SlideShare una empresa de Scribd logo
Por : Sonia Gómez
• El presupuesto de capital es el proceso de
planeación y administración de las inversiones
a largo plazo de la empresa. Mediante este proceso
los gerentes de la organización tratan de identificar,
desarrollar y evaluar las oportunidades de inversión
que pueden ser rentables para la compañía. Se puede
decir, de una forma muy general, que esta evaluación
se hace comprobando si los flujos de efectivo que
generará la inversión en un activo exceden a los flujos
que se requieren para llevar a cabo dicho proyecto.
2
• Un presupuesto de capital mal realizado puede
traer consecuencias muy graves para la empresa, del
mismo modo que un presupuesto de
capital efectuado de forma correcta le puede traer
muchos beneficios. Las inversiones en activos fijos
con fines de crecimiento o de renovación de
tecnología por lo regular implican desembolsos muy
significativos, además de que estos activos se
adquieren con la intención de mantenerse por
periodos de tiempo que, con frecuencia, se extienden
por cinco años o más.
3
• Por ejemplo, una decisión de presupuestos de
capital sería considerar la apertura de una nueva
sucursal. Este tipo de decisiones son trascendentes
porque determinará lo que la empresa será en el
futuro, por lo que en ella no deben intervenir
solamente las personas especialistas en el área de
finanzas, sino que es un compromiso de los
responsables de todas las áreas funcionales de
la empresa.
4
• El proceso del presupuesto de capital empieza con la
definición de la estrategia y las metas de
la empresa para determinar en cuál o cuáles áreas de
negocios participará, posteriormente se generan y
valoran las ideas de proyectos de inversión, luego se
obtiene la información pertinente para la idea o ideas
que se consideran convenientes, para finalmente
evaluar financieramente el proyecto y tomar una
decisión.
5
• En la evaluación del proyecto no es suficiente
considerar los flujos que generará, ni el desembolso
necesario para llevarlo a cabo. También deben
considerarse la probabilidad de que ocurran los flujos
de efectivo, así como el período en el que se
presentarán los flujos. En otras palabras, la evaluación
financiera del proyecto debe considerar la magnitud,
el momento y el riesgo de todos los flujos de efectivo
relevantes relacionados con el proyecto.
6
Cuando las empresas buscan crecer deben analizar y
calcular varias situaciones antes de comprometer
recursos para expandir, reemplazar o renovar los
activos fijos, o para concretar inversiones de otro tipo
a largo plazo. Para ello, deben revisar los costos y
beneficios proyectados relacionados. Este proceso de
evaluación y selección lo denominaremos presupuesto
de capital.
7
• El Presupuesto de capital es el proceso que consiste
en evaluar y seleccionar las inversiones a largo plazo
que estén alineadas con la meta de la empresa de
incrementar al máximo la riqueza de sus propietarios.
• Las empresas realizan diversas inversiones a largo
plazo, pero las más comunes son las realizadas en
activos fijos como la propiedad, planta y equipo. A
estos activos se les conoce con frecuencia como
activos redituables, que significa, en términos
generales, que son la base de la generación de
ganancias y valor de la empresa.
8
Por lo tanto, debemos desarrollar unas etapas en el
proceso de presupuesto de capital.
Hemos dividido este proceso en cinco pasos distintos,
interrelacionados, y denominados de la siguiente
manera: generación de propuestas, revisión y análisis,
toma de decisiones, puesta en marcha y seguimiento.
9
• Generación de propuestas: se espera que las
propuestas de inversión se generen en todos los
niveles de la organización empresarial, la cuales son
revisadas inicialmente por los jefes de área y luego por
los integrantes del departamento financiero.
• Las propuestas que necesitan mayores fondos, son
revisadas con mayor detalle que las menos costosas.
10
• Revisión y análisis: toda propuesta debe tener su
conveniencia empresarial y su viabilidad económica.
Esta etapa debe ir acompañada de un informe sobre el
análisis de la propuesta dirigido a las personas
encargadas de su ejecución.
• Toma de decisiones: en términos generales las
decisiones de desarrollo de las propuestas (gasto de
capital) son determinadas de acuerdo con los límites
monetarios.
11
• Puesta en marcha: luego de su aprobación, los
gastos de capital se realizan y los proyectos se ponen
en marcha.
• Seguimiento: los resultados se supervisan y, tanto
los costos como los beneficios, se comparan con los
esperados.
• Todas las etapas son importantes en el desarrollo de
los gastos de presupuesto de capital, sin embargo, la
segunda y la tercera etapa consumen la mayoría del
tiempo, y la quinta permite mejorar de manera
continua la exactitud de los cálculos de los flujos de
efectivo.
12
• Costo de capital: el costo de capital de una empresa
se define como el costo de los fondos que se le
proporcionan para su actividad. Algunos
inversionistas la conocen como la tasa de rendimiento
requerida, ya que especifica la tasa mínima de
rendimiento que se requerirá para las inversiones de
la compañía.
• En otras palabras, el costo de capital sirve como
elemento de decisión para elegir entre diferentes
proyectos posibles de realizar.
13
Al tomar decisiones de inversión nos encontramos
frente a varias clases de proyectos, entre los más
comunes vemos: proyectos independientes, proyectos
mutuamente excluyentes y proyectos contingentes.
Estas clases van a influir en la toma de decisión sobre
la realización de la inversión.
14
• Proyectos independientes: son aquellos cuya
aceptación o rechazo, no tiene porque anular a otros
proyectos. Si existe la disponibilidad de recursos es
posible que se adopten varios proyectos al mismo
tiempo.
• Proyectos mutuamente excluyentes: son aquellos
cuya aceptación excluye una o más propuestas
alternas que tienen la posibilidad de realizar la mima
función en la empresa.
15
• Proyectos contingentes: son aquellos cuya
aceptación depende del desarrollo de otros proyectos
distintos. Cuando se tienen proyectos contingentes, es
conveniente estudiar en conjunto todos los proyectos
dependientes entre sí para realizar una evaluación
más confiable.
• Disponibilidad de fondos: se infiere que existe
disponibilidad de fondos cuando una empresa posee
los fondos suficientes para invertir en todos sus
proyectos que cumplen con los parámetros de
selección de presupuestos de capital (tasa de
rendimiento requerida).
16
• Los presupuestos de capital utilizan dos métodos de
decisión, a los cuales hemos llamado de aceptación –
rechazo, y de clasificación.
• El método de aceptación – rechazo determina si el
proyecto cumple con las condiciones o criterios de
aceptación mínimos de la empresa para las propuestas
de gasto de capital.
• El método de clasificación consiste en priorizar los
proyectos de acuerdo con cierta medida como la tasa
de retorno, por ejemplo. Sólo se debe realizar la
clasificación de los proyectos aceptables por la
compañía.
17
• Por último, podemos clasificar los proyectos de
inversión de capital como convencionales y no
convencionales de acuerdo con el patrón de flujo de
efectivo, lo cual consiste en que los convencionales
poseen una salida de dinero y sucesivas entradas,
mientras el no convencional consiste en una salida de
dinero y consecuentes entradas y salidas.
• Con el fin de observar la estructura básica de los
presupuestos de capital, la teoría económica nos dice
que una compañía debe operar en el punto en el que
el costo marginal de una unidad de producción
adicional es igual al ingreso marginal derivado de la
venta de la misma unidad de producción.
18
• Proceso de planeación
de los desembolsos
sobre activos fijos, cuyos
flujos de efectivo
estimados son de largo
plazo.
• La elaboración del
presupuesto de capital
implica la identificación,
análisis y selección de
proyectos con flujos de
efectivo a más de un
año.
PRESUPUESTO DE
CAPITAL
19
• Desembolsos de efectivo
del que se espera la
generación de flujos de
efectivo futuro durante
más de un año.
• Se distingue de un gasto
operativo normal, toda
vez que se estima un
ingreso de efectivo
durante los siguientes
periodos.
INVERSIÓN EN
CAPITAL
20
• La adquisición de un nuevo equipo, inmueble o
edificio.
• El reemplazo de un activo de capital.
• Los programas de investigación y desarrollo.
• Las inversiones en existencias e inventarios.
• Las inversiones en educación y capacitación.
• La evaluación de fusiones y adquisiciones.
• Proyectos de seguridad y/o protección ambiental.
• La inversión en exploración y explotación.
21
• Proyectos independientes.
• Proyectos mutuamente excluyentes.
• Proyectos de reemplazo o mantenimiento del
negocio.
• Proyectos de reemplazo o reducción de costos.
• Proyectos de expansión de productos existentes.
• Proyectos de expansión hacia nuevos productos.
• Proyectos de seguridad y/o protección ambiental.
• Proyectos contingentes, etc.
22
• Generación de propuestas de proyectos de inversión
consistentes con el planeamiento estratégico de la
empresa.
• Determinar que sólo los flujos de efectivo son relevantes.
• Analizar proyectos mutuamente excluyentes con vidas
desiguales.
• Considerar la inflación y los impuestos en el análisis del
presupuesto de capital.
• Incorporar el riesgo en las decisiones de presupuesto de
capital.
• Considerar el racionamiento (disponibilidad) de capital.
23
1. Medición sobre una base incremental
2. Los flujos deben considerarse después de
impuestos.
3. Todos los efectos indirectos del proyecto deben
incluirse en el calculo de los flujos de efectivo.
4. No considerar los costos hundidos durante la
valuación
5. El valor de los recursos a emplear en el proyecto
se miden en función a sus costo de oportunidad. 24
FLUJOS NETO DE
EFECTIVO
RELEVANTES
Flujos de efectivo
específicos que se deben
considerar en una
decisión de presupuesto
de capital.
Regla:
1. Considerar sólo flujos de efectivo y no ingresos
contables
2. Considerar flujos de efectivo incrementales
25
• El flujo de efectivo es la diferencia entre los ingresos
de caja y los egresos de caja.
• El flujo de efectivo se diferencia de los ingresos
contables en los cargos no efectivos, como gastos de
depreciación y amortización de intangibles.
• Los ingresos contables se registran cuando se
producen las ventas y no cuando el cliente paga.
• Los gastos de capital se restan de las utilidades bajo la
forma de depreciación, que no es un flujo de efectivo.
26
Considerar flujos de efectivo de operaciones y no de
financiamiento.
Los flujos de efectivo deben estimarse después de
impuestos (FNE)
Considerar los flujos de efectivo cuando realmente
ocurren.
FLUJO
NETO DE = INGRESO + DEPRECIACIÓN
CAJA NETO
RENDIMIENTO
SOBRE EL CAPITAL
Depreciación = VA – VR
Vida Útil
27
• I- Situación al 2008 Utilidades Flujos de
• Contables Efectivo
• Ventas 100,000 100,000
• Costos 50,000 50,000
• Depreciación 30,000 0
• Ingreso Operativo 20,000 50,000
• Impuestos (30%) 6,000 6,000
• Ingreso Neto 14,000 44,000
• UTILIDAD CONTABLE Y FLUJO DE EFECTIVO
• FNC = Ingreso Neto + Depreciación = 14,000 + 30,000
= 44,000
28
• I- Situación al 2005 Utilidades Flujos de
• Contables Efectivo
• Ventas 100,000 100,000
• Costos 50,000 50,000
• Depreciación 10,000 0
• Ingreso Operativo 40,000 50,000
• Impuestos (30%) 12,000 12,000
• Ingreso Neto 28,000 38,000
• UTILIDAD CONTABLE Y FLUJO DE EFECTIVO
• FNC = Ingreso Neto + Depreciación = 28,000 + 10,000
= 38,000
29
PROBLEMATICA
Representan los cambios en los flujos totales
de efectivo de una empresa que ocurren como
resultado directo de la aceptación de un
proyecto.
Costos hundidos
Costos de oportunidad
Factores externos
Costos operativos
Cambios en el capital de
trabajo.
30
CASO SOBRE FLUJOS DE CAJA Y
PRESUPUESTO DE CAPITAL
31
Una empresa tiene que decidir si compra una nueva
máquina por B/.127,000
INTERROGANTES:
¿Cuáles son los flujos de caja relevantes?
 ¿Será la máquina rentable?
¿Qué tasa de rentabilidad se obtiene de la inversión?
32
• El costo de la nueva máquina es US$ 127,000
• La instalación costará US$ 20,000
• Será necesaria una inversión en capital de trabajo de US$
4,000 en el momento de la instalación.
• El proyecto incrementará los ingresos en US$ 85,000 por
año, pero el costo de las operaciones lo hará en un 35% del
incremento de las ventas.
• La depreciación es lineal.
• La empresa pretende mantener el proyecto durante 5 años.
• El valor residual al 5º año será de US$ 50,000
• El costo de capital es 12% ; La tasa impositiva de la
empresa es 30%
33
1. ANÁLISIS DE LOS
FLUJOS DE CAJA INCREMENTALES
¿Qué nuevos flujos de caja recibirá la empresa si
emprende el nuevo proyecto?
Inversión inicial.
Flujos de caja diferenciales durante la vida del
proyecto.
Flujos de caja terminales.
34
• Inversión Flujo de Caja
• Inicial Terminal
• Flujos de Caja Anual
0 1 2 3 4 5 6 … n
35
 Por ahora se asume que el riesgo del proyecto es el
mismo riesgo que el del resto de proyectos de la
empresa.
 A partir de esta hipótesis, se podrá utilizar el costo de
capital de la empresa como tasa de descuento o tasa
de retorno requerida para evaluar proyectos de
inversión.
36
ANÁLISIS DE
LOS FLUJOS
DE CAJA
¿Cuál es el flujo de caja en el “momento
0”?
+ Precio de adquisición del activo
+Costos de transporte e instalación
- Precio de venta del equipo antiguo
+Inversión en capital de trabajo
+Impuesto de la venta del equipo
antiguo
= Inversión Neta Inicial (Incremental)
37
¿Cuál es el flujo de caja en el “momento 0”?
+ Precio de adquisición del activo = 127,000
+ Costos de transporte e instalación = 20,000
- Precio de venta del equipo antiguo = 0
+ Inversión en capital de trabajo = 4,000
+ Impuesto a Gs de venta Eq. Antiguo = 0
 Inversión Neta Inicial (Incremental)= (151,000)
38
¿Qué flujos de caja incrementales se van a
producir durante la vida del proyecto?
Para cada año se calculará, desde el año 1 hasta
5
+ Ingresos incrementales
- Costos incrementales
- Depreciación
= Utilidad Antes de Impuestos Incremental
- Impuestos
= Utilidad Después de Impuestos Incremental
+ Depreciación
Flujo Neto de Caja Anual (FNC)
39
Ingresos 85,000
- Costos (29,750)
- Depreciación (19,400)
UAT 35,850
- Impuestos 30% (10,755)
UDT 25,095
+ Depreciación 19,400
Flujo Neto de Caja 44,495
==========
Depreciación = VA – VR = 147,000 – 50,000 = 19,400
VU 5
40
¿Qué se incluye en el Flujo de Caja final del
proyecto?
+ Valor Residual
+/- Impuesto de Plusvalías / Minusvalias
+ Recuperaciones del Capital de Trabajo
 Flujo de Caja Terminal
41
Valor Residual (VR) = 50,000
Valor Neto Contable = Activo – Total Depreciado
en flujo 5
VNC = 147,000 – 97,000 = 50,000
Plusvalía (VR – VNC) = 50,000 – 50,000 = 0
Impuestos = Plusvalía X 0.30 = 0
42
¿Qué se incluye en el Flujo de Caja final del proyecto?
Valor Residual 50,000
- Impuesto por Plusvalía 0
Recuperación 4,000
Flujo de Caja Terminal 54,000
 ======
43
0 1 2 3 4 5
INVERSIÓN (151,000)
INGRESOS 85,000 85,000 85,000 85,000 85,000
- COSTOS 29,750 29,750 29,750 29,750 29,750
- DEPRECIACIÒN 19,400 19,400 19,400 19,400 19,400
UAT 35.850 35,850 35,850 35,850 35,850
- IMPUESTOS 30% 10,755 10,755 10,755 10,755 10,755
UDT 25,095 25,095 25,095 25,095 25,095
+ DEPRECIACIÓN 19,400 19,400 19,400 19,400 19,400
FNC 44,495 44,495 44,495 44,495 44,495
+FNO 54,000
FNC (151,000) 44,495 44,495 44,495 44,495 98,495
44
FC (0) = -151,000
FNC (1 – 4) = 44,495
FNC (5) = 44,495 + 54,000 = 98,495
Tasa de Descuento = 12%
 VAN = 40,036
 El proyecto debería ser aceptado
 TIR = 20%
45
Supongamos que una empresa planifica una
expansión y que tiene que seleccionar una de las dos
máquinas.
Se diferencian en su vida económica y en la capacidad
¿Qué máquina se seleccionará
46
Los flujos de caja después de impuestos son:
Año Máquina 1 Máquina 2
0 (45,000) (45,000)
1 20,000 12,000
2 20,000 12,000
3 20,000 12,000
4 12,000
5 12,000
6 12,000
Tasa de rentabilidad requerida: 14%
VAN 1 = 1,432
VAN 2 = 1,664
¿Significa esto que la máquina 2 es mejor?
¡No! Ya que los dos VAN no pueden compararse.
47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
WILSON VELASTEGUI
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
A Mar Es
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
Pedro Bermudez Talavera
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
Kriistemy Aliis
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
Victoria Blanquised Rivera
 
amortización y depreciacion
amortización y depreciacionamortización y depreciacion
amortización y depreciacion
edwin garrido
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
Chayo Mateus
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
Carmen Lucia Paez
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Haydee Rodriguez
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
Ruben Cervantes
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
Cristina Mendoza
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Oscar López Regalado
 
Diapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
Karina Cartagena
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
Yov Hurt
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
UNIVERSIDAD
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
Hilmary Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Calculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De CapitalCalculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De Capital
 
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Presupuesto financiero
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
 
amortización y depreciacion
amortización y depreciacionamortización y depreciacion
amortización y depreciacion
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Diapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
 

Similar a Presupuesto de Capital

LIF301 - INTRODUCCIÓN (1).pdf
LIF301 - INTRODUCCIÓN (1).pdfLIF301 - INTRODUCCIÓN (1).pdf
LIF301 - INTRODUCCIÓN (1).pdf
JonathanLizHerrera
 
Evaluacion financiera
Evaluacion financieraEvaluacion financiera
Evaluacion financiera
JOSE SIERRA
 
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓNELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
JessycaMendez
 
Desarrollo y evaluación de inversiones
Desarrollo y evaluación de inversionesDesarrollo y evaluación de inversiones
Desarrollo y evaluación de inversiones
anyketa
 
La Evaluación Financiera
La Evaluación FinancieraLa Evaluación Financiera
La Evaluación Financiera
Litelantes Argueta
 
Presupuesto de-capital
Presupuesto de-capitalPresupuesto de-capital
Presupuesto de-capital
ZULAY MENDOZA
 
Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1
hlopezm2002UT
 
Unidad 5. presupuesto de capital.pdf
Unidad  5. presupuesto de capital.pdfUnidad  5. presupuesto de capital.pdf
Unidad 5. presupuesto de capital.pdf
Daniela876010
 
Kskdndkdknfnfkfkfkkfkdkdkkdkdkfkfndkdkkddk
KskdndkdknfnfkfkfkkfkdkdkkdkdkfkfndkdkkddkKskdndkdknfnfkfkfkkfkdkdkkdkdkfkfndkdkkddk
Kskdndkdknfnfkfkfkkfkdkdkkdkdkfkfndkdkkddk
CarlosRojasBarriento
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
Lucii Florez
 
ANALISIS DE INVERSIONES.pdf
ANALISIS DE INVERSIONES.pdfANALISIS DE INVERSIONES.pdf
ANALISIS DE INVERSIONES.pdf
WendellArielLanzas1
 
Motivos para invertir en el presupuesto de capital.pdf
Motivos para invertir en el presupuesto de capital.pdfMotivos para invertir en el presupuesto de capital.pdf
Motivos para invertir en el presupuesto de capital.pdf
AntonioArce34
 
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboraciónUnidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capitalUnidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Universidad del golfo de México Norte
 
Proyectosdeinversion
ProyectosdeinversionProyectosdeinversion
Proyectosdeinversion
Jeanlucy Bastidas
 
Doris Diaz Flores. Actividad 1 - Cuestionarios.docx
Doris Diaz Flores. Actividad 1 - Cuestionarios.docxDoris Diaz Flores. Actividad 1 - Cuestionarios.docx
Doris Diaz Flores. Actividad 1 - Cuestionarios.docx
Doris Diaz Flores
 

Similar a Presupuesto de Capital (20)

LIF301 - INTRODUCCIÓN (1).pdf
LIF301 - INTRODUCCIÓN (1).pdfLIF301 - INTRODUCCIÓN (1).pdf
LIF301 - INTRODUCCIÓN (1).pdf
 
Evaluacion financiera
Evaluacion financieraEvaluacion financiera
Evaluacion financiera
 
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓNELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
 
Desarrollo y evaluación de inversiones
Desarrollo y evaluación de inversionesDesarrollo y evaluación de inversiones
Desarrollo y evaluación de inversiones
 
Desembolso de capital
Desembolso de capitalDesembolso de capital
Desembolso de capital
 
La Evaluación Financiera
La Evaluación FinancieraLa Evaluación Financiera
La Evaluación Financiera
 
Finante
FinanteFinante
Finante
 
Presupuesto de-capital
Presupuesto de-capitalPresupuesto de-capital
Presupuesto de-capital
 
Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1
 
Unidad 5. presupuesto de capital.pdf
Unidad  5. presupuesto de capital.pdfUnidad  5. presupuesto de capital.pdf
Unidad 5. presupuesto de capital.pdf
 
Kskdndkdknfnfkfkfkkfkdkdkkdkdkfkfndkdkkddk
KskdndkdknfnfkfkfkkfkdkdkkdkdkfkfndkdkkddkKskdndkdknfnfkfkfkkfkdkdkkdkdkfkfndkdkkddk
Kskdndkdknfnfkfkfkkfkdkdkkdkdkfkfndkdkkddk
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
ANALISIS DE INVERSIONES.pdf
ANALISIS DE INVERSIONES.pdfANALISIS DE INVERSIONES.pdf
ANALISIS DE INVERSIONES.pdf
 
Desembolso de capital
Desembolso de capitalDesembolso de capital
Desembolso de capital
 
Motivos para invertir en el presupuesto de capital.pdf
Motivos para invertir en el presupuesto de capital.pdfMotivos para invertir en el presupuesto de capital.pdf
Motivos para invertir en el presupuesto de capital.pdf
 
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboraciónUnidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
Unidad 3.El enfoque financiero del presupuesto de capital y su elaboración
 
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capitalUnidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
 
grg
grggrg
grg
 
Proyectosdeinversion
ProyectosdeinversionProyectosdeinversion
Proyectosdeinversion
 
Doris Diaz Flores. Actividad 1 - Cuestionarios.docx
Doris Diaz Flores. Actividad 1 - Cuestionarios.docxDoris Diaz Flores. Actividad 1 - Cuestionarios.docx
Doris Diaz Flores. Actividad 1 - Cuestionarios.docx
 

Más de BMG Latin America

Contabilidad Financiera Básica
Contabilidad Financiera BásicaContabilidad Financiera Básica
Contabilidad Financiera Básica
BMG Latin America
 
Prescripción Adquisitiva y Extintiva
Prescripción Adquisitiva  y ExtintivaPrescripción Adquisitiva  y Extintiva
Prescripción Adquisitiva y Extintiva
BMG Latin America
 
Hablemos sobre la reforma de la justicia penal panameña
Hablemos sobre la reforma de la justicia penal panameñaHablemos sobre la reforma de la justicia penal panameña
Hablemos sobre la reforma de la justicia penal panameña
BMG Latin America
 
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁSUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ
BMG Latin America
 
Decreto ejecutivo 1349 del 23 de diciembre de 2014 - Meduca
Decreto ejecutivo 1349 del 23 de diciembre de 2014 - MeducaDecreto ejecutivo 1349 del 23 de diciembre de 2014 - Meduca
Decreto ejecutivo 1349 del 23 de diciembre de 2014 - Meduca
BMG Latin America
 
Doc-Daño ala persona y daño moral en la Jurisprudencia Latinoamericana
Doc-Daño ala persona y daño moral en la Jurisprudencia LatinoamericanaDoc-Daño ala persona y daño moral en la Jurisprudencia Latinoamericana
Doc-Daño ala persona y daño moral en la Jurisprudencia Latinoamericana
BMG Latin America
 
“PRINCIPALES INDICADORES MACRO-ECONÓMICOS DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS DE SINGAPUR”
“PRINCIPALES INDICADORES MACRO-ECONÓMICOS DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS DE SINGAPUR”“PRINCIPALES INDICADORES MACRO-ECONÓMICOS DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS DE SINGAPUR”
“PRINCIPALES INDICADORES MACRO-ECONÓMICOS DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS DE SINGAPUR”
BMG Latin America
 
Impuesto sobre la renta en Panamá
Impuesto sobre la renta en PanamáImpuesto sobre la renta en Panamá
Impuesto sobre la renta en Panamá
BMG Latin America
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
BMG Latin America
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Peachtree accounting & QuickBooks
Peachtree accounting &   QuickBooks Peachtree accounting &   QuickBooks
Peachtree accounting & QuickBooks
BMG Latin America
 
Estabilidad jurídica
Estabilidad jurídicaEstabilidad jurídica
Estabilidad jurídica
BMG Latin America
 
La contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisionesLa contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisiones
BMG Latin America
 
Ciclo Contable
Ciclo ContableCiclo Contable
Ciclo Contable
BMG Latin America
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
BMG Latin America
 
Software contable
Software contableSoftware contable
Software contable
BMG Latin America
 
Preparacion y Analisis de balances- Estados Financieros
Preparacion y Analisis de balances- Estados FinancierosPreparacion y Analisis de balances- Estados Financieros
Preparacion y Analisis de balances- Estados FinancierosBMG Latin America
 

Más de BMG Latin America (17)

Contabilidad Financiera Básica
Contabilidad Financiera BásicaContabilidad Financiera Básica
Contabilidad Financiera Básica
 
Prescripción Adquisitiva y Extintiva
Prescripción Adquisitiva  y ExtintivaPrescripción Adquisitiva  y Extintiva
Prescripción Adquisitiva y Extintiva
 
Hablemos sobre la reforma de la justicia penal panameña
Hablemos sobre la reforma de la justicia penal panameñaHablemos sobre la reforma de la justicia penal panameña
Hablemos sobre la reforma de la justicia penal panameña
 
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁSUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE PANAMÁ
 
Decreto ejecutivo 1349 del 23 de diciembre de 2014 - Meduca
Decreto ejecutivo 1349 del 23 de diciembre de 2014 - MeducaDecreto ejecutivo 1349 del 23 de diciembre de 2014 - Meduca
Decreto ejecutivo 1349 del 23 de diciembre de 2014 - Meduca
 
Doc-Daño ala persona y daño moral en la Jurisprudencia Latinoamericana
Doc-Daño ala persona y daño moral en la Jurisprudencia LatinoamericanaDoc-Daño ala persona y daño moral en la Jurisprudencia Latinoamericana
Doc-Daño ala persona y daño moral en la Jurisprudencia Latinoamericana
 
“PRINCIPALES INDICADORES MACRO-ECONÓMICOS DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS DE SINGAPUR”
“PRINCIPALES INDICADORES MACRO-ECONÓMICOS DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS DE SINGAPUR”“PRINCIPALES INDICADORES MACRO-ECONÓMICOS DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS DE SINGAPUR”
“PRINCIPALES INDICADORES MACRO-ECONÓMICOS DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS DE SINGAPUR”
 
Impuesto sobre la renta en Panamá
Impuesto sobre la renta en PanamáImpuesto sobre la renta en Panamá
Impuesto sobre la renta en Panamá
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Peachtree accounting & QuickBooks
Peachtree accounting &   QuickBooks Peachtree accounting &   QuickBooks
Peachtree accounting & QuickBooks
 
Estabilidad jurídica
Estabilidad jurídicaEstabilidad jurídica
Estabilidad jurídica
 
La contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisionesLa contabilidad en la Toma de decisiones
La contabilidad en la Toma de decisiones
 
Ciclo Contable
Ciclo ContableCiclo Contable
Ciclo Contable
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
 
Software contable
Software contableSoftware contable
Software contable
 
Preparacion y Analisis de balances- Estados Financieros
Preparacion y Analisis de balances- Estados FinancierosPreparacion y Analisis de balances- Estados Financieros
Preparacion y Analisis de balances- Estados Financieros
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

Presupuesto de Capital

  • 1. Por : Sonia Gómez
  • 2. • El presupuesto de capital es el proceso de planeación y administración de las inversiones a largo plazo de la empresa. Mediante este proceso los gerentes de la organización tratan de identificar, desarrollar y evaluar las oportunidades de inversión que pueden ser rentables para la compañía. Se puede decir, de una forma muy general, que esta evaluación se hace comprobando si los flujos de efectivo que generará la inversión en un activo exceden a los flujos que se requieren para llevar a cabo dicho proyecto. 2
  • 3. • Un presupuesto de capital mal realizado puede traer consecuencias muy graves para la empresa, del mismo modo que un presupuesto de capital efectuado de forma correcta le puede traer muchos beneficios. Las inversiones en activos fijos con fines de crecimiento o de renovación de tecnología por lo regular implican desembolsos muy significativos, además de que estos activos se adquieren con la intención de mantenerse por periodos de tiempo que, con frecuencia, se extienden por cinco años o más. 3
  • 4. • Por ejemplo, una decisión de presupuestos de capital sería considerar la apertura de una nueva sucursal. Este tipo de decisiones son trascendentes porque determinará lo que la empresa será en el futuro, por lo que en ella no deben intervenir solamente las personas especialistas en el área de finanzas, sino que es un compromiso de los responsables de todas las áreas funcionales de la empresa. 4
  • 5. • El proceso del presupuesto de capital empieza con la definición de la estrategia y las metas de la empresa para determinar en cuál o cuáles áreas de negocios participará, posteriormente se generan y valoran las ideas de proyectos de inversión, luego se obtiene la información pertinente para la idea o ideas que se consideran convenientes, para finalmente evaluar financieramente el proyecto y tomar una decisión. 5
  • 6. • En la evaluación del proyecto no es suficiente considerar los flujos que generará, ni el desembolso necesario para llevarlo a cabo. También deben considerarse la probabilidad de que ocurran los flujos de efectivo, así como el período en el que se presentarán los flujos. En otras palabras, la evaluación financiera del proyecto debe considerar la magnitud, el momento y el riesgo de todos los flujos de efectivo relevantes relacionados con el proyecto. 6
  • 7. Cuando las empresas buscan crecer deben analizar y calcular varias situaciones antes de comprometer recursos para expandir, reemplazar o renovar los activos fijos, o para concretar inversiones de otro tipo a largo plazo. Para ello, deben revisar los costos y beneficios proyectados relacionados. Este proceso de evaluación y selección lo denominaremos presupuesto de capital. 7
  • 8. • El Presupuesto de capital es el proceso que consiste en evaluar y seleccionar las inversiones a largo plazo que estén alineadas con la meta de la empresa de incrementar al máximo la riqueza de sus propietarios. • Las empresas realizan diversas inversiones a largo plazo, pero las más comunes son las realizadas en activos fijos como la propiedad, planta y equipo. A estos activos se les conoce con frecuencia como activos redituables, que significa, en términos generales, que son la base de la generación de ganancias y valor de la empresa. 8
  • 9. Por lo tanto, debemos desarrollar unas etapas en el proceso de presupuesto de capital. Hemos dividido este proceso en cinco pasos distintos, interrelacionados, y denominados de la siguiente manera: generación de propuestas, revisión y análisis, toma de decisiones, puesta en marcha y seguimiento. 9
  • 10. • Generación de propuestas: se espera que las propuestas de inversión se generen en todos los niveles de la organización empresarial, la cuales son revisadas inicialmente por los jefes de área y luego por los integrantes del departamento financiero. • Las propuestas que necesitan mayores fondos, son revisadas con mayor detalle que las menos costosas. 10
  • 11. • Revisión y análisis: toda propuesta debe tener su conveniencia empresarial y su viabilidad económica. Esta etapa debe ir acompañada de un informe sobre el análisis de la propuesta dirigido a las personas encargadas de su ejecución. • Toma de decisiones: en términos generales las decisiones de desarrollo de las propuestas (gasto de capital) son determinadas de acuerdo con los límites monetarios. 11
  • 12. • Puesta en marcha: luego de su aprobación, los gastos de capital se realizan y los proyectos se ponen en marcha. • Seguimiento: los resultados se supervisan y, tanto los costos como los beneficios, se comparan con los esperados. • Todas las etapas son importantes en el desarrollo de los gastos de presupuesto de capital, sin embargo, la segunda y la tercera etapa consumen la mayoría del tiempo, y la quinta permite mejorar de manera continua la exactitud de los cálculos de los flujos de efectivo. 12
  • 13. • Costo de capital: el costo de capital de una empresa se define como el costo de los fondos que se le proporcionan para su actividad. Algunos inversionistas la conocen como la tasa de rendimiento requerida, ya que especifica la tasa mínima de rendimiento que se requerirá para las inversiones de la compañía. • En otras palabras, el costo de capital sirve como elemento de decisión para elegir entre diferentes proyectos posibles de realizar. 13
  • 14. Al tomar decisiones de inversión nos encontramos frente a varias clases de proyectos, entre los más comunes vemos: proyectos independientes, proyectos mutuamente excluyentes y proyectos contingentes. Estas clases van a influir en la toma de decisión sobre la realización de la inversión. 14
  • 15. • Proyectos independientes: son aquellos cuya aceptación o rechazo, no tiene porque anular a otros proyectos. Si existe la disponibilidad de recursos es posible que se adopten varios proyectos al mismo tiempo. • Proyectos mutuamente excluyentes: son aquellos cuya aceptación excluye una o más propuestas alternas que tienen la posibilidad de realizar la mima función en la empresa. 15
  • 16. • Proyectos contingentes: son aquellos cuya aceptación depende del desarrollo de otros proyectos distintos. Cuando se tienen proyectos contingentes, es conveniente estudiar en conjunto todos los proyectos dependientes entre sí para realizar una evaluación más confiable. • Disponibilidad de fondos: se infiere que existe disponibilidad de fondos cuando una empresa posee los fondos suficientes para invertir en todos sus proyectos que cumplen con los parámetros de selección de presupuestos de capital (tasa de rendimiento requerida). 16
  • 17. • Los presupuestos de capital utilizan dos métodos de decisión, a los cuales hemos llamado de aceptación – rechazo, y de clasificación. • El método de aceptación – rechazo determina si el proyecto cumple con las condiciones o criterios de aceptación mínimos de la empresa para las propuestas de gasto de capital. • El método de clasificación consiste en priorizar los proyectos de acuerdo con cierta medida como la tasa de retorno, por ejemplo. Sólo se debe realizar la clasificación de los proyectos aceptables por la compañía. 17
  • 18. • Por último, podemos clasificar los proyectos de inversión de capital como convencionales y no convencionales de acuerdo con el patrón de flujo de efectivo, lo cual consiste en que los convencionales poseen una salida de dinero y sucesivas entradas, mientras el no convencional consiste en una salida de dinero y consecuentes entradas y salidas. • Con el fin de observar la estructura básica de los presupuestos de capital, la teoría económica nos dice que una compañía debe operar en el punto en el que el costo marginal de una unidad de producción adicional es igual al ingreso marginal derivado de la venta de la misma unidad de producción. 18
  • 19. • Proceso de planeación de los desembolsos sobre activos fijos, cuyos flujos de efectivo estimados son de largo plazo. • La elaboración del presupuesto de capital implica la identificación, análisis y selección de proyectos con flujos de efectivo a más de un año. PRESUPUESTO DE CAPITAL 19
  • 20. • Desembolsos de efectivo del que se espera la generación de flujos de efectivo futuro durante más de un año. • Se distingue de un gasto operativo normal, toda vez que se estima un ingreso de efectivo durante los siguientes periodos. INVERSIÓN EN CAPITAL 20
  • 21. • La adquisición de un nuevo equipo, inmueble o edificio. • El reemplazo de un activo de capital. • Los programas de investigación y desarrollo. • Las inversiones en existencias e inventarios. • Las inversiones en educación y capacitación. • La evaluación de fusiones y adquisiciones. • Proyectos de seguridad y/o protección ambiental. • La inversión en exploración y explotación. 21
  • 22. • Proyectos independientes. • Proyectos mutuamente excluyentes. • Proyectos de reemplazo o mantenimiento del negocio. • Proyectos de reemplazo o reducción de costos. • Proyectos de expansión de productos existentes. • Proyectos de expansión hacia nuevos productos. • Proyectos de seguridad y/o protección ambiental. • Proyectos contingentes, etc. 22
  • 23. • Generación de propuestas de proyectos de inversión consistentes con el planeamiento estratégico de la empresa. • Determinar que sólo los flujos de efectivo son relevantes. • Analizar proyectos mutuamente excluyentes con vidas desiguales. • Considerar la inflación y los impuestos en el análisis del presupuesto de capital. • Incorporar el riesgo en las decisiones de presupuesto de capital. • Considerar el racionamiento (disponibilidad) de capital. 23
  • 24. 1. Medición sobre una base incremental 2. Los flujos deben considerarse después de impuestos. 3. Todos los efectos indirectos del proyecto deben incluirse en el calculo de los flujos de efectivo. 4. No considerar los costos hundidos durante la valuación 5. El valor de los recursos a emplear en el proyecto se miden en función a sus costo de oportunidad. 24
  • 25. FLUJOS NETO DE EFECTIVO RELEVANTES Flujos de efectivo específicos que se deben considerar en una decisión de presupuesto de capital. Regla: 1. Considerar sólo flujos de efectivo y no ingresos contables 2. Considerar flujos de efectivo incrementales 25
  • 26. • El flujo de efectivo es la diferencia entre los ingresos de caja y los egresos de caja. • El flujo de efectivo se diferencia de los ingresos contables en los cargos no efectivos, como gastos de depreciación y amortización de intangibles. • Los ingresos contables se registran cuando se producen las ventas y no cuando el cliente paga. • Los gastos de capital se restan de las utilidades bajo la forma de depreciación, que no es un flujo de efectivo. 26
  • 27. Considerar flujos de efectivo de operaciones y no de financiamiento. Los flujos de efectivo deben estimarse después de impuestos (FNE) Considerar los flujos de efectivo cuando realmente ocurren. FLUJO NETO DE = INGRESO + DEPRECIACIÓN CAJA NETO RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL Depreciación = VA – VR Vida Útil 27
  • 28. • I- Situación al 2008 Utilidades Flujos de • Contables Efectivo • Ventas 100,000 100,000 • Costos 50,000 50,000 • Depreciación 30,000 0 • Ingreso Operativo 20,000 50,000 • Impuestos (30%) 6,000 6,000 • Ingreso Neto 14,000 44,000 • UTILIDAD CONTABLE Y FLUJO DE EFECTIVO • FNC = Ingreso Neto + Depreciación = 14,000 + 30,000 = 44,000 28
  • 29. • I- Situación al 2005 Utilidades Flujos de • Contables Efectivo • Ventas 100,000 100,000 • Costos 50,000 50,000 • Depreciación 10,000 0 • Ingreso Operativo 40,000 50,000 • Impuestos (30%) 12,000 12,000 • Ingreso Neto 28,000 38,000 • UTILIDAD CONTABLE Y FLUJO DE EFECTIVO • FNC = Ingreso Neto + Depreciación = 28,000 + 10,000 = 38,000 29
  • 30. PROBLEMATICA Representan los cambios en los flujos totales de efectivo de una empresa que ocurren como resultado directo de la aceptación de un proyecto. Costos hundidos Costos de oportunidad Factores externos Costos operativos Cambios en el capital de trabajo. 30
  • 31. CASO SOBRE FLUJOS DE CAJA Y PRESUPUESTO DE CAPITAL 31
  • 32. Una empresa tiene que decidir si compra una nueva máquina por B/.127,000 INTERROGANTES: ¿Cuáles son los flujos de caja relevantes?  ¿Será la máquina rentable? ¿Qué tasa de rentabilidad se obtiene de la inversión? 32
  • 33. • El costo de la nueva máquina es US$ 127,000 • La instalación costará US$ 20,000 • Será necesaria una inversión en capital de trabajo de US$ 4,000 en el momento de la instalación. • El proyecto incrementará los ingresos en US$ 85,000 por año, pero el costo de las operaciones lo hará en un 35% del incremento de las ventas. • La depreciación es lineal. • La empresa pretende mantener el proyecto durante 5 años. • El valor residual al 5º año será de US$ 50,000 • El costo de capital es 12% ; La tasa impositiva de la empresa es 30% 33
  • 34. 1. ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE CAJA INCREMENTALES ¿Qué nuevos flujos de caja recibirá la empresa si emprende el nuevo proyecto? Inversión inicial. Flujos de caja diferenciales durante la vida del proyecto. Flujos de caja terminales. 34
  • 35. • Inversión Flujo de Caja • Inicial Terminal • Flujos de Caja Anual 0 1 2 3 4 5 6 … n 35
  • 36.  Por ahora se asume que el riesgo del proyecto es el mismo riesgo que el del resto de proyectos de la empresa.  A partir de esta hipótesis, se podrá utilizar el costo de capital de la empresa como tasa de descuento o tasa de retorno requerida para evaluar proyectos de inversión. 36
  • 37. ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE CAJA ¿Cuál es el flujo de caja en el “momento 0”? + Precio de adquisición del activo +Costos de transporte e instalación - Precio de venta del equipo antiguo +Inversión en capital de trabajo +Impuesto de la venta del equipo antiguo = Inversión Neta Inicial (Incremental) 37
  • 38. ¿Cuál es el flujo de caja en el “momento 0”? + Precio de adquisición del activo = 127,000 + Costos de transporte e instalación = 20,000 - Precio de venta del equipo antiguo = 0 + Inversión en capital de trabajo = 4,000 + Impuesto a Gs de venta Eq. Antiguo = 0  Inversión Neta Inicial (Incremental)= (151,000) 38
  • 39. ¿Qué flujos de caja incrementales se van a producir durante la vida del proyecto? Para cada año se calculará, desde el año 1 hasta 5 + Ingresos incrementales - Costos incrementales - Depreciación = Utilidad Antes de Impuestos Incremental - Impuestos = Utilidad Después de Impuestos Incremental + Depreciación Flujo Neto de Caja Anual (FNC) 39
  • 40. Ingresos 85,000 - Costos (29,750) - Depreciación (19,400) UAT 35,850 - Impuestos 30% (10,755) UDT 25,095 + Depreciación 19,400 Flujo Neto de Caja 44,495 ========== Depreciación = VA – VR = 147,000 – 50,000 = 19,400 VU 5 40
  • 41. ¿Qué se incluye en el Flujo de Caja final del proyecto? + Valor Residual +/- Impuesto de Plusvalías / Minusvalias + Recuperaciones del Capital de Trabajo  Flujo de Caja Terminal 41
  • 42. Valor Residual (VR) = 50,000 Valor Neto Contable = Activo – Total Depreciado en flujo 5 VNC = 147,000 – 97,000 = 50,000 Plusvalía (VR – VNC) = 50,000 – 50,000 = 0 Impuestos = Plusvalía X 0.30 = 0 42
  • 43. ¿Qué se incluye en el Flujo de Caja final del proyecto? Valor Residual 50,000 - Impuesto por Plusvalía 0 Recuperación 4,000 Flujo de Caja Terminal 54,000  ====== 43
  • 44. 0 1 2 3 4 5 INVERSIÓN (151,000) INGRESOS 85,000 85,000 85,000 85,000 85,000 - COSTOS 29,750 29,750 29,750 29,750 29,750 - DEPRECIACIÒN 19,400 19,400 19,400 19,400 19,400 UAT 35.850 35,850 35,850 35,850 35,850 - IMPUESTOS 30% 10,755 10,755 10,755 10,755 10,755 UDT 25,095 25,095 25,095 25,095 25,095 + DEPRECIACIÓN 19,400 19,400 19,400 19,400 19,400 FNC 44,495 44,495 44,495 44,495 44,495 +FNO 54,000 FNC (151,000) 44,495 44,495 44,495 44,495 98,495 44
  • 45. FC (0) = -151,000 FNC (1 – 4) = 44,495 FNC (5) = 44,495 + 54,000 = 98,495 Tasa de Descuento = 12%  VAN = 40,036  El proyecto debería ser aceptado  TIR = 20% 45
  • 46. Supongamos que una empresa planifica una expansión y que tiene que seleccionar una de las dos máquinas. Se diferencian en su vida económica y en la capacidad ¿Qué máquina se seleccionará 46
  • 47. Los flujos de caja después de impuestos son: Año Máquina 1 Máquina 2 0 (45,000) (45,000) 1 20,000 12,000 2 20,000 12,000 3 20,000 12,000 4 12,000 5 12,000 6 12,000 Tasa de rentabilidad requerida: 14% VAN 1 = 1,432 VAN 2 = 1,664 ¿Significa esto que la máquina 2 es mejor? ¡No! Ya que los dos VAN no pueden compararse. 47