SlideShare una empresa de Scribd logo
CAP. 4
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
Introducción
El tamaño de un proyecto corresponde a la
capacidad de producción por unidad de
tiempo; es decir, es la capacidad de
producción del proyecto.
La capacidad de producción se define como el
volumen o número de unidades que se pueden
producir un día, mes o año, dependiendo del tipo de
proyecto que se está formulando.
Introducción
Importancia:
El tamaño tiene incidencia en el nivel de inversiones y
costos, por un lado, y por otro, el nivel de operación que
determinara los ingresos. Por lo tanto, el tamaño tiene
incidencia en la estimación de la rentabilidad que podría
generar su implementación.
Las conclusiones del Estudio de Mercado son la base para
determinar el TAMAÑO OPTIMO
Factores que determinan el tamaño
de un proyecto
El dimensionamiento del tamaño de un proyecto relaciona
factores técnicos y económicos; éstos condicionan la capacidad
de uso.
Los factores fundamentales son:
- La cuantía de la demanda
- La disponibilidad de los insumos
- La tecnología
- La capacidad financiera de los inversionistas
- La organización
Factores que determinan el tamaño
de un proyecto
Demanda:
Es quizá el factor condicionante más importante, aunque no
necesariamente deberá definirse en función de un crecimiento
esperado del mercado, ya que el nivel óptimo de operación no
siempre será el que maximice las ventas.
Es necesario evaluar si el tamaño se irá adecuando
a mayores requerimientos de operación, o si se
determinará un tamaño con una capacidad ociosa
inicial.
Para determinar el tamaño deben analizarse las
proyecciones de la demanda
Factores que determinan el tamaño
de un proyecto
Demanda:
Existen 3 situaciones que pueden identificarse:
1. La cantidad demandada es menor a las unidades que la
menor de las unidades productoras posibles de instalar
2. La cantidad demandada es igual a la capacidad mínima que
se puede instalar
3. La cantidad demandada es superior a la mayor de las
unidades productoras posibles de instalar
Demanda proyectada
Factores que determinan el tamaño de
un proyecto
AÑOAÑO DEMANDADEMANDA OFERTAOFERTA DEMANDADEMANDA
INSTAISFECHAINSTAISFECHA
OFERTA DELOFERTA DEL
PROYECTOPROYECTO
%%
1111 259.999259.999 225.329225.329 34.67034.670 6.0006.000 17,017,0
1212 270.908270.908 237.571237.571 33.33733.337 6.3006.300 19,019,0
1313 281.817281.817 249.813249.813 32.00432.004 63006300 20,020,0
1414 292.726292.726 262.025262.025 30.67130.671 6.3006.300 20,520,5
Factores que determinan el tamaño
de un proyecto
También es importante considerar:
- La distribución geográfica del mercado: se puede
definir una o varias fábricas de igual o diferente
tamaño
-La estrategia comercial
Factores que determinan el tamaño
de un proyecto
Disponibilidad de insumos:
Se refiere a todos los recursos humanos, materiales y
financieros.
Se debe asegurar que los recursos estén disponibles en la
cantidad y calidad requerida.
Si no se dispone de estos, limitan la capacidad de uso o
incrementan los costos de abastecimiento. Puede decidirse no
llevar a cabo el proyecto
La disponibilidad estará en función de la localización
Factores que determinan el tamaño
de un proyecto
Tecnología:
Fácil Ampliación
en tramos fijos
Difícil crecimiento
paulatino
Tamaño del proyecto función del mercado de maquinaria y
equipo (Capacidad estándar de los equipos).
Tamaño será fijado según sus
especificaciones técnicas
Factores que determinan el tamaño
de un proyecto
Tecnología:
Nivel mínimo de producción de forma que el costo unitario
no sea elevado y justifique la operación
En función a la capacidad productiva de los equipos y
maquinaria se determina el volumen de unidades a
producir, la cantidad de materia prima e insumos a adquirir.
Factores que determinan el tamaño
de un proyecto
Capacidad financiera:
A mayor capacidad de los equipos y maquinarias, mayor
necesidad de capital.
Los inversionistas tienen límites en su capacidad de inversión.
Organización:
La magnitud del proyecto está en relación directa con la
necesidad de contar con personal calificado
Factores que determinan el tamaño
de un proyecto
Capacidad financiera:
“Si los RECURSOS FINANCIEROS no son suficientes para
cubrir las necesidades de inversión, el proyecto NO se ejecuta.
Tamaño que sea fácil de financiarse y que
presente los menores costos financieros
La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto
requiere para inversiones fijas, diferidas y/o capital de trabajo
es una condicionante que determina la cantidad a producir
La optimización del tamaño
Determinación del tamaño
Relación Precio - Volumen
Economías y
deseconomías de escala
que se logran en el
proceso productivo
Evaluación de estas
variables
Estima los costos y
beneficios de las
diferentes alternativas
VAN
La optimación del tamaño
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
VAN
d VAN200.000
150.000
50.000
0
-50.000
-150.000
Como se tienen
alternativas
limitadas,
conviene calcular
el VAN para
cada una de
ellas y elegir la
de mayor valor
El tamaño de un proyecto con
demanda creciente
- Factor importante: economías de escala
- Se optará por un tamaño inicial lo suficientemente grande
para responder a futuro, o uno más pequeño, que pueda
ampliarse.
- Capacidad ociosa
- Economías de escala
- Conveniencia de implementar el
proyecto por etapas
- Cuándo realizar la ampliación
El tamaño de un proyecto con
demanda creciente
2 Estrategias
Crecimiento de
la demanda
Crecimiento de
la capacidad
Satisfacer
excedentariamente
a la demanda
Satisfacer
deficitariamente
a la demanda
Consecuencias
Año 1 2 3 4 5
Demanda
Ton 1500 3000 4500 7500 12000
PlantaPlanta TamañoTamaño CostoCosto
unitariounitario
Costo fijoCosto fijo CostoCosto
variablevariable
AA 3.0003.000
ton/añoton/año
$ 650$ 650 35,6%35,6% 64.4 %64.4 %
BB 7.0007.000
ton/añoton/año
$ 540$ 540 26,3%26,3% 73,7 %73,7 %
CC 12.00012.000
ton/añoton/año
$ 490$ 490 25,0%25,0% 75,0%75,0%
El tamaño de un proyecto con
demanda creciente
Ejemplo:
Precio de venta = 950 $
Vida útil de las plantas: 5 años
El tamaño de un proyecto con
demanda constante
- Modelo menos frecuente , pero útil si se tiene la información
disponible
- Demanda interna del proyecto o decisión propia del inversionista
- La elección:
Tamaño que exhibe el menor costo medio
producidastotalesUnidades
totalCosto
medioCosto =
Maximiza el VAN y considera que los
beneficios serán constantes sin
importar la configuración tecnológica
El tamaño de un proyecto con
demanda constante
PlantaPlanta CapacidadCapacidad
(Unid)(Unid)
Costo medioCosto medio
($)($)
Nivel operaciónNivel operación
AA 10.00010.000 4848 3 turnos/día3 turnos/día
BB 15.00015.000 5252 2 turnos/día2 turnos/día
CC 20.00020.000 5151 1,5 turnos/día1,5 turnos/día
DD 30.00030.000 4646 1 turno/día1 turno/día
EE 40.00040.000 4747 1 turno/Día y1 turno/Día y
75% capacidad75% capacidad
Ejemplo:
Una empresa está estudiando la viabilidad de fabricar los 30.000
envases diarios que hoy compra a proveedores externos y que
requiere para su producción normal, identifica tamaños de planta:
LOCALIZACIÓN
Introducción
El objetivo del estudio de localización es identificar la
ubicación más conveniente para el proyecto de un conjunto
de alternativas.
La alternativa seleccionada producirá el mayor
nivel de beneficio con el menor costo.
La selección considera factores determinantes o
condicionantes
Introducción
La localización es un factor que puede determinar el éxito
o fracaso de un proyecto.
La elección de la alternativa no solo considerará
criterios económicos, sino criterios técnicos,
estratégicos e institucionales
Es una decisión de largo o mediano plazo. Por tanto tiene que integrar
e interrelacionar aspectos de demanda, tecnología, transporte,
financiamiento y costos de operación
Introducción
El análisis de localización se lo puede realizar con distintos
grados de profundidad, depende de si el estudio es:
- Factibilidad
- Prefactibilidad
- Perfil
Mayor
profundidad
Menor
profundidad
Introducción
El estudio de localización (al igual que otros estudios), parte
de la premisa que existe más de una solución probable para
el proyecto. Existen dos etapas para su determinación
Localización
Macrolocalización Microlocalización
Muchas veces se considera que en nivel de
prefactibilidad sólo es preciso definir una
macrozona, pero no hay una regla al respecto
Macro y microlocalización
Macrolocalización Microlocalización
Preselección de una
área, región o zona
geográfica de mayor
conveniencia.
Criterios: económico,
social o político
Definición puntual del
sitio para el proyecto
Criterios: factores
físicos, geográficos y
urbanísticos
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
Factores de localización
Son los aspectos que influyen en la locación del proyecto.
Actúan como parámetros orientadores, determinantes o
restrictivos de la decisión.
De manera general son: económicos, políticos,
demográficos, institucionales, de infraestructura,
físicos, medio ambientales, sociales, culturales,
religiosos
Factores de localización
1. Ubicación de la población objetivo
2. Localización de materias primas e insumos
3. Disponibilidad y costo de mano de obra
4. Transporte: costo, facilidad de acceso, demoras
5. Existencia de vías de comunicación, de medios
de transporte y costos de transporte
6. Facilidades de infraestructura y de servicios
básicos (energía, agua, alcantarillado, teléfono,
etc.)
7. Disponibilidad y precio de la tierra
8. Condiciones topográficas y calidad de suelos
Factores de localización
9. Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad
10. Control ecológico
11. Estructura impositiva y legal
12. Posibilidad de desprenderse de desechos
13. Planes reguladores municipales y de
ordenamiento urbano
14. Tendencias espaciales de desarrollo del
municipio
15. Políticas explícitas de desarrollo local
16. Intereses y presiones político-comunales
17. Protección y conservación del patrimonio histórico
Factores de localización
Entre los factores más críticos relacionados con el
proceso productivo están la disponibilidad de
materia prima, insumos y mano de obra.
Los factores más importantes no
relacionados con el proceso, son:
- La disponibilidad y confiabilidad de los
sistemas de apoyo
- Las condiciones sociales y culturales
- Las consideraciones legales y políticas
Métodos de evaluación
A. Métodos de evaluación por factores no
cuantificables
B. Método cualitativo por puntos
C. Métodos cuantitativos
D. Método de Brown y Gibson
Métodos de evaluación por
factores no cuantificables
Las técnicas subjetivas tienen en cuenta factores cualitativos no
cuantificados, tienen mayor validez en la selección de la macrozona
que en la de la microzona
Los 3 métodos más utilizados
son:
- Antecedentes industriales
- Factor preferencial
- Factor dominante
Métodos de evaluación por
factores no cuantificables
Método de los antecedentes industriales:
Consiste en aceptar como la mejor ubicación aquella donde se
encuentran otras empresas del mismo rubro, suponiendo que si ésta
zona es buena para ellas, también lo será para el proyecto.
Limitación: análisis estático y no dinámico
Métodos de evaluación por
factores no cuantificables
Criterio empresarial o factor preferencial:
- Preferencia del inversionista por algún lugar en particular
- Puede relegar el análisis de factores económicos
- No es un método basado en la racionalidad económica, por lo tanto
es necesario asignar un costo a las distintas alternativas
Métodos de evaluación por
factores no cuantificables
Factor dominante:
- Más que una técnica, es un concepto
- No otorga alternativas de localización: Alternativas de emprender el
proyecto o no emprenderlo
- Se ubica donde esta la fuente. Ej.: Minería, pozos petroleros
Método cualitativo por
puntos
De acuerdo a Nassir Sapag Chain se debe:
- Definir factores determinantes de una localización
- Asignar valores ponderados de peso relativo de acuerdo con la
importancia que se les atribuye
- Para comparar dos o más localizaciones opcionales: asignar una
calificación a cada factor de las distintas localizaciones de acuerdo a
una escala determinada: 0 – 10
- Seleccionar la alternativa que sume el mayor puntaje de las
calificaciones ponderadas
1=∑ iα
1=∑ iα
Método cualitativo por puntos
FACTOR PESO
ZONA A ZONA B ZONA C
Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.
MP Disponible 0,4 8 3,2 4 1,6 5 2
MO Disponible 0,25 5 1,25 7 1,75 3 0,75
Costo insumos 0,15 3 0,45 9 1,35 5 0,75
Cercanía al
Mercado 0,15 5 0,75 6 0,9 7 1,05
Incentivos
municipales 0,05 10 0,5 8 0,4 2 0,1
TOTALES 1   6,15   6   4,65
Ejm. Planta procesadora de palmito
1=∑ iα
Métodos cuantitativos
De acuerdo a Nassir Sapag Chain se debe buscar:
- Mínimo Costo de Transporte
- Valorar los costos de transportar MP e insumos y
PT
- Buscar la alternativa que reporte el menor costo
- Mínimo Costo Total
- Valorar los costos fijos y variables
- Buscar la alternativa que reporte el menor costo
total
-Máximo Valor Actual
- Evaluación del flujo de efectivo
1=∑ iα
Método de Brown y Gibson
- Variación del Método cualitativo por puntos
- Combina factores cuantitativos con factores subjetivos
- Asigna valores ponderados de peso relativo
- Tiene 4 etapas:
1=∑ iα
1. Asignar un valor relativo a cada factor objetivo FOi para cada
localización optativa viable
2. Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo FSi para cada
localización optativa viable
3. Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una
ponderación relativa, para obtener una medida de preferencia de
localización MPL
4. Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de
preferencia de localización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
pumathon
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONAlexander Casio Cristaldo
 
246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
Anita Pinedo
 
Ejercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion ProyectosEjercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion Proyectos
Bill Tons
 
Pdf metodos-de-localizacion-planta-con-ejercicios-resueltos-y-tallerdoc compress
Pdf metodos-de-localizacion-planta-con-ejercicios-resueltos-y-tallerdoc compressPdf metodos-de-localizacion-planta-con-ejercicios-resueltos-y-tallerdoc compress
Pdf metodos-de-localizacion-planta-con-ejercicios-resueltos-y-tallerdoc compress
JuanMartinSilvaPonce
 
Localización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejerciciosLocalización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejercicios
Ronny_z_a
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
Escuela Negocios (EDUN)
 
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios ResueltosAdministración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Jonathan Stalin Delgado Guerrero
 
Determinación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño ÓptimoDeterminación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño Óptimo
Jesus Alberto
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónAnálisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónDaniel Delgado Esquivel
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
Eden Rodríguez
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
Jose Guadalupe Couoh Dzul
 
Estudio Tecnico F De Proyectos
Estudio Tecnico   F De ProyectosEstudio Tecnico   F De Proyectos
Estudio Tecnico F De ProyectosBreyner Martinez
 
Ejerciciovanytir
EjerciciovanytirEjerciciovanytir
Ejerciciovanytirjcadavid25
 

La actualidad más candente (20)

Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
 
246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
 
Ejercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion ProyectosEjercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion Proyectos
 
Pdf metodos-de-localizacion-planta-con-ejercicios-resueltos-y-tallerdoc compress
Pdf metodos-de-localizacion-planta-con-ejercicios-resueltos-y-tallerdoc compressPdf metodos-de-localizacion-planta-con-ejercicios-resueltos-y-tallerdoc compress
Pdf metodos-de-localizacion-planta-con-ejercicios-resueltos-y-tallerdoc compress
 
Planeacion de produccion
Planeacion de produccionPlaneacion de produccion
Planeacion de produccion
 
Localización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejerciciosLocalización de plantas y ejercicios
Localización de plantas y ejercicios
 
Unidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio TécnicoUnidad 3 Estudio Técnico
Unidad 3 Estudio Técnico
 
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios ResueltosAdministración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
 
Determinación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño ÓptimoDeterminación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño Óptimo
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónAnálisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localización
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 
VAN - ejercicios resueltos
VAN - ejercicios resueltosVAN - ejercicios resueltos
VAN - ejercicios resueltos
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
 
Estudio Tecnico F De Proyectos
Estudio Tecnico   F De ProyectosEstudio Tecnico   F De Proyectos
Estudio Tecnico F De Proyectos
 
Ejerciciovanytir
EjerciciovanytirEjerciciovanytir
Ejerciciovanytir
 

Destacado

Vocación turística del territorio unidad ii
Vocación turística del territorio unidad iiVocación turística del territorio unidad ii
Vocación turística del territorio unidad iiEvelinRomina
 
7. capital de trabajo
7. capital de trabajo7. capital de trabajo
7. capital de trabajo
Diego Imbaquingo
 
Factores determinantes en un proceso de animación turística
Factores determinantes en un proceso de animación turísticaFactores determinantes en un proceso de animación turística
Factores determinantes en un proceso de animación turísticataller Animacion turistica
 
Vocación turística del territorio unidad ii clase 3 (factores de localización)
Vocación turística del territorio unidad ii clase 3 (factores de localización)Vocación turística del territorio unidad ii clase 3 (factores de localización)
Vocación turística del territorio unidad ii clase 3 (factores de localización)EvelinRomina
 
2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyectoholguin69
 
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
 
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión Martín Vilchez Narváez
 
Factores determinantes de la demanda turística
Factores determinantes de la demanda turísticaFactores determinantes de la demanda turística
Factores determinantes de la demanda turísticaClaudia Santander
 
GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Tamaño de un proyecto
Tamaño de un proyectoTamaño de un proyecto
Tamaño de un proyectoKlessys
 
estudios tecnicos ingenieria de un proyecto
estudios tecnicos ingenieria de un proyectoestudios tecnicos ingenieria de un proyecto
estudios tecnicos ingenieria de un proyecto
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Tipos de turismo
Tipos de turismoTipos de turismo
La Demanda Turistica
La Demanda TuristicaLa Demanda Turistica
La Demanda Turisticaguestac53ba8
 
Clasificación del turismo
Clasificación del turismoClasificación del turismo
Clasificación del turismo
Patricio Culture
 

Destacado (17)

Capítulo 8
Capítulo 8Capítulo 8
Capítulo 8
 
Vocación turística del territorio unidad ii
Vocación turística del territorio unidad iiVocación turística del territorio unidad ii
Vocación turística del territorio unidad ii
 
7. capital de trabajo
7. capital de trabajo7. capital de trabajo
7. capital de trabajo
 
Factores determinantes en un proceso de animación turística
Factores determinantes en un proceso de animación turísticaFactores determinantes en un proceso de animación turística
Factores determinantes en un proceso de animación turística
 
Vocación turística del territorio unidad ii clase 3 (factores de localización)
Vocación turística del territorio unidad ii clase 3 (factores de localización)Vocación turística del territorio unidad ii clase 3 (factores de localización)
Vocación turística del territorio unidad ii clase 3 (factores de localización)
 
2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto2.1. tamano del proyecto
2.1. tamano del proyecto
 
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
 
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión
Ejercicios de Tamaño de Proyectos de Inversión
 
Factores determinantes de la demanda turística
Factores determinantes de la demanda turísticaFactores determinantes de la demanda turística
Factores determinantes de la demanda turística
 
GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Tamaño de un proyecto
Tamaño de un proyectoTamaño de un proyecto
Tamaño de un proyecto
 
T4 Tamano Y Localizacion
T4 Tamano Y LocalizacionT4 Tamano Y Localizacion
T4 Tamano Y Localizacion
 
Ingenieria de proyectos
Ingenieria de proyectosIngenieria de proyectos
Ingenieria de proyectos
 
estudios tecnicos ingenieria de un proyecto
estudios tecnicos ingenieria de un proyectoestudios tecnicos ingenieria de un proyecto
estudios tecnicos ingenieria de un proyecto
 
Tipos de turismo
Tipos de turismoTipos de turismo
Tipos de turismo
 
La Demanda Turistica
La Demanda TuristicaLa Demanda Turistica
La Demanda Turistica
 
Clasificación del turismo
Clasificación del turismoClasificación del turismo
Clasificación del turismo
 

Similar a 5. Tamaño y localización

Cap 4-tamano-y-localizacion-del-proyecto (1)
Cap 4-tamano-y-localizacion-del-proyecto (1)Cap 4-tamano-y-localizacion-del-proyecto (1)
Cap 4-tamano-y-localizacion-del-proyecto (1)
Mario Jose Parra Castillo
 
El tamaño del proyecto
El tamaño del proyectoEl tamaño del proyecto
El tamaño del proyectogeorgecito
 
05. estudio de la capacidad
05. estudio de la capacidad05. estudio de la capacidad
05. estudio de la capacidad
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Tamaño de un proyecto.
Tamaño de un proyecto.Tamaño de un proyecto.
Tamaño de un proyecto.anatomiaanimal
 
El tamaño del proyect1
El tamaño del proyect1El tamaño del proyect1
El tamaño del proyect1antrax89
 
Unidad 5.estudio técnico
Unidad  5.estudio técnicoUnidad  5.estudio técnico
Unidad 5.estudio técnico
jhonathan
 
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdfGENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
JesusGutierrezdePier
 
Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto
Unidad V Tamaño y Localización del ProyectoUnidad V Tamaño y Localización del Proyecto
Unidad V Tamaño y Localización del ProyectoJESUS MARCANO
 
T4tamanoylocalizacion 090629192546-phpapp01
T4tamanoylocalizacion 090629192546-phpapp01T4tamanoylocalizacion 090629192546-phpapp01
T4tamanoylocalizacion 090629192546-phpapp01
Gregorio Tzitzihua
 
Sesión n° 06_localización y tamaño del proyecto (parte b)
Sesión n° 06_localización y tamaño del proyecto (parte b)Sesión n° 06_localización y tamaño del proyecto (parte b)
Sesión n° 06_localización y tamaño del proyecto (parte b)
CesarArnaldoBancesCh
 
Infome sobre el proceso productivo, tamaño y localizacion de un proyecto de i...
Infome sobre el proceso productivo, tamaño y localizacion de un proyecto de i...Infome sobre el proceso productivo, tamaño y localizacion de un proyecto de i...
Infome sobre el proceso productivo, tamaño y localizacion de un proyecto de i...
lucerofarro
 
van-tir-relacincostobeneficio.pdf
van-tir-relacincostobeneficio.pdfvan-tir-relacincostobeneficio.pdf
van-tir-relacincostobeneficio.pdf
Mauricio Tito
 
04. tamaño de plantas
04. tamaño de plantas04. tamaño de plantas
04. tamaño de plantas
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoYahir Acopa
 
formulacion y evaluacion de proyectos
formulacion y evaluacion de proyectosformulacion y evaluacion de proyectos
formulacion y evaluacion de proyectos
danielacadenas
 
Procesos productivos - Eats Go pag 37-38
Procesos productivos - Eats Go pag 37-38Procesos productivos - Eats Go pag 37-38
Procesos productivos - Eats Go pag 37-38
Ariel Luke Cusacani
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
Vicente Gil Hernández Domínguez
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnico
Alberto Camacho Hernández
 

Similar a 5. Tamaño y localización (20)

Cap 4-tamano-y-localizacion-del-proyecto (1)
Cap 4-tamano-y-localizacion-del-proyecto (1)Cap 4-tamano-y-localizacion-del-proyecto (1)
Cap 4-tamano-y-localizacion-del-proyecto (1)
 
El tamaño del proyecto
El tamaño del proyectoEl tamaño del proyecto
El tamaño del proyecto
 
05. estudio de la capacidad
05. estudio de la capacidad05. estudio de la capacidad
05. estudio de la capacidad
 
Tamaño de un proyecto.
Tamaño de un proyecto.Tamaño de un proyecto.
Tamaño de un proyecto.
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
El tamaño del proyect1
El tamaño del proyect1El tamaño del proyect1
El tamaño del proyect1
 
Unidad 5.estudio técnico
Unidad  5.estudio técnicoUnidad  5.estudio técnico
Unidad 5.estudio técnico
 
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdfGENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
GENERALIDADES ESTUDIO TECNICO PROYECTOS.pdf
 
Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto
Unidad V Tamaño y Localización del ProyectoUnidad V Tamaño y Localización del Proyecto
Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto
 
T4tamanoylocalizacion 090629192546-phpapp01
T4tamanoylocalizacion 090629192546-phpapp01T4tamanoylocalizacion 090629192546-phpapp01
T4tamanoylocalizacion 090629192546-phpapp01
 
Análisis Técnico
Análisis TécnicoAnálisis Técnico
Análisis Técnico
 
Sesión n° 06_localización y tamaño del proyecto (parte b)
Sesión n° 06_localización y tamaño del proyecto (parte b)Sesión n° 06_localización y tamaño del proyecto (parte b)
Sesión n° 06_localización y tamaño del proyecto (parte b)
 
Infome sobre el proceso productivo, tamaño y localizacion de un proyecto de i...
Infome sobre el proceso productivo, tamaño y localizacion de un proyecto de i...Infome sobre el proceso productivo, tamaño y localizacion de un proyecto de i...
Infome sobre el proceso productivo, tamaño y localizacion de un proyecto de i...
 
van-tir-relacincostobeneficio.pdf
van-tir-relacincostobeneficio.pdfvan-tir-relacincostobeneficio.pdf
van-tir-relacincostobeneficio.pdf
 
04. tamaño de plantas
04. tamaño de plantas04. tamaño de plantas
04. tamaño de plantas
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
 
formulacion y evaluacion de proyectos
formulacion y evaluacion de proyectosformulacion y evaluacion de proyectos
formulacion y evaluacion de proyectos
 
Procesos productivos - Eats Go pag 37-38
Procesos productivos - Eats Go pag 37-38Procesos productivos - Eats Go pag 37-38
Procesos productivos - Eats Go pag 37-38
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnico
 

Más de Diego Imbaquingo

Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y CualitativaHistoria de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Diego Imbaquingo
 
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementosTema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Diego Imbaquingo
 
Estudio Técnico
Estudio TécnicoEstudio Técnico
Estudio Técnico
Diego Imbaquingo
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Diego Imbaquingo
 
Monitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluaciónMonitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluación
Diego Imbaquingo
 
Técnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultadosTécnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultados
Diego Imbaquingo
 
Identificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de soluciónIdentificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de solución
Diego Imbaquingo
 
Pasos del método científico
Pasos del método científicoPasos del método científico
Pasos del método científico
Diego Imbaquingo
 
1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación
Diego Imbaquingo
 
Metodología de marco lógico
Metodología de marco lógicoMetodología de marco lógico
Metodología de marco lógico
Diego Imbaquingo
 
Proyectos i
Proyectos iProyectos i
Proyectos i
Diego Imbaquingo
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Diego Imbaquingo
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
Diego Imbaquingo
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
Diego Imbaquingo
 
3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea
Diego Imbaquingo
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
Diego Imbaquingo
 
4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado
Diego Imbaquingo
 
PEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS IIPEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS II
Diego Imbaquingo
 
1. Introducción a los Proyectos
1. Introducción a los Proyectos1. Introducción a los Proyectos
1. Introducción a los Proyectos
Diego Imbaquingo
 
Método Estadístico
Método EstadísticoMétodo Estadístico
Método Estadístico
Diego Imbaquingo
 

Más de Diego Imbaquingo (20)

Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y CualitativaHistoria de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Historia de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa
 
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementosTema5.estudio financiero.resumenelementos
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
 
Estudio Técnico
Estudio TécnicoEstudio Técnico
Estudio Técnico
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Monitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluaciónMonitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluación
 
Técnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultadosTécnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultados
 
Identificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de soluciónIdentificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de solución
 
Pasos del método científico
Pasos del método científicoPasos del método científico
Pasos del método científico
 
1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación
 
Metodología de marco lógico
Metodología de marco lógicoMetodología de marco lógico
Metodología de marco lógico
 
Proyectos i
Proyectos iProyectos i
Proyectos i
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
 
3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea3. Identificación del problema y la idea
3. Identificación del problema y la idea
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
 
4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado4. Estudio de Mercado
4. Estudio de Mercado
 
PEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS IIPEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS II
 
1. Introducción a los Proyectos
1. Introducción a los Proyectos1. Introducción a los Proyectos
1. Introducción a los Proyectos
 
Método Estadístico
Método EstadísticoMétodo Estadístico
Método Estadístico
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

5. Tamaño y localización

  • 1. CAP. 4 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
  • 2. Introducción El tamaño de un proyecto corresponde a la capacidad de producción por unidad de tiempo; es decir, es la capacidad de producción del proyecto. La capacidad de producción se define como el volumen o número de unidades que se pueden producir un día, mes o año, dependiendo del tipo de proyecto que se está formulando.
  • 3. Introducción Importancia: El tamaño tiene incidencia en el nivel de inversiones y costos, por un lado, y por otro, el nivel de operación que determinara los ingresos. Por lo tanto, el tamaño tiene incidencia en la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. Las conclusiones del Estudio de Mercado son la base para determinar el TAMAÑO OPTIMO
  • 4. Factores que determinan el tamaño de un proyecto El dimensionamiento del tamaño de un proyecto relaciona factores técnicos y económicos; éstos condicionan la capacidad de uso. Los factores fundamentales son: - La cuantía de la demanda - La disponibilidad de los insumos - La tecnología - La capacidad financiera de los inversionistas - La organización
  • 5. Factores que determinan el tamaño de un proyecto Demanda: Es quizá el factor condicionante más importante, aunque no necesariamente deberá definirse en función de un crecimiento esperado del mercado, ya que el nivel óptimo de operación no siempre será el que maximice las ventas. Es necesario evaluar si el tamaño se irá adecuando a mayores requerimientos de operación, o si se determinará un tamaño con una capacidad ociosa inicial. Para determinar el tamaño deben analizarse las proyecciones de la demanda
  • 6. Factores que determinan el tamaño de un proyecto Demanda: Existen 3 situaciones que pueden identificarse: 1. La cantidad demandada es menor a las unidades que la menor de las unidades productoras posibles de instalar 2. La cantidad demandada es igual a la capacidad mínima que se puede instalar 3. La cantidad demandada es superior a la mayor de las unidades productoras posibles de instalar Demanda proyectada
  • 7. Factores que determinan el tamaño de un proyecto AÑOAÑO DEMANDADEMANDA OFERTAOFERTA DEMANDADEMANDA INSTAISFECHAINSTAISFECHA OFERTA DELOFERTA DEL PROYECTOPROYECTO %% 1111 259.999259.999 225.329225.329 34.67034.670 6.0006.000 17,017,0 1212 270.908270.908 237.571237.571 33.33733.337 6.3006.300 19,019,0 1313 281.817281.817 249.813249.813 32.00432.004 63006300 20,020,0 1414 292.726292.726 262.025262.025 30.67130.671 6.3006.300 20,520,5
  • 8. Factores que determinan el tamaño de un proyecto También es importante considerar: - La distribución geográfica del mercado: se puede definir una o varias fábricas de igual o diferente tamaño -La estrategia comercial
  • 9. Factores que determinan el tamaño de un proyecto Disponibilidad de insumos: Se refiere a todos los recursos humanos, materiales y financieros. Se debe asegurar que los recursos estén disponibles en la cantidad y calidad requerida. Si no se dispone de estos, limitan la capacidad de uso o incrementan los costos de abastecimiento. Puede decidirse no llevar a cabo el proyecto La disponibilidad estará en función de la localización
  • 10. Factores que determinan el tamaño de un proyecto Tecnología: Fácil Ampliación en tramos fijos Difícil crecimiento paulatino Tamaño del proyecto función del mercado de maquinaria y equipo (Capacidad estándar de los equipos). Tamaño será fijado según sus especificaciones técnicas
  • 11. Factores que determinan el tamaño de un proyecto Tecnología: Nivel mínimo de producción de forma que el costo unitario no sea elevado y justifique la operación En función a la capacidad productiva de los equipos y maquinaria se determina el volumen de unidades a producir, la cantidad de materia prima e insumos a adquirir.
  • 12. Factores que determinan el tamaño de un proyecto Capacidad financiera: A mayor capacidad de los equipos y maquinarias, mayor necesidad de capital. Los inversionistas tienen límites en su capacidad de inversión. Organización: La magnitud del proyecto está en relación directa con la necesidad de contar con personal calificado
  • 13. Factores que determinan el tamaño de un proyecto Capacidad financiera: “Si los RECURSOS FINANCIEROS no son suficientes para cubrir las necesidades de inversión, el proyecto NO se ejecuta. Tamaño que sea fácil de financiarse y que presente los menores costos financieros La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto requiere para inversiones fijas, diferidas y/o capital de trabajo es una condicionante que determina la cantidad a producir
  • 14. La optimización del tamaño Determinación del tamaño Relación Precio - Volumen Economías y deseconomías de escala que se logran en el proceso productivo Evaluación de estas variables Estima los costos y beneficios de las diferentes alternativas VAN
  • 15. La optimación del tamaño 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 VAN d VAN200.000 150.000 50.000 0 -50.000 -150.000 Como se tienen alternativas limitadas, conviene calcular el VAN para cada una de ellas y elegir la de mayor valor
  • 16. El tamaño de un proyecto con demanda creciente - Factor importante: economías de escala - Se optará por un tamaño inicial lo suficientemente grande para responder a futuro, o uno más pequeño, que pueda ampliarse. - Capacidad ociosa - Economías de escala - Conveniencia de implementar el proyecto por etapas - Cuándo realizar la ampliación
  • 17. El tamaño de un proyecto con demanda creciente 2 Estrategias Crecimiento de la demanda Crecimiento de la capacidad Satisfacer excedentariamente a la demanda Satisfacer deficitariamente a la demanda Consecuencias
  • 18. Año 1 2 3 4 5 Demanda Ton 1500 3000 4500 7500 12000 PlantaPlanta TamañoTamaño CostoCosto unitariounitario Costo fijoCosto fijo CostoCosto variablevariable AA 3.0003.000 ton/añoton/año $ 650$ 650 35,6%35,6% 64.4 %64.4 % BB 7.0007.000 ton/añoton/año $ 540$ 540 26,3%26,3% 73,7 %73,7 % CC 12.00012.000 ton/añoton/año $ 490$ 490 25,0%25,0% 75,0%75,0% El tamaño de un proyecto con demanda creciente Ejemplo: Precio de venta = 950 $ Vida útil de las plantas: 5 años
  • 19. El tamaño de un proyecto con demanda constante - Modelo menos frecuente , pero útil si se tiene la información disponible - Demanda interna del proyecto o decisión propia del inversionista - La elección: Tamaño que exhibe el menor costo medio producidastotalesUnidades totalCosto medioCosto = Maximiza el VAN y considera que los beneficios serán constantes sin importar la configuración tecnológica
  • 20. El tamaño de un proyecto con demanda constante PlantaPlanta CapacidadCapacidad (Unid)(Unid) Costo medioCosto medio ($)($) Nivel operaciónNivel operación AA 10.00010.000 4848 3 turnos/día3 turnos/día BB 15.00015.000 5252 2 turnos/día2 turnos/día CC 20.00020.000 5151 1,5 turnos/día1,5 turnos/día DD 30.00030.000 4646 1 turno/día1 turno/día EE 40.00040.000 4747 1 turno/Día y1 turno/Día y 75% capacidad75% capacidad Ejemplo: Una empresa está estudiando la viabilidad de fabricar los 30.000 envases diarios que hoy compra a proveedores externos y que requiere para su producción normal, identifica tamaños de planta:
  • 22. Introducción El objetivo del estudio de localización es identificar la ubicación más conveniente para el proyecto de un conjunto de alternativas. La alternativa seleccionada producirá el mayor nivel de beneficio con el menor costo. La selección considera factores determinantes o condicionantes
  • 23. Introducción La localización es un factor que puede determinar el éxito o fracaso de un proyecto. La elección de la alternativa no solo considerará criterios económicos, sino criterios técnicos, estratégicos e institucionales Es una decisión de largo o mediano plazo. Por tanto tiene que integrar e interrelacionar aspectos de demanda, tecnología, transporte, financiamiento y costos de operación
  • 24. Introducción El análisis de localización se lo puede realizar con distintos grados de profundidad, depende de si el estudio es: - Factibilidad - Prefactibilidad - Perfil Mayor profundidad Menor profundidad
  • 25. Introducción El estudio de localización (al igual que otros estudios), parte de la premisa que existe más de una solución probable para el proyecto. Existen dos etapas para su determinación Localización Macrolocalización Microlocalización Muchas veces se considera que en nivel de prefactibilidad sólo es preciso definir una macrozona, pero no hay una regla al respecto
  • 26. Macro y microlocalización Macrolocalización Microlocalización Preselección de una área, región o zona geográfica de mayor conveniencia. Criterios: económico, social o político Definición puntual del sitio para el proyecto Criterios: factores físicos, geográficos y urbanísticos FACTORES DE LOCALIZACIÓN
  • 27. Factores de localización Son los aspectos que influyen en la locación del proyecto. Actúan como parámetros orientadores, determinantes o restrictivos de la decisión. De manera general son: económicos, políticos, demográficos, institucionales, de infraestructura, físicos, medio ambientales, sociales, culturales, religiosos
  • 28. Factores de localización 1. Ubicación de la población objetivo 2. Localización de materias primas e insumos 3. Disponibilidad y costo de mano de obra 4. Transporte: costo, facilidad de acceso, demoras 5. Existencia de vías de comunicación, de medios de transporte y costos de transporte 6. Facilidades de infraestructura y de servicios básicos (energía, agua, alcantarillado, teléfono, etc.) 7. Disponibilidad y precio de la tierra 8. Condiciones topográficas y calidad de suelos
  • 29. Factores de localización 9. Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad 10. Control ecológico 11. Estructura impositiva y legal 12. Posibilidad de desprenderse de desechos 13. Planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano 14. Tendencias espaciales de desarrollo del municipio 15. Políticas explícitas de desarrollo local 16. Intereses y presiones político-comunales 17. Protección y conservación del patrimonio histórico
  • 30. Factores de localización Entre los factores más críticos relacionados con el proceso productivo están la disponibilidad de materia prima, insumos y mano de obra. Los factores más importantes no relacionados con el proceso, son: - La disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo - Las condiciones sociales y culturales - Las consideraciones legales y políticas
  • 31. Métodos de evaluación A. Métodos de evaluación por factores no cuantificables B. Método cualitativo por puntos C. Métodos cuantitativos D. Método de Brown y Gibson
  • 32. Métodos de evaluación por factores no cuantificables Las técnicas subjetivas tienen en cuenta factores cualitativos no cuantificados, tienen mayor validez en la selección de la macrozona que en la de la microzona Los 3 métodos más utilizados son: - Antecedentes industriales - Factor preferencial - Factor dominante
  • 33. Métodos de evaluación por factores no cuantificables Método de los antecedentes industriales: Consiste en aceptar como la mejor ubicación aquella donde se encuentran otras empresas del mismo rubro, suponiendo que si ésta zona es buena para ellas, también lo será para el proyecto. Limitación: análisis estático y no dinámico
  • 34. Métodos de evaluación por factores no cuantificables Criterio empresarial o factor preferencial: - Preferencia del inversionista por algún lugar en particular - Puede relegar el análisis de factores económicos - No es un método basado en la racionalidad económica, por lo tanto es necesario asignar un costo a las distintas alternativas
  • 35. Métodos de evaluación por factores no cuantificables Factor dominante: - Más que una técnica, es un concepto - No otorga alternativas de localización: Alternativas de emprender el proyecto o no emprenderlo - Se ubica donde esta la fuente. Ej.: Minería, pozos petroleros
  • 36. Método cualitativo por puntos De acuerdo a Nassir Sapag Chain se debe: - Definir factores determinantes de una localización - Asignar valores ponderados de peso relativo de acuerdo con la importancia que se les atribuye - Para comparar dos o más localizaciones opcionales: asignar una calificación a cada factor de las distintas localizaciones de acuerdo a una escala determinada: 0 – 10 - Seleccionar la alternativa que sume el mayor puntaje de las calificaciones ponderadas 1=∑ iα 1=∑ iα
  • 37. Método cualitativo por puntos FACTOR PESO ZONA A ZONA B ZONA C Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond. MP Disponible 0,4 8 3,2 4 1,6 5 2 MO Disponible 0,25 5 1,25 7 1,75 3 0,75 Costo insumos 0,15 3 0,45 9 1,35 5 0,75 Cercanía al Mercado 0,15 5 0,75 6 0,9 7 1,05 Incentivos municipales 0,05 10 0,5 8 0,4 2 0,1 TOTALES 1   6,15   6   4,65 Ejm. Planta procesadora de palmito 1=∑ iα
  • 38. Métodos cuantitativos De acuerdo a Nassir Sapag Chain se debe buscar: - Mínimo Costo de Transporte - Valorar los costos de transportar MP e insumos y PT - Buscar la alternativa que reporte el menor costo - Mínimo Costo Total - Valorar los costos fijos y variables - Buscar la alternativa que reporte el menor costo total -Máximo Valor Actual - Evaluación del flujo de efectivo 1=∑ iα
  • 39. Método de Brown y Gibson - Variación del Método cualitativo por puntos - Combina factores cuantitativos con factores subjetivos - Asigna valores ponderados de peso relativo - Tiene 4 etapas: 1=∑ iα 1. Asignar un valor relativo a cada factor objetivo FOi para cada localización optativa viable 2. Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo FSi para cada localización optativa viable 3. Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación relativa, para obtener una medida de preferencia de localización MPL 4. Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de localización