SlideShare una empresa de Scribd logo
Prueba de susceptibilidad
a los antimicrobianos.
Autores: Colectivo de profesores del
departamento.
Parte II
Tema I
Introducción al estudio de los agentes biológicos de
importancia médica.
Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los
microorganismos.
Quimioterapia antimicrobiana. Resistencia
bacteriana.
Las pruebas que miden la susceptibilidad a los
antimicrobianos se conocen con el nombre genérico
de ANTIBIOGRAMA.
Un Antibiograma consiste en...
Enfrentar un microorganismo a una
concentración conocida de una droga
antimicrobiana para evaluar su efecto midiendo el
crecimiento microbiano a una temperatura y
tiempos dados y comparándolos con un estándar
de referencia
Todos los métodos de laboratorio conocidos se basan en
diluir o hacer difundir el antibiótico que se va evaluar en
un medio de cultivo específico donde posteriormente se
cultiva el microorganismo de prueba.
Algunos métodos combinan ambos principios (difusión y
dilución) como el E-test.
Otros, son métodos automatizados de fundamento
variable en dependencia del sistema empleado.
Las categorías de susceptibilidad son...
SUSCEPTIBLE: (S)
Significa que el microorganismo causante del
proceso infeccioso debe responder
exitosamente al tratamiento con ese antibiótico
a las dosis habituales recomendadas y por una
vía apropiada.
MEDIANAMENTE SUSCEPTIBLE O
INTERMEDIO: (MS o I)
Significa que el microorganismo solo se inhibirá
por la droga, si ésta se aplica en una dosis
máxima y utilizando una vía parenteral.
Salvo excepciones, estos medicamentos no
deben seleccionarse para el tratamiento, sobre
todo aquellos casos en los que la dosis
terapéutica está muy cercana a los rangos de
toxicidad.
RESISTENTE: (R)
Significa que el microorganismo no se inhibirá a
las concentraciones séricas habitualmente
alcanzadas por la droga cuando ésta se
administra a la dosis y por la vía recomendadas.
Los métodos de susceptibilidad...
El Método de macrodilución en caldo:
 Fue el primero que se diseñó y constituye el método de
referencia.
 Se realiza en tubos que contienen un caldo de cultivo
apropiado (Caldo de Mueller-Hinton).
 En ellos se realizan diluciones sucesivas del antibiótico
partiendo de una concentración conocida del mismo
 Luego, los tubos se inoculan con igual cantidad de
inóculo del microorganismo de prueba y se incuban durante
18 – 24 horas a 37o C, tiempo al cabo del cual se realiza la
lectura.
Lectura: Se realiza a simple vista, identificando el tubo con
la menor concentración del antibiótico en la cual hay total
ausencia de turbidez indicadora de no crecimiento
bacteriano.
De derecha a izquierda:
el tubo número 3 sería
en la serie el identificado
con la menor
concentración en la cual
no existe crecimiento
microbiano visible.
La menor concentración del antibiótico identificada en la
cual no se observa crecimiento microbiano, se conoce como
la concentración mínima inhibidora y se identifica por las
siglas CMI que se expresa en µg/ml.
Supón que en este ejemplo se partió de una concentración
del antibiótico equivalente a 128 µg/ml (primer tubo de la
serie de derecha a izquierda)
En el tubo 2 habría una concentración de 64 µg/ml y el tubo
3 tendría entonces una concentración de 32 µ/ml. Esta sería
en este caso la CMI para ese antibiótico.
Este resultado se compara con estándares de referencia
creados al efecto internacionalmente por el que se
determina entonces, que categoría de susceptibilidad se
corresponde con esta concentración para ese antibiótico en
específico.
Informe del Laboratorio...
El laboratorio informará el nombre del antibiótico y a
continuación el valor de la CMI obtenido seguido entre
paréntesis de la categoría de susceptibilidad correspondiente.
Ejemplo: Penicilina: 32 µg/ml (R)
Ventajas del método: Bastante exacto
Desventajas: Gran complejidad de realización y elevado costo
Método de microdilución en caldo:
Es el mismo método llevado a microténica.
Se realiza en placas de microtitulación de fondo plano.
Tiene como ventajas que emplea una pequeña cantidad de
recursos y mayor factibilidad de realización.
Se considera el ideal para monitorear el tratamiento
antimicrobiano en el paciente grave.
Muchos métodos automatizados tienen actualmente como
base esta variante.
Método de difusión de Bauer-Kirby:
Es el internacionalmente recomendado para la práctica
hospitalaria de rutina por su gran sencillez y bajo costo,
aunque es necesario señalar que puede estar sujeto a
múltiples errores técnicos por lo que debe ser seguido a
través de un exhaustivo control de la calidad.
Observa el siguiente diagrama...
Aquí de una forma muy simple se
esquematizan los pasos de que
consta el montaje de un
antibiograma por el método de
difusión de Bauer-Kirby, llamado
así precisamente en honor a sus
diseñadores.
Al concluir este paso se realiza la incubación y
posteriormente la lectura...
Aquí puedes apreciar
los halos de inhibición
alrededor de cada
disco.
Observa como cada
uno puede tener un
diámetro diferente o
sencillamente no
poseer prácticamente
ninguno.
LECTURA:
En este momento se procederá a medir con una regla plana
el diámetro de cada uno de estos halos en milímetros.
Cada resultado se anotará para luego compararlo con los
datos de las tablas con los valores de referencia creados al
efecto para así determinar las categorías de susceptibilidad.
El laboratorio informará...
El nombre del antibiótico y seguidamente la categoría de
suceptibilidad correspondiente.
Ejemplo: Penicilina: R
Ejemplo de tabla con valores de referencia para
determinar las categorías de susceptibilidad por
métodos de difusion.
Antibiótico Contenido del
disco (µg)
Tamaño del diámetro (mm)
R I S
Ampicilina 10  13 14 – 16  17
Cefazolina 30  14 15 – 17  18
Ceftriaxone 30  13 14 – 20  21
Gentamicina 10  12 13 – 14  15
Tetraciclina 30  14 15 – 18  19
Ciprofloxacina 5  15 16 – 20  21
Cloramfenicol 30  12 13 - 17  18
Fosfomicina 200  12 13 – 15  16

Más contenido relacionado

Similar a parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf

Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
AngelesAtoche
 
Antibiograma.pptx
Antibiograma.pptxAntibiograma.pptx
Antibiograma.pptx
SalvadorPortes
 
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docxGuía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
ANDREFREDDYMANDUJANO
 
Antibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacionAntibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacion
hugo segura lopez
 
Clase 5 antibiograma
Clase 5 antibiogramaClase 5 antibiograma
Clase 5 antibiograma
Alicia
 
Presentacion antibiograma
Presentacion antibiogramaPresentacion antibiograma
Presentacion antibiograma
Alicia
 
Antibiograma.ppt
Antibiograma.pptAntibiograma.ppt
Antibiograma.ppt
Altagracia Diaz
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
YANETALCANTARA
 
Clase-de-Antibiograma.pptx
Clase-de-Antibiograma.pptxClase-de-Antibiograma.pptx
Clase-de-Antibiograma.pptx
RosaSanchez481528
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Yamilee Farro
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Yamilee Farro
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 
Antibioticos antibiograma
Antibioticos antibiogramaAntibioticos antibiograma
Antibioticos antibiogramaDuvan Zarate
 
Métodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiologíaMétodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiología
Jose Manuel Caro
 
Antibiograma Bacterio práctica
Antibiograma Bacterio prácticaAntibiograma Bacterio práctica
Antibiograma Bacterio práctica
Gabriëla Bëlën
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Alan Hernandez
 
SESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 4.pptxSESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
FelicitaDorisRamirez
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
John Sisalima
 

Similar a parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf (20)

Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
Antibiograma.pptx
Antibiograma.pptxAntibiograma.pptx
Antibiograma.pptx
 
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docxGuía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
Guía de Práctica 02 Microbiología y Parasitología 2024-1 (4).docx
 
Antibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacionAntibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacion
 
Clase 5 antibiograma
Clase 5 antibiogramaClase 5 antibiograma
Clase 5 antibiograma
 
Presentacion antibiograma
Presentacion antibiogramaPresentacion antibiograma
Presentacion antibiograma
 
Antibiograma.ppt
Antibiograma.pptAntibiograma.ppt
Antibiograma.ppt
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
Clase-de-Antibiograma.pptx
Clase-de-Antibiograma.pptxClase-de-Antibiograma.pptx
Clase-de-Antibiograma.pptx
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Antibioticos antibiograma
Antibioticos antibiogramaAntibioticos antibiograma
Antibioticos antibiograma
 
Métodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiologíaMétodos de diagnóstico en microbiología
Métodos de diagnóstico en microbiología
 
Antibiograma Bacterio práctica
Antibiograma Bacterio prácticaAntibiograma Bacterio práctica
Antibiograma Bacterio práctica
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
 
SESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 4.pptxSESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

parte_ii._v_esterilizacion_y_desinfeccion_quimioterapia_y_resistencia.pdf

  • 1. Prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos. Autores: Colectivo de profesores del departamento. Parte II Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los microorganismos. Quimioterapia antimicrobiana. Resistencia bacteriana.
  • 2. Las pruebas que miden la susceptibilidad a los antimicrobianos se conocen con el nombre genérico de ANTIBIOGRAMA. Un Antibiograma consiste en... Enfrentar un microorganismo a una concentración conocida de una droga antimicrobiana para evaluar su efecto midiendo el crecimiento microbiano a una temperatura y tiempos dados y comparándolos con un estándar de referencia
  • 3. Todos los métodos de laboratorio conocidos se basan en diluir o hacer difundir el antibiótico que se va evaluar en un medio de cultivo específico donde posteriormente se cultiva el microorganismo de prueba. Algunos métodos combinan ambos principios (difusión y dilución) como el E-test. Otros, son métodos automatizados de fundamento variable en dependencia del sistema empleado.
  • 4. Las categorías de susceptibilidad son... SUSCEPTIBLE: (S) Significa que el microorganismo causante del proceso infeccioso debe responder exitosamente al tratamiento con ese antibiótico a las dosis habituales recomendadas y por una vía apropiada.
  • 5. MEDIANAMENTE SUSCEPTIBLE O INTERMEDIO: (MS o I) Significa que el microorganismo solo se inhibirá por la droga, si ésta se aplica en una dosis máxima y utilizando una vía parenteral. Salvo excepciones, estos medicamentos no deben seleccionarse para el tratamiento, sobre todo aquellos casos en los que la dosis terapéutica está muy cercana a los rangos de toxicidad.
  • 6. RESISTENTE: (R) Significa que el microorganismo no se inhibirá a las concentraciones séricas habitualmente alcanzadas por la droga cuando ésta se administra a la dosis y por la vía recomendadas.
  • 7. Los métodos de susceptibilidad... El Método de macrodilución en caldo:  Fue el primero que se diseñó y constituye el método de referencia.  Se realiza en tubos que contienen un caldo de cultivo apropiado (Caldo de Mueller-Hinton).  En ellos se realizan diluciones sucesivas del antibiótico partiendo de una concentración conocida del mismo  Luego, los tubos se inoculan con igual cantidad de inóculo del microorganismo de prueba y se incuban durante 18 – 24 horas a 37o C, tiempo al cabo del cual se realiza la lectura.
  • 8. Lectura: Se realiza a simple vista, identificando el tubo con la menor concentración del antibiótico en la cual hay total ausencia de turbidez indicadora de no crecimiento bacteriano. De derecha a izquierda: el tubo número 3 sería en la serie el identificado con la menor concentración en la cual no existe crecimiento microbiano visible.
  • 9. La menor concentración del antibiótico identificada en la cual no se observa crecimiento microbiano, se conoce como la concentración mínima inhibidora y se identifica por las siglas CMI que se expresa en µg/ml. Supón que en este ejemplo se partió de una concentración del antibiótico equivalente a 128 µg/ml (primer tubo de la serie de derecha a izquierda) En el tubo 2 habría una concentración de 64 µg/ml y el tubo 3 tendría entonces una concentración de 32 µ/ml. Esta sería en este caso la CMI para ese antibiótico.
  • 10. Este resultado se compara con estándares de referencia creados al efecto internacionalmente por el que se determina entonces, que categoría de susceptibilidad se corresponde con esta concentración para ese antibiótico en específico. Informe del Laboratorio... El laboratorio informará el nombre del antibiótico y a continuación el valor de la CMI obtenido seguido entre paréntesis de la categoría de susceptibilidad correspondiente. Ejemplo: Penicilina: 32 µg/ml (R)
  • 11. Ventajas del método: Bastante exacto Desventajas: Gran complejidad de realización y elevado costo Método de microdilución en caldo: Es el mismo método llevado a microténica. Se realiza en placas de microtitulación de fondo plano. Tiene como ventajas que emplea una pequeña cantidad de recursos y mayor factibilidad de realización. Se considera el ideal para monitorear el tratamiento antimicrobiano en el paciente grave. Muchos métodos automatizados tienen actualmente como base esta variante.
  • 12. Método de difusión de Bauer-Kirby: Es el internacionalmente recomendado para la práctica hospitalaria de rutina por su gran sencillez y bajo costo, aunque es necesario señalar que puede estar sujeto a múltiples errores técnicos por lo que debe ser seguido a través de un exhaustivo control de la calidad.
  • 13. Observa el siguiente diagrama... Aquí de una forma muy simple se esquematizan los pasos de que consta el montaje de un antibiograma por el método de difusión de Bauer-Kirby, llamado así precisamente en honor a sus diseñadores. Al concluir este paso se realiza la incubación y posteriormente la lectura...
  • 14. Aquí puedes apreciar los halos de inhibición alrededor de cada disco. Observa como cada uno puede tener un diámetro diferente o sencillamente no poseer prácticamente ninguno. LECTURA:
  • 15. En este momento se procederá a medir con una regla plana el diámetro de cada uno de estos halos en milímetros. Cada resultado se anotará para luego compararlo con los datos de las tablas con los valores de referencia creados al efecto para así determinar las categorías de susceptibilidad. El laboratorio informará... El nombre del antibiótico y seguidamente la categoría de suceptibilidad correspondiente. Ejemplo: Penicilina: R
  • 16. Ejemplo de tabla con valores de referencia para determinar las categorías de susceptibilidad por métodos de difusion. Antibiótico Contenido del disco (µg) Tamaño del diámetro (mm) R I S Ampicilina 10  13 14 – 16  17 Cefazolina 30  14 15 – 17  18 Ceftriaxone 30  13 14 – 20  21 Gentamicina 10  12 13 – 14  15 Tetraciclina 30  14 15 – 18  19 Ciprofloxacina 5  15 16 – 20  21 Cloramfenicol 30  12 13 - 17  18 Fosfomicina 200  12 13 – 15  16