SlideShare una empresa de Scribd logo
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
LOCALIZACION DEL SISTEMA PRODUCTIVO
Cuando se toma una decisión sobre la localización de una planta entran en juego factores muy
importantes ya que esta decisión es gran parte del éxito económico de la industria, las alternativas de
localizacióndebenserevaluadasbajocondicionesde serviciosbásicos,manode obra,fuentesdematerias
primase insumos,demandadel mercadoentre otrosfactores,escomoescogerun carro al momentode
comprarlo se debe tener clara la idea de cómo se lo desea ya que si en un tiempo por alguna razón el
carro no gusta, la decisión de cambiarlo se va a poder realizar pero va a resultar muy costoso y va a ser
desagradable cambiarlo.
La localizacióneligeunaserie de alternativasfactibles, porlotantolaubicaciónserála que másse adecue
a un mejor funcionamiento y a una mayor rentabilidad, esta decisión se toma a partir de dos aspectos
como son: Macro-localización y Micro-localización.
 Macro-localización
Decidir la zona general en donde se instalara la industria (empresa o proyecto)
La Macro-localización consiste en decidir la zona general en donde se instalará la industria, para la
selección de esta zona se determinan características físicas e indicadores socio-económicos relevantes.
La selecciónpreviade Macro-localizaciónpermitirá,descartarsectoresgeográficosque nocorresponden
a las condiciones requeridas para el funcionamiento de la industria.
En la Macro-localización se deben tomar en cuenta aspectos como: Facilidades y costos del transporte,
Disponibilidad y costo de mano de obra, materias primas, energía eléctrica, combustibles, agua,
características topográficas y costo de los terrenos, entre otros factores.
 Micro-localización
Elegirel puntoprecisodentrode laMacro-zona,endonde se ubicarádefinitivamente laplantaindustrial.
La Micro-localización indicacual es la mejor alternativade instalacióndentrode la zona elegida esdecir
el sitio o terreno específico que sea más conveniente a manejar para la industria.
Tiene el propósitode seleccionar el lugarexactoparainstalarla plantaindustrial,siendoeste sitioel que
permite cumplirconlosobjetivosde lograrlamás altarentabilidado producir el mínimo costo unitario.
En la Micro-localización se deben tomar en cuenta aspectos como: Transporte del personal, Policía y
bomberos, Costo de los terrenos, Cercanía a carreteras, Disponibilidad de servicios (agua, energía
eléctrica, gas, servicio telefónico), Impuestos, Tamaño del sitio, Forma del sitio, entre otros.
En losdos casos el procesode análisisde localizaciónse enfocaen4fases:
1. Análisis preliminar
2. Búsqueda de alternativas de localización
3. Evaluación de alternativas
4. Selección de localización
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
Existen distintos métodos para evaluar la localización de una planta o proyecto según el autor de la
administraciónde laproducciónTawfiky segúnel autor de formulaciónyevaluaciónde proyectoschain
entre losmásconocidosse encuentran,métodosde antecedentesindustriales,factorpreferencial,factor
dominante, transporte, costos y método sinérgico.
Metodos cualitativos
El método de antecedentes da a conocer que si se instala una planta de una industria similar, esta
será adecuada para la instalación de la nueva planta, el criterio de factor preferencial se basa en la
preferencia personal de quien debe decidir la ubicación y el factordominante es un concepto,puesto
que no otorga alternativas a la localizaciónes comoel caso de la minería donde la fuente condiciona
la ubicación.
Método de transporte
Es unatécnicade lainvestigaciónde operaciones,se utilizacuandounaempresaqueposeevariasfábricas
y almacenespiensaaumentarsucapacidadde producciónoextendersuterritorio.Porlotanto,mediante
esta técnica se busca el mejor sitio para construir nuevas instalaciones, en este método se consideran
únicamente elementoscuantificablescuyoscostosseanvariables,comocostosde transporte,de materia
prima y de mano de obra.
Etapas del metodo de transporte
Consiste en las siguientes etapas:
 Construcción de la matriz de costos
 Establecimiento de una solución inicial
 Investigación de la solución optima
Método de costos
En el métodode costosse tiene la ventajade convenira diferentesdecisionesde localizacióncontal de
que la evaluación de los costos de producción y de construcciónpropiosde cada sitio sea detallada con
exactitud.Losresultadossonsatisfactorioscuandoel estudiose realizaenformasistemáticaycuandose
tiene éxitoal definirenformaexactalascaracterísticasde losprincipalesfactoresde localización,Se debe
evaluar principalmente variables de producción y de costos
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
Método sinérgico de localización de plantas (Brown y Gibson)
Se trata de un algoritmo cuantitativo de localización de plantas tiene como objetivo evaluar diversas
opcionesde localizaciónparainstalaruna planta, se basa entres factores,en el factor crítico, objetivoy
subjetivo.
 Factor crítico: lacalificación que se realizapormediode este factoresbinaria,esdecirse califica
por un valor de 1 o 0, y se clasifican en: Energía eléctrica, Mano de obra, Materia prima y
Seguridad.
El factor crítico se termina como el producto de las calificaciones de los sub-factores anteriormente
nombrados así:
FC= Energía * Mano de obra * Materia prima * Seguridad
En caso de que uno de los sub-factores sea 0 el resultado del FC total será igual a 0
 Factores Objetivos: Son factores de tipo cuantitativocomo los costos mensuales o anuales más
importantes establecidos en una industria y se clasifican en: Costo del lote, Costo de mano de
obra, Costo de construcción, Costo de Materia prima e insumos
 FactoresSubjetivos:Estosfactoressonde tipocualitativo, peroal igual quelos objetivosycríticos
afectan significativamente al funcionamiento de la empresa, por lo general su calificación se da
en porcentaje y se clasifican en: Impacto ambiental, Impacto social, Servicios comunitarios
(Hospitales, policía, instituciones educativas), Transporte, entre otros.
Etapas del metodo sinergico
Consiste enlassiguientesetapas:
 Asignar el valor binario a los factores críticos
 Asignar un valor relativo a cada factor objetivo (FO) para cada localización alternativa.
 Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo (FS) para cada localización alternativa.
 Combinar los factores objetivos, subjetivos y críticos mediante la fórmula del algoritmo sinérgico.
 Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de localización (MPL o IL).
Ejemplo de aplicación
En un proyectopara ubicaruna plantade producciónse hanidentificado4localizacionestentativas(Cali,
Pasto, Bogotá, Medellín), en todos los costos de lote, mano de obra, materia prima e insumos y
construcciónsondistintas.Ademásse identificanfactorescríticoscomoenergíaeléctricaymateriaprima
para la continuidadde procesos,enlasiguiente tablase representanloscostosasociadosylacalificación
de los distintos factores críticos:
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
CIUDAD
FACTORES CRÍTICOS FACTORES OBJETIVOS (MILLONES)
Energía
eléctrica
Seguridad
Costo
de lote
Costo de
M.O (5)
Costode M.P
e insumos
Costo de
construcción
Costo total
(Ct)
Cali 1 1 $ 130 $ 5 $ 50 $ 500 $ 685
Pasto 0 1 $ 180 $ 3,5 $ 70 $ 480 $ 733,5
Bogotá 1 0 $ 220 $ 7,5 $ 86 $ 560 $ 873,5
Medellín 1 1 $ 150 $ 5,5 $ 75 $ 540 $ 770,5
Primerose calculael valorrelativo,respectoacadafactor objetivomediante lasiguienteformulación:
𝐹𝑂𝑖 =
1
𝐶𝑡𝑖
Σ𝑖=1
𝑛 1
𝐶𝑡𝑖
Es decir,para calcularel factor objetivode laciudad de Cali debe serde la siguientemanera:
𝐹𝑂 𝐶𝑎𝑙𝑖 =
1
𝐶𝑡 𝐶𝑎𝑙𝑖
1
𝐶𝑡 𝐶𝑎𝑙𝑖
+
1
𝐶𝑡 𝑃𝑎𝑠𝑡𝑜
+
1
𝐶𝑡 𝐵𝑜𝑔𝑜𝑡á
+
1
𝐶𝑡 𝑀𝑒𝑑𝑒𝑙𝑙í𝑛
𝐹𝑂 𝐶𝑎𝑙𝑖 =
1
685
1
685
+
1
733,5
+
1
873,5
+
1
770,5
= 0,2772
La siguientetablamuestrael factorobjetivode lasciudadesrestantes:
CIUDAD
FACTORES OBJETIVOS (MILLONES)
FACTOR
OBJETIVO
Costo de
lote
Costo de
M.O (5)
Costode M.P
e insumos
Costo de
construcción
Costo total
(Ct)
Cali $ 130 $ 5 $ 50 $ 500 $ 685 0,2772
Pasto $ 180 $ 3,5 $ 70 $ 480 $ 733,5 0,2588
Bogotá $ 220 $ 7,5 $ 86 $ 560 $ 873,5 0,2174
Medellín $ 150 $ 5,5 $ 75 $ 540 $ 770,5 0,2464
Al dar como resultadosiempre lasumade losFactoresobjetivoiguala1, el valorque asume cada uno
de ellosesuntérminorelativoentre lasdistintasalternativasde localización.
En el siguiente pasose daa conocerla determinaciónde losfactoressubjetivos,comose mencionó
anteriormente el factorsubjetivoesde tipocualitativoyennecesarioasignarunvalorenporcentaje así:
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
FACTOR SUBJETIVO IMPORTANCIA(%) DEFICIENTE BUENO EXCELENTE
Impacto ambiental 35% 0% 18% 35%
Impacto social 20% 0% 10% 20%
Servicioscomunitarios 25% 0% 13% 25%
Transporte 20% 0% 10% 20%
TOTAL 100%
Un ejemploparaexplicarel funcionamientode laevaluaciónporfactorsubjetivo, supongamosque el
impactoambiental enlaciudadde Pastosea ‘’bueno’’suvalorserádel 18%,en el caso de que sea
“excelente”suvalorserádel 35% y de esta manerase determinarael restode factoressubjetivospara
todaslas ciudades,enlasiguientetablase muestralosporcentajesasignadosacada ciudadevaluando
cada factor.
FACTOR SUBJETIVO IMPORTANCIA(%) CALI PASTO BOGOTÁ MEDELLÍN
Impacto ambiental 35% 35% 35% 18% 18%
Impacto social 20% 10% 20% 0% 20%
Servicioscomunitarios 25% 25% 25% 13% 13%
Transporte 20% 20% 10% 0% 20%
TOTAL 100% 90% 90% 31% 71%
En el siguiente pasose combinaralosfactorescríticos,objetivosysubjetivosmediantelasiguiente
formulade métodosinérgico:
𝐼𝐿 𝑖 = 𝐹𝐶𝑖{( 𝐹𝑂𝑖 ∗ 𝛼) + [(1 − 𝛼)( 𝐹𝑆𝑖)]}
Donde 𝛼 equivale al nivel de confiabilidad,eneste ejemploserádel 75%,esdecir 𝛼 equivale a0,75
Entoncesel índice de localización paraCali quedaraasí:
𝐼𝐿 𝐶𝑎𝑙𝑖 = 1{(0,2772∗ 0,75)+ [(1− 0,75)(0,9)]} = 0,4329
En la siguiente tablase muestralosíndicesde localizaciónde todaslasciudades
CIUDAD ÍNDICE DE LOCALIZACIÓN
Cali 0,4329
Pasto 0,0000
Bogotá 0,0000
Medellín 0,3623
Se puede observarque laCiudadde Pastoy Bogotá tiene uníndice de localizaciónequivalente a0,0000
estose da por el factor crítico de energíaeléctricayseguridad,mientrasque laciudadque tiene mayor
índice de localizacióneslaciudadde Cali por lotanto esla mejoropción.
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES
En el diseñose iniciacondisposicionesreferentesal productoyal procesode fabricación,loscuales
sirvende base enformasecuencial paralasdemásetapasdel diseñode laplantaindustrial
En la figurase observalasecuenciapara el diseñode laplanta,iniciaconlofundamental locual esel
diseñode producto,luegose encuentranlasotrasetapasque conformaneste diseñoque sonel diseño
de proceso,el diseñode distribución, el diseñode almacenajeymanutenciónyporúltimoel plande
producción.
En el funcionamiento de un diseño de plantas industriales las decisiones de diseño no se toman de
manera secuencial, sino simultánea, se logran soluciones integradoras de las necesidades a cubrir,
que reduzca costos, que optimice la productividad, niveles de inventario, espacio, transporte y
tamaño.
El principal objetivo del diseño de plantas es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del
equipo que sea la más eficiente en costos, al mismo tiempo que sea la más segura y satisfactoria para
los colaboradores de la organización, específicamente las ventajas del diseño de plantas son:
reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, mejora la satisfacción
del trabajador, incremento de la productividad, disminuyen los retrasos, optimización del espacio,
reducción del material en proceso y optimización de la vigilancia.
Distribución
Un factorimportante en el diseño de planta es la distribución, se define comola ordenación física de
los elementos que constituyen una instalación sea industrial o de servicios. Ésta ordenación
comprende los espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores
directos o indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalación, la distribución en
planta puede aplicarse en una instalación existente o en una proyección.
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
Los pasos que se deben realizar para la planeación sistemática de la distribución de planta deben ser:
 Localización
 Planeación de la organización general completa
 Preparación en detalle
 Instalación
En la distribuciónde plantaestáel esquemaydistribuciónde loselementosde undiseñomásconocido
como layout
Objetivos de distribución de planta
 Reducciónde riesgoparala saludy aumentode laseguridadde lostrabajadores
 Elevaciónde lamoral y la satisfaccióndel obrero
 Incrementode laproducción
 Disminuciónde losretrasosenlaproducción
 Ahorrode áreaocupada
 Reduccióndel manejode materiales
 Mayor utilizaciónde lamaquinaria,manode obray de losservicios
 Reduccióndel material enproceso
 Acortamientodel tiempode fabricación
 Reduccióndel trabajoadministrativo
 Logro de una supervisiónmásfácil ymejor
 Disminuciónde lacongestiónyconfusión
 Disminucióndel riesgoparael material osucalidad
 Mayor facilidadde ajuste aloscambiosde condiciones
Tipos de distribucion en planta
Distribución por posición fija: Es cuando existen proyectos de gran magnitud entonces los operarios
y la maquinaria se trasladan al punto de operación
Distribución por proceso, funciones, secciones o talleres: Esto sucede cuando la producción está en
lotes, un ejemplo claro está la reparación de vehículos y fabricación de muebles
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
Distribución por reducción en cadena: Es cuando toda la maquinaria y equipos necesarios para la
fabricación se agrupan en una misma zona, siguiendo la secuencia de las operaciones que deben
realizarse sobre el material.
Proceso de diseño de distribucion en planta
Comotodo problemade diseño,esposiblesuresoluciónmediante unprocesosistémicoycreativo
el autor Gonzalescruzplantearesolvermediante unametodología:
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
Metodologias hacia el problema de distribucion de plantas
ETAPAS BASICAS DE IMMER ANALISIS DE SECUENCIA DE BUFFA
Este método se basa solo al principio de
circulación o flujo de materiales
ETAPA 1: Plantearcorrectamente el problema
ETAPA 2: Detallar las líneas de flujo
ETAPA 3: Convertirlaslíneasde flujoenlíneas
de materiales
En este métodose basasoloen el criteriode
flujode materialesentreactividades
ETAPA 1: Estudiodel proceso:actividades,
piezasyrecorridosde estas
Etapa 2: Determinaciónde lasecuenciade
operaciones
ETAPA 3: Determinaciónde lascargas
mensuales
ETAPA 4: Búsquedadel diagrama
esquemáticoideal
ETAPA 5: Desarrollodel diagrama
esquemáticoideal enundiagramade
bloques
ETAPA 6: Desarrollodel layout endetalle.
systematic layout planning (SLP)
El SLPdesarrolladoporMuthercomounprocedimientosistémico,multicriterio,cuentaconcinco
tipos de datos necesarios como entradas del método como:
 Producto (P)
 Cantidad (Q)
 Recorrido (R)
 Servicios (S)
 Tiempo (T)
Planificación sistemática de la distribución en planta (systematic
layout planning (SLP))
Etapas del SLP
 Cuantificarel flujode materialesentredepartamentos
 Construirel diagramade relacionesentre actividades
 Construirel diagramade relaciones
 Determinarnecesidadesde espacio
 Construirel diagramade relacionesde espacios
 Construirlayoutsalternativos
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
Analisis mediante flujos horizontales
Analisis mediante flujos verticales
Analisis mediante simbolos
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
Diagrama relacional de actividades
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
PRESUPUESTOS DE OBRAS DE INGENIERIA CIVIL
Definamos que es presupuestar una obra, es establecer de que está compuesta (composición
cualitativa) y cuantas unidades de cada componente requieren (composicióncuantitativa) para,
finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento dado
El presupuesto en construcción es una herramienta que tiene por objeto determinar
anticipadamente el costo de la ejecución material de una obra
Elaboración de un presupuesto: Se realiza con base en los planos y en las especificaciones
técnicasde unproyecto,ademásde otrascondicionesde ejecución,se elaboranloscómputosde
los trabajos a ejecutar, se hacen los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se
establecenlosvaloresparcialesde loscapítulosenquese agrupanlosítems,yasíobtenerelvalor
total de la obra.Los pasos a seguirson:Listado de preciosbásicos,Análisisunitario,Presupuesto
por capítulos, Componentes del presupuesto, Fecha del presupuesto
Costosde construcción: Engeneral se puedenidentificarlossiguientesgrandescomponenteslos
cuales participan en los costos básicos de una obra: Materiales, Mano de obra, Equipos y
herramientas, Gastos generales: administración e imprevistos e impuestos
Los tresprimeroscomponentesse denominancostosdirectos.Tienenunarelacióndirectaconla
ejecución física de la obra, estos costos están directamente relacionados con las cantidades de
obra a ejecutar.
Los gastos generales también se conocen como costos indirectos, están relacionados
especialmente con el tiempo de ejecución, e incluyen todos aquellos factores diferentes de los
costos directos, que afectan la ejecución de la obra incluyendo gastos administrativos, de
mantenimiento, financieros, impuestos, pólizas, servicios públicos, comunicaciones, control
técnico, campamentos, vías de acceso, etc., además de los imprevistos.
CRITERIOS DE EVALUACION FINANCIERA PARA SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS DE EMPLAZAMIENTO
Las matemáticasfinancierasatravés de su concepto de interés,que noes otra cosa que el valor
del dineroenel tiempo,proporcionalosconceptosparadefinir loscriteriosque serviránde base
para tomardecisionessobre nuevosproductos,mercados,clientes,etc.,loscualesse constituyen
en proyectos o estrategias que toda empresa debe realizar para sobrevivir en una economía de
mercado.
Adicional a la tasa de descuento, debe tenerse en cuenta en la evaluación de proyectos de
inversiónel conceptode los"flujosde caja".Su estimaciónadecuadaesfundamental ydepende
a su vezde investigaciónobjetivade mercados,estimaciónidóneade costos,fijaciónde precios,
asignación de maquinaria, selección de recursos técnicos y humanos, entre otros.
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
Otro aspecto importante es la estimaciónde la vida útil de la inversión, generalmente depende
del proyecto,porejemplounproyectopara cultivarmatastiene unaduraciónde 10 años que es
la duración de la mata y un cultivo de clavel de 2 a 3 años, que es el tiempo productivo de la
planta.
Los criteriosde decisiónenevaluaciónde proyectostienencomofuentelosflujosde cajaylatasa
de descuento. A continuación se dará a conocer cada uno de ellos: Tasa de descuento, Costo
PromedioPonderadode Capital –WACC, Valorpresenteneto,Relacióndel valorpresente de los
ingresos y los egresos, Tasa interna de retorno, Costo anual uniforme equivalente
La confiabilidad de cada uno de estos criterios depende de varios factores los cuales están
íntimamente relacionados.Porejemplo,lacertezade losflujosde cajadepende de unaacertada
estimación de precios, costos, demanda, etc. La estimación correcta de la tasa de descuento
puede serfundamental ala hora de determinar la viabilidad o no de un proyecto de inversión.
LuisGuerrero – FranciscoMendoza
BIBLIOGRAFIA
 Juan. (2013). Cuadro comparativo; Macro-localizacióny Micro-localización.
Mayo 16, 2016, de Blogspot Sitio web:
http://cuadromicroymacrolocalizacion.blogspot.com.co/2013/05/cuadro-
comparativo-micro-localizacion-y.html
 Siguas, S. (2013). Proyecto de inversión para el servicio de alquiler de
montacargas. Mayo 16,2016, de SISBIB Sitio web:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/siguas_ss/cap3.pdf
 Ingenieriaindustrialonline. (2012). Métodos de localizaciónde planta. Mayo
16,2016, de Ingenieriaindustrialonline Sitio web:
http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/dise%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-planta/m%C3%A9todos-de-
localizaci%C3%B3n-de-planta/
 Ingenieriaindustrialonline. (2012). Diseño y distribución en planta. Mayo
19,2016, de Ingenieriaindustrialonline Sitio web:
http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/dise%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-planta/
 Ruiz, R & Orozco, A. (2008). Gestión de operaciones I. Mayo 19,2016, de
Slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/gvivanco/distribucion-planta
 Tawfik,L & Chauvel,M. (1992). Administración de la producción. Paris:
McGraw-HILL.
 Konz. (2011). Diseño de instalaciones industriales. México, D.F: LIMUSA
 Okuda, M. (2013). Presupuestos de obra. Mayo 20,2016, de Cueva del
ingeniero civil Sitio web:
http://www.cuevadelcivil.com/2010/06/presupuesto-de-obra.html


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo del metodo de analisis dimensional
Ejemplo del metodo de analisis dimensionalEjemplo del metodo de analisis dimensional
Ejemplo del metodo de analisis dimensional
Eduardo Giron
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
jovas3195
 
Tamano, localizacion, materias primas
Tamano, localizacion, materias primasTamano, localizacion, materias primas
Tamano, localizacion, materias primas
Sairitahallel Arias
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
Alejandra Roa
 
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónAnálisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Daniel Delgado Esquivel
 

La actualidad más candente (20)

Localizacion de plantas.
Localizacion de plantas.Localizacion de plantas.
Localizacion de plantas.
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Métodos de-distribución-en-planta Factores Ponderados
Métodos de-distribución-en-planta Factores PonderadosMétodos de-distribución-en-planta Factores Ponderados
Métodos de-distribución-en-planta Factores Ponderados
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Localización de plantas industriales
Localización de plantas industrialesLocalización de plantas industriales
Localización de plantas industriales
 
Ejemplo del metodo de analisis dimensional
Ejemplo del metodo de analisis dimensionalEjemplo del metodo de analisis dimensional
Ejemplo del metodo de analisis dimensional
 
5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización5. Tamaño y localización
5. Tamaño y localización
 
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
Método de Guerchet -  Caso de Aplicación Método de Guerchet -  Caso de Aplicación
Método de Guerchet - Caso de Aplicación
 
Evaluativo # 1
Evaluativo # 1Evaluativo # 1
Evaluativo # 1
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Tamano, localizacion, materias primas
Tamano, localizacion, materias primasTamano, localizacion, materias primas
Tamano, localizacion, materias primas
 
Brown gibson
Brown gibsonBrown gibson
Brown gibson
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Localización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejerciciosLocalización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejercicios
 
factores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTA
factores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTAfactores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTA
factores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTA
 
Distribución de plantas
Distribución de plantasDistribución de plantas
Distribución de plantas
 
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónAnálisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localización
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
 
Localización de Plantas Industriales
Localización de Plantas IndustrialesLocalización de Plantas Industriales
Localización de Plantas Industriales
 
Localizacion de plantas de procesos
Localizacion de plantas de procesosLocalizacion de plantas de procesos
Localizacion de plantas de procesos
 

Destacado

Evaluar para aprender e instrumentos de evaluación
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluaciónEvaluar para aprender e instrumentos de evaluación
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluación
Ana Gabriela Piña Anguiano
 
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de OperacionesProyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Arlyd
 
Macrolocalización localización general del proyecto
Macrolocalización  localización general del proyectoMacrolocalización  localización general del proyecto
Macrolocalización localización general del proyecto
Alberto Vargas
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
Alexander Casio Cristaldo
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas
Jaxx Honstein
 

Destacado (11)

Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
 
Capacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en plantaCapacidad, localización y distribución en planta
Capacidad, localización y distribución en planta
 
Macro y microlocalizacion de plantas
Macro y microlocalizacion de plantasMacro y microlocalizacion de plantas
Macro y microlocalizacion de plantas
 
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluación
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluaciónEvaluar para aprender e instrumentos de evaluación
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluación
 
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de OperacionesProyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
Proyecto distribución de planta. Administración de Operaciones
 
Macrolocalización localización general del proyecto
Macrolocalización  localización general del proyectoMacrolocalización  localización general del proyecto
Macrolocalización localización general del proyecto
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
 
Problemario
ProblemarioProblemario
Problemario
 
Tamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyectoTamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyecto
 
Consultorio médico
Consultorio médicoConsultorio médico
Consultorio médico
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas
 

Similar a Localización, diseño de planta, presupuestos y criterios de evaluación

Tema 5 plan de operaciones_especifico_del_proyecto[1]
Tema 5 plan de operaciones_especifico_del_proyecto[1]Tema 5 plan de operaciones_especifico_del_proyecto[1]
Tema 5 plan de operaciones_especifico_del_proyecto[1]
plandenegocios
 
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
 

Similar a Localización, diseño de planta, presupuestos y criterios de evaluación (20)

Localizacion de Plantas
Localizacion de PlantasLocalizacion de Plantas
Localizacion de Plantas
 
Diseño de plantas
Diseño de plantasDiseño de plantas
Diseño de plantas
 
Localizacion de planta
Localizacion de planta Localizacion de planta
Localizacion de planta
 
Tema 5 plan de operaciones_especifico_del_proyecto[1]
Tema 5 plan de operaciones_especifico_del_proyecto[1]Tema 5 plan de operaciones_especifico_del_proyecto[1]
Tema 5 plan de operaciones_especifico_del_proyecto[1]
 
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
MéTodos De LocalizacióN De Proyectos Deza 2
 
Plantas Industriales
Plantas IndustrialesPlantas Industriales
Plantas Industriales
 
Presentacion multimedia diower gonzalez
Presentacion multimedia diower gonzalezPresentacion multimedia diower gonzalez
Presentacion multimedia diower gonzalez
 
localizacion de un proyecto en el area financiera (1).pptx
localizacion de un proyecto en el area financiera (1).pptxlocalizacion de un proyecto en el area financiera (1).pptx
localizacion de un proyecto en el area financiera (1).pptx
 
Factores de localizacion kiara reyes
Factores de localizacion kiara reyesFactores de localizacion kiara reyes
Factores de localizacion kiara reyes
 
Localización de Plantas
Localización de Plantas Localización de Plantas
Localización de Plantas
 
Semana 6 sesiã³n 1 y 2
Semana 6 sesiã³n 1 y 2Semana 6 sesiã³n 1 y 2
Semana 6 sesiã³n 1 y 2
 
Estudio tecnico cafe&bar
Estudio tecnico cafe&barEstudio tecnico cafe&bar
Estudio tecnico cafe&bar
 
Estudio de Localización para ingenieria.
Estudio de Localización para ingenieria.Estudio de Localización para ingenieria.
Estudio de Localización para ingenieria.
 
Diapositivas de Plantas Industriales
Diapositivas de Plantas IndustrialesDiapositivas de Plantas Industriales
Diapositivas de Plantas Industriales
 
Diapositivas de Plantas Industriales.
Diapositivas de Plantas Industriales.Diapositivas de Plantas Industriales.
Diapositivas de Plantas Industriales.
 
Metodos de localizacion de plantas industriales
Metodos de localizacion de plantas industrialesMetodos de localizacion de plantas industriales
Metodos de localizacion de plantas industriales
 
Plantas Industriales1
Plantas Industriales1Plantas Industriales1
Plantas Industriales1
 
Localización de Plantas - Ainee Montiel
Localización de Plantas - Ainee MontielLocalización de Plantas - Ainee Montiel
Localización de Plantas - Ainee Montiel
 
Estudiotecnico
EstudiotecnicoEstudiotecnico
Estudiotecnico
 
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALESLOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
LOCALIZACION DE PLANTAS INDUSTRIALES
 

Último

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Localización, diseño de planta, presupuestos y criterios de evaluación

  • 1. LuisGuerrero – FranciscoMendoza LOCALIZACION DEL SISTEMA PRODUCTIVO Cuando se toma una decisión sobre la localización de una planta entran en juego factores muy importantes ya que esta decisión es gran parte del éxito económico de la industria, las alternativas de localizacióndebenserevaluadasbajocondicionesde serviciosbásicos,manode obra,fuentesdematerias primase insumos,demandadel mercadoentre otrosfactores,escomoescogerun carro al momentode comprarlo se debe tener clara la idea de cómo se lo desea ya que si en un tiempo por alguna razón el carro no gusta, la decisión de cambiarlo se va a poder realizar pero va a resultar muy costoso y va a ser desagradable cambiarlo. La localizacióneligeunaserie de alternativasfactibles, porlotantolaubicaciónserála que másse adecue a un mejor funcionamiento y a una mayor rentabilidad, esta decisión se toma a partir de dos aspectos como son: Macro-localización y Micro-localización.  Macro-localización Decidir la zona general en donde se instalara la industria (empresa o proyecto) La Macro-localización consiste en decidir la zona general en donde se instalará la industria, para la selección de esta zona se determinan características físicas e indicadores socio-económicos relevantes. La selecciónpreviade Macro-localizaciónpermitirá,descartarsectoresgeográficosque nocorresponden a las condiciones requeridas para el funcionamiento de la industria. En la Macro-localización se deben tomar en cuenta aspectos como: Facilidades y costos del transporte, Disponibilidad y costo de mano de obra, materias primas, energía eléctrica, combustibles, agua, características topográficas y costo de los terrenos, entre otros factores.  Micro-localización Elegirel puntoprecisodentrode laMacro-zona,endonde se ubicarádefinitivamente laplantaindustrial. La Micro-localización indicacual es la mejor alternativade instalacióndentrode la zona elegida esdecir el sitio o terreno específico que sea más conveniente a manejar para la industria. Tiene el propósitode seleccionar el lugarexactoparainstalarla plantaindustrial,siendoeste sitioel que permite cumplirconlosobjetivosde lograrlamás altarentabilidado producir el mínimo costo unitario. En la Micro-localización se deben tomar en cuenta aspectos como: Transporte del personal, Policía y bomberos, Costo de los terrenos, Cercanía a carreteras, Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico), Impuestos, Tamaño del sitio, Forma del sitio, entre otros. En losdos casos el procesode análisisde localizaciónse enfocaen4fases: 1. Análisis preliminar 2. Búsqueda de alternativas de localización 3. Evaluación de alternativas 4. Selección de localización
  • 2. LuisGuerrero – FranciscoMendoza Existen distintos métodos para evaluar la localización de una planta o proyecto según el autor de la administraciónde laproducciónTawfiky segúnel autor de formulaciónyevaluaciónde proyectoschain entre losmásconocidosse encuentran,métodosde antecedentesindustriales,factorpreferencial,factor dominante, transporte, costos y método sinérgico. Metodos cualitativos El método de antecedentes da a conocer que si se instala una planta de una industria similar, esta será adecuada para la instalación de la nueva planta, el criterio de factor preferencial se basa en la preferencia personal de quien debe decidir la ubicación y el factordominante es un concepto,puesto que no otorga alternativas a la localizaciónes comoel caso de la minería donde la fuente condiciona la ubicación. Método de transporte Es unatécnicade lainvestigaciónde operaciones,se utilizacuandounaempresaqueposeevariasfábricas y almacenespiensaaumentarsucapacidadde producciónoextendersuterritorio.Porlotanto,mediante esta técnica se busca el mejor sitio para construir nuevas instalaciones, en este método se consideran únicamente elementoscuantificablescuyoscostosseanvariables,comocostosde transporte,de materia prima y de mano de obra. Etapas del metodo de transporte Consiste en las siguientes etapas:  Construcción de la matriz de costos  Establecimiento de una solución inicial  Investigación de la solución optima Método de costos En el métodode costosse tiene la ventajade convenira diferentesdecisionesde localizacióncontal de que la evaluación de los costos de producción y de construcciónpropiosde cada sitio sea detallada con exactitud.Losresultadossonsatisfactorioscuandoel estudiose realizaenformasistemáticaycuandose tiene éxitoal definirenformaexactalascaracterísticasde losprincipalesfactoresde localización,Se debe evaluar principalmente variables de producción y de costos
  • 3. LuisGuerrero – FranciscoMendoza Método sinérgico de localización de plantas (Brown y Gibson) Se trata de un algoritmo cuantitativo de localización de plantas tiene como objetivo evaluar diversas opcionesde localizaciónparainstalaruna planta, se basa entres factores,en el factor crítico, objetivoy subjetivo.  Factor crítico: lacalificación que se realizapormediode este factoresbinaria,esdecirse califica por un valor de 1 o 0, y se clasifican en: Energía eléctrica, Mano de obra, Materia prima y Seguridad. El factor crítico se termina como el producto de las calificaciones de los sub-factores anteriormente nombrados así: FC= Energía * Mano de obra * Materia prima * Seguridad En caso de que uno de los sub-factores sea 0 el resultado del FC total será igual a 0  Factores Objetivos: Son factores de tipo cuantitativocomo los costos mensuales o anuales más importantes establecidos en una industria y se clasifican en: Costo del lote, Costo de mano de obra, Costo de construcción, Costo de Materia prima e insumos  FactoresSubjetivos:Estosfactoressonde tipocualitativo, peroal igual quelos objetivosycríticos afectan significativamente al funcionamiento de la empresa, por lo general su calificación se da en porcentaje y se clasifican en: Impacto ambiental, Impacto social, Servicios comunitarios (Hospitales, policía, instituciones educativas), Transporte, entre otros. Etapas del metodo sinergico Consiste enlassiguientesetapas:  Asignar el valor binario a los factores críticos  Asignar un valor relativo a cada factor objetivo (FO) para cada localización alternativa.  Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo (FS) para cada localización alternativa.  Combinar los factores objetivos, subjetivos y críticos mediante la fórmula del algoritmo sinérgico.  Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de localización (MPL o IL). Ejemplo de aplicación En un proyectopara ubicaruna plantade producciónse hanidentificado4localizacionestentativas(Cali, Pasto, Bogotá, Medellín), en todos los costos de lote, mano de obra, materia prima e insumos y construcciónsondistintas.Ademásse identificanfactorescríticoscomoenergíaeléctricaymateriaprima para la continuidadde procesos,enlasiguiente tablase representanloscostosasociadosylacalificación de los distintos factores críticos:
  • 4. LuisGuerrero – FranciscoMendoza CIUDAD FACTORES CRÍTICOS FACTORES OBJETIVOS (MILLONES) Energía eléctrica Seguridad Costo de lote Costo de M.O (5) Costode M.P e insumos Costo de construcción Costo total (Ct) Cali 1 1 $ 130 $ 5 $ 50 $ 500 $ 685 Pasto 0 1 $ 180 $ 3,5 $ 70 $ 480 $ 733,5 Bogotá 1 0 $ 220 $ 7,5 $ 86 $ 560 $ 873,5 Medellín 1 1 $ 150 $ 5,5 $ 75 $ 540 $ 770,5 Primerose calculael valorrelativo,respectoacadafactor objetivomediante lasiguienteformulación: 𝐹𝑂𝑖 = 1 𝐶𝑡𝑖 Σ𝑖=1 𝑛 1 𝐶𝑡𝑖 Es decir,para calcularel factor objetivode laciudad de Cali debe serde la siguientemanera: 𝐹𝑂 𝐶𝑎𝑙𝑖 = 1 𝐶𝑡 𝐶𝑎𝑙𝑖 1 𝐶𝑡 𝐶𝑎𝑙𝑖 + 1 𝐶𝑡 𝑃𝑎𝑠𝑡𝑜 + 1 𝐶𝑡 𝐵𝑜𝑔𝑜𝑡á + 1 𝐶𝑡 𝑀𝑒𝑑𝑒𝑙𝑙í𝑛 𝐹𝑂 𝐶𝑎𝑙𝑖 = 1 685 1 685 + 1 733,5 + 1 873,5 + 1 770,5 = 0,2772 La siguientetablamuestrael factorobjetivode lasciudadesrestantes: CIUDAD FACTORES OBJETIVOS (MILLONES) FACTOR OBJETIVO Costo de lote Costo de M.O (5) Costode M.P e insumos Costo de construcción Costo total (Ct) Cali $ 130 $ 5 $ 50 $ 500 $ 685 0,2772 Pasto $ 180 $ 3,5 $ 70 $ 480 $ 733,5 0,2588 Bogotá $ 220 $ 7,5 $ 86 $ 560 $ 873,5 0,2174 Medellín $ 150 $ 5,5 $ 75 $ 540 $ 770,5 0,2464 Al dar como resultadosiempre lasumade losFactoresobjetivoiguala1, el valorque asume cada uno de ellosesuntérminorelativoentre lasdistintasalternativasde localización. En el siguiente pasose daa conocerla determinaciónde losfactoressubjetivos,comose mencionó anteriormente el factorsubjetivoesde tipocualitativoyennecesarioasignarunvalorenporcentaje así:
  • 5. LuisGuerrero – FranciscoMendoza FACTOR SUBJETIVO IMPORTANCIA(%) DEFICIENTE BUENO EXCELENTE Impacto ambiental 35% 0% 18% 35% Impacto social 20% 0% 10% 20% Servicioscomunitarios 25% 0% 13% 25% Transporte 20% 0% 10% 20% TOTAL 100% Un ejemploparaexplicarel funcionamientode laevaluaciónporfactorsubjetivo, supongamosque el impactoambiental enlaciudadde Pastosea ‘’bueno’’suvalorserádel 18%,en el caso de que sea “excelente”suvalorserádel 35% y de esta manerase determinarael restode factoressubjetivospara todaslas ciudades,enlasiguientetablase muestralosporcentajesasignadosacada ciudadevaluando cada factor. FACTOR SUBJETIVO IMPORTANCIA(%) CALI PASTO BOGOTÁ MEDELLÍN Impacto ambiental 35% 35% 35% 18% 18% Impacto social 20% 10% 20% 0% 20% Servicioscomunitarios 25% 25% 25% 13% 13% Transporte 20% 20% 10% 0% 20% TOTAL 100% 90% 90% 31% 71% En el siguiente pasose combinaralosfactorescríticos,objetivosysubjetivosmediantelasiguiente formulade métodosinérgico: 𝐼𝐿 𝑖 = 𝐹𝐶𝑖{( 𝐹𝑂𝑖 ∗ 𝛼) + [(1 − 𝛼)( 𝐹𝑆𝑖)]} Donde 𝛼 equivale al nivel de confiabilidad,eneste ejemploserádel 75%,esdecir 𝛼 equivale a0,75 Entoncesel índice de localización paraCali quedaraasí: 𝐼𝐿 𝐶𝑎𝑙𝑖 = 1{(0,2772∗ 0,75)+ [(1− 0,75)(0,9)]} = 0,4329 En la siguiente tablase muestralosíndicesde localizaciónde todaslasciudades CIUDAD ÍNDICE DE LOCALIZACIÓN Cali 0,4329 Pasto 0,0000 Bogotá 0,0000 Medellín 0,3623 Se puede observarque laCiudadde Pastoy Bogotá tiene uníndice de localizaciónequivalente a0,0000 estose da por el factor crítico de energíaeléctricayseguridad,mientrasque laciudadque tiene mayor índice de localizacióneslaciudadde Cali por lotanto esla mejoropción.
  • 6. LuisGuerrero – FranciscoMendoza DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES En el diseñose iniciacondisposicionesreferentesal productoyal procesode fabricación,loscuales sirvende base enformasecuencial paralasdemásetapasdel diseñode laplantaindustrial En la figurase observalasecuenciapara el diseñode laplanta,iniciaconlofundamental locual esel diseñode producto,luegose encuentranlasotrasetapasque conformaneste diseñoque sonel diseño de proceso,el diseñode distribución, el diseñode almacenajeymanutenciónyporúltimoel plande producción. En el funcionamiento de un diseño de plantas industriales las decisiones de diseño no se toman de manera secuencial, sino simultánea, se logran soluciones integradoras de las necesidades a cubrir, que reduzca costos, que optimice la productividad, niveles de inventario, espacio, transporte y tamaño. El principal objetivo del diseño de plantas es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más eficiente en costos, al mismo tiempo que sea la más segura y satisfactoria para los colaboradores de la organización, específicamente las ventajas del diseño de plantas son: reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, mejora la satisfacción del trabajador, incremento de la productividad, disminuyen los retrasos, optimización del espacio, reducción del material en proceso y optimización de la vigilancia. Distribución Un factorimportante en el diseño de planta es la distribución, se define comola ordenación física de los elementos que constituyen una instalación sea industrial o de servicios. Ésta ordenación comprende los espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalación, la distribución en planta puede aplicarse en una instalación existente o en una proyección.
  • 7. LuisGuerrero – FranciscoMendoza Los pasos que se deben realizar para la planeación sistemática de la distribución de planta deben ser:  Localización  Planeación de la organización general completa  Preparación en detalle  Instalación En la distribuciónde plantaestáel esquemaydistribuciónde loselementosde undiseñomásconocido como layout Objetivos de distribución de planta  Reducciónde riesgoparala saludy aumentode laseguridadde lostrabajadores  Elevaciónde lamoral y la satisfaccióndel obrero  Incrementode laproducción  Disminuciónde losretrasosenlaproducción  Ahorrode áreaocupada  Reduccióndel manejode materiales  Mayor utilizaciónde lamaquinaria,manode obray de losservicios  Reduccióndel material enproceso  Acortamientodel tiempode fabricación  Reduccióndel trabajoadministrativo  Logro de una supervisiónmásfácil ymejor  Disminuciónde lacongestiónyconfusión  Disminucióndel riesgoparael material osucalidad  Mayor facilidadde ajuste aloscambiosde condiciones Tipos de distribucion en planta Distribución por posición fija: Es cuando existen proyectos de gran magnitud entonces los operarios y la maquinaria se trasladan al punto de operación Distribución por proceso, funciones, secciones o talleres: Esto sucede cuando la producción está en lotes, un ejemplo claro está la reparación de vehículos y fabricación de muebles
  • 8. LuisGuerrero – FranciscoMendoza Distribución por reducción en cadena: Es cuando toda la maquinaria y equipos necesarios para la fabricación se agrupan en una misma zona, siguiendo la secuencia de las operaciones que deben realizarse sobre el material. Proceso de diseño de distribucion en planta Comotodo problemade diseño,esposiblesuresoluciónmediante unprocesosistémicoycreativo el autor Gonzalescruzplantearesolvermediante unametodología:
  • 9. LuisGuerrero – FranciscoMendoza Metodologias hacia el problema de distribucion de plantas ETAPAS BASICAS DE IMMER ANALISIS DE SECUENCIA DE BUFFA Este método se basa solo al principio de circulación o flujo de materiales ETAPA 1: Plantearcorrectamente el problema ETAPA 2: Detallar las líneas de flujo ETAPA 3: Convertirlaslíneasde flujoenlíneas de materiales En este métodose basasoloen el criteriode flujode materialesentreactividades ETAPA 1: Estudiodel proceso:actividades, piezasyrecorridosde estas Etapa 2: Determinaciónde lasecuenciade operaciones ETAPA 3: Determinaciónde lascargas mensuales ETAPA 4: Búsquedadel diagrama esquemáticoideal ETAPA 5: Desarrollodel diagrama esquemáticoideal enundiagramade bloques ETAPA 6: Desarrollodel layout endetalle. systematic layout planning (SLP) El SLPdesarrolladoporMuthercomounprocedimientosistémico,multicriterio,cuentaconcinco tipos de datos necesarios como entradas del método como:  Producto (P)  Cantidad (Q)  Recorrido (R)  Servicios (S)  Tiempo (T) Planificación sistemática de la distribución en planta (systematic layout planning (SLP)) Etapas del SLP  Cuantificarel flujode materialesentredepartamentos  Construirel diagramade relacionesentre actividades  Construirel diagramade relaciones  Determinarnecesidadesde espacio  Construirel diagramade relacionesde espacios  Construirlayoutsalternativos
  • 10. LuisGuerrero – FranciscoMendoza Analisis mediante flujos horizontales Analisis mediante flujos verticales Analisis mediante simbolos
  • 11. LuisGuerrero – FranciscoMendoza Diagrama relacional de actividades
  • 12. LuisGuerrero – FranciscoMendoza PRESUPUESTOS DE OBRAS DE INGENIERIA CIVIL Definamos que es presupuestar una obra, es establecer de que está compuesta (composición cualitativa) y cuantas unidades de cada componente requieren (composicióncuantitativa) para, finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento dado El presupuesto en construcción es una herramienta que tiene por objeto determinar anticipadamente el costo de la ejecución material de una obra Elaboración de un presupuesto: Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicasde unproyecto,ademásde otrascondicionesde ejecución,se elaboranloscómputosde los trabajos a ejecutar, se hacen los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se establecenlosvaloresparcialesde loscapítulosenquese agrupanlosítems,yasíobtenerelvalor total de la obra.Los pasos a seguirson:Listado de preciosbásicos,Análisisunitario,Presupuesto por capítulos, Componentes del presupuesto, Fecha del presupuesto Costosde construcción: Engeneral se puedenidentificarlossiguientesgrandescomponenteslos cuales participan en los costos básicos de una obra: Materiales, Mano de obra, Equipos y herramientas, Gastos generales: administración e imprevistos e impuestos Los tresprimeroscomponentesse denominancostosdirectos.Tienenunarelacióndirectaconla ejecución física de la obra, estos costos están directamente relacionados con las cantidades de obra a ejecutar. Los gastos generales también se conocen como costos indirectos, están relacionados especialmente con el tiempo de ejecución, e incluyen todos aquellos factores diferentes de los costos directos, que afectan la ejecución de la obra incluyendo gastos administrativos, de mantenimiento, financieros, impuestos, pólizas, servicios públicos, comunicaciones, control técnico, campamentos, vías de acceso, etc., además de los imprevistos. CRITERIOS DE EVALUACION FINANCIERA PARA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE EMPLAZAMIENTO Las matemáticasfinancierasatravés de su concepto de interés,que noes otra cosa que el valor del dineroenel tiempo,proporcionalosconceptosparadefinir loscriteriosque serviránde base para tomardecisionessobre nuevosproductos,mercados,clientes,etc.,loscualesse constituyen en proyectos o estrategias que toda empresa debe realizar para sobrevivir en una economía de mercado. Adicional a la tasa de descuento, debe tenerse en cuenta en la evaluación de proyectos de inversiónel conceptode los"flujosde caja".Su estimaciónadecuadaesfundamental ydepende a su vezde investigaciónobjetivade mercados,estimaciónidóneade costos,fijaciónde precios, asignación de maquinaria, selección de recursos técnicos y humanos, entre otros.
  • 13. LuisGuerrero – FranciscoMendoza Otro aspecto importante es la estimaciónde la vida útil de la inversión, generalmente depende del proyecto,porejemplounproyectopara cultivarmatastiene unaduraciónde 10 años que es la duración de la mata y un cultivo de clavel de 2 a 3 años, que es el tiempo productivo de la planta. Los criteriosde decisiónenevaluaciónde proyectostienencomofuentelosflujosde cajaylatasa de descuento. A continuación se dará a conocer cada uno de ellos: Tasa de descuento, Costo PromedioPonderadode Capital –WACC, Valorpresenteneto,Relacióndel valorpresente de los ingresos y los egresos, Tasa interna de retorno, Costo anual uniforme equivalente La confiabilidad de cada uno de estos criterios depende de varios factores los cuales están íntimamente relacionados.Porejemplo,lacertezade losflujosde cajadepende de unaacertada estimación de precios, costos, demanda, etc. La estimación correcta de la tasa de descuento puede serfundamental ala hora de determinar la viabilidad o no de un proyecto de inversión.
  • 14. LuisGuerrero – FranciscoMendoza BIBLIOGRAFIA  Juan. (2013). Cuadro comparativo; Macro-localizacióny Micro-localización. Mayo 16, 2016, de Blogspot Sitio web: http://cuadromicroymacrolocalizacion.blogspot.com.co/2013/05/cuadro- comparativo-micro-localizacion-y.html  Siguas, S. (2013). Proyecto de inversión para el servicio de alquiler de montacargas. Mayo 16,2016, de SISBIB Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/siguas_ss/cap3.pdf  Ingenieriaindustrialonline. (2012). Métodos de localizaciónde planta. Mayo 16,2016, de Ingenieriaindustrialonline Sitio web: http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero- industrial/dise%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-planta/m%C3%A9todos-de- localizaci%C3%B3n-de-planta/  Ingenieriaindustrialonline. (2012). Diseño y distribución en planta. Mayo 19,2016, de Ingenieriaindustrialonline Sitio web: http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero- industrial/dise%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-planta/  Ruiz, R & Orozco, A. (2008). Gestión de operaciones I. Mayo 19,2016, de Slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/gvivanco/distribucion-planta  Tawfik,L & Chauvel,M. (1992). Administración de la producción. Paris: McGraw-HILL.  Konz. (2011). Diseño de instalaciones industriales. México, D.F: LIMUSA  Okuda, M. (2013). Presupuestos de obra. Mayo 20,2016, de Cueva del ingeniero civil Sitio web: http://www.cuevadelcivil.com/2010/06/presupuesto-de-obra.html 