sorbos de líquidos, que ayudan en la rehidratación. • Contrariamente a la creencia popular , la ingesta de alimentos no agrava la diarrea , no prolonga la evolución de la enfermedad y es una fuente de calorías para contrarrestar el estado hipercatabólico asociado a la diarrea. • En los adultos, sin embargo, deben evitarse la leche ,los alimentos que contengan lactosa, cafeína, frutas que no estén maduras, y fármacos que produzcan diarrea. Se toleran bien los carbohidratos complejos arroz, cereales, papas, las carnes magras, y algunas frutas. ALIMENTACION
  • 20. Los antibióticos, están indicados raramente en la diarrea infecciosa a pesar de la existencia de invasión e inflamación. De hecho el tratamiento antibiótico debe evitarse en la mayoría de los casos, ya que puede prolongar la duración de la excreción fecal de gérmenes y por tanto la contaminación, y favorece la aparición de resistencias. La mayoría de los casos se resuelve por los mecanismos de defensa del huésped. No obstante el tratamiento antibiótico está indicado en las situaciones, en las que ha demostrado claramente : reducción de la excreción fecal de gérmenes, resolución de infecciones que amenazan la vida ,reducción de la duración en diarrea prolongada, aceleran la recuperación . ANTIBIOTICOS.
  • 21. En general no deben emplearse los antidiarreicos en la diarrea inflamatoria, con heces sanguinolentas, ya que puede empeorar o prolongar el cuadro. No se recomiendan los anticolinérgicos por los efectos secundarios. Los absorbentes como caolín y pectina , disminuyen la fluidez de las heces , pero no su contenido en agua , ni el volumen total de las mismas, por lo que solo son efectivas en el tratamiento de los síntomas. De entre los antidiarreicos que pueden utilizarse para el alivio de los síntomas en caso de persistencia o severidad de los mismos tras 24-48 horas, es de elección el subsalicilato de bismuto. Este tiene propiedades antisecretoras, aumenta la reabsorción de agua y sodio, contrarresta la acción de las enterotoxinas y tiene propiedades bactericidas. Los derivados de los opiáceos como la loperamida y difenoxilato de atropina, inhiben la motilidad intestinal y aumentan la absorción de sodio y agua, disminuye el numero de deposiciones y los retortijones , pero deben utilizarse con precaución en la diarrea inflamatoria, ya que pueden producir empeoramiento o prolongación del cuadro. ANTIDIARREICOS
  • 23. CONCEPTO: Método para determinar la presencia de glucosa, sangre, cetonas, bilirrubinas, proteínas y pH en orina. OBJETIVOS: - Confirmar diagnósticos. - Como medio de control para pacientes diabéticos. PRINCIPIOS: - Efectuar la lectura en el primer tiempo indicado, proporciona resultados exactos. - La presencia de glucosa en orina produce glucosuria. MANEJO DE BILILABSTIX
  • 24. EQUIPO: Charola con cubierta que contenga: - Frasco con reactivos. - Recipiente limpio. - Cómodo - Guantes PROCEDIMIENTO: Lavarse las manos. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. Identificar al paciente. Aislar al paciente. Poner el equipo cerca del lugar donde se va a realizar el examen. Solicitar al paciente que miccione en el cómodo. Retirar el cómodo y tomar una muestra de orina en el recipiente limpio. Introducir la tira reactiva dentro del recipiente para que se impregne de orina. Sacar la tira reactiva y efectuar la lectura los cuadros reactivos con la tabla de colores, el color más parecido será el resultado. Efectuar la lectura en el tiempo estipulado según el fabricante: Anotar los resultados obtenidos. Dejar cómodo al paciente. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores. Lavarse las manos. Hacer anotaciones en la hoja de notas de enfermería.
  • 25. Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos. Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado. DRENAJES
  • 26. SONDA NASOGASTRICA La sonda nasogástrica es una sonda que introducimos en el estómago a través de la nariz. Esta sonda consiste en un tubo flexible, que tiene uno o dos conductos conectados a un dispositivo externo. La progresión o avance de la sonda para llegar al estómago debe ser lenta.
  • 27. Técnica Colocación de guantes desechables. Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides). Señalización de la medida en la sonda. Lubrificación del extremo de la sonda. Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida. Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de deglución (tragar saliva o beber y tragar agua). Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación mientras avanzamos la sonda en dirección al esófago.
  • 28. Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de referencia quede a nivel de la nariz. Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago : Aspirar contenido gástrico. Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el fonendoscopio en epigastrio. Fijar la sonda con esparadrapo. Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o aspiración. Registrar la técnica en la hoja de enfermería. Recoger el material utilizado. Lavado de manos.
  • 29. RETIRO DE LA SONDA Colocar al paciente en posición de Fowler. Lavado de manos. Pinzar la sonda. Quitar fijación de la sonda. Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta. Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y moderadamente rápido. No forzar la salida de la sonda. Efectuar higiene de fosas nasales y boca. Registrar la técnica en la hoja de enfermería. Recoger el material. Lavado de manos.
  • 31. MATERIAL  Sonda de Sengstaken--Blakemore.  Guantes.  Cubrebocas.  1 sonda nasogástrica (Levin).  1 jeringa de 50 ml.  1 esfigmomanómetro.  Xilocaína en aerosol a 4%.  Lubricante hidrosoluble.  Tela adhesiva. • 1 vaso de agua y popote. • Riñón. • 1 adaptador en “Y”. • Tijeras. • 4 pinzas hemostáticas con protector de hule. • Aspirador. • Esponja. • Peso de 250-500 g.
  • 32. TÉCNICA Informar al paciente del procedimiento a realizar. Colocarse guantes y cubrebocas. Colocar al paciente sentado o en semifowler. Si hay impedimento, colocarlo en decúbito lateral derecho o izquierdo. Preparar la sonda: a. Asegurarse de que los globos de la sonda no estén rotos. b. Medir la longitud de la sonda que será introducida, de igual manera que con la sonda nasogástrica. c. Lubricar los globos con jalea. Anestesiar la faringe con xilocaína en aerosol. Introducir por una narina la sonda con los globos desinflados con presión firme hasta que la punta esté en la faringe posterior.
  • 33. En caso de que el paciente esté consciente, darle a beber un poco de agua con el popote e indicarle que la retenga en la boca hasta que se le indique que la degluta; a medida que deglute, se empuja la sonda y se avanza a través del esófago. En caso de no poder avanzar la sonda, se saca de 1 a 2 cm y se reintroduce sin forzar. Se introduce la sonda por lo menos hasta la marca de 50 cm (en el adulto normal, en este punto la sonda se localiza en el estómago). Para confirmar que la sonda está en el estómago, se aspira el contenido gástrico con una jeringa de 20 ml o se inyectan 20 ml de aire por el orificio de aspiración gástrica, auscultando con el estetoscopio en el estómago del paciente. Si la sonda está bien colocada se escucha un ruido de borboteo a medida que el aire sale por la sonda. Si no se escucha nada, hay que retirar la sonda e introducirla nuevamente. Nota: el balón no debe inflarse hasta comprobar que se encuentra en el estómago.
  • 34. Inflar lentamente el balón gástrico con 50 a 100 ml de aire. Si el paciente se queja de dolor, no seguir inflando, ya que eso podría indicar que el balón se encuentra a nivel del esófago; en caso de ser así, desinflar e introducir la sonda 10 cm más, y repetir la inyección de aire. A continuación se infla por completo el balón gástrico (250 a 350 ml de aire) y se ocluye el orificio con unas pinzas con cubierta de goma Se jala la sonda hasta sentir resistencia, lo que indica que el balón gástrico está a nivel de la unión gastroesofágica. 13. Se mantiene la tensión mediante: a. Fijar la sonda a su salida del orificio nasal con un cuadro de esponja. b. Ejercer una tensión suave y mantenerla por medio de una polea y contrapeso de 250 500 g.
  • 35.  Tomar una radiografía de abdomen para verificar que el balón gástrico esté en el estómago.  Practicar un lavado gástrico. Si no hay datos de sangrado activo, el balón esofágico puede permanecer desinflado.  Si el sangrado persiste, inflar el balón esofágico  a. Conectar un tubo que va del orificio del balón esofágico por medio de un conector en “Y” a un esfigmomanómetro.  b. Inflar a una presión de 30 a 45 mmhg, ya que ésta es la presión mínima para cohibir la hemorragia y prevenir la necrosis.  c. Posteriormente, pinzar el tubo del balón esofágico.  d. Verificar que el paciente no se queje de dolor retroesternal, que ocurre cuando la presión del globo es muy alta
  • 36. Se aspira por el orificio gástrico de la sonda y se continúa el lavado gástrico durante 30 minutos; en caso de persistir la hemorragia, se aumenta la presión del balón esofágico 5 mmhg y se prosigue el lavado hasta determinar la presión exacta en que se detiene la hemorragia. Introducir una sonda nasogástrica por la otra narina o por vía oral para evacuar las secreciones que se acumulan por arriba del balón esofágico (en caso de no contar con puerto para aspiración de contenido esofágico). Se registran las presiones de ambos balones y se traslada al paciente a una unidad de cuidados intensivos.
  • 37. RETIRO DE LA SONDA Mantener la compresión por un máximo de 72 h. Se debe desinflar el balón esofágico durante 30 minutos cada 12 h para reducir la posibilidad de necrosis de la mucosa esofágica. Practicar lavado gástrico cada 60 minutos. Si hay control de la hemorragia después de 24 h, desinflar el balón esofágico; se suelta la tracción, pero el balón gástrico no se desinfla, y se retira la sonda nasogástrica (si la hay). Se vigila al paciente de 6 a 12 h; si no hay datos de hemorragia, se vacía el balón gástrico sin retirar la sonda. De no haber sangrado en las siguientes 24 h, se extrae la sonda. De reaparecer la hemorragia, se restablece la presión gástrica y esofágica y se indica cirugía o esclerosis endoscópica. Antes de retirar la sonda, hacer que el paciente ingiera aceite o alguna sustancia lubricante, para disminuir la posibilidad de lesión de la mucosa esofágica
  • 38. Tubo de látex flexible, que se coloca en una herida o área de incisión quirúrgica, queda fijado a la piel y puede drenar a una bolsa de drenaje (generalmente) o un apósito de gasa. PEN ROSE
  • 39. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: - Mantener el pen-rose en su sitio - Cuidar que no se formen pliegues para facilitar el drenaje - Observar color, olor, consistencia del liquido drenado - Para su retiro se córtale punto que lo fija a la piel y se tracciona suavemente con pinzas estéril.
  • 40. RETIRO DE LA SONDA Una vez movilizado se procederá a su retirada definitiva, siempre bajo prescripción médica. " En el momento de la retirada se valora (según la cantidad de liquido que drena) la colocación de una bolsa o un apósito.
  • 41. SARATOGA Es un procedimiento o dispositivo utilizado para obtener la más eficaz evacuación de los líquidos orgánicos de una herida, absceso o cavidad. Mediante el drenaje se establece un medio de salida al exterior eliminando productos de naturaleza variada, nocivos por su presencia, cuya absorción no es posible que podrían dar graves fenómenos tóxicos.  Objetivos Enclaustrar y aislar un foco evitando su difusión. Evacuar líquidos nocivos. facilitar la secreción de heridas. permitir un control exacto del volumen y características del líquido drenado
  • 42. Sonda T o Kehr: Consiste en un tubo flexible de látex y goma. Tiene una rama horizontal de 10 cm. de largo. En su punto medio sale la rama vertical de 80 cm. de largo. Esta graduada en la escala de Charriere, las mas usadas son N° 14 y 16 Ch. Se utiliza cuando se ha explorado el colédoco. Esta Sonda permite drenar bilis, favoreciendo la disminución de la presión intracoledociana, evitando la filtración de bilis a través de la sutura del colédoco OBJETIVO: 1.- Permitir la cicatrización de la coledocotomía 2.- Ser un medio para controlar radiológicamente la vía biliar (colangiografía) 3.-Permitir la administración de soluciones con fines terapéuticos a la vía biliar
  • 43. Cuidados de Enfermería: • Mantener circuito cerrado (sonda T y bolsa recolectora) • Medir cantidad de bilis drenada diariamente • Observar características de la bilis drenada. • Evitar acodaduras. • Enseñar al paciente a levantarse y deambular con el circuito, de modo de mantenerlo a un nivel no más alto que el punto de salida de la sonda, evitando así flujo retrógrado e infecciones en la vía biliar. • Observar permeabilidad de la sonda. • Observar estado de piel circundante al punto de inserción y filtraciones de bilis.
  • 44. CUIDADOS DE ESTOMAS Un estoma es una abertura creada quirúrgicamente en el cuerpo para reemplazar una abertura natural. Se requiere cuando la abertura natural es bloqueada por un tumor o cuando ha sido alterada como parte del tratamiento contra el cáncer. Los estomas funcionan como sitios nuevos para funciones básicas del cuerpo.
  • 45. Una Ileostomía es una apertura hecha en el íleo (la porción más baja del intestino delgado) mediante cirugía. Después que se hace la apertura, la salida del íleo es traída hacia la superficie abdominal. La materia fecal drena de el íleo hacia fuera del organismo a través de una apertura en el abdomen llamada estoma. El estoma usualmente se localiza en el lado inferior derecho del abdomen. La materia fecal posee una consistencia líquida suave y drena en una pequeña bolsa hermética plana cambiable. La bolsa se pega a la piel mediante un adhesivo (sustancia que sella la bolsa a la piel). ILEOSTOMIA
  • 46. Productos que se usan con una ileostomía: • Bolsas que se usan para recolectar los contenidos intestinales que drenan del estoma. La bolsa tiene una boquilla en la parte de abajo para poder vaciar los contenidos. • Protección para la piel que puede llegar a ayudarle a su piel para que no se irrite. Esta incluye capas delgadas de ungüento, pastas, cintas o aros.
  • 47. Cómo vaciar la bolsa: Vacíe la bolsa cada 4 a 6 horas.  . •Sostenga la punta de la bolsa hacia arriba. Quite el cierre. •Enrolle los bordes de la bolsa. Esto ayuda a mantener los bordes limpios. •Ponga papel higiénico en el servicio sanitario para evitar que los contenidos de la bolsa salpiquen. Después, vacíe los contenidos de la bolsa en el servicio sanitario. •Desenrolle los bordes de la bolsa. Limpie los bordes con papel higiénico o una toalla de papel húmeda. •Reemplace el cierre o asegure la punta de la bolsa según indicaciones dadas. Cómo cambiar la bolsa: • Quite la bolsa con mucho cuidado. Empuje su piel hacia abajo y lejos de la barrera adhesiva de protección cutánea con una mano, jale la bolsa hacia arriba y lejos de su estoma. • Limpie la piel alrededor del estoma con agua tibia.  No use jabones que contengan aceite o perfumes. Séquese la piel • Use productos para protección de la piel según indicaciones si tiene la piel irritada alrededor de su estoma. • Coloque la bolsa nueva en el centro y por encima del estoma y presione firmemente para que quede en el lugar correcto sobre la piel limpia y seca. •  Deseche o limpie la bolsa usada. 
  • 48. CUIDADOS DEL ESTOMA • Lavarse las manos y limpiar la parte de la piel que rodea el estoma con agua tibia y jabón. • Secar meticulosamente el estoma y aplicar una solución antiséptica. Cubrir con gasa estéril. • El soporte externo de la sonda puede levantarse y girarse ligeramente de forma suave. • Limpiar diariamente la parte externa de la sonda, de dentro hacia afuera, de forma suave con agua y jabón.
  • 49. GASTROSTOMIA Es una intervención quirúrgica que consiste en la apertura de un orificio en la pared anterior del abdomen para introducir una sonda de alimentación en el estómago Objetivo  Administrar alimentos y líquidos cuando una persona no es capaz de consumir alimentos ni bebidas. Por medio de la sonda de alimentación de gastrostomía se puede administrar fórmula médica, medicamentos y agua.
  • 50. • Medir la longitud externa de la sonda para detectar posibles migraciones. • Limpiar el trayecto externo de la sonda con agua y jabón y aclarar bien. • El estabilizador externo debe apoyarse sobre la piel sin presionar (se permite un desplazamiento interno-externo de la sonda de 0,5 cm). • Puede levantarse ligeramente para limpiarlo con un bastoncillo. • Girar la sonda en sentido horario yen el sentido contrario. • Fijar la parte exterior de la sonda a la pared abdominal con cinta hipoalérgica. • Mantener los tapones cerrados cuando no se usan. • No pinzar la sonda con objetos metálicos. CUIDADOS DIARIOS DE LA SONDA DE GASTROSTOMÍA
  • 51. Una colostomía es una abertura en la barriga (pared abdominal) que se realiza durante una cirugía. Se hace pasar un extremo del colon (intestino grueso) a través de esta abertura para formar un estoma. La ubicación del estoma en el abdomen depende de la parte del colon que se usó para construirla. COLOSTOMIA
  • 52. Higiene: Lavar el estoma con agua y jabón y secar bien mediante toquecitos, con una toalla. NUNCA USAR SECADOR PARA EVITAR QUEMADURAS. Si el estoma sangra un poco, entra dentro de la normalidad. Lo que será motivo de alarma es que sangre en abundancia. Es más recomendable la ducha que el baño y el estoma lo dejaremos en último lugar. Se podrá duchar con o sin bolsa. Existen dos tipos de bolsas: Las ABIERTAS: estas disponen sistema de vaciado en la parte inferior. Las CERRADAS: en estas no podremos vaciar el contenido, sino que cambiaremos la bolsa. CUIDADOS DE COLOSTOMIA
  • 53. CAMBIO DE ADHESIVO Y BOLSA Retirar la bolsa despegando la parte pegada a la piel despacio y sin tirones. Lavar el estoma con agua y jabón. Secar dando golpecitos con una toalla limpia y seca. Medir el estoma con la ayuda de una plantilla medidora. Recortar el nuevo adhesivo con las medidas del estoma. Si la bolsa y el adhesivo son una pieza única, colocarla pegando el adhesivo de abajo a arriba, para poder ver el estoma. Si la bolsa y el adhesivo van separados, pegar el adhesivo primero y luego adjuntar la bolsa encajando las guías y presionando. Comprobar que la unión es correcta.
  • 54.   Nutrición Parenteral La nutrición parenteral es el suministro de nutrientes como: Carbohidratos,  proteínas, grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos que se aportan al  paciente por vía intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es  posible utilizar las vías digestivas normales y con el propósito de conservar o  mejorar su estado nutricional.  Objetivo de la nutrición parenteral • Proporcionar una cantidad y calidad suficiente  de  sustancias  nutritivas  por  vía  intravenosa,  para  llevar  a  cabo  los  procesos  anabólicos  y  promover  el  aumento  de  peso  en  algunos  casos. • Mantener  un  balance  positivo  de  líquidos  y  nitrógeno. • Mantener  la  masa  muscular  y  proporcionar 
  • 55. Equipo • Solución para nutrición parenteral (total o parcial). • Equipo de administración I.V. • Bomba de infusión. • Filtro I.V. de (1.2 mm para NPT con emulsiones de  lípidos, filtro de 0.22 mm para NPT sin emulsión  de lípidos). • Campos estériles. • Guantes. • Gasas estériles. • Solución antiséptica. • Etiqueta para solución. • Bata, gorro y cubreboca.
  • 56. PROCEDIMIENTO • Comprobar Verificar la indicación de inicio de la nutrición parenteral. •  la colocación correcta del catéter antes de administrar la nutrición parenteral. • Asegurarse antes de administrar la solución que cubra el paciente los siguientes requisitos: a) Identificación correcta, nombre del paciente, Núm. de cuarto o cama. Corroborar en la  solución que el contenido de los elementos del frasco, concuerden con los especificados en  la etiqueta, y éstos con los prescritos en la orden del médico. b) Rectificar que la solución se encuentre a temperatura ambiente. c) Observar que la solución no contenga partículas, nubosidades y que el frasco (o bolsa)  esté integro • Rotular la solución con el nombre del paciente, servicio o área de hospitalización, Núm. de  cuarto o cama, hora de inicio y término de la solución, flujo de goteo por minuto, nombre  de la enfermera (o) que instala la NPT. • Explicar al paciente sobre el procedimiento y beneficios de la administración de la NPT. • Lavarse las manos. • Limpiar la tapa de la solución parenteral con solución antiséptica.
  • 57. • Insertar asépticamente a la bolsa de NP el equipo de administración, agregar el filtro  adecuado al equipo de administración I.V. y colocar éste en la bomba de infusión. • Programar la bomba de infusión según prescripción. • En  caso  de  no  contar  con  bomba  de  infusión,  se  tendrá  que  controlar  el  flujo  de  goteo cada 30 minutos. Se debe evitar al máximo un goteo irregular. • Colocarse guantes. • Limpiar  la  conexión  del  adaptador  del  catéter  y  el  tapón  del  equipo  de  administración I.V. con solución antiséptica. • Retirar el tapón del equipo e insertar en el catéter. • Cubrir la conexión catéter-equipo I.V. con gasas con solución antiséptica. • Abrir la abrazadera del catéter. • Iniciar  lentamente  la  infusión  de  la  NPT.  Verificar  que  el  paciente  tolere  bien  durante  el  primer  día,  teniendo  en  cuenta  que  la  solución  contiene  dextrosa  hipertónica.  En  ocasiones  la  velocidad  de  infusión  puede  variar  en  las  primeras  horas (la velocidad lenta de administración permite que las células del páncreas se  adapten incrementando la producción de insulina).
  • 58. BIBLIOGRAFIA  Fine KD. Diarrea. En: Feldman M, Scharschmidt BF, Sleisenger MH, Klein S. Sleisenger & Fordtran Enfermedades gastrointestinales y hepáticas. 6ª ed. Buenos Aires. Editorial médica panamericana SA, 2000; 139-165. (http://www.medynet.com/gea.pdf)  www.aibarra.org/apuntes/medico-quirurgica/DRENAJES.pdf