SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD JURIDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
FINANZAS II
TEMA Grupo 4:
Partes que conforman el
Estudio Técnico del Proyecto
INTEGRANTES:
 Camila Armijos Carrión
 Mary Celi Zhiñin
 Jasmin Manzanares Freire
 Valería Ramón Guamán
 Roxana Vélez García
 Luis Vicente Quille
CICLO: Noveno “B”
DOCENTE: Dr. Edison Miranda Raza
FECHA: 07 de Enero, 2022
«La educación es nuestro pasaporte para el futuro,
porque el mañana pertenece a la gente que se
prepara para el hoy.»
Malcolm X
PARTES QUE
CONFORMAN EL
ESTUDIO
TECNICO DEL
PROYECTO
INTRODUCCIÓN
Una de las fases que quizás demanda una mayor cantidad de
tiempo y recursos humanos, técnicos y financieros, es sin
lugar a dudas el estudio técnico. Este proceso busca
determinar, entre otras cosas, la viabilidad técnica de la
elaboración del producto, las inversiones necesarias para
realizar dicha producción tanto en tecnología, infraestructura
como en personal y materias.
PARTES DE UN
ESTUDIOTECNICO
Análisis y determinación de la localización óptima del
proyecto
Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto
Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros
e insumos
Identificación y descripción del proceso
Determinación de la organización humana y jurídica que
se requiere para la correcta operación del proyecto
1. Localización del
proyecto
2. Determinación
del tamaño óptimo
de la planta.
3. Ingeniería del
proyecto
COMPONENTES DEL
ESTUDIO TÉCNICO
4. Organización de la
organización humana y jurídica.
Una vez que el investigador haya hecho la elección más conveniente sobre la
estructura de organización inicial, procederá a elaborar un organigrama de
jerarquización vertical simple, para mostrar cómo quedarán, a su juicio, los puestos y
jerarquías dentro de la empresa. Además la empresa, en caso de no estar constituida
legalmente, deberá conformarse de acuerdo al interés de los socios, respetando el
marco legal vigente en sus diferentes índoles: fiscal, sanitario, civil, ambiental, social,
laboral y municipal.
El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se
transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología
(combinación óptima de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de
operación, entre otros.) Se define también como un conjunto secuencial de
operaciones unitarias aplicadas a la transformación de materias primas en
productos aptos para el consumo, es decir, es el conjunto de equipos que realizan
todas las operaciones unitarias necesarias para conseguir dicha transformación.
Proceso de
producción:
Capacidad de
producción:
máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica
determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona.
La capacidad de producción indica qué dimensión debe adoptar la estructura
económica, pues si la capacidad es mucho mayor que la producción real
estaremos desperdiciando recursos. Lo ideal es que la estructura permita tener
una capacidad productiva flexible (minimizando costos fijos e incrementando los
variables), que nos permita adaptarnos a variaciones de los niveles de producción.
Esto se puede conseguir con herramientas como la subcontratación.
3. INVERSIONES EN EQUIPAMIENTO:
Por inversión en equipamiento se entenderán
todas las inversiones que permitan la
operación normal de la planta de la empresa
creada por el proyecto. En este caso estamos
hablando de maquinaria, herramientas,
vehículos, mobiliario y equipos en general.
LOCALIZACIÓN
• La actividad industrial se desarrolla
habitualmente dentro de una planta industrial.
La fase de localización persigue determinar la
ubicación más adecuada teniendo en cuenta la
situación de los puntos de venta o mercados de
consumidores, puntos de abastecimiento para el
suministro de materias primas o productos
intermedios, la interacción con otras posibles
plantas, etc. En el caso de una construcción
nueva, el sitio puede estar impuesto desde el
principio del proyecto (es una constante) o
depende de los primeros estudios técnicos (es
una variable).
• En cualquier caso, la elección del sitio debe
efectuarse lo más tarde después de la fase de
validación del anteproyecto.
• La selección de la localización del proyecto se
define en dos ámbitos: el de la
macrolocalización, donde se elige la región o
zona, y el de la microlocalización, que
determina el lugar específico donde se
instalará el proyecto.
Los principales
factores que influyen
en la ubicación del
proyecto son los
siguientes:
•Mercado que se desea atender, como por ejemplo
hoteles de cinco estrellas en sectores de altos ingresos,
nuevos centros de atención pediátrica en comunas donde
la tasa de crecimiento de la población infantil se proyecta
como más alta en el futuro, cercanía a las fuentes de
abastecimiento, etcétera.
•Transporte y accesibilidad de los usuarios; por ejemplo,
es ilógico ubicar un centro maternal para familias de
escasos recursos a 12 cuadras de distancia del paradero
más cercano al transporte colectivo.
•Regulaciones legales que pueden restringir la posibilidad
de instalar una empresa en una zona de exclusividad
residencial o los planos reguladores municipales que
limitan la construcción en altura.
Los principales
factores que influyen
en la ubicación del
proyecto son los
siguientes:
• Aspectos técnicos como las condiciones topográficas, la calidad del
suelo, la disponibilidad de agua de riego, las condiciones climáticas
e, incluso, la resistencia estructural de un edificio si se quiere
instalar una maquinaria pesada en un piso alto.
• Aspectos ambientales como restricciones a la evacuación de
residuos o a la cantidad máxima de estacionamientos permitidos
por las normas de impacto ambiental. Podría darse el caso, por
ejemplo, de que la mejor de las localizaciones, por precio,
ubicación, características del terreno o accesos, se desestime si el
costo de la evacuación de residuos fuese tan alto que optar por un
terreno más caro y aparentemente menos atractivo haga más
rentable al proyecto.
• Costo y disponibilidad de terrenos o edificaciones adecuados a las
características del proyecto.
• Entorno y existencia de sistemas de apoyo.
Distribución de planta
La producción es el resultado de
hombres, materiales y
maquinaria, que deben constituir
un sistema ordenado que permita
la maximización de beneficios
La distribución en planta es el
fundamento de la industria,
determina la eficiencia, y en
algunos casos, la
supervivencia de una empresa
La distribución en planta
implica la ordenación física de
los elementos industriales.
La ordenación, en un proyecto, incluye
tanto los espacios necesarios para el
movimiento del material, almacenamiento,
trabajadores, como todas las otras
actividades o servicios, incluido
mantenimiento.
Inversión en obra física
En relación con las obras físicas, las
inversiones incluyen desde la
construcción o remodelación de
edificios, oficinas o salas de venta,
hasta la construcción de caminos,
cercos o estacionamientos
Para cuantificar estas
inversiones es posible
utilizar estimaciones
aproximadas de costos (por
ejemplo, el costo del metro
cuadrado de construcción) si
el estudio se hace en nivel de
perfectibilidad
en nivel de factibilidad la
información debe
perfeccionarse mediante
estudios complementarios de
ingeniería que permitan una
apreciación exacta de
las necesidades de recursos
financieros en las inversiones
del proyecto.
7, Cálculode costosde
producción
Se refiere a las erogaciones o
gastos en que se incurre para
producir un bien o un servicio, en
donde se incluyen los siguientes
costos
Mano de Obra
Directa
Materias Primas Depreciación
Mano de Obra
Indirecta y los
insumos o materiales
menores.
COSTOSDIRECTOS COSTOSINDIRECTOS
8. Tamaño del Proyecto El tamaño de un proyecto muestra su relación con el
número de unidades a producir, el número de consultas
médicas que atender.
El estudio del tamaño de un proyecto es
fundamental para determinar el monto de las
inversiones y el nivel de operación que, a su vez,
permitirá cuantificar los costos de funcionamiento
y los ingresos proyectados.
Expresa la cantidad de producto o
servicio, por unidad de tiempo, por
esto lo podemos definir en función
de su capacidad de producción de
bienes o prestación de servicios,
durante un período de tiempo
determinado.
La demanda esperada, la
disponibilidad de los insumos, la
localización del proyecto, el valor
de los equipos, etcétera.
elementos QUE se conjugan para la
definición del tamaño
El resultado del estudio del mercado influye directamente sobre
esta decisión, ya que ahí se determinaron los niveles ofrecidos y
demandados que se esperan para el futuro, así como la
participación de mercado que podría lograr el proyecto si realiza las
acciones de marketing adecuadas..
Partes que conforman el estudio técnico de un proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización
Diego Imbaquingo
 
1 ensayo de planificacion y control de la producion
1 ensayo de planificacion y control de la producion 1 ensayo de planificacion y control de la producion
1 ensayo de planificacion y control de la producion afarias191087
 
Objetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua LokaObjetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua Lokatinoco8
 
Localización, diseño de planta, presupuestos y criterios de evaluación
 Localización, diseño de planta, presupuestos y criterios de evaluación Localización, diseño de planta, presupuestos y criterios de evaluación
Localización, diseño de planta, presupuestos y criterios de evaluación
Planificación de la producción
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantasAlejandra Roa
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercado
kmiraldaunah
 
MAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOSMAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOS
William Herrera
 
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión Martín Vilchez Narváez
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
Diego Imbaquingo
 
246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
Anita Pinedo
 
Equipo 1 metodo de los factores ponderados
Equipo 1 metodo de los factores ponderadosEquipo 1 metodo de los factores ponderados
Equipo 1 metodo de los factores ponderadosJorge Lujan
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas Jaxx Honstein
 
Tamaño de proyecto
Tamaño de proyectoTamaño de proyecto
Tamaño de proyecto
Carolina Zúñiga
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion KarenLaAg
 
Importancia de los proyectos de inversión

Importancia de los proyectos de inversión
Importancia de los proyectos de inversión

Importancia de los proyectos de inversión
HugoAlcocer
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
BMG Latin America
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad uno plan de negocios
Unidad uno plan de negociosUnidad uno plan de negocios
Unidad uno plan de negocios
supermillo
 
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
dianak080593
 

La actualidad más candente (20)

5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización
 
1 ensayo de planificacion y control de la producion
1 ensayo de planificacion y control de la producion 1 ensayo de planificacion y control de la producion
1 ensayo de planificacion y control de la producion
 
Objetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua LokaObjetivos y Metas de Agua Loka
Objetivos y Metas de Agua Loka
 
Localización, diseño de planta, presupuestos y criterios de evaluación
 Localización, diseño de planta, presupuestos y criterios de evaluación Localización, diseño de planta, presupuestos y criterios de evaluación
Localización, diseño de planta, presupuestos y criterios de evaluación
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercado
 
MAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOSMAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOS
 
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
 
Equipo 1 metodo de los factores ponderados
Equipo 1 metodo de los factores ponderadosEquipo 1 metodo de los factores ponderados
Equipo 1 metodo de los factores ponderados
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas
 
Pronosticos
PronosticosPronosticos
Pronosticos
 
Tamaño de proyecto
Tamaño de proyectoTamaño de proyecto
Tamaño de proyecto
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Importancia de los proyectos de inversión

Importancia de los proyectos de inversión
Importancia de los proyectos de inversión

Importancia de los proyectos de inversión

 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Unidad uno plan de negocios
Unidad uno plan de negociosUnidad uno plan de negocios
Unidad uno plan de negocios
 
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
 

Similar a Partes que conforman el estudio técnico de un proyecto

Estudio técnico. unidad ii (1)
Estudio técnico. unidad ii (1)Estudio técnico. unidad ii (1)
Estudio técnico. unidad ii (1)
josepabon25
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
Vicente Gil Hernández Domínguez
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Victor Remigio Suarez
 
Crisciel guaicara
Crisciel guaicaraCrisciel guaicara
Crisciel guaicara
Cris Guaicara
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
yoxelin
 
Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3
Daybelis Gallardo
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Victor Remigio Suarez
 
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdfGENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
JesusGutierrezdePier
 
Localizacion
LocalizacionLocalizacion
Localizacion
jeraldith landaeta
 
Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...
Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...
Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...
YURICARMENMACASANDRA
 
Ta tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyecto
Ta  tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyectoTa  tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyecto
Ta tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyecto
CristinaOrdoez15
 
Estudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyectoEstudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyecto
rosangelavelazco
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
Edit Carrero
 
Glevi localizacion
Glevi localizacionGlevi localizacion
Glevi localizacion
Mingleveryc Escobar
 

Similar a Partes que conforman el estudio técnico de un proyecto (20)

Estudio técnico. unidad ii (1)
Estudio técnico. unidad ii (1)Estudio técnico. unidad ii (1)
Estudio técnico. unidad ii (1)
 
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mcUnidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
 
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mcUnidad 3 fepi rosa iveth mc
Unidad 3 fepi rosa iveth mc
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion ..unidad 3
 
Crisciel guaicara
Crisciel guaicaraCrisciel guaicara
Crisciel guaicara
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
 
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdfGENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
 
Localizacion
LocalizacionLocalizacion
Localizacion
 
Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...
Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...
Tarea nro. 7 trabajo grupal (partes del estudio técnico de un proyecto) yuri ...
 
Análisis Técnico
Análisis TécnicoAnálisis Técnico
Análisis Técnico
 
Ta tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyecto
Ta  tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyectoTa  tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyecto
Ta tarea nro. 7 – partes del estudio técnico de un proyecto
 
Estudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyectoEstudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyecto
 
U3fepi adsl
U3fepi adslU3fepi adsl
U3fepi adsl
 
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
 
estudio tecnico
estudio tecnicoestudio tecnico
estudio tecnico
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Glevi localizacion
Glevi localizacionGlevi localizacion
Glevi localizacion
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

Partes que conforman el estudio técnico de un proyecto

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURIDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA FINANZAS II TEMA Grupo 4: Partes que conforman el Estudio Técnico del Proyecto INTEGRANTES:  Camila Armijos Carrión  Mary Celi Zhiñin  Jasmin Manzanares Freire  Valería Ramón Guamán  Roxana Vélez García  Luis Vicente Quille CICLO: Noveno “B” DOCENTE: Dr. Edison Miranda Raza FECHA: 07 de Enero, 2022
  • 2. «La educación es nuestro pasaporte para el futuro, porque el mañana pertenece a la gente que se prepara para el hoy.» Malcolm X
  • 4. INTRODUCCIÓN Una de las fases que quizás demanda una mayor cantidad de tiempo y recursos humanos, técnicos y financieros, es sin lugar a dudas el estudio técnico. Este proceso busca determinar, entre otras cosas, la viabilidad técnica de la elaboración del producto, las inversiones necesarias para realizar dicha producción tanto en tecnología, infraestructura como en personal y materias.
  • 5. PARTES DE UN ESTUDIOTECNICO Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos Identificación y descripción del proceso Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto
  • 6. 1. Localización del proyecto 2. Determinación del tamaño óptimo de la planta. 3. Ingeniería del proyecto COMPONENTES DEL ESTUDIO TÉCNICO
  • 7. 4. Organización de la organización humana y jurídica. Una vez que el investigador haya hecho la elección más conveniente sobre la estructura de organización inicial, procederá a elaborar un organigrama de jerarquización vertical simple, para mostrar cómo quedarán, a su juicio, los puestos y jerarquías dentro de la empresa. Además la empresa, en caso de no estar constituida legalmente, deberá conformarse de acuerdo al interés de los socios, respetando el marco legal vigente en sus diferentes índoles: fiscal, sanitario, civil, ambiental, social, laboral y municipal.
  • 8. El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología (combinación óptima de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, entre otros.) Se define también como un conjunto secuencial de operaciones unitarias aplicadas a la transformación de materias primas en productos aptos para el consumo, es decir, es el conjunto de equipos que realizan todas las operaciones unitarias necesarias para conseguir dicha transformación. Proceso de producción: Capacidad de producción: máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad de producción indica qué dimensión debe adoptar la estructura económica, pues si la capacidad es mucho mayor que la producción real estaremos desperdiciando recursos. Lo ideal es que la estructura permita tener una capacidad productiva flexible (minimizando costos fijos e incrementando los variables), que nos permita adaptarnos a variaciones de los niveles de producción. Esto se puede conseguir con herramientas como la subcontratación.
  • 9. 3. INVERSIONES EN EQUIPAMIENTO: Por inversión en equipamiento se entenderán todas las inversiones que permitan la operación normal de la planta de la empresa creada por el proyecto. En este caso estamos hablando de maquinaria, herramientas, vehículos, mobiliario y equipos en general.
  • 10. LOCALIZACIÓN • La actividad industrial se desarrolla habitualmente dentro de una planta industrial. La fase de localización persigue determinar la ubicación más adecuada teniendo en cuenta la situación de los puntos de venta o mercados de consumidores, puntos de abastecimiento para el suministro de materias primas o productos intermedios, la interacción con otras posibles plantas, etc. En el caso de una construcción nueva, el sitio puede estar impuesto desde el principio del proyecto (es una constante) o depende de los primeros estudios técnicos (es una variable). • En cualquier caso, la elección del sitio debe efectuarse lo más tarde después de la fase de validación del anteproyecto. • La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de la macrolocalización, donde se elige la región o zona, y el de la microlocalización, que determina el lugar específico donde se instalará el proyecto.
  • 11. Los principales factores que influyen en la ubicación del proyecto son los siguientes: •Mercado que se desea atender, como por ejemplo hoteles de cinco estrellas en sectores de altos ingresos, nuevos centros de atención pediátrica en comunas donde la tasa de crecimiento de la población infantil se proyecta como más alta en el futuro, cercanía a las fuentes de abastecimiento, etcétera. •Transporte y accesibilidad de los usuarios; por ejemplo, es ilógico ubicar un centro maternal para familias de escasos recursos a 12 cuadras de distancia del paradero más cercano al transporte colectivo. •Regulaciones legales que pueden restringir la posibilidad de instalar una empresa en una zona de exclusividad residencial o los planos reguladores municipales que limitan la construcción en altura.
  • 12. Los principales factores que influyen en la ubicación del proyecto son los siguientes: • Aspectos técnicos como las condiciones topográficas, la calidad del suelo, la disponibilidad de agua de riego, las condiciones climáticas e, incluso, la resistencia estructural de un edificio si se quiere instalar una maquinaria pesada en un piso alto. • Aspectos ambientales como restricciones a la evacuación de residuos o a la cantidad máxima de estacionamientos permitidos por las normas de impacto ambiental. Podría darse el caso, por ejemplo, de que la mejor de las localizaciones, por precio, ubicación, características del terreno o accesos, se desestime si el costo de la evacuación de residuos fuese tan alto que optar por un terreno más caro y aparentemente menos atractivo haga más rentable al proyecto. • Costo y disponibilidad de terrenos o edificaciones adecuados a las características del proyecto. • Entorno y existencia de sistemas de apoyo.
  • 13. Distribución de planta La producción es el resultado de hombres, materiales y maquinaria, que deben constituir un sistema ordenado que permita la maximización de beneficios La distribución en planta es el fundamento de la industria, determina la eficiencia, y en algunos casos, la supervivencia de una empresa La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales. La ordenación, en un proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores, como todas las otras actividades o servicios, incluido mantenimiento.
  • 14. Inversión en obra física En relación con las obras físicas, las inversiones incluyen desde la construcción o remodelación de edificios, oficinas o salas de venta, hasta la construcción de caminos, cercos o estacionamientos Para cuantificar estas inversiones es posible utilizar estimaciones aproximadas de costos (por ejemplo, el costo del metro cuadrado de construcción) si el estudio se hace en nivel de perfectibilidad en nivel de factibilidad la información debe perfeccionarse mediante estudios complementarios de ingeniería que permitan una apreciación exacta de las necesidades de recursos financieros en las inversiones del proyecto.
  • 15. 7, Cálculode costosde producción Se refiere a las erogaciones o gastos en que se incurre para producir un bien o un servicio, en donde se incluyen los siguientes costos Mano de Obra Directa Materias Primas Depreciación Mano de Obra Indirecta y los insumos o materiales menores. COSTOSDIRECTOS COSTOSINDIRECTOS
  • 16. 8. Tamaño del Proyecto El tamaño de un proyecto muestra su relación con el número de unidades a producir, el número de consultas médicas que atender. El estudio del tamaño de un proyecto es fundamental para determinar el monto de las inversiones y el nivel de operación que, a su vez, permitirá cuantificar los costos de funcionamiento y los ingresos proyectados. Expresa la cantidad de producto o servicio, por unidad de tiempo, por esto lo podemos definir en función de su capacidad de producción de bienes o prestación de servicios, durante un período de tiempo determinado. La demanda esperada, la disponibilidad de los insumos, la localización del proyecto, el valor de los equipos, etcétera. elementos QUE se conjugan para la definición del tamaño El resultado del estudio del mercado influye directamente sobre esta decisión, ya que ahí se determinaron los niveles ofrecidos y demandados que se esperan para el futuro, así como la participación de mercado que podría lograr el proyecto si realiza las acciones de marketing adecuadas..