SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIBIOGRAMA
¿Que es un antibiograma?
 Estudio de un
microorganismo a la
sensibilidad de un
determinado
antimicrobiano.
 Permite demostrar el
mejor uso de un
antibiótico para una
determinada terapia.
¿Cuándo realizar un antibiograma?
 Dx de un agente
patógeno
 Terapia antimicrobiana
dirigida
 Conocer el fenotipo de
sensibilidad de un
microorganismo.
 Perfil epidemiológico
institucional
 Seguimiento y análisis de
brotes
 Estudio intrahospitalario No realizar sobre la flora
bacteriana normal o
organismos colonizadores
PRUEBAS
 Se colocan concentraciones del agente antimicrobiano en
diluciones en tubos con un caldo de cultivo.
 Los agentes se preparan en "soluciones madre"
concentradas.
 Se observa la turbidez que indica el desarrollo bacteriano
 Concentración mínima inhibitoria (CMI)
 Concentración bactericida mínima
Antibiograma en método de
difusión de agar
 Microorganismo a investigar
se inocula en una o varias
placas de agar y sobre su
superficie se colocan los
discos con antibióticos
 Se incuban las placas durante
16-24 horas a 35ºc
 Se estudia el
crecimiento
 Se valora el diámetro de la
zona de inhibición que se
forma alrededor de cada disco
METODO E-TEST
 Permite obtener una lectura
directa de CMI en µg/ML.
 Se emplean tiras plásticas
impregnadas en concentraciones
crecientes de antibiótico en una
escala graduada
 Método ideal para estudiar
microorganismos aerobio o
anaerobio
 Se valora la zona de inhibición
de forma elíptica
 Se lee el punto más bajo de la
elipse
Métodos automatizados
 Sistemas de micro dilución
en medio líquido sobre
microplacas con pocillos en
"u
 Se interpretan a través de un
visor invertido de espejo
 Fácil y rápida
 Métodos ideales para
grandes volúmenes
 Ofrecen garantía para
investigar microorganismos de
crecimiento rápido
Valor predictivo
1. Los resultado in vitro no siempre
reflejan los comportamiento in
vivo.
2. Los factores del huésped son los mas
importantes
3. La sensibilidad no garantiza el éxito del
antibiótico
AGENTE
ANTIMICROBIANO
PACIENTE
MECANISMOS DE R,
MECANISMOS DE DEFENSA.
MICROORGANISMO
Sensibilidad bacteriana a los
antibióticos
Concentración
inhibidora
mínima
(CIM)
Base de medida
para la sensibilidad
bacteriana a un
antibiotico
SENSIBILIDAD
INTERMEDIA
RESISTENCIA
NO
SUCEPTIBLES
Interpretación
1. Identificación del microorganismo (a
nivel de Especie)
Análisis de fenotipo: susceptibilidad /
resistencia
2.
1. Grupos (familias) de
agentes antimicrobianos
2. Indicadores de resistencia a los
antimicrobianos
3. Definir fenotipo
1. Fenotipos comunes
2. Fenotipos inusuales
3. Fenotipos "imposibles”
4. Deducir mecanismos bioquímicos de
resistencia
Importancia clínica de la resistencia inferirse
Redefinir categorías de identificación
clínica
5.
6.
Asociada Adquirida
NATURAL
Resistencia
microbiana
Permite prever la
inactividad de moléculas
frente a bacterias
identificadas
Patrimonio genético
ha sido modificado
por mutación o
adquisición de
genes
CRUZADA
Un mismo mecanismo de
resistencia
Afecta a varios antibióticos
dentro de una misma familia
Afecta a varios
antibióticos de
familias diferentes
Mecanismos de
resistência
adquirida
Genéticos Bioquímicos
•Mutación genética de
acción antibiótico
•Adquisición de genes de
resistencia transferidos
•Producción de enzimas
De inactivación
•Modificación del blanco
•Impermeabilidad de la
pared x disminución porinas
•Efusión

Más contenido relacionado

Similar a Antibiograma.pptx

que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptxque es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
aldanacespedes
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
Daniela Pérez
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
Daniela Pérez
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
KathaleaDsir
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
YANETALCANTARA
 
Resistencia_farmacos.pdf
Resistencia_farmacos.pdfResistencia_farmacos.pdf
Resistencia_farmacos.pdf
MADELALUZFLORESALBAR
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
John Sisalima
 
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosMétodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosJoel García
 
Antibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacionAntibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacion
hugo segura lopez
 
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianosmetodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
IPN
 
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdfseimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
oscar706914
 
Seimc procedimientomicrobiologia11
Seimc procedimientomicrobiologia11Seimc procedimientomicrobiologia11
Seimc procedimientomicrobiologia11
VEronicaGabriel1
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
IngridEspinolaUlrich
 
La resistencia a los antibióticos
La resistencia a los antibióticos La resistencia a los antibióticos
La resistencia a los antibióticos
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
123liselvita
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
fernandre81
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
AngelesAtoche
 
Caracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianosCaracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianos
Luis Arcos Alcaraz
 
Antibiograma Bacterio práctica
Antibiograma Bacterio prácticaAntibiograma Bacterio práctica
Antibiograma Bacterio práctica
Gabriëla Bëlën
 

Similar a Antibiograma.pptx (20)

que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptxque es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
Antibiograma presentacion
Antibiograma presentacionAntibiograma presentacion
Antibiograma presentacion
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
Resistencia_farmacos.pdf
Resistencia_farmacos.pdfResistencia_farmacos.pdf
Resistencia_farmacos.pdf
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
 
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticosMétodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
Métodos de laboratorio para estudio de resistencia a antibioticos
 
Antibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacionAntibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacion
 
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianosmetodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
metodos basicos para el esttudio de la sensibilidad a antimicrobianos
 
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdfseimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
 
Seimc procedimientomicrobiologia11
Seimc procedimientomicrobiologia11Seimc procedimientomicrobiologia11
Seimc procedimientomicrobiologia11
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
La resistencia a los antibióticos
La resistencia a los antibióticos La resistencia a los antibióticos
La resistencia a los antibióticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
Caracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianosCaracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianos
 
Antibiograma Bacterio práctica
Antibiograma Bacterio prácticaAntibiograma Bacterio práctica
Antibiograma Bacterio práctica
 

Más de SalvadorPortes

Lesion renal aguda y sindrome hepatorrenal
Lesion renal aguda y sindrome hepatorrenalLesion renal aguda y sindrome hepatorrenal
Lesion renal aguda y sindrome hepatorrenal
SalvadorPortes
 
Evaluacion_del_Funcionamiento_Hepatico_e_Hiperbilirrubinemias.163212014.ppt
Evaluacion_del_Funcionamiento_Hepatico_e_Hiperbilirrubinemias.163212014.pptEvaluacion_del_Funcionamiento_Hepatico_e_Hiperbilirrubinemias.163212014.ppt
Evaluacion_del_Funcionamiento_Hepatico_e_Hiperbilirrubinemias.163212014.ppt
SalvadorPortes
 
MMF vs CYC.pptx
MMF vs CYC.pptxMMF vs CYC.pptx
MMF vs CYC.pptx
SalvadorPortes
 
GINECOLOGIA.pptx
GINECOLOGIA.pptxGINECOLOGIA.pptx
GINECOLOGIA.pptx
SalvadorPortes
 
METFORMINA.pptx
METFORMINA.pptxMETFORMINA.pptx
METFORMINA.pptx
SalvadorPortes
 
NÓDULO .pptx
NÓDULO .pptxNÓDULO .pptx
NÓDULO .pptx
SalvadorPortes
 

Más de SalvadorPortes (6)

Lesion renal aguda y sindrome hepatorrenal
Lesion renal aguda y sindrome hepatorrenalLesion renal aguda y sindrome hepatorrenal
Lesion renal aguda y sindrome hepatorrenal
 
Evaluacion_del_Funcionamiento_Hepatico_e_Hiperbilirrubinemias.163212014.ppt
Evaluacion_del_Funcionamiento_Hepatico_e_Hiperbilirrubinemias.163212014.pptEvaluacion_del_Funcionamiento_Hepatico_e_Hiperbilirrubinemias.163212014.ppt
Evaluacion_del_Funcionamiento_Hepatico_e_Hiperbilirrubinemias.163212014.ppt
 
MMF vs CYC.pptx
MMF vs CYC.pptxMMF vs CYC.pptx
MMF vs CYC.pptx
 
GINECOLOGIA.pptx
GINECOLOGIA.pptxGINECOLOGIA.pptx
GINECOLOGIA.pptx
 
METFORMINA.pptx
METFORMINA.pptxMETFORMINA.pptx
METFORMINA.pptx
 
NÓDULO .pptx
NÓDULO .pptxNÓDULO .pptx
NÓDULO .pptx
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Antibiograma.pptx

  • 2. ¿Que es un antibiograma?  Estudio de un microorganismo a la sensibilidad de un determinado antimicrobiano.  Permite demostrar el mejor uso de un antibiótico para una determinada terapia.
  • 3. ¿Cuándo realizar un antibiograma?  Dx de un agente patógeno  Terapia antimicrobiana dirigida  Conocer el fenotipo de sensibilidad de un microorganismo.  Perfil epidemiológico institucional  Seguimiento y análisis de brotes  Estudio intrahospitalario No realizar sobre la flora bacteriana normal o organismos colonizadores
  • 4. PRUEBAS  Se colocan concentraciones del agente antimicrobiano en diluciones en tubos con un caldo de cultivo.  Los agentes se preparan en "soluciones madre" concentradas.  Se observa la turbidez que indica el desarrollo bacteriano  Concentración mínima inhibitoria (CMI)  Concentración bactericida mínima
  • 5. Antibiograma en método de difusión de agar  Microorganismo a investigar se inocula en una o varias placas de agar y sobre su superficie se colocan los discos con antibióticos  Se incuban las placas durante 16-24 horas a 35ºc  Se estudia el crecimiento  Se valora el diámetro de la zona de inhibición que se forma alrededor de cada disco
  • 6.
  • 7. METODO E-TEST  Permite obtener una lectura directa de CMI en µg/ML.  Se emplean tiras plásticas impregnadas en concentraciones crecientes de antibiótico en una escala graduada  Método ideal para estudiar microorganismos aerobio o anaerobio  Se valora la zona de inhibición de forma elíptica  Se lee el punto más bajo de la elipse
  • 8. Métodos automatizados  Sistemas de micro dilución en medio líquido sobre microplacas con pocillos en "u  Se interpretan a través de un visor invertido de espejo  Fácil y rápida  Métodos ideales para grandes volúmenes  Ofrecen garantía para investigar microorganismos de crecimiento rápido
  • 9. Valor predictivo 1. Los resultado in vitro no siempre reflejan los comportamiento in vivo. 2. Los factores del huésped son los mas importantes 3. La sensibilidad no garantiza el éxito del antibiótico
  • 11. Sensibilidad bacteriana a los antibióticos Concentración inhibidora mínima (CIM) Base de medida para la sensibilidad bacteriana a un antibiotico SENSIBILIDAD INTERMEDIA RESISTENCIA NO SUCEPTIBLES
  • 12. Interpretación 1. Identificación del microorganismo (a nivel de Especie) Análisis de fenotipo: susceptibilidad / resistencia 2. 1. Grupos (familias) de agentes antimicrobianos 2. Indicadores de resistencia a los antimicrobianos 3. Definir fenotipo 1. Fenotipos comunes 2. Fenotipos inusuales 3. Fenotipos "imposibles” 4. Deducir mecanismos bioquímicos de resistencia Importancia clínica de la resistencia inferirse Redefinir categorías de identificación clínica 5. 6.
  • 13. Asociada Adquirida NATURAL Resistencia microbiana Permite prever la inactividad de moléculas frente a bacterias identificadas Patrimonio genético ha sido modificado por mutación o adquisición de genes CRUZADA Un mismo mecanismo de resistencia Afecta a varios antibióticos dentro de una misma familia Afecta a varios antibióticos de familias diferentes
  • 14. Mecanismos de resistência adquirida Genéticos Bioquímicos •Mutación genética de acción antibiótico •Adquisición de genes de resistencia transferidos •Producción de enzimas De inactivación •Modificación del blanco •Impermeabilidad de la pared x disminución porinas •Efusión