SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
AULA MOVIL SAFAV
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CONSEJO COMUNAL DEL
SECTOR 3 DE LAS ACACIAS PARROQUÍA JOAQUÍN CRESPO-
MARACAY
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtener el título de
Licenciada en Enfermería
Autora: Dalia Estanga
Ginet Gonzalez
Tutora: MSC. Doris Ziems
Maracay, Agosto de 2009
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
AULA MOVIL SAFAV
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CONSEJO COMUNAL DEL
SECTOR 3 DE LAS ACACIAS PARROQUÍA JOAQUÍN CRESPO-
MARACAY
Autoras: Dalia Estanga
Ginet González
Tutora: MSC. Doris Ziems
Maracay, Agosto de 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS
AULA MÓVIL MARACAY
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por las
ciudadanas Dalia Estanga, titular de la Cédula de Identidad Nº 17.367.335 y Ginet
González , titular de la Cédula Nº 17.016.684 para optar al Título de Licenciada en
Enfermería, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.
En la ciudad de Maracay, a los______días del mes de_______________del año
2009
_______________________
MSC Doris Ziems
CI :____________
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA
AULA MOVIL SAFAV – MARACAY
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CONSEJO COMUNAL DEL
SECTOR 3 DE LAS ACACIAS PARROQUÍA JOAQUÍN CRESPO-
MARACAY
APROBACIÓN DE JURADO
Trabajo de Grado para optar al título de Licenciada en Enfermería Aprobado,
en nombre de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, por el
siguiente jurado.
En la ciudad de ______________________ a los ____________________
días del mes de _____________ del año_____________.
__________________________________
Nombre:
Autoras: Osmary García
C.I.: 17.367.335
Nakari Navas
C.I.:17.016.684
Tutora:
Fecha:
MSC. Doris Ziems
Julio 2009
CI: ________________________
DEDICATORIA
Al Dios Todopoderoso por darnos la inmensa
felicidad de lograr esta ansiada meta, la obtención
del título de Licenciado en Enfermería.
A mis Padres Víctor Oswaldo García y Blanca
Esther de García por su amor, apoyo, aliento y
gran paciencia demostrada en transcurso del
desarrollo de este trabajo de investigación.
A mis hermanos Oswaldo y Marianita, mis
sobrinos Aarón y Emily.
A mis tías Ing. Merly García y Dra Elizabeth
García por ser modelo de inspiración y superación.
A mis colegas por su compañerismo y entusiasmo
en todo este tiempo que hemos transcurrido juntos.
La Sabiduría es la cosa principal. Adquiere
sabiduría; y con todo lo que adquieres, adquiere
entendimiento. Estímala altamente y ella te
ensalzara. Proverbios 4: 7-8
Osmary García
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos” por hacer posible este sueño de
graduarnos de Licenciadas en Enfermería.
A la M.S.C Doris Ziems por su mística de
trabajo, gran preocupación y vigilancia de la calidad de la
versión final de este trabajo de investigación.
Al Dr. Rafael Ortega por sus recomendaciones
y siempre reforzando las recomendaciones ofrecidas por la
tutora de este estudio.
A mis Profesores y Licenciados de de una u
otra manera aportaron su tiempo y conocimientos para
nuestra formación tanto académica como profesional. A
nuestros compañeros de estudio por compartir tantos
momentos agradables y significativos.
A nuestros familiares por su apoyo tanto
económico como espiritual.
Gracias a Todos
Osmary y Nakari
ÍNDICE GENERAL
pp.
DEDICATORIA…………………………………………………………….. iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. v
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… vi
LISTA DE CUADROS…………..…………………………………………. viii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………... ix
RESUMEN………………………………………………………………….. x
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 1
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA………………………………………………………… 3
Planteamiento del Problema…………………………………………... 3
Objetivos de la Investigación………………………………………….. 7
General……………………………………………………………... 7
Específicos…………………………………………………………. 7
Justificación de la Investigación………………………………………. 7
II. MARCO REFERENCIAL………………...…………………………… 9
Antecedentes de la Investigación……………………………………… 9
Bases Teóricas………………………………………………………… 12
Bases Legales…………………………………………………………. 37
Operacionalización de la variable…………………………………….. 39
III. MARCO METODOLÓGICO………………………………………… 40
Diseño de la Investigación…………………………………………….. 40
Tipo de Investigación…………………………………………………. 40
Población y Muestra…………………………………………………... 41
Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos………………... 42
Validez y Confiabilidad……………………………………………….. 42
Técnicas de Análisis de los Datos……………………….……………. 44
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………. 45
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………….. 54
Conclusiones…………………………………………………………... 54
Recomendaciones……………………………………………………... 55
REFERENCIAS…………………………………………………………….. 56
ANEXOS……………………………………………………………………. 59
ANEXO A. Instrumento de Recolección de Datos…………………… 60
ANEXO B. Validación del Instrumento………………………………. 65
ANEXO C. Confiabilidad…………………………………………….. 69
LISTA DE CUADROS
CUADRO
pp.
1. Operacionalización de las Variables………………………………... 39
2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por
estudiantes encuestados en el subindicador Edad……………………... 45
3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por
estudiantes encuestados en el subindicador Sexo……………………...
4. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por
estudiantes encuestados en el subindicador Tipo de Familia …………
46
47
5. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por
estudiantes encuestados en el subindicador Situación Socio
económica ……………………………………………………………. 48
6. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por
estudiantes encuestados en el indicador Rol Educativo………………. 49
7. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por
estudiantes encuestados en el indicador Rol Educativo……………… 50
8. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por
estudiantes encuestados en el indicador Medidas Preventivas ………. 51
9. Análisis del Cuestionario aplicado a la enfermera ………………… 52
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO
pp.
1. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los
estudiantes encuestados en el subindicador Edad……………………
45
2. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los
estudiantes encuestados en el subindicador Sexo…………………… 46
2. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los
estudiantes encuestados en el subindicador Tipo de Familia ………… 47
2. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los
estudiantes encuestados en el subindicador Situación Económica …… 48
2. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los
estudiantes encuestados en el indicador Rol Educativo…….………… 49
2. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los
estudiantes encuestados en el indicador Rol Educativo…….………… 50
2. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los
estudiantes encuestados en el indicador Medidas Preventivas …..…… 51
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS
AULA MÓVIL SAFAV
MARACAY ESTADO ARAGUA
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CONSEJO COMUNAL DEL
SECTOR 3 DE LAS ACACIAS PARROQUÍA JOAQUÍN CRESPO-
MARACAY
Autoras: Dalia Estanga
Ginet González
Tutora:
Fecha:
MSC Doris Ziems
Agosto, 2009
RESUMEN
El propósito del presente estudio fue analizar la participación de enfermería en
la educación de los adolescentes que cursan segundo año en el Liceo “José Luís
Ramos” de Maracay referida a la prevención de enfermedades de trasmisión sexual.
El mismo se ubicó en una investigación no experimental de campo en nivel
descriptivo, donde la población fue finita y estuvo conformada por trescientos
ochenta (380) estudiantes. La muestra se seleccionó con un muestreo probabilístico
tipo azar simple quedando constituida por el 20% de la población y su tamaño fue de
treinta y ocho (38) estudiantes. La información se recabó con la técnica de la encuesta
y se diseñó un cuestionario de quince (16) preguntas cerradas tipo dicotómico, el cual
fue validado a través del juicio de expertos y la confiabilidad se determinó mediante
la aplicación de una prueba piloto a diez (10) y su valor se obtuvo con el estadístico
Kuder y Richardson 20 siendo de 0,92. Los resultados evidenciaron que los
profesionales de enfermería presentan debilidades en el cumplimiento de su rol
educativo, de acuerdo a los estudiantes encuestados, ya que los mismos no realizan
visitas al liceo y no ejecutan sesiones educativas y no se hace llegar material impreso
alusivo a las enfermedades de transmisión sexual y como se pueden prevenir. Se
recomienda, seguir orientando a los estudiantes de 2do año sobre la importancia de
aplicar métodos o medidas de prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
Descriptores: Participación de Enfermería, Enfermedades de Transmisión Sexual,
Medidas Preventivas, Estudiantes de 2do año.
INTRODUCCIÓN
El sector público ha sufrido una serie de transformaciones, como resultado de
los debates en tomo al grado de participación del Estado en las economías. El perfil
de la administración pública tiene un matiz peculiar desde la década de los 90. El
cambio y la innovación de las prácticas administrativas en el aparato público, son los
ejes rectores de la nueva visión de la administración pública. La administración
pública va más allá de la propia estructura organizacional, abarcando el proceso y
resultado de las políticas públicas. La gerencia pública se encuentra en una
encrucijada, por una parte, las nuevas tendencias obligan al Estado a disminuir su
participación en las economías nacionales (Estado Mínimo), por el otro; aumentar su
eficacia y responsabilidad que le encomiendan las demandas ciudadanas, en
específico la atención a las políticas sociales.
En este orden de ideas, en Venezuela, específicamente, ante los cambios que ha
significado el cambio de paradigma económico-político y social, donde se destaca
que el sistema de gobierno debe fundamentarse en la democracia popular y
participativa, la justicia social, la erradicación de la corrupción y la anarquía; el
imperio de los principios humanitarios la paz, la ley, la igualdad y la libertad, lo cual
fortalece el Poder Popular y para el ejercicio, previendo la consolidación de dichas
instancias, mediante la concesión de importantes recursos y la asignación de
responsabilidades directas, de modo que puedan promover su propio desarrollo y
establecer formas de autogobierno local, que vendrían a representar la verdadera
descentralización, el auténtico ejercicio democrático por parte del pueblo organizado,
decidiendo su propio destino de acuerdo a sus mas sentidos intereses y necesidades.
Sin embargo los Consejos Comunales no pueden ser vistos como gestores de
reivindicaciones para sus respectivas comunidades, sino como gobiernos locales,
dependientes del poder ejecutivo, con representatividad y rango constitucional que los
ubiquen como, por su cercanía con las necesidades del pueblo, con una demostración
de madurez de conciencia y alto grado de compromiso, en centros de gobierno
popular que mediante un proceso de educación para la vida, abarquen y rijan la
ejecución programática de todas las áreas de trabajo enmarcadas en el Plan
Estratégico Nacional
De esta manera, los Consejos comunales irán asumiendo progresivamente de
acuerdo a la dinámica que se le imprima, competencias que hasta ahora estaban
reservadas al Ejecutivo Nacional, Regional y Municipal, como la educación, la salud,
la vivienda, el deporte. la seguridad, la cultura, la producción., entre otros; donde
deben participar los profesionales de enferemería al conformar las mesas técnicas de
salud, lo cual al asumir estas nuevas competencias se hace promotora y
promocionadota de la salud. Bajo esta perspectiva, en los Comités o Mesas de Salud
representarán en un futuro los intereses y demandas que, dentro del contexto del
bienestar de la comunidad, requieren para una calidad & vida mejor, de allí que es
importante su preparación y asesoramiento de profesionales capaces de
proporcionarles las herramientas necesarias para abordar su realidad,, en
consecuencia la presente investigación tienen como propósito determinar la
intervención de enfermería en el Consejo Comunal del Sector 3 de Las Acacias en la
Parroquia Joaquín Crespo de Maracay.
El mismo se justifica porque en el referido sector funcionan dos centros de
salud, donde se desempeñan profesionales de enfermería y por tanto se espera que los
mismos desempeñen un rol protagónico en el campo de la salud. Este estudio quedó
estructurado en cinco capítulos que a continuación se especifican:
El Capítulo 1, que está referido al problema, el mismo está conformado por el
planteamiento, los objetivos de investigación y la justificación del estudio. En el
Capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico, el cual comprende los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas, las bases gerenciales y las jurídicas.
El capítulo III que contiene los aspectos metodológicos, el cual indica diseño,
tipo de estudio, línea de investigación , población, muestra, técnicas e instrumentos
de recolección de los datos, validez, confiabilidad y las técnicas de análisis de la
información. El Capítulo IV donde se presenta y analiza los resultados y finalmente el
Capítulo V referido a las conclusiones y recomendaciones. Para finalizar se presentan
las referencias bibliográficas y los anexos pertinentes al estudio realizado. .
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En Venezuela, los Consejos Comunales constituyen la expresión mas clara y
precisa de la construcción de un nuevo Poder Popular. La arquitectura social de los
Consejos Comunales, según Villegas (2006) comenzó como un proceso germinal que
rápidamente se generalizó para definir la inauguración de una nueva etapa dentro del
Proceso de Cambios y Transformación Social. En este sentido, son instancias de
organización que expresan la autodeterminación social como poder de los excluidos
sociales que ahora encuentran el camino de la Participación y el Protagonismo
Democrático. De la manera, más simple se pueden definir los Consejos Comunales
como la instancia de organización de la gente (ciudadanos y ciudadanas) que se
convierte en la unidad primaria de Participación y Protagonismo de los miembros de
una comunidad determinada integrada a una red social) que se incrusta en el tejido
social de la Parroquia y/o el Municipio.
Villegas (2008), afirma que, corresponde al Consejo Comunal diseñar e
implementar las formas de organización que garanticen la Participación Ciudadana en
la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas que deben
regir en el ámbito municipal. Necesariamente debe asumir la tarea de formular
propuestas de desarrollo socioeconómico en la comunidad y elevarla para su
consideración y aprobación en las instancias respectivas, que van desde la Asamblea
de Ciudadanos, el Consejo Parroquial de Planificación o el Consejo Local de
Planificación de Políticas Públicas.
En la opinión de Ávila (2006), el desarrollo de la Contraloría Social debe
armonizar con los objetivos de los Consejos Comunales y ésta debe expresarse en el
control y evaluación de las obras y proyectos que se realicen dentro de la comunidad
y la información inmediata a los ciudadanos y ciudadanas. El número de miembros, la
organización y funcionamiento interno de los Consejos Comunales, así como su
metodología de trabajo deben estar orientadas por preceptos consagrados en una ley y
al mismo tiempo garantizar la participación de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas. En consonancia con el compromiso social la participación debe tener
carácter ad honorem. Lo más trascendente de la conformación de los Consejos
Comunales es el objetivo de construir un Nuevo Poder Popular que garantice la
transferencia directa del 50% de esos recursos financieros a las comunidades por
intermedio de los Consejos Comunales.
En consecuencia, siendo la plataforma humana que alcanza el mayor grado de
participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico
cuidadosamente delimitado, sirve para diseñar, realizar, controlar y evaluar la
calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar problemas de salud
donde el profesional de enfermería participa al promover la salud desde el nivel
primario de atención, educación, trabajo, deportes, medio ambiente, habitacionales,
entre otros . de la comunidad
De la misma manera, plantea Ávila (2006), tiene la facultad de organizar el
funcionamiento de sus órganos y regular las atribuciones de las distintas entidades
activas en su jurisdicción. En consecuencia, debe tener una oficina destinada a la
atención de los Consejos Comunales Por consiguiente, en una comunidad, los
miembros que la componen deben conocerse entre sí, poder comunicarse fácilmente
entre todos, reunirse sin depender de transporte, compartir una historia común,
tradiciones, vivencias, costumbres, utilizar los mismos servicios públicos; y,
compartir problemas de índole económico, social, urbanístico,
Es importante señalar que, en opinión de Alvarado (2006), los consejos
comunales surgen como consecuencia del lento y desarticulado desarrollo político y
cultural integral de sus miembros, la falta de proyectos para solucionar la escasez de
vivienda, mejorar los servicios públicos, el desorden social, la delincuencia y la
corrupción, la falta de presupuestos participativos para obras colectivas, la falta de
una contraloría social efectiva y organizada, el deficiente conocimiento sobre
Desarrollo Endógeno, Desarrollo Competitivo, Desarrollo Humano, Trabajo Social,
Cooperativismo Revolucionario, entre otros., el desempleo por la falta de industrias
de transformación.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece
que toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos, por tanto tales
funciones no podrán ser asumidas por otros niveles de gobierno sin violar tal
principio. Agrega, la misma, en su artículo 184, la posibilidad para que los Estados y
los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos familiares
organizados, los servicios que estos gestionen mediante convenios entre el poder
público y las comunidades organizadas cuyos contenidos estarán orientados por
principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad. Es
claro el principio constitucional en señalar que esta competencia corresponde a
poderes cercanos al ciudadano y no al poder central, el cual debe hacerlo hacia los
gobiernos estadales y municipales.
Por tanto, proponer la transferencia y la descentralización directa desde el
gobierno central es no solo violatorio de la norma constitucional sino de la
racionalidad de funcionamiento de la administración pública, la cual debe garantizar
la coherencia, interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.
Establece la norma que la iniciativa vecinal o comunitaria con el objeto de proveer a
la desconcentración de la administración del municipio, la participación ciudadana y
la mejor prestación de los servicios, corresponde a los entes municipales.
El vínculo Alcaldía — Consejo Comunal debe estimular permanentemente la
creación de empresas de economía y producción social: cooperativas, medianas
empresas, plantas industriales autogestionarías y cogestionarias, para crear puestos
estables de empleo bien remunerado. Los municipios y demás entidades locales
deberán favorecer - dice la LOPPM, en su Art. 260 “la constitución y desarrollo de
las diversas formas de organización de la sociedad, destinadas a la defensa de los
intereses colectivos, tomando en consideración, que los Consejos Comunales son
instancias del Consejo Local de Planificación Pública”, que tendrán como función
servir de centro principal para la participación y protagonismo del pueblo en la
formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como para
viabilizar las ideas y propuestas que la comunidad organizada presente como solución
a sus problemas comunes. La ordenanza del Consejo Local de Planificación Pública
deberá regular, dice el Art. 114 de la LOPPM, todo lo relativo a la integración,
organización y funcionamiento de los Consejos Comunales.
Como se puede observar, la potencia de los Consejos Comunales va mas allá de
la obtención de financiamiento para proyectos reivindicativos. Su alcance llega al
Desarrollo Comunitario de los caseríos, pueblos, barrios y urbanizaciones, es decir,
materializar procesos y proyectos comunitarios (infraestructura social: museos,
bibliotecas, polideportivos), sociales (capacitación y formación) y productivos
(soberanía productiva: agroindustriales, alimentarios en función de mejorar las
condiciones de los ciudadanos(as), donde se incluye las condiciones de salud de los
ciudadanos en general.
En este sentido, contribuye además con el adoptar medidas para la prevención
de la desnutrición, limitaciones socio- económicas de las comunidades, problemas de
tipo educativo y desempleo entre otros. Con respecto a este último, se puede decir
que, el país actualmente presente una tasa elevada, caracterizada, según Rodríguez
(2007), por un incremento creciente de población económicamente activa dedicados a
la economía informal o bien sin ocupación alguna.
En el ámbito de la salud pública, serán los comités de salud de cada consejo
comunal, donde está fundamentalmente inmersa la intervención del profesional de
enfermería, quienes asuman acciones pan alcanzar una comunidad saludable. Ahora
bien, de acuerdo a la Ley de Salud y Sistema Público Nacional de Salud (2004), dicho
comité estará conformado por un delegado de cada centro de atención médico integral
y un delegado del consejo parroquial de salud, teniendo como funciones velar por el
cumplimiento efectivo del derecho a la salud, estimular y promover la participación
ciudadana y el control social, participar y colaborar en la discusión sobre el
diagnóstico de la situación de salud de su área de cobertura y hacer las propuestas que
considere pertinentes, funciones que competen a la salud pública, la cual según
Martínez (2008), comprende un conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con
fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central, que es asimismo la
finalidad de la salud pública, es decir, mejorar la salud de las poblaciones.
En este orden de ideas, la salud pública se percibe así como una obligación
social que, sin embargo, se manifiesta especialmente en la responsabilidad específica
y definida operativamente de la autoridad sanitaria, que es el instrumento
institucional capaz de movilizar a todos los actores pertinentes y el portador de las
funciones ejecutivas propias. Bajo esta perspectiva, compete el asesoramiento y
acompañamiento de los comités de salud de los consejos comunales para alcanzar
objetivos comunes, como lo son la participación social y la capacitación ciudadana en
materia de salud; función que puede desempeñar la enfermera (o) en los ámbitos
social, comunitario y educativo donde se agrega la promoción de la salud y el
desarrollo de políticas, planificación y gestión de la salud.
Dentro de este contexto, la investigación se enmarca en la Parroquia Joaquín
Ovalles del Municipio Girardot, específicamente en la Urbanización Las Acacias en
el sector 4 ubicada al sur de Maracay, que se caracteriza por existir edificios o
bloques con problemas de salud pública significativo como incidencia de
enfermedades gastrointestinales en niños, embarazo en adolescentes, enfermedades
cardiovasculares, diabetes, familias disfuncionales, maltrato a niños y adolescentes,
drogadicción, alcoholismo, tabaquismo y delincuencia, entre otros; todos ellos
problemas de naturaleza múltiple, asociada generalmente a sus condiciones de vida..
según datos epidemiológicos aportados por IASAPADES (2008)
No obstante, el representante parroquial de salud del consejo comunal , en
entrevista informal manifestó que tienen la asesoría de un médico de medicina
integral únicamente, quien se reúne con ellos para dar instrucciones acerca estrategias
para enfrentar los problemas de salud, aunque ello no es constante, lo que se persigue
que sea un acompañamiento y capacitación continua de personas de la comunidad
para actuar de forma inmediata, prevenir y controlar los factores de riesgos presentes
en su comunidad.
Con base a lo descrito, se plantean como interrogantes de la investigación:
¿Cuál es la situación actual de los consejos comunales en materia de salud?
¿Participa el profesional de enfermería en funciones administrativas referidas a
la salud en el consejo comunal?
¿Cumple funciones tanto educativas como comunitarias la enfermera(o) en el
consejo comunal a través de comité de salud?
Objetivos de Investigación
Objetivo General
Determinar la Intervención de Enfermería en el Consejo comunal del Sector 3
de Las Acacias en La Parroquia Joaquín Crespo de Maracay
Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual del consejo comunal ubicado en el Sector 3 de
la Urbanización Las Acacias-Parroquia Joaquín Crespo en materia de salud
Identificar las funciones administrativas de salud que desempeña el
profesional de enfermería en el consejo comunal del Sector 3 de la Urbanización Las
Acacias de Maracay
Describir las funciones tanto educativas como comunitarias que cumple la
enfermera(o) en el consejo comunal a través de comité de salud del consejo comunal
del Sector 3 de la Urbanización Las Acacias de Maracay- Parroquia Joaquín Crespo
Justificación del Estudio
La salud pública conlleva a prácticas sociales donde se incorporan
conocimientos y se forman valores culturales compartidos socialmente y puestos de
manifiesto en las instituciones, organizaciones y relaciones sociales que componen el
capital social y que sirven de base para la formación de los comportamientos sociales
en relación con la vida y la salud. En consecuencia, el trabajo es de importancia
social, ya que se estaría logrando el desarrollo de entornos saludables y control de
riesgos y daños para la salud
Los Comités de Salud o Mesas técnicas que funcionan adscritos a los consejos
comunales comprende órganos de participación y control social en el Sistema
Público Nacional de Salud, y por lo tanto, su importancia en las comunidades es
fundamental para promover la salud, donde se debe proporcionar apoyo a los centros
de atención médica, donde laboran tanto el equipo de salud como el profesional de
enfermería; respectivos para facilitar el desarrollo de sus actividades y ejercer con la
asamblea el control social de los consultorios populares; en consecuencia, quienes los
conforman, miembros de la localidad, posiblemente no tienen conocimiento acerca de
la salud pública, de allí que el estudio contribuirá a proporcionarles dicha información
y apoyarlos técnica y de manera práctica en las acciones que emprendan tanto la
enfermera (o) como otros miembros de la comunidad.
En este sentido, beneficia a los consejos comunales, ya que permite determinar
que intervención tendrá el profesional de enfermería y con ello favorecer la
investigación y desarrollo tecnológico que requiere el Sistema Público Nacional de
Salud, siendo así, contarían con información y la preparación necesaria para
emprender acciones dirigidas hacia su comunidad en la solución de los problemas de
salud que presenten. Igualmente, facilitará la toma de decisiones en cooperación con
otros organismos competentes del municipio y de allí, contribuir al bienestar de la
colectividad. Igualmente, desde el punto de vista metodológico este estudio se ofrece
como antecedente de estudio para otros investigadores que deseen tanto a nivel
institucional como educativo indagar en él.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
De acuerdo a una retrospectiva histórica realizada por FUNDACITE (2006), se
tiene que después de 1958 y especialmente a partir de la Constitución de 1961 se
desarrolló en Venezuela un proceso político orientado a la construcción de un sistema
democrático representativo que concentró en los partidos políticos la hegemonía del
ejercicio del poder.
Este sistema político que desarrolló un amplio clientelismo, pudo sostenerse
hasta los años 80, gracias al auge de la renta petrolera, lo que permitió satisfacer parte
de las necesidades que demandaba la población, pero que al pasar de los años no
generé procesos económicos productivos, incrementándose cada día los niveles de
pobreza de la población, hasta hacer inviable el sistema político.
En 1989 se introduce un cambio dentro de la tendencia de la descentralización
administrativa, que se expandió en viarios países de América Latina, en el sistema
político, con la elección directa de Gobernadores y Alcaldes, si bien esa decisión
contribuyó a atender coyunturalmente la crisis de gobernabilidad, no resolvió el
reclamo democrático de fondo.
Decisión que demandó la necesidad de formular un conjunto de leyes entre las
que se destacan la Ley de Elección y Remoción de Gobernadores, la Reforma de la
Ley Orgánica de Régimen Municipal y la Ley Orgánica de Descentralización
Delimitación y Transferencia de Competencia del Poder Público.
Entre 1990 y 1998 se establecieron algunos mecanismos y leyes orientados al
proceso de descentralización y a la búsqueda de la coordinación de acciones y
recursos entre los diferentes niveles de gobierno, destacándose entre otros, la Ley de
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y la Ley de
Asignaciones Económicas Especiales (LAEE), estos esfuerzos tampoco dieron
respuesta al reclamo democrático de la población, que seguía excluida del sistema
político.
Esta situación condujo a que en las elecciones presidenciales de 1998, accediera
al poder Hugo Chávez Frías, produciéndose la ruptura del sistema político con el cual
se venia operando desde 1961
A partir de la nueva realidad, en 1999 se desarrolla el Proceso Constituyente,
para elaborar una nueva Constitución, la cual fue aprobada en diciembre del mismo
año, mediante referéndum público.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece
entre sus principios que el Estado Venezolano será Federal Descentralizado con un
Sistema Político Democrático Participativo, acercando las estructura de Estado a la
población y dotando un conjunto de preceptos constitucionales que orientan al
desarrollo de una sociedad democrática, participativa, protagónica y pluralista en un
Estado de justicia, Federal y Descentralizado.
Con base a este marco, el Poder Ejecutivo y Legislativo aprueban un conjunto
de leyes que orientan a la sociedad venezolana y a sus instituciones, a generar los
mecanismos y acciones que permitan la transformación cultural requerida para vivir
en una sociedad democrática,
Entre las leyes promulgadas que promueven la viabilidad del proceso de
descentralización y la participación ciudadana en los procesos de planificación, se
encuentran:
La Ley Orgánica de Planificación en la Gaceta Oficial No. 5554 Extraordinario,
del 13 de noviembre de 2001, según Decreto No, 1.528 del 06 de noviembre de 2001,
a objeto de establecer las bases y lineamientos para la construcción, viabilidad,
perfeccionamiento y organización de la planificación en los diferentes niveles
territoriales de gobierno, así como el fortalecimiento de los mecanismos de consulta y
participación democrática en la misma.
La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el
Sistema Presupuestario, publicada en la Gaceta Oficial No. 37.348 del 18 de
diciembre de 2001, según decreto No 1590 del 08 de diciembre de 2001, tiene por
objeto establecer las normas complementarias para el desarrollo del Proceso
Presupuestario que cumplirán los órganos y entes sujetos a esta Ley, (expresado
cuando corresponda, los ámbitos de programación presupuestaria sectorial y regional,
de conformidad con las normas e instrucciones técnicas que dicte la Oficina Nacional
de Presupuesto, en coordinación con el Ministerio de Planificación y Desarrollo).
La Ley Orgánica de Administración Pública, publicada en Gaceta Oficial No.
37.305 del 17 de octubre de 2001, a objeto de establecer los principios y bases que
rigen la organización y el funcionamiento de la Administración Pública; los
principios y lineamientos de la organización y funcionamiento de la Administración
Pública Nacional y la administración descentralizada, funcionamiento, así como
regular los compromisos de gestión; crear mecanismos para promover la
participación y el control sobre las. políticas y resultados públicos; y establecer las
normas básicas sobre los activos y registros públicos.
La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, publicada en Gaceta
Oficial No. 37.463, del 12 de junio de 2002, a objeto de establecer las disposiciones y
bases para la organización y funcionamiento de los Consejos, para hacer más eficaz
su intervención en la planificación que conjuntamente efectuará con el gobierno
municipal respectivo, y el concurso de las comunidades organizadas, en respuesta al
Articulo 182 de la Constitución
La Ley de los Consejos Estadales, Planificación y Coordinación de Políticas
Pública, publicada en Gaceta Oficial No. 37509, del 20 de agosto de 2002, a objeto
de crear, organizar y establecer las competencias del Consejo, a funcionarios en cada
estado, como órgano rector de la planificación de las políticas públicas a los fines de
promover el desarrollo armónico, equilibrado y sustentable, y dar cumplimiento al
Artículo 166 de la Constitución
Actualmente se encuentran en discusión por parte de la Asamblea Nacional los
proyectos de leyes relacionados con el Consejo Federal de Gobierno, el Fondo de
Compensación Ínter territorial, la Participación Ciudadana, el Poder Público
Municipal, la Hacienda Estadal y el Ordenamiento Urbanístico Territorial.
Para lograr la Instrumentación de este conjunto de leyes, se requiere un gran
esfuerzo de la sociedad venezolana, en todos los niveles territoriales, expresada en
sus múltiples formas de organización pública y privada.
En este contexto, el Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPO), actuando
conforme lo establecido en la Ley Orgánico de Planificación, sobre su injerencia en la
planificación venezolana, asume entre otras actividades, la formulación y difusión de
las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-
2007, la asistencia técnica que le sea requerida por la elaboración de los Planes de
Desarrollo Regionales, Estadales y Municipales formulados por los distintos niveles
de gobierno (central, estadal y municipal), la consolidación conce4rtada de los
mismos y el apoyo en la Instrumentación de los mecanismos para la participación de
la población en los procesos de planificación como lo son los Consejos Locales de
Planificación Pública.
Es de hacer notar, que los Consejos Comunales como pudo evidenciar a través
de la historia indicada anteriormente, son recientes en su formación, por cuanto
estudios acerca de los mismos son muy pocos los existente, sin embargo, se puede
citar el realizado por Medina (2007), sobre Control De La Gestión Administrativa De
Los Consejos Comunales. La presente investigación tiene como objetivo general de la
investigación analizar el control de la gestión administrativa, considerando el caso del
Consejo Comunal del Conjunto Residencial Santa Cruz de Aragua.
En consecuencia, los objetivos específicos fueron: estudiar la gestión actual del
Consejo Comunal del Conjunto Residencial Sama Cruz de Aragua, establecer la
importancia de información sobre gestión administrativa que tienen los miembros del
consejo comunal acerca de la organización de los Consejos Comunales y describir los
lineamientos para la preparación de los miembros de los consejos comunales. El
estudio se desarrolló bajo la modalidad de investigación documental, la misma como
una variante de la investigación científica, tiene como objetivo fundamental el
análisis de diferentes fenómenos, utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación
existente, que directa o indirectamente, aporte la información. Los Consejos
Comunales tienen una estructura de funcionamiento que se quiere construir y
desarrollar con un conjunto de atribuciones que no existían en la concepción tanto de
la Ley de Consejos Locales de Planificación Pública como de la Ley Orgánica del
Poder Público Municipal.
De esta manera, se sustrae a los consejos Comunales del Sistema del Poder
Público Municipal a fin de convertirlos en una instancia de participación directa de la
comunidad. En este orden de ideas, se recomienda, capacitar a los voceros y voceras
en aspectos básicos relacionados con la administración pública, realizar
acompañamiento al consejo comunal de Residencias Santa Cruz de Aragua para la
consolidación del mismo y capacitar a las comunidades organizadas en los Consejos
Comunales, en Tecnología de Información, para que adquieran conocimiento y
desarrollen habilidades y destrezas.
De igual manera, Uscátegui (2006), llevó a cabo un estudio acerca de
“Conocimientos Sobre Participación Comunitaria De Las Personas Que Asistieron A
Los Talleres De Formación En Ciudadanía De Los Cursos Del Políticas Municipales
En Salud. Propuestas Para Un Municipio Saludable, Barquisimeto, Estado Lara,
Venezuela 2003- 2006”. Esta investigación de tipo descriptivo, planteaba alternativas
aplicables a futuro, la misma se sustentó en un diseño de tipo de investigación acción,
participaron 82 personas asistentes a los cursos de políticas municipales en salud
impartidos en el Decanato de Medicina de la Universidad Centro Occidental Lisandro
Alvarado, desde el año 2003 al primer trimestre del año 2006.
Dicho curso fue diseñado dentro del proyecto nuevos escenarios de salud
pública. De acuerdo a las conclusiones de desconocimiento por parte de la ciudadana
participante de los términos relacionados con salud se propone intentar estrategias
para lograr asistencia de dirigentes políticos municipales y gubernamentales en los
próximos cursos, al fortalecer la participación ciudadana. Este estudio es un aporte
porque señala que se hace necesario que todos los ciudadanos participen en el
consejo comunal y en este caso, el profesional de enfermería debe tener una
intervención protagónica al incorporar al Comité de Salud, que funcionará en el
Consejo Comunal del sector 4 de la Urbanización Las Acacias de Maracay, Estado
Aragua.
Por otra parte, Palomo (2005), realizó un estudio titulado” Caracterización de la
Participación de los Comités de Salud Del Municipio Gabaldón Del Estado Aragua-
Tercer trimestre del 2005”. Dicho estudio fue desarrollado desde el paradigma
cualitativo a través de una investigación de campo descriptiva. El diseño estuvo
organizado en función de responder al objetivo de estudio. Los autores llevaron a
cabo su investigación a través de una muestra intencional no probabilístico y se
utilizaron la observación no participante y participante como instrumento y te indiqué
de recolección de datos así como el análisis de contenido.
En los resultados se evidenció que el predominio de una participación
ciudadana y política en los comités de salud, el conocimiento del existencia de
medios de participación pero a la vez desconocimiento de cómo utilizarlos, una
participación de salud dirigida a la prevención dé enfermedades, promoción de la
salud y la contraloría social de salud. Asimismo se observó que la participación debe
estar sustentada en los principios de honestidad, responsabilidad, solidaridad y
voluntariedad.
Se detecté la demanda de programas de formación a fin de hacer más efectiva la
participación de la ciudadanía por lo que entre otras cosas se concluyó que dos.
Necesidad de una dirección nacional que articule la labor de los comités,
fortalecimiento de los programas de formación de gestión comunitaria en salud, abrir
espacios que posibiliten la participación protagónica de la ciudadanía y la formación
deberá incluir a todo el personal de salud, donde está inmerso el profesional de
enfermería de los programas sociales, como la Misión Barrio Adentro y el Instituto
Popular y Desarrollo Social (IASAPADES), que está ubicado en el sector 4 de la
Urbanización Las Acacias, que el consejo comunal donde se realizará el presente
estudio.
En este orden de ideas, Acosta (2001), llevó a cabo una investigación titulada
“Participación Comunitaria En Salud De Los Grupos Organizados De La Parroquia
Freites. Ariel Influencia del Hospital Tipo Uno Dr. Rafael Antonio Gil Duata, Estado
Lara. Septiembre 2000 - Febrero 2001”. La presente investigación tuvo como
finalidad identificar los grupos organizados, estructura de organización,
consolidación, participación de dichos grupos en las áreas de salud y determinar sus
vínculos de comunicación, el hospital Dr. Rafael Antonio Gil, ubicado en la parroquia
Freites, Municipio Crespo de la población en el estado Aragua.
El enfoque que se le dio a dicha investigación fue cualitativo utilizando para la
recolección de datos la entrevista a los dirigentes de los grupos y la aplicación de un
cuestionario para recoger la información con relación al grupo que dirige, para su
posterior análisis. Los resultados obtenidos evidenciar existencia de grupos
organizados en las urnas, con características consolidadas, sin mucha comunicación
con el centro de salud y escasa participación ya que los grupos organizados del
estudio no participan adiva y sostenidamente en el hospital para el desarrollo de la
salud dado que es, existen factores que les limitan en dicha participación,
principalmente la comunicación y la ausencia de reuniones entre ambos sectores que
les permitan identificar, orientar y resolver sus problemas de salud así como la
incorporación de los grupos al proceso administrativo del centro. En esta
investigación se exponen como puede incorporarse la enfermera (o) en los Comités
de Salud de los Consejos Comunales y por ello es afín al trabajo que se realiza en el
sector 4 de la Urbanización Las Acacias de Maracay.
Bases Teóricas
Consejos Comunales
Los Consejos Comunales nacieron legalmente a la luz de la Ley Especial de los
Consejos Comunales, presentado por la Comisión Permanente de Participación
Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional de la Asamblea Nacional,
sancionada el 9 de abril de 2006 y publicada el 10 del mismo mes en la Gaceta
Oficial N° 5.806. La mencionada Ley tiene por objeto regular y desarrollar la
conformación, integración, organización y funcionamiento de los Consejos
Comunales y su relación con el Estado, para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas. Art. 1°. Así mismo, define a los Consejos
Comunales de la siguiente manera:
En el marco del ejercicio de la democracia participativa y protagónica,
son instancias de participación, articulación e integración entre las
diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permitan al pueblo organizado ejercer directamente la
gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad y justicia social. (Art. 2).
En este sentido, es una organización constituida entre vecinos de una misma
comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político y en lo
económico, desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos,
industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías,
plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales.
Con base a lo anterior, se puede decir que el Consejo comunal es una expresión
de gobierno comunitario, cuya misión primordial es promover y consolidar la
democracia participativa y protagónica, mediante el fortalecimiento y organización de
todas aquellas expresiones organizativas e individualidades que propicien la
corresponsabilidad social en la gestión publica en el seno de la comunidad vinculada.
Principios y Objetivos de los Consejos Comunales
La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige
conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad,
transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad
social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género. Art. 30
Los objetivos son innumerables pero entre los más resaltantes se pueden
señalar, donde se destacan los siguientes:
-Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad. Integrar a la
comunidad garantizando su participación en la formulación de propuestas y/o
proyectos. Convocar las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas en la Comunidad
para discutir sobre la situación política, social, económica, cultural, entre otras, en el
ámbito comunal. Viabilizar ideas y propuesta para que la comunidad organizada las
presente ante el Consejo Local de Planificación Pública.
-Impulsar la participación organizada de las comunidades en el diseño,
ejecución y control de las políticas sociales destinadas a elevar la calidad de vida de
los ciudadanos y ciudadanas, Promover la creación de nuevas organizaciones de base
cuando fuere necesario.
-Cooperar en el diseño de paquetes instruccionales como herramientas para la
capacitación y formación de los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio de la
democracia participativa y protagónica. Organizar, planificar y realizar el censo
poblacional de la comunidad y mantenerlo actualizado.
-Elaborar el árbol de necesidades de la comunidad, para detectar y diagnosticar
los problemas comunes a solucionar.
-Propiciar la conformación de redes de consejos comunales, sin dependencia,
pero articulados a los consejos parroquiales y Locales de Planificación Pública.
-Elaborar el Plan Comunal de Desarrollo o Plan Único de Trabajo Comunitario,
para crear y/o desarrollar proyectos de mediano y largo plazo.
-Definir con exactitud las Áreas de Trabajo a desarrollar luego de conocer los
resultados del diagnóstico de la Comunidad. Congregar con exactitud los Comités de
Trabajo derivados de las Áreas de Trabajo.
-Contribuir a mejorar las condiciones de vida en las comunidades mediante la
propuesta de ideas de proyecto de inversión social y, la consecuente solicitud de
acompañamiento técnico para materializarlos.
-Gestionar el auxilio financiero y técnico para la realización de proyectos, a
través de entidades de apalancamiento, acompañamiento y préstamo de recursos.
Ejercer la Contraloría Social, en todas las actividades que se desarrollan en la
comunidad, especialmente durante el desarrollo de proyectos de inversión
-Desarrollar estrategias que permitan generar y consolidar espacios de
participación para la reflexión y diálogo de saberes entre los diversos actores sociales
comunitarios.
Informar permanentemente a la comunidad sobre el control, seguimiento y
evaluación de los proyectos comunitarios.
- Entregar a los Consejos Parroquiales la jerarquización de la problemática para
la inversión social anual en la comunidad.
-Articular con los entes gubernamentales y no gubernamentales, para incentivar
la docencia social e investigación social, en temas vinculados con la participación
popular y la gestión pública.
- Suscribir convenios de asociación con otros Consejos Comunales vecinos,
para la creación de Núcleos de Desarrollo Endógeno o complejos industriales
integrales.
-Suscribir convenios nacionales e internacionales, para propósitos de
capacitación, adiestramiento y transferencia de tecnología, con entidades como
PDVSA, INCE, Universidades, Institutos Técnicos, Consultores, entre otros.
-Apoyar al Consejo Local de Planificación Pública, en la creación de redes de
Consejos Comunales, para abordar macro proyectos de desarrollo endógeno y de
producción social. Promover el desarrollo cultural y turístico del ámbito de su
jurisdicción.
-Cooperar con las autoridades locales, en la realización de operativos
colectivos en beneficio de la comunidad Proteger el medio ambiente, la conservación
de la naturaleza y del patrimonio histórico, así como la defensa del paisaje, la
salubridad pública y la defensa civil.
Funciones de los Consejos Comunales
Tal como ocurre con los objetivos, las funciones son por ahora varias y se irán
ampliando de acuerdo a las características de cada Consejo. Podemos resumir
algunas:
Recopilar, generar y distribuir información relacionada con la participación
popular.
Cooperar en la facilitación de talleres, foros, charlas y espacios de encuentro
para el impulso de la participación popular.
Plantear a los entes gubernamentales el establecimiento de convenios de
cooperación técnica que beneficien la capacitación dejos actores comunitarios.
Propiciar la asesoría institucional, asistencia técnica y crediticia a las
ciudadanas y ciudadanos y en general a todas aquellas organizaciones sociales que lo
requieran.
Participar activamente en el diseño, consulta y cumplimiento de instrumentos
jurídicos relacionados con la participación popular.
Coordinar conjuntamente con otras instancias de gobiernos estadales, locales y
parroquiales la realización de los gabinetes móviles comunitarios.
Desarrollar metodologías que propicien la participación organizada de las
comunidades.
Asistir a eventos y todas aquellas actividades relacionas con el tema de la
participación popular
Auspiciar los Comités de Protección Social y cualquier otra estructura
organizativa, en el marco del consejo comunal.
Trabajar estrechamente con gobernadores, alcaldes, juntas parroquiales y
concejales en la promoción de la participación organizada de las comunidades.
Contribuir al diseño, ejecución y control de proyectos sociales orientados a
satisfacer las necesidades de las comunidades.
Promover la contraloría social como mecanismo fundamental para el ejercicio
democrático.
Mediante la red de los Gobiernos Comunitarios realizar y actualizar el
invernado nacional de movimientos sociales de base.
Conformación de los Consejos Comunales
La LECC dice en el Art. 40, numeral 3, que el Área Geográfica del Consejo es
el territorio que ocupan las y los habitantes de la comunidad, cuyos límites
geográficos se establecen en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas dentro de los
cuales funcionará el Consejo Comunal. El área geográfica será decidida por la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada
comunidad.
Figura 1. Estructura Organizacional de los Consejos Comunales
Com isión Presidencial
del Poder Popular
Comité
Seguridad
Comité
Deporte
Comité
Alimen
Comité
Vivienda
Comité
Educ.
Comité
Medios
Mesa
Energía
Mesa
Agua
Comité
tierras
Comité
Servicios
Comité
Salud
Comité
Econ. P
Órgano
Legislativo
Consejos Comunales
Banco
Comunal
o UGF
1
3
5
2
4
2
5
4
3
1
Unidad de
Contraloría
Social
Comisión Presidencial
Local
del Poder Popular
Consej o Local
de Planificación
FIDES
LAEE
Fondo Nacional de
Consejos Comunales
Com isión Presidencial
Regional
del Poder Popular
Consej o Federal
Planificación
Estructura Organizacional de los Consejos Comunales
Fuente: Información recaba por la investigadoras (2009)
Para iniciar la tarea organizativa, la Comisión debe tener a la mano:
Planillas de Registro para ir censando las Organizaciones Comunitarias
existentes y personas naturales del vecindario. Minutas de las reuniones contentivas
de los resultados obtenidos. Volantes. trípticos, etc El ABC de los Consejos
Comunales y la LECC. La etapa de promoción y divulgación consiste en visitar casa
por casa dentro de los límites del Área Geográfica que se ha aprobado previamente,
distribuyendo los volantes y explicando brevemente qué son los Consejos Comunales
y realizando ese mismo instante el censo poblacional. Los miembros de la Comisión
Promotora Provisional, deben capacitarse mutuamente estudiando el contenido de la
LECC y de otras instancias como la LABE, FIDES, Ley Orgánica del Poder
Municipal, entre otros.
Enviar a la Alcaldía la solicitud de adiestramiento que se anexa en este ABC,
para que conozcan la LECC, las reglas básicas del cooperativismo revolucionario y la
introducción a la Gerencia Comunitaria, Una vez concluida la etapa de promoción y
divulgación, se levantará una Acta en la que conste:
Nombres, apellidos y número de cédulas de los integrantes del Comité.
El número de familias entrevistadas
El ámbito geográfico delimitado con el mayor número de detalles: calles,
avenidas, callejones, sectores, referencias, parques, escaleras, vías, etc.
Material distribuido
Número de planillas utilizadas en el censo poblacional
Comentarios
Esta Acta, debidamente firmada por los integrantes de la Comisión, se colocará
cuidadosamente en una carpeta, juntamente con las planillas del Censo y las
fotografías del sector, caminarías, calles y algunas viviendas.
Se deben tomar fotografías del sector para testificar las deficiencias existentes.
Esas fotos servirán para ir redactando la memoria gráfica de la comunidad, en el antes
y después. La meta importante de esta Comisión, después de haber completado las
etapas de promoción, divulgación e información, es convocar una Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas, para elegir la Comisión Promotora y la Comisión
Electoral. Tal como se indica en el párrafo anterior, son dos los pasos finales de esta
Comisión:
-Convocar a la comunidad a una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y
Nombrar con el apoyo de esa Asamblea: La Comisión Promotora y el Comité
Electoral
Para ello se fija Jugar, hora y fecha para la realización de la Asamblea, y se
extiende las invitaciones de manera tal que sean convocados todos los habitantes del
Área del Consejo a formarse. Concluida la Asamblea y firmadas las Actas
correspondientes, y juramentadas las nuevas comisiones, concluye la vida operativa
de la Comisión Promotora Provisional, para dar paso a la Comisión Promotora.
El Consejo Comunal está formado por todos los vecinos integrantes de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanías, habitantes en el Área Geográfica de la
comunidad, quienes a su vez eligen a los integrantes del órgano Ejecutivo, la Unidad
de Gestión Financiera y la Unidad de Contraloría Social del Consejo.
Este grupo humano no admite distinciones de color, raza, credo político o
religioso, nacionalidad, preparación académica o clases sociales. Su carácter
integracionista desecha cualquier intento de exclusión o división.
Los Consejos Comunales, de acuerdo a la LECC Art. 7°, deben, a los fines de
su funcionamiento, estar integrados por:
El Órgano Ejecutivo que reúne a los voceros y voceras representantes de la
Asamblea, que son elegidos por dos años para poner en marcha los Comités de
Trabajo.
La Unidad de Gestión Financiera o Banco Comunal, como Órgano Económico-
financiero; y,
La Unidad de Contraloría Social como Órgano de Control
La LECC dice en el Art. 24°: Los órganos Ejecutivo, de Control y Económico
Financiero del Consejo Comunal, a los efectos de una adecuada articulación de su
trabajo, realizarán reuniones de coordinación y seguimiento, al menos mensualmente,
según los parámetros que establezca el Reglamento de la presente Ley.
Los gastos que se generen por concepto de la actividad de los voceros, voceras
y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal, serán compensados por el
fondo de gastos de funcionamiento del Consejo Comunal. En el Reglamento de la
presente Ley se establecerán los topes máximos para cubrir dichos gastos.
El número de familias no es rígido. La Ley habla de la Base Poblacional de la
Comunidad, como una referencia utilizable: A los efectos de la participación
protagónica, dice el Art. 4°, Numeral 4, la planificación y la gobernabilidad de los
consejos comunales, asumen como referencias los criterios técnicos y sociológicos
que señalan que las comunidades se agrupan en familias, entre doscientos (200) y
cuatrocientos (400) en el área urbana y a partir de veinte (20) familias en el área rural
y a partir de diez (10) familias en las comunidades indígenas. La base poblacional
será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las
particularidades de cada comunidad, tomando en cuenta las comunidades aledaña.&
En zonas muy poco pobladas, se tomará el número de familias que vivan dentro de la
comunidad, sea este aún menor de 20.
Aglutina y articula a todas las fuerzas vivas organizadas dentro de la
comunidad, tales como las organizaciones comunitarias existentes: OCVs, Misiones,
UBEs, Junta Parroquial, Clubes, Juntas de Vecinos, Comedores Populares, CTU,
Mesas Técnicas de Agua, Fundaciones, Asociaciones, Mesas Técnicas de Energía
Eléctrica, Comités de Salud, Clubes de Abuelos, etc. para encarar bajo los principios
de solidaridad, auxilio mutuo y cooperación, la problemática local.
Son deberes de los ciudadanos y ciudadanas integrantes de los consejos
comunales: la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo
transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan, bien sea por
asignación del Estado o cualquier otra vía de conformidad con el ordenamiento
jurídico vigente. Art. 5°
La autoridad máxima del Consejo Comunal es la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas de la Comunidad, de manera tal que así como elige, también revoca a
cualquier Vocero o dirigente del Consejo que no cumpla con sus deberes o que
corneta faltas contra el Consejo o la Comunidad. Art. 6.
Son representantes de un Consejo Comunal ante las autoridades regionales o
estadales, aquellas personas que han sido elegidas por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas como Voceros del Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal. En la figura
No 2 presentada en la siguiente página se resumen las funciones estratégicas de los
Consejos Comunales.
Comité de Salud
El comité de salud, según señala la Coordinación Nacional de Atención
Primaria del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) (2004), es una
organización de base comunitaria que facilita la participación de la población en la
planificación, ejecución y evaluación de las actividades de salud y calidad de vida.
Puede ser promovido desde los consultorios y clínicas populares, los hospitales del
pueblo y por la propia iniciativa de los vecinos, en función del desarrollo integral de
las personas en el ámbito ciudadano y colectivo. Su misión es integrar a los miembros
de las comunidades en torno al desarrollo de estrategias de promoción de salud y
calidad de vida en la búsqueda de alternativas que den respuestas a las necesidades
sociales más urgentes en los territorios y en interacción con los gobiernos
municipales y regionales.
Figura 2. Funciones estratégicas de los Consejos Comunales.
Comité
Seguridad
Comité
Deporte
Comité
Alimen
Comité
Vivienda
Comité
Educ.
Comité
Medios
Mesa
Energía
Mesa
Agua
Comité
tierras
Comité
Servicios
Comité
Salud
Comité
Econ. P
Órgano
Ejecutivo
66.. Organizar el Sistema de InformaciOrganizar el Sistema de Informacióónn
ComunitariaComunitaria..
9. Promover el ejercicio y defensa de la9. Promover el ejercicio y defensa de la
soberansoberaníía e integridad territorial de la nacia e integridad territorial de la nacióónn
2.2. Articular con las organizaciones socialesArticular con las organizaciones sociales
presentes en la comunidadpresentes en la comunidad ……,, en defensa delen defensa del
interinteréés colectivo y el desarrollo integral, sostenibles colectivo y el desarrollo integral, sostenible
y sustentable de las comunidadesy sustentable de las comunidades..
Funciones Estratégicas de los Consejos Comunales en
materia de Seguridad y Defensa Integral
Fuente: Información recabada por las investigadoras (2009).
Por tanto, su visión es ser una organización comunitaria líder y transformadora
de nuestra realidad, que brinde espacios de concertación, comunicación,
fortalecimiento del sentido de pertenencia en los grupos de base, que generen una
cultura de convivencia, participación, justicia social y equidad que se articulen a
procesos municipales, regionales, en función de un desarrollo humano sustentable.
En este orden de ideas, sus objetivos son: gestionar y movilizar recursos que los
vinculen al plan de desarrollo local a nivel de municipios y parroquias en respuesta a
las necesidades sociales prioritarias, establecer mecanismos de negociación,
planificación y coordinación para articular hace a los distintos servicios, programas y
redes sociales, en procura de una mejor salud y calidad de vida.
Establecer y consolidar espacios institucionales y comunitarios para el ejercicio
pleno de los derechos ciudadanos con una visión de desarrollo humano integral.
Siguiendo el orden de exposición, el MSDS (2004), señala que para conformar
el comité de salud se debe considerar el deseo y motivación de la gente de participar
para promover la intervención de la ciudadanía en la búsqueda de respuesta a las
necesidades sociales, al acceso de los servicios, al desarrollo de capacidades y
habilidades, y a la toma de decisiones en la gestión municipal y local.
Asimismo el conocimiento de la problemática social donde acontece y se
desarrolla la vida de los participantes, los mecanismos necesarios para afrontar la idea
respuestas, una metodología de trabajo definida; de igual manera la formación y
prácticas de una cultura democrática participativa como condición fundamental para
posibilitar la participación, entendiéndose por cultura democrática como la manera de
ver el mundo y la vida inspirada y sustentada en principios y valores como la
solidaridad, la igualdad, el respeto a la diferencia, la tolerancia, la participación, que
se traduce en la forma de vida de los individuos y de la colectividad; conformados por
personas que vivan en las mismas comunidades.
En este sentido, el comité de salud es importante ya que a través de él en
interacción con el gobierno municipal se busca la solución de los problemas de salud
y calidad de vida de las comunidades mediante la creación de alianzas estratégicas
concertadas con los diferentes sectores que permite: fortalecer al ejercicio de la
participación ciudadana, garantizar que la acciones de salud y calidad de vida
establecida por el gobierno se cumplan, contribuir con la prevención de
irregularidades, actos de corrupción y supo utilización de los recursos asignados para
la gestión pública local, propiciar la rendición de cuentas claras, desarrollar la
capacidad resolutiva de los grupos sociales, propiciar el desarrollo de negociación y
concertación de las estructuras de poder local para la satisfacción de las necesidades
sociales, generar las condiciones para que los grupos sociales adquiera conocimientos
que les permita emprender acciones para la modificación de los factores adversos del
entorno, así como también incentivar la organización de movimientos indígenas sobre
la base del respeto a sus tradiciones y culturas.
Criterios para organizar el Comité de Salud
De acuerdo al MSDS (2004), dichos criterios son los siguientes:
Un comité de salud por cada consultorio popular.
Priorizar las comunidades con mayor exclusión social.
Situación epidemiológica desfavorable de las comunidades.
Servicios de salud con baja cobertura.
Organización del comité desde una perspectiva global incluyente.
Elegido por los propios vecinos y legitimado por la asamblea de ciudadanos.
Un número de miembros no menor de diez.
Principios de los Comité de Salud
Los principios sobre los cuales se sustentan los comités de salud, de acuerdo a
lo establecido por el MSDS (ob. cit), son los siguientes:
Participación: el mismo consiste en asumir un rol protagónico en la gestión
pública para democratizar los servicios de salud, es aprovechar las oportunidades de
trabajar en la búsqueda del bien colectivo, utilizando sus potencialidades de una
manera comprometida.
Educación: la misma en los comités de salud se convierte en un proceso de
construcción de ciudadanía para la formación y crecimiento integral de las personas.
Comunicación: dicho principio se basa en que la comunicación es un proceso
de intercambio, expresión, concertación de ideas, saberes y sentimiento de una
manera responsable, veraz, oportuna y abierta que le permita fortalecer la cultura y el
desarrollo de las comunidades. En este sentido impulsa la apertura y consolidación de
mecanismos de comunicación directa gobierno — ciudadanía para adecuar planes y
proyectos acorde con las necesidades sociales.
Compromiso: El mismo es la responsabilidad con que asumen las diferentes
actividades que se promuevan a nivel del proceso de desarrollo local, están implica
identificación con las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la
nación, cumplimiento de deberes y conocimiento de los derechos ciudadanos
Equidad: comprende la igualdad de oportunidades para participar en los
procesos de planeación, ejecución, evaluación y toma de decisiones en los diferentes
programas, respetando siempre las diferencias entre las personas
Sostenibilidad: es utilizar los recursos, tanto naturales como humanos y
económicos, existente en los municipios y localidades de una manera responsable,
velando siempre por su conservación y reposición para generaciones futuras.
Componentes de los Comité de Salud
Según lo establece el MSDS (Ob. Cit.), los comités de salud están conformados
por siete componentes, los cuales se describieran a continuación:
Jurídico: dicho componente plantea la institución anteriormente señalada
permite al comité de salud establecer los mecanismos legales para exigir y defender el
derecho a la salud y calidad de vida de los vecinos, estableciendo articulaciones para
avanzar en el desarrollo de la contraloría social como posibilidad real de darle
compresión a la garantía del derecho a la salud Los comités de salud tendrán como
personalidad jurídica la asociación civil, sin fines de lucro.
Organizativo: Representa un mecanismo para darle cohesión y funcionalidad
al comité de salud, asignando funciones por área o actividades a los miembros para el
alcance de los objetivos planteados.
Información: conforma el canal para mantener informada a la población sobre
aspectos esenciales que tienen que ver con la vida, tales como situación de salud,
reglas de operación de las políticas sociales, estándares de los servicios, acciones y
proyectos de movilización de recursos, medios institucionales para la canalización de
las demandas, entre otros.
Control y vigilancia: en este caso para diversificar y respetar las formas de
participación social para el desarrollo de la contraloría social en la gestión pública de
los servicios de salud. En los actuales momentos se desarrolla modelos propios, que
cuentan incluso con ordenamientos jurídicos que respaldan su actuación.
Capacitación y asesoría: a través de este componentes y le brinda la población
los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para el diseño,
implementación, ejecución y evaluación de proyectos y planes de vida saludables,
conocer y ejercer el derecho al información, participación democrática y el desarrollo
de un sistema integral de contraloría social
Atención y resolución de quejas y denuncias: plantea mejorar los mecanismos
de atención ciudadana en las instituciones públicas, que permiten atender las quejas,
denuncias, peticiones y sugerencias de los ciudadanos y ciudadanas.
Evaluación: Se encarga de intensificar y medir el grado de satisfacción
ciudadana con respecto a los servicios, proyectos y planes gubernamentales, el nivel
de cumplimiento, su eficacia, la percepción ciudadana sobre la transparencia y
confiabilidad de su gobierno.
Organización de los Comité de Salud
Los comités de salud están organizados por comisiones de trabajo, las mismas
según señala el MSDS (2004), indica que las mismas son las siguientes:
Comisión de contraloría social: se encarga de la vigilancia de la gestión pública
de la red de atención primaria de salud, atendiendo a un mandato constitucional como
contribución al desarrollo democrático del municipio Establecen los acuerdos entre
los gestores de la salud pública y los ciudadanos para una rendición de cuentas claras
y transparentes mediante el flujo de información veraz y accesible.
Comisión de apoyo y solidaridad social: su función es identificar personas
familias que presenten problemáticas socioeconómicas que por su complejidad
pongan en riesgo su salud-vida y que por esa condición ameriten ser atendida por las
instituciones del estado, para lo cual deben establecer los respectivos contactos para
su resolución definitiva, manteniendo un control y seguimiento desde el momento en
que se apertura como un caso de tipo social, bien sea individual o colectivo.
Comisión de relaciones interinstitucionales. Encargada de establecer las
articulaciones con las diferentes instituciones, misiones o programas sociales para
desarrollar los proyectos o planes de acción determinados por las comunidades para
dar respuesta a las necesidades de salud y calidad de vida, en el contexto de un plan
global de salud y calidad de vida del municipio.
Comisión para la organización y participación comunitaria: es la encargada de
impulsar la participación colectiva de los ciudadanos siguen sus apegados al marco
constitucional para la participación de los asuntos sociales del estado, como es
precisamente el caso de la salud, que en el artículo 84 hace referencia.
Comisión de educación para la salud y calidad de vida: está dirigida en dos
líneas fundamentales una que se orienta a la promoción de la salud en el
fortalecimiento los factores protectores para mejorar las condiciones y capacidad de
respuesta de los individuos ante situaciones adversas del ambiente, al fortalecimiento
del organización social y a la promoción de la participación ciudadana. La otra línea
si orienta a la prevención de riesgos para identificar personas que tiene una historia
genética, conductas personales o historia familiar que lo colocan de un mayor riesgo
de desarrollar enfermedades graves, por lo tanto la acciones y activas deben dirigirse
a conocer las condicionantes sociales, culturales, económica y ambientales que
integran la intervención preventiva.
La acciones están apoyadas en la prevención de riesgos, que facilitan la toma
de decisiones sobre un aumento de la cobertura de los servicios de atención primaria,
garantizar el acceso universal a los servicios de salud, mejorar los patrones de
referencia y contra referencia, desarrollar habilidades para reconocer prioridades y
condiciones de vida saludables. Esta comisión además encargada de la producción de
material de difusión del comité.
Comisión de epidemiología no convencional: se encargará de recolectar la
información epidemiológica que se produce en las comunidades y que son registrada
por lo establecimientos. Esto permitirá elaborar los perfiles epidemiólogo y, hurtado a
la realidad de la comunidad y permitiendo hacer la intervenciones de acuerdo a la
mayor incidencia que presentan los indicadores presentes
Funciones del Comité de Salud y la Intervención de Enfermería.
En esta sección se exponen las diferentes funciones que deben cumplir los
miembros del Comité de Salud, en este caso estos miembros pueden ser profesionales
de enfermería que laboren o convivan el la comunidad, donde funciona el Consejo
Comunal
La Coordinación General tendrá las siguientes atribuciones:
1 Representar a la Asociación Civil judicial o extrajudicialmente y construir
apoderados de la misma.
2,- Convocar y presidir las reuniones del Equipo Coordinador y la Asamblea
General de Miembros.
3.- Ejecutar las decisiones del Equipo Coordinador.
4.- Movilizar las cuentas bancarias de la Asociación Civil con la firma conjunta
del Coordinador readministración y Finanzas.
5.- Velar que cada Coordinación cumpla con las funciones establecidas en los
Estatutos, Normativa interna u otras que asigne el Consejo de Coordinación.
La Coordinación de Infraestructura tendrá las siguientes atribuciones:
1.- Preparar conjuntamente con el Coordinador general la agenda de reuniones
del Consejo de Coordinación.
2.- Certificar los documentos y registros e la Asociación Civil así como las
actas de las reuniones del Consejo de Coordinación y d las Asambleas, debiendo
llevar al día los libros de control.
3.- Concertar las citas para entrevistas personales o institucionales.
4.- Firmar conjuntamente con el Coordinador General los libros de actas y
reuniones del Concejo de Coordinación.
5.- Velar por la entrega oportuna de los oficios enviados por la Asociación
Civil,
6.- Dar cuenta a] Coordinador General de la correspondencia recibidos.
7.- Preparar conjuntamente con el Coordinador General los informes de gestión
de la Asociación Civil.
8.- Ejercer cualquier otra función que le asigne el consejo de Coordinación.
9.- Suplir las ausencias temporales o permanentes del Coordinador General.
10.- Coordinar y velar por el cumplimiento de las actividades de los delegados
sectoriales (calle, avenida, cuadras o manzanas).
11.- Organizar y coordinar a las comisiones de trabajo que deben apoyar a la
Coordinación General, Infraestructura. Seguridad Alimentaria. Análisis Situacional y
Planificación de Proyectos, Salud Integral y Protección Ambiental, Cultura e
Información, Trabajo Productivo e Industria Investigación y Tecnología, Deporte y
desarrollo Mental de Alto Rendimiento, Seguridad integral y Prevención,
Administración y Finanzas, Asuntos Educativos y Educación. U. deberá realizar el
censo de trabajadores de la construcción, Constitución de microempresas y
cooperativas.
12.- Formación permanente para el trabajo, requerimientos financieros para el
sector
13 -Necesidades de infraestructura por área de desarrollo Recursos
institucionales para la parroquia.
La Coordinación de Seguridad Alimentaria tendrá las siguientes atribuciones :
1.-Realizará el desarrollo rural y urbano integral de la seguridad alimentaria a
traes de los medios de producción alimentaria, propiedad de la tierra Redes
integradoras de comercialización producción.
2.-Integración de programas del área de seguridad alimentaria
Autoabastecimiento, Consumo de la producción interna.
3 - Rescate de las áreas de vocación agrícola, Derecho de agua potable
5 - Prepara logística alimentaria para las movilizaciones Apoyo al desarrollo
de fincas mejorables al proceso de seguimiento estimulo a la conservación e
incremento de fincas productivas.
6 - Impulsar el desarrollo de la propuesta vuelvan al campo dueño de la tierra
y de los medios de producción.
7.- Desarrollar la regularización de la tenencia tierra urbana, democratización
de la tenencia de quien la habita, de quien la trabaja la de incremento de así como los
instrumento y herramientas de producción, con esto se generan cambios estructurales
en cuanto avances concretos de distribución justa de la riqueza, Justicia social.
8.- Promover la eliminación del latifundio y la explotación laboral.
La Coordinación de Análisis Situacional y Planificación de Proyectos tendrá
las siguientes atribuciones:
1.-Se censará las instituciones del Estado en la comunidad.
2.- Identificación, formación y promoción de líderes naturales comunitarios,
de organizaciones comunitarias establecidas.
3.-Implementación de mecanismo de desarrollo para la conformación de
organizaciones comunitarias, capacitación y formación de líderes comunitarios
naturales.
4.- Sala de inteligencia social, sala situacional.
5.- Educación permanente de protección de salud para la prevención de
enfermedades.
6.- Programas de medicamentos genéricos.
7.- Programas permanentes de formación y control de enfermos crónicos.
8.- Rehabilitación comunitaria.
9.- Programa permanente reinserción social.
10.- Protección permanente a grupos vulnerable.
11.- Desarrollo a microempresas y cooperativas de insumos del área.
12.- Protección Integral de la maternidad a los niños menores de un (1) año con
énfasis en las inmunizaciones de los ciudadanos(as) de la tercera edad, de
ciudadanos(as) con condiciones especiales y discapacidades.
13.- Creación de centros de capacitación de rehabilitación y de referencia de
rehabilitación y fisioterapia regionales.
14.- Descentralización y desconcentración de capacitación, recursos y equipos
para el saneamiento ambiental.
15.- Descentralización de medios de transporte a equipos operativos.
16.- Redefinición de política de medicamentos genéricos y modos de
distribución.
17.- Redefinición de medicina natural por una formación. IX. Desconcentración
de servicios de salud sin rendimiento si área ambulatoria con rendición de cuentas y
contraloría social.
18- Plan formativo y de inversión de filtro de agua casero y cloración intra
domiciliaria.
19- Plan de control de enfermedades trasmisibles en zonas endémicas
(tuberculosis, Malaria, Dengue).
20.- Desarrollo de un plan de formación en áreas de la salud (citotecnólogos,
técnicos radiólogos, médicos de familia entre otros).
21.- Democratización del derecho al trabajo a través de programas provenientes
del proyecto salud.
22 - Redefinición de programas de protección ambiental en áreas críticas
23.- Participación comunitaria en la gestión y contraloría social de los
programas de inversión educación y protección ambiental.
La Coordinación de Salud Integral y Protección Ambiental tendría las
siguientes atribuciones:
1.- Desarrollo de centros de protección Integral de salud,
2.- Censo de recursos en el área de la salud integral.
3.- Saneamiento ambiental comunitario,
4.- Desarrollo de centros de atención integral en salud.
5.-Centros comunitarios de vigilancia epidemiológica e inmunizaciones.
6.- Cooperativas de protección ambiental.
7.- Educación permanente de educación ambiental y urbanismo.
8.- Educación permanente de protección de la salud, para la prevención de
enfermedades.
9.- Programa permanente reinserción social.
10.- Protección permanente a grupos vulnerables.
11- Desarrollo de microempresas y cooperativas de insumos del área.
12.- Protección integral de la maternidad, a los niños menores de 1 año con
énfasis en las inmunizaciones, de ciudadanos(as) de le tercera edad, con condiciones
especiales y discapacidades
13.- Programas de medicamentos genéricos.
14,- Creación de centros de capacitación de rehabilitación y de referencia de
rehabilitación y fisioterapia regionales.
15.- Descentralización de medios de transporte a equipos operativos.
16.- Redefinición de política de medicamentos genéricos y modos de
distribución.
17.- Creación de centros de capacitación de Inhabilitación y de referencia de
rehabilitación y fisioterapia regionales.
18.- Descentralización y desconcentración de capacitación, recursos y equipos
para el saneamiento ambiental.
19.- Redefinición de medicina natural por una formación.
20.- Desconcentración de servicios de salud sin rendimiento al área ambulatoria
con rendición de cuentas y contraloría social.
21.- Plan formativo y de inversión de filtro de agua casero y cloración mira
domiciliaria
22.- Universalización de la visión y acción de la protección integral para el
desarrollo social y salud integral de la red ambulatoria.
23.- En áreas de violencia urbana se crearán mecanismos de Traslados rápidos y
adecuados para siniestrados.
24.- Plan de control de enfermedades trasmisibles en zonas endémicas
(tuberculosis, Malaria, Dengue)
25 - Desarrollo de un plan de formación en áreas de la salud (cito tecnólogos
técnicos radiólogos médicos de familia entre otros).
26 -Democratización del derecho al trabajo a través de programas provenientes
del proyecto salud.
27.- Redefinición de programas de protección ambiental en áreas críticas.
28.- Participación comunitaria en la gestión y contraloría social de los
programas de inversión, educación y protección ambiental.
29 - El estado garantiza la protección de la salud como derecho social y de la
vida y su financiamiento a través de un presupuesto suficiente para el alcance de sus
objetivos Donde la comunidad organizada asumirá el derecho y el deber de participar
en forma protagónica corresponsable vinculante en la toma de decisiones sobre la
planificación ejecución control de la política especifica en ¡as instituciones publicas
de salud garantizando priorizar la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades, asegurando un tratamiento oportuno y una rehabilitación de calidad.
La Coordinación de Cultura Comunicación e Información tendrá las
siguientes atribuciones:
1.- Fomentar de la cultura popular.
2.- Convocatoria para la movilización.
3.- Desarrollo de medios de comunicación masivos y comunitarios.
4.- Seguimiento de políticas comunicaciones en la comunidad.
5.- Restricción de la información que incite a la violencia.
6.- Restricción de la información que incite a ¡a discriminación de cualquier
tipo.
7.- Fomento de la cultura de paz.
8.- Desarrollo de defensorías y jueces de paz.
9.- Desarrollo de centros culturales comunitarios Fomentar y defender el
derecho a la información.
10.-Control y vigilancia ética de la veracidad de la información de medios de
comunicación. Donde se destacan las siguientes
1.- Comisión para el fomento de la cultura de ética: Conciliar en situaciones
conflictivas entre los miembros o colectivos de la comunidad.
2.- Apoyar, organizar y ejecutar los procesos electorales internos de la
comunidad.
3.- Organizar y difundir una cultura de paz, ser vigilante y controlar cualquier
forma de racismo, xenofobia, intolerancia, discriminación y sus formas conexas.
4.- Promover la creación y consolidación de defensorías de niños niñas y
adolescentes, de violencia intrafamiliar, controla mujer,
5.- Vigilar controlar cualquier forma de discriminación, el pleno derecho de
igualad a sectores postergados (negritud y aborígenes), así como hacer respetar las
practicas tradicionales, la incorporación del patrimonio cultural viviente y su
representación gráfica.
6.- Respetar las prácticas culturales tradicionales, acordes con los principios
definidos en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
La Coordinación de Trabajo Productivo, Industria, Investigación y
Tecnología tendrá las siguientes atribuciones:
1.- Realizará censo de trabajadores comunitarios.
2. - Desarrollo de la tecnología popular y la investigación local.
3.- seguimiento de las necesidades laborales y de formación.
4.- Integración con oficina de empleo comunitaria.
5.- Desarrollo de industrias ocales comunitarias.
6 Desarrollo rural integral, consumo de la producción interna y
autoabastecimiento.
7.- Incremento de la producción de pesca artesanal.
8- Descentralización y construcción de centros de acopio.
9.- Desarrollo de medios de producción contextualizados en cada región.
10.- Construcción de la red integrada de comercialización y distribución (parte
de las redes sociales de la seguridad alimentaría).
11.- Fomento y desarrollo de una industria con mercado cautivo nacional y con
materia prima nacional.
12.- Desarrollo y seguimiento de programas de intervención social para la
gestión y contraloría social,
13.- Desarrollo de medios de comunicación comunitaria.
14.- Plan de inversión habitacional I, II, III.
15.- Plan de inversión urbanística. (Educación salud, ambiental, vías de
comunicación. deportivas, recreativas y culturales). Vías de comunicación terrestre,
(Automóvil, ferrocarril, entre otros.), aérea y marítima. Obligatoriedad de todas las
instituciones para que desarrollen actividades involucradas en el ámbito de la
institucionalidad pública, de contratar el recurso humano existente en e) contexto
local y transferir los servicios a través del fomento y protección de cooperativas y
demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y
solidaridad que desarrollen la economía local popular y alternativa, donde el Estado
asume la protección de la familia como asociación natural de la sociedad y como el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas reconociendo el
trabajo como un hecho social que goza de la protección del estado. Asegurando que
todo trabajador(a) tenga el derecho a un salario suficiente, prestaciones sociales y
seguridad social que le permita vivir con dignidad y cubrir para si ‘ su familia las
necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se evitará el erecto nocivo y
restrictivo del monopolio.
La Coordinación de Deporte y Desarrollo Mental de Alto Rendimiento
tendrá las siguientes atribuciones:
1.-impulsará el desarrollo de espacios para el deporte, para espacios de
recreación.
2.- Centros integrales de formación de alto rendimiento.
3.- Seguimiento urbanístico, integración con políticas comunitarias del
viceministro de cultura y deporte y el IND.
4.- Plan de turismo internacional a través de embajadas de turismo.
5.- Se asume el turismo como de interés estratégico nacional, fuente de empleo,
mejora de la calidad de vida, fuente de empleo, mejora de la calidad de vida,
búsqueda de la salud integral y concreción de una seguridad social.
6.- Captación formación y estimulación para el desarrollo de talentos
deportivos en las escuelas desde el preescolar.
7.- Creación de áreas deportivas y dotación de insumos a través de la
autogestión y cogestión comunitaria.
8.- Desarrollo de centros de alta competencia regionales de diferentes niveles,
especialidades, edades, contextualizado con cada región.
La Coordinación de Segundad Integral y Prevención tendrá las siguientes
atribuciones:
1.-Estimulará el desarrollo de formación temprana del niño(a) formación en
habilidades para la vida, construcción de proyectos de vida y para la protección
integral.
2. -Formación en el marco constitucional identidad nacional valores
democráticos.
3- Formación permanente a la madre embarazada para el desarrollo de una
conducta sexual responsable, para una conducta vial responsable. Sobre una conducta
ciudadana responsable sin adicciones (alcohol y drogas).
4.- Universalización del acceso a la educación preescolar.
5.- Desarrollo intensivo del programa permanente de alfabetización (en el
trabajo, a través de los hijos, virtual, por radio ‘y televisión.
6.- educación para el trabajo en cada escuela.
7.- Toda escuela rural iniciara el sendero de la producción.
8.- captación comunitaria del programa de protección ambiental.
9.- Universalización de la Visión de organización y participación de la escuela
bolivariana
10.- Programa permanente comunitario de gobierno escolar, cada hogar una
escuela (dirigido a la educación inicial).
11.- Escuela de ferias artesanales comunitarias.
12.- Democratización de la TV y radio del estado para. el desarrollo de las
políticas y estrategias de las diferentes áreas de acción de los programas sociales.
13.- Programa permanente de difusión cultural e historia local. regional y
nacional., identidad y soberanía nacional en cada escuela.
14.- Unificación de recursos para la concreción de centros integrales para el
aprendizaje comunitario (biblioteca infocentro, prensa, radio y televisora comunitaria
y otros medios de comunicación alternativa), íntimamente ligados a la sala de
inteligencia comunitaria,
15.- Espacio real para la defensora de niños, niñas y jóvenes, así como contra la
violencia familiar violencia contra la mujer.
16.- Descentralización de los programas de formación capacitación del INCE.
17.- Generación de trabajo productivo, activación de la economía local,
transformando programas asistenciales como el PAF bolivariano, convenio cantina
escolar o el seguro escolar, uniformes escolares, funda escolar. FEDE. UCEP, entre
otros, programas de intervención social.
18.- Democratización de las becas escolares y subsidios escolares a través de la
gestión y contraloría social.
19.- Utilización de potencialidades ambientales para el desarrollo de programas
d. entrenamiento de entrenamiento deportivo, recreativo y de alto rendimiento.
20.- Democratización de la participación comunitaria auto o gestionaría de los
comedores escolares o populares, siempre estimulando el consumo de producción
interna.
21 interacción de los recursos de hogares de cuidado diario multihogares al
preescolar asegurando la progresión de la educación inicial y preescolar.
22.- se plantea contextualizar todas las áreas anteriormente descritas,
especialmente en el desarrollo de mecanismos flexibles de gestión contraloría para el
ejercicio de la descentralización desconcentración hacia las áreas aborígenes.
23.- Solidaridad en la reinversión comunitaria
24 Profundizar la descentralización la transferencia de sencillos a las
comunidades organizadas
25 El estado asume la educación integral como derecho humano y deber social
y gratuito, asegurando su financiamiento para el desarrollo del potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ática del trabajo y en la participación activa, consiente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universa].
26 Garantizará la participación de las familias y la sociedad y promoverá el
proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en la
constitución. Esto es viable a través de la implementación del gobierno escolar como
mecanismo para democratizar la escuela y sus saberes. Así como la transferencia de
recursos para la cogestión corresponsable en su comunidad organizada.
La Coordinación de Administración y Finanzas tendrá las siguientes
atribuciones:
1.-Ejercer la contraloría social.
2.- Formación en manejo de presupuesto, integración con entes financieros
(FIDES, FONDEMI, BP, BM).
3.- Asesoramiento financiero a los proyectos en elaboración.
4.- Asesoramiento a los proyectos en ejecución.
5.- Seguimiento de recursos institucionales asignados a la comunidad.
6.- Equidad y justicia social en la distribución de la riqueza
7.- Responsabilidad con la seguridad social. .
8.- Desarrollo de la cultura del ahorro y la prevención.
9.- Fomentar la organización para el acceso a los recursos institucionales y a los
del sistema de microfinanzas.
10.- Discusión sobre tratados de libre comercio en América.
11.- recursos para la movilización
12.- Firmar los cheques y recibos bancarios para el pago de las obligaciones del
comité de salud.
13.- Recibir de su Antecesor el estado financiero del Comités de Salud,
efectivo, cuentas, documentos, títulos, entre otros.
14.- Aperturas conjuntamente con el Coordinador General y con el Coordinador
de infraestructura las cuentas de ahorro o corrientes en una entidad bancaria del
Municipio. - Hacer efectivo el cobro de las cuotas mensuales ordinarias y
extraordinarias aprobadas en Asamblea General
La Coordinación de Asuntos Educativos y Educación, tendrán las siguientes
atribuciones.
1 - Elaborar y coordinar los proyectos educativos del Comités de Salud de la
comunidad en general Cursos talleres, entre otros.
Bases Gerenciales
Gerencia
Crosby (1998), citado por García, O. Y Martín, F. (2008), define a la gerencia
como “el arte de hacer que las cosas ocurran”. Por su parte Krygier (1998) la define
como un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una
organización. En la actualidad, existe consenso, entre muchos autores, al señalar que
el término gerencia se puede definir como un proceso que implica la coordinación de
todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos,
financieros), para que a través de los procesos de: planificación, organización,
dirección y control se logren objetivos previamente establecidos.
De esta manera, se puede distinguir tres aspectos claves al definir la gerencia
como proceso: en primer lugar, la coordinación de recursos de la organización;
segundo la ejecución de funciones gerenciales o también llamadas administrativas
como medio de lograr la coordinación y, tercero, establecer el propósito del proceso
gerencial; es decir el dónde queremos llegar o que es lo que deseamos lograr. Antes
de seguir adelante es necesario saber por qué y cuándo es necesaria la gerencia, qué
hace y cómo lo hace.
La gerencia es responsable del éxito o fracaso de una empresa, es indispensable
para dirigir los asuntos de la misma. Siempre que exista un grupo de individuos que
persigan un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr
el mismo. Por otra parte los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto
punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe
proveer liderazgo para la acción del grupo. Al analizar las funciones gerenciales
encontramos la respuesta al qué hace la gerencia
Cuando se estudia la gerencia como una disciplina académica, es necesario
considerarla como un proceso el cual puede ser descrito y analizado en términos de
varias funciones fundamentales. En ese sentido Sisk y Sverdlik (1976), citado por
Alvarado, J. (1999)., señalan que al describir y estudiar cada función del proceso
separadamente, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones
separadas, cada una de ellas ajustadas y encajadas en un compartimiento aparte, sin
embargo esto no es así, aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, debe
ser subdividido, y cada parte que lo compone discutida separadamente en la práctica,
un gerente puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al
menos en forma continuada, todas o algunas de las cuatro funciones: planeamiento,
organización, dirección y control.
Cuando la gerencia es vista como un proceso la planificación es la primera
función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios
necesarios par lograr esos objetivos son presentados como planes. Estos planes
determinan el curso de la organización y proveen una base para estimar el grado de
éxito probable en el logro de los objetivos. Para poder llevar a la práctica y ejecutar
los planes, una vez que éstos han sido preparados, es necesario crear una organización
la cual señale una estructura de funciones y una división del trabajo. Es función de la
gerencia determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la
realización de los planes elaborados. La clase de organización que se haya establecido
determina, en gran medida, el que los planes sean apropiada e integralmente
ejecutados.
La tercera función gerencial, es la dirección considerada como una actividad
que tiene que ver con los factores humanos de la organización la cual envuelve los
conceptos de: liderazgo, toma de decisiones, motivación y comunicación. La última
fase del proceso gerencia es el control, la cual tiene como propósito inmediato medir,
cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de
actuación, y como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar
acciones conectivas que encaucen la ejecución en línea con las normas establecidas.
Salud Pública
La salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos
colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de
una comunidad.
Una de estas actividades, pero no necesariamente la más importante es la
ejercida por la medicina en sus dos vertientes, preventiva y asistencial.
La salud pública es responsabilidad de los gobiernos, a quienes corresponde la
organización de todas las actividades comunitarias que directa o indirectamente
contribuyen a la salud de la población.
La salud pública obtiene sus conocimientos de prácticamente todas las ciencias,
siendo su actividad multidisciplinar, eminentemente social, cuyo objetivo es la salud
de la población.
Actividades de la Salud Pública. Participación de Enfermería
Protección de la salud: Son actividades de salud pública dirigidas al control
sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con el control de la
contaminación del suelo, agua, aire y de los alimentos, Además se incluye la
seguridad en el trabajo y en el transporte.
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo constitucion de venezuela
Ensayo constitucion de venezuelaEnsayo constitucion de venezuela
Ensayo constitucion de venezuela
Miguel Alfredo
 
Presentacion de la tesina unes
Presentacion de la tesina unesPresentacion de la tesina unes
Presentacion de la tesina unes
carlos santana
 
Proyecto sociointegrador
Proyecto sociointegradorProyecto sociointegrador
Proyecto sociointegrador
JuanMagin
 
Consejo comunal ley 2010
Consejo comunal  ley 2010Consejo comunal  ley 2010
Consejo comunal ley 2010
Adrinnys08
 
Manual de proyecto_socio_integrador_y_so (1)
Manual de proyecto_socio_integrador_y_so (1)Manual de proyecto_socio_integrador_y_so (1)
Manual de proyecto_socio_integrador_y_so (1)
luismartinez1486
 
Situacion de salud en venezuela corregido
Situacion de salud en venezuela corregidoSituacion de salud en venezuela corregido
Situacion de salud en venezuela corregido
macoli007
 
Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria en el Municipio Zea del estad...
Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria en el Municipio Zea del estad...Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria en el Municipio Zea del estad...
Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria en el Municipio Zea del estad...
PAGGMunicipal
 
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docxProyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
yadiraarroyo1
 
La justicia de paz
La justicia de pazLa justicia de paz
La justicia de paz
Edwin Castillo
 
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Luis Reyes
 
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozoMapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
NereydaPerozo
 
Delitos y exclusion social asesor
Delitos y exclusion social asesorDelitos y exclusion social asesor
Delitos y exclusion social asesor
Julio Bolivar
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Jose Barroeta
 
CARTA PARA SOLICITAR BARRIO TRICOLOR.docx
CARTA PARA SOLICITAR BARRIO TRICOLOR.docxCARTA PARA SOLICITAR BARRIO TRICOLOR.docx
CARTA PARA SOLICITAR BARRIO TRICOLOR.docx
JOHNferrer28
 
Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos Comunales
SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
yesicka1994
 
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBVEXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
zaida davila
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
Hernan Roberto Vicent
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
maryrodriguiez
 
Modelo de solicitud declaratoria de herederos universales arlene
Modelo de solicitud declaratoria de herederos universales arleneModelo de solicitud declaratoria de herederos universales arlene
Modelo de solicitud declaratoria de herederos universales arlene
Arlene Gedler
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo constitucion de venezuela
Ensayo constitucion de venezuelaEnsayo constitucion de venezuela
Ensayo constitucion de venezuela
 
Presentacion de la tesina unes
Presentacion de la tesina unesPresentacion de la tesina unes
Presentacion de la tesina unes
 
Proyecto sociointegrador
Proyecto sociointegradorProyecto sociointegrador
Proyecto sociointegrador
 
Consejo comunal ley 2010
Consejo comunal  ley 2010Consejo comunal  ley 2010
Consejo comunal ley 2010
 
Manual de proyecto_socio_integrador_y_so (1)
Manual de proyecto_socio_integrador_y_so (1)Manual de proyecto_socio_integrador_y_so (1)
Manual de proyecto_socio_integrador_y_so (1)
 
Situacion de salud en venezuela corregido
Situacion de salud en venezuela corregidoSituacion de salud en venezuela corregido
Situacion de salud en venezuela corregido
 
Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria en el Municipio Zea del estad...
Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria en el Municipio Zea del estad...Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria en el Municipio Zea del estad...
Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria en el Municipio Zea del estad...
 
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docxProyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
 
La justicia de paz
La justicia de pazLa justicia de paz
La justicia de paz
 
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
Venezuela plan de la patria 2019 2025 (2019)
 
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozoMapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
Mapa mental democracia participativa y protagonica nereyda perozo
 
Delitos y exclusion social asesor
Delitos y exclusion social asesorDelitos y exclusion social asesor
Delitos y exclusion social asesor
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
 
CARTA PARA SOLICITAR BARRIO TRICOLOR.docx
CARTA PARA SOLICITAR BARRIO TRICOLOR.docxCARTA PARA SOLICITAR BARRIO TRICOLOR.docx
CARTA PARA SOLICITAR BARRIO TRICOLOR.docx
 
Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos Comunales
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBVEXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Modelo de solicitud declaratoria de herederos universales arlene
Modelo de solicitud declaratoria de herederos universales arleneModelo de solicitud declaratoria de herederos universales arlene
Modelo de solicitud declaratoria de herederos universales arlene
 

Similar a Participación de enf consejo comunal-final

Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Álvaro Ángel Blanco Carran Montalv
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
ArcángelAngelsBiblia DiccionarioEnciclopediaGodBiblioteca
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
BibliaSantSexVocablo DiccionarioVocabulario BibliotecaCristo
 
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
CarranzaMontalvo Familia ElenaJorge
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Miguel Ángel Blanco Montalvo Carranza
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
ArcángelAngelsBiblia EnciclopediaGodBibliaBibliotecaDiciona
 
Proyecto para imprimir 2
Proyecto para imprimir 2Proyecto para imprimir 2
Proyecto para imprimir 2
Luis Alvarado
 
Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio
Kevin Noles
 
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
RepositorioCTGCARIRU
 
218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada
218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada
218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada
MaryRocha26
 
Simulación Mónica Barón Articulación Enfermería PAE, escenarios simulación ba...
Simulación Mónica Barón Articulación Enfermería PAE, escenarios simulación ba...Simulación Mónica Barón Articulación Enfermería PAE, escenarios simulación ba...
Simulación Mónica Barón Articulación Enfermería PAE, escenarios simulación ba...
Universidad Técnica de Manabí
 
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
RepositorioCTGCARIRU
 
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia  Carrera de EnfermewriaDr. marcelo tapia  Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Banco enae
Banco enaeBanco enae
Banco enae
JoseCastillo569
 
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...
CristoAnticristo ArcángelesBlancoAlbinismo
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bioética Médica, Farmacología, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia...
Bioética Médica, Farmacología, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia...Bioética Médica, Farmacología, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia...
Bioética Médica, Farmacología, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Enfermería, Bioquímica, Beautiful, Gorge...
 Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Enfermería, Bioquímica, Beautiful, Gorge... Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Enfermería, Bioquímica, Beautiful, Gorge...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Enfermería, Bioquímica, Beautiful, Gorge...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ...
 Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ... Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 

Similar a Participación de enf consejo comunal-final (20)

Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
 
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
Bolivia, Uru Uru, Urus, Intelectual, Cervecería Nacional de Bolivia, Jiska An...
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
 
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
Tesis revisada estrategia de formación y desarrollo de valores bioéticos en l...
 
Proyecto para imprimir 2
Proyecto para imprimir 2Proyecto para imprimir 2
Proyecto para imprimir 2
 
Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio
 
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
 
218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada
218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada
218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada
 
Simulación Mónica Barón Articulación Enfermería PAE, escenarios simulación ba...
Simulación Mónica Barón Articulación Enfermería PAE, escenarios simulación ba...Simulación Mónica Barón Articulación Enfermería PAE, escenarios simulación ba...
Simulación Mónica Barón Articulación Enfermería PAE, escenarios simulación ba...
 
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
 
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia  Carrera de EnfermewriaDr. marcelo tapia  Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
 
Banco enae
Banco enaeBanco enae
Banco enae
 
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
 
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...
 
Bioética Médica, Farmacología, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia...
Bioética Médica, Farmacología, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia...Bioética Médica, Farmacología, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia...
Bioética Médica, Farmacología, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia...
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Enfermería, Bioquímica, Beautiful, Gorge...
 Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Enfermería, Bioquímica, Beautiful, Gorge... Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Enfermería, Bioquímica, Beautiful, Gorge...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Enfermería, Bioquímica, Beautiful, Gorge...
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ...
 Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ... Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ...
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Participación de enf consejo comunal-final

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD AULA MOVIL SAFAV INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CONSEJO COMUNAL DEL SECTOR 3 DE LAS ACACIAS PARROQUÍA JOAQUÍN CRESPO- MARACAY Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtener el título de Licenciada en Enfermería Autora: Dalia Estanga Ginet Gonzalez Tutora: MSC. Doris Ziems
  • 2. Maracay, Agosto de 2009 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD AULA MOVIL SAFAV INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CONSEJO COMUNAL DEL SECTOR 3 DE LAS ACACIAS PARROQUÍA JOAQUÍN CRESPO- MARACAY Autoras: Dalia Estanga Ginet González Tutora: MSC. Doris Ziems
  • 3. Maracay, Agosto de 2009 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS AULA MÓVIL MARACAY APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por las ciudadanas Dalia Estanga, titular de la Cédula de Identidad Nº 17.367.335 y Ginet González , titular de la Cédula Nº 17.016.684 para optar al Título de Licenciada en Enfermería, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Maracay, a los______días del mes de_______________del año 2009 _______________________
  • 4. MSC Doris Ziems CI :____________
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA AULA MOVIL SAFAV – MARACAY INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CONSEJO COMUNAL DEL SECTOR 3 DE LAS ACACIAS PARROQUÍA JOAQUÍN CRESPO- MARACAY APROBACIÓN DE JURADO Trabajo de Grado para optar al título de Licenciada en Enfermería Aprobado, en nombre de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, por el siguiente jurado. En la ciudad de ______________________ a los ____________________ días del mes de _____________ del año_____________. __________________________________ Nombre: Autoras: Osmary García C.I.: 17.367.335 Nakari Navas C.I.:17.016.684 Tutora: Fecha: MSC. Doris Ziems Julio 2009
  • 7. DEDICATORIA Al Dios Todopoderoso por darnos la inmensa felicidad de lograr esta ansiada meta, la obtención del título de Licenciado en Enfermería. A mis Padres Víctor Oswaldo García y Blanca Esther de García por su amor, apoyo, aliento y gran paciencia demostrada en transcurso del desarrollo de este trabajo de investigación. A mis hermanos Oswaldo y Marianita, mis sobrinos Aarón y Emily. A mis tías Ing. Merly García y Dra Elizabeth García por ser modelo de inspiración y superación. A mis colegas por su compañerismo y entusiasmo en todo este tiempo que hemos transcurrido juntos. La Sabiduría es la cosa principal. Adquiere sabiduría; y con todo lo que adquieres, adquiere entendimiento. Estímala altamente y ella te ensalzara. Proverbios 4: 7-8 Osmary García
  • 8. AGRADECIMIENTO A la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” por hacer posible este sueño de graduarnos de Licenciadas en Enfermería. A la M.S.C Doris Ziems por su mística de trabajo, gran preocupación y vigilancia de la calidad de la versión final de este trabajo de investigación. Al Dr. Rafael Ortega por sus recomendaciones y siempre reforzando las recomendaciones ofrecidas por la tutora de este estudio. A mis Profesores y Licenciados de de una u otra manera aportaron su tiempo y conocimientos para nuestra formación tanto académica como profesional. A nuestros compañeros de estudio por compartir tantos momentos agradables y significativos. A nuestros familiares por su apoyo tanto económico como espiritual. Gracias a Todos Osmary y Nakari
  • 9. ÍNDICE GENERAL pp. DEDICATORIA…………………………………………………………….. iv AGRADECIMIENTO………………………………………………………. v ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… vi LISTA DE CUADROS…………..…………………………………………. viii LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………... ix RESUMEN………………………………………………………………….. x INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 1 CAPÍTULOS I EL PROBLEMA………………………………………………………… 3 Planteamiento del Problema…………………………………………... 3 Objetivos de la Investigación………………………………………….. 7 General……………………………………………………………... 7 Específicos…………………………………………………………. 7 Justificación de la Investigación………………………………………. 7 II. MARCO REFERENCIAL………………...…………………………… 9 Antecedentes de la Investigación……………………………………… 9 Bases Teóricas………………………………………………………… 12 Bases Legales…………………………………………………………. 37 Operacionalización de la variable…………………………………….. 39 III. MARCO METODOLÓGICO………………………………………… 40 Diseño de la Investigación…………………………………………….. 40 Tipo de Investigación…………………………………………………. 40 Población y Muestra…………………………………………………... 41 Técnicas e Instrumentos de Recolección de los Datos………………... 42 Validez y Confiabilidad……………………………………………….. 42 Técnicas de Análisis de los Datos……………………….……………. 44 IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………. 45 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………….. 54 Conclusiones…………………………………………………………... 54 Recomendaciones……………………………………………………... 55 REFERENCIAS…………………………………………………………….. 56 ANEXOS……………………………………………………………………. 59 ANEXO A. Instrumento de Recolección de Datos…………………… 60 ANEXO B. Validación del Instrumento………………………………. 65
  • 11. LISTA DE CUADROS CUADRO pp. 1. Operacionalización de las Variables………………………………... 39 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por estudiantes encuestados en el subindicador Edad……………………... 45 3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por estudiantes encuestados en el subindicador Sexo……………………... 4. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por estudiantes encuestados en el subindicador Tipo de Familia ………… 46 47 5. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por estudiantes encuestados en el subindicador Situación Socio económica ……………………………………………………………. 48 6. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por estudiantes encuestados en el indicador Rol Educativo………………. 49 7. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por estudiantes encuestados en el indicador Rol Educativo……………… 50 8. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por estudiantes encuestados en el indicador Medidas Preventivas ………. 51 9. Análisis del Cuestionario aplicado a la enfermera ………………… 52
  • 12. ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO pp. 1. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los estudiantes encuestados en el subindicador Edad…………………… 45 2. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los estudiantes encuestados en el subindicador Sexo…………………… 46 2. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los estudiantes encuestados en el subindicador Tipo de Familia ………… 47 2. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los estudiantes encuestados en el subindicador Situación Económica …… 48 2. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los estudiantes encuestados en el indicador Rol Educativo…….………… 49 2. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los estudiantes encuestados en el indicador Rol Educativo…….………… 50 2. Distribución porcentual de las repuestas emitidas por los estudiantes encuestados en el indicador Medidas Preventivas …..…… 51
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS AULA MÓVIL SAFAV MARACAY ESTADO ARAGUA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CONSEJO COMUNAL DEL SECTOR 3 DE LAS ACACIAS PARROQUÍA JOAQUÍN CRESPO- MARACAY Autoras: Dalia Estanga Ginet González Tutora: Fecha: MSC Doris Ziems Agosto, 2009 RESUMEN El propósito del presente estudio fue analizar la participación de enfermería en la educación de los adolescentes que cursan segundo año en el Liceo “José Luís Ramos” de Maracay referida a la prevención de enfermedades de trasmisión sexual. El mismo se ubicó en una investigación no experimental de campo en nivel descriptivo, donde la población fue finita y estuvo conformada por trescientos ochenta (380) estudiantes. La muestra se seleccionó con un muestreo probabilístico tipo azar simple quedando constituida por el 20% de la población y su tamaño fue de treinta y ocho (38) estudiantes. La información se recabó con la técnica de la encuesta y se diseñó un cuestionario de quince (16) preguntas cerradas tipo dicotómico, el cual fue validado a través del juicio de expertos y la confiabilidad se determinó mediante la aplicación de una prueba piloto a diez (10) y su valor se obtuvo con el estadístico Kuder y Richardson 20 siendo de 0,92. Los resultados evidenciaron que los profesionales de enfermería presentan debilidades en el cumplimiento de su rol educativo, de acuerdo a los estudiantes encuestados, ya que los mismos no realizan visitas al liceo y no ejecutan sesiones educativas y no se hace llegar material impreso alusivo a las enfermedades de transmisión sexual y como se pueden prevenir. Se recomienda, seguir orientando a los estudiantes de 2do año sobre la importancia de aplicar métodos o medidas de prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Descriptores: Participación de Enfermería, Enfermedades de Transmisión Sexual, Medidas Preventivas, Estudiantes de 2do año.
  • 14. INTRODUCCIÓN El sector público ha sufrido una serie de transformaciones, como resultado de los debates en tomo al grado de participación del Estado en las economías. El perfil de la administración pública tiene un matiz peculiar desde la década de los 90. El cambio y la innovación de las prácticas administrativas en el aparato público, son los ejes rectores de la nueva visión de la administración pública. La administración pública va más allá de la propia estructura organizacional, abarcando el proceso y resultado de las políticas públicas. La gerencia pública se encuentra en una encrucijada, por una parte, las nuevas tendencias obligan al Estado a disminuir su participación en las economías nacionales (Estado Mínimo), por el otro; aumentar su eficacia y responsabilidad que le encomiendan las demandas ciudadanas, en específico la atención a las políticas sociales. En este orden de ideas, en Venezuela, específicamente, ante los cambios que ha significado el cambio de paradigma económico-político y social, donde se destaca que el sistema de gobierno debe fundamentarse en la democracia popular y participativa, la justicia social, la erradicación de la corrupción y la anarquía; el imperio de los principios humanitarios la paz, la ley, la igualdad y la libertad, lo cual fortalece el Poder Popular y para el ejercicio, previendo la consolidación de dichas instancias, mediante la concesión de importantes recursos y la asignación de responsabilidades directas, de modo que puedan promover su propio desarrollo y establecer formas de autogobierno local, que vendrían a representar la verdadera descentralización, el auténtico ejercicio democrático por parte del pueblo organizado, decidiendo su propio destino de acuerdo a sus mas sentidos intereses y necesidades. Sin embargo los Consejos Comunales no pueden ser vistos como gestores de reivindicaciones para sus respectivas comunidades, sino como gobiernos locales, dependientes del poder ejecutivo, con representatividad y rango constitucional que los ubiquen como, por su cercanía con las necesidades del pueblo, con una demostración de madurez de conciencia y alto grado de compromiso, en centros de gobierno popular que mediante un proceso de educación para la vida, abarquen y rijan la
  • 15. ejecución programática de todas las áreas de trabajo enmarcadas en el Plan Estratégico Nacional De esta manera, los Consejos comunales irán asumiendo progresivamente de acuerdo a la dinámica que se le imprima, competencias que hasta ahora estaban reservadas al Ejecutivo Nacional, Regional y Municipal, como la educación, la salud, la vivienda, el deporte. la seguridad, la cultura, la producción., entre otros; donde deben participar los profesionales de enferemería al conformar las mesas técnicas de salud, lo cual al asumir estas nuevas competencias se hace promotora y promocionadota de la salud. Bajo esta perspectiva, en los Comités o Mesas de Salud representarán en un futuro los intereses y demandas que, dentro del contexto del bienestar de la comunidad, requieren para una calidad & vida mejor, de allí que es importante su preparación y asesoramiento de profesionales capaces de proporcionarles las herramientas necesarias para abordar su realidad,, en consecuencia la presente investigación tienen como propósito determinar la intervención de enfermería en el Consejo Comunal del Sector 3 de Las Acacias en la Parroquia Joaquín Crespo de Maracay. El mismo se justifica porque en el referido sector funcionan dos centros de salud, donde se desempeñan profesionales de enfermería y por tanto se espera que los mismos desempeñen un rol protagónico en el campo de la salud. Este estudio quedó estructurado en cinco capítulos que a continuación se especifican: El Capítulo 1, que está referido al problema, el mismo está conformado por el planteamiento, los objetivos de investigación y la justificación del estudio. En el Capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico, el cual comprende los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases gerenciales y las jurídicas. El capítulo III que contiene los aspectos metodológicos, el cual indica diseño, tipo de estudio, línea de investigación , población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de los datos, validez, confiabilidad y las técnicas de análisis de la información. El Capítulo IV donde se presenta y analiza los resultados y finalmente el Capítulo V referido a las conclusiones y recomendaciones. Para finalizar se presentan las referencias bibliográficas y los anexos pertinentes al estudio realizado. .
  • 16. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema En Venezuela, los Consejos Comunales constituyen la expresión mas clara y precisa de la construcción de un nuevo Poder Popular. La arquitectura social de los Consejos Comunales, según Villegas (2006) comenzó como un proceso germinal que rápidamente se generalizó para definir la inauguración de una nueva etapa dentro del Proceso de Cambios y Transformación Social. En este sentido, son instancias de organización que expresan la autodeterminación social como poder de los excluidos sociales que ahora encuentran el camino de la Participación y el Protagonismo Democrático. De la manera, más simple se pueden definir los Consejos Comunales como la instancia de organización de la gente (ciudadanos y ciudadanas) que se convierte en la unidad primaria de Participación y Protagonismo de los miembros de una comunidad determinada integrada a una red social) que se incrusta en el tejido social de la Parroquia y/o el Municipio. Villegas (2008), afirma que, corresponde al Consejo Comunal diseñar e implementar las formas de organización que garanticen la Participación Ciudadana en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas que deben regir en el ámbito municipal. Necesariamente debe asumir la tarea de formular propuestas de desarrollo socioeconómico en la comunidad y elevarla para su consideración y aprobación en las instancias respectivas, que van desde la Asamblea de Ciudadanos, el Consejo Parroquial de Planificación o el Consejo Local de Planificación de Políticas Públicas.
  • 17. En la opinión de Ávila (2006), el desarrollo de la Contraloría Social debe armonizar con los objetivos de los Consejos Comunales y ésta debe expresarse en el control y evaluación de las obras y proyectos que se realicen dentro de la comunidad y la información inmediata a los ciudadanos y ciudadanas. El número de miembros, la organización y funcionamiento interno de los Consejos Comunales, así como su metodología de trabajo deben estar orientadas por preceptos consagrados en una ley y al mismo tiempo garantizar la participación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. En consonancia con el compromiso social la participación debe tener carácter ad honorem. Lo más trascendente de la conformación de los Consejos Comunales es el objetivo de construir un Nuevo Poder Popular que garantice la transferencia directa del 50% de esos recursos financieros a las comunidades por intermedio de los Consejos Comunales. En consecuencia, siendo la plataforma humana que alcanza el mayor grado de participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico cuidadosamente delimitado, sirve para diseñar, realizar, controlar y evaluar la calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar problemas de salud donde el profesional de enfermería participa al promover la salud desde el nivel primario de atención, educación, trabajo, deportes, medio ambiente, habitacionales, entre otros . de la comunidad De la misma manera, plantea Ávila (2006), tiene la facultad de organizar el funcionamiento de sus órganos y regular las atribuciones de las distintas entidades activas en su jurisdicción. En consecuencia, debe tener una oficina destinada a la atención de los Consejos Comunales Por consiguiente, en una comunidad, los miembros que la componen deben conocerse entre sí, poder comunicarse fácilmente entre todos, reunirse sin depender de transporte, compartir una historia común, tradiciones, vivencias, costumbres, utilizar los mismos servicios públicos; y, compartir problemas de índole económico, social, urbanístico, Es importante señalar que, en opinión de Alvarado (2006), los consejos comunales surgen como consecuencia del lento y desarticulado desarrollo político y cultural integral de sus miembros, la falta de proyectos para solucionar la escasez de
  • 18. vivienda, mejorar los servicios públicos, el desorden social, la delincuencia y la corrupción, la falta de presupuestos participativos para obras colectivas, la falta de una contraloría social efectiva y organizada, el deficiente conocimiento sobre Desarrollo Endógeno, Desarrollo Competitivo, Desarrollo Humano, Trabajo Social, Cooperativismo Revolucionario, entre otros., el desempleo por la falta de industrias de transformación. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece que toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos, por tanto tales funciones no podrán ser asumidas por otros niveles de gobierno sin violar tal principio. Agrega, la misma, en su artículo 184, la posibilidad para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos familiares organizados, los servicios que estos gestionen mediante convenios entre el poder público y las comunidades organizadas cuyos contenidos estarán orientados por principios de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad. Es claro el principio constitucional en señalar que esta competencia corresponde a poderes cercanos al ciudadano y no al poder central, el cual debe hacerlo hacia los gobiernos estadales y municipales. Por tanto, proponer la transferencia y la descentralización directa desde el gobierno central es no solo violatorio de la norma constitucional sino de la racionalidad de funcionamiento de la administración pública, la cual debe garantizar la coherencia, interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad. Establece la norma que la iniciativa vecinal o comunitaria con el objeto de proveer a la desconcentración de la administración del municipio, la participación ciudadana y la mejor prestación de los servicios, corresponde a los entes municipales. El vínculo Alcaldía — Consejo Comunal debe estimular permanentemente la creación de empresas de economía y producción social: cooperativas, medianas empresas, plantas industriales autogestionarías y cogestionarias, para crear puestos estables de empleo bien remunerado. Los municipios y demás entidades locales deberán favorecer - dice la LOPPM, en su Art. 260 “la constitución y desarrollo de las diversas formas de organización de la sociedad, destinadas a la defensa de los
  • 19. intereses colectivos, tomando en consideración, que los Consejos Comunales son instancias del Consejo Local de Planificación Pública”, que tendrán como función servir de centro principal para la participación y protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como para viabilizar las ideas y propuestas que la comunidad organizada presente como solución a sus problemas comunes. La ordenanza del Consejo Local de Planificación Pública deberá regular, dice el Art. 114 de la LOPPM, todo lo relativo a la integración, organización y funcionamiento de los Consejos Comunales. Como se puede observar, la potencia de los Consejos Comunales va mas allá de la obtención de financiamiento para proyectos reivindicativos. Su alcance llega al Desarrollo Comunitario de los caseríos, pueblos, barrios y urbanizaciones, es decir, materializar procesos y proyectos comunitarios (infraestructura social: museos, bibliotecas, polideportivos), sociales (capacitación y formación) y productivos (soberanía productiva: agroindustriales, alimentarios en función de mejorar las condiciones de los ciudadanos(as), donde se incluye las condiciones de salud de los ciudadanos en general. En este sentido, contribuye además con el adoptar medidas para la prevención de la desnutrición, limitaciones socio- económicas de las comunidades, problemas de tipo educativo y desempleo entre otros. Con respecto a este último, se puede decir que, el país actualmente presente una tasa elevada, caracterizada, según Rodríguez (2007), por un incremento creciente de población económicamente activa dedicados a la economía informal o bien sin ocupación alguna. En el ámbito de la salud pública, serán los comités de salud de cada consejo comunal, donde está fundamentalmente inmersa la intervención del profesional de enfermería, quienes asuman acciones pan alcanzar una comunidad saludable. Ahora bien, de acuerdo a la Ley de Salud y Sistema Público Nacional de Salud (2004), dicho comité estará conformado por un delegado de cada centro de atención médico integral y un delegado del consejo parroquial de salud, teniendo como funciones velar por el cumplimiento efectivo del derecho a la salud, estimular y promover la participación ciudadana y el control social, participar y colaborar en la discusión sobre el
  • 20. diagnóstico de la situación de salud de su área de cobertura y hacer las propuestas que considere pertinentes, funciones que competen a la salud pública, la cual según Martínez (2008), comprende un conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central, que es asimismo la finalidad de la salud pública, es decir, mejorar la salud de las poblaciones. En este orden de ideas, la salud pública se percibe así como una obligación social que, sin embargo, se manifiesta especialmente en la responsabilidad específica y definida operativamente de la autoridad sanitaria, que es el instrumento institucional capaz de movilizar a todos los actores pertinentes y el portador de las funciones ejecutivas propias. Bajo esta perspectiva, compete el asesoramiento y acompañamiento de los comités de salud de los consejos comunales para alcanzar objetivos comunes, como lo son la participación social y la capacitación ciudadana en materia de salud; función que puede desempeñar la enfermera (o) en los ámbitos social, comunitario y educativo donde se agrega la promoción de la salud y el desarrollo de políticas, planificación y gestión de la salud. Dentro de este contexto, la investigación se enmarca en la Parroquia Joaquín Ovalles del Municipio Girardot, específicamente en la Urbanización Las Acacias en el sector 4 ubicada al sur de Maracay, que se caracteriza por existir edificios o bloques con problemas de salud pública significativo como incidencia de enfermedades gastrointestinales en niños, embarazo en adolescentes, enfermedades cardiovasculares, diabetes, familias disfuncionales, maltrato a niños y adolescentes, drogadicción, alcoholismo, tabaquismo y delincuencia, entre otros; todos ellos problemas de naturaleza múltiple, asociada generalmente a sus condiciones de vida.. según datos epidemiológicos aportados por IASAPADES (2008) No obstante, el representante parroquial de salud del consejo comunal , en entrevista informal manifestó que tienen la asesoría de un médico de medicina integral únicamente, quien se reúne con ellos para dar instrucciones acerca estrategias para enfrentar los problemas de salud, aunque ello no es constante, lo que se persigue que sea un acompañamiento y capacitación continua de personas de la comunidad
  • 21. para actuar de forma inmediata, prevenir y controlar los factores de riesgos presentes en su comunidad. Con base a lo descrito, se plantean como interrogantes de la investigación: ¿Cuál es la situación actual de los consejos comunales en materia de salud? ¿Participa el profesional de enfermería en funciones administrativas referidas a la salud en el consejo comunal? ¿Cumple funciones tanto educativas como comunitarias la enfermera(o) en el consejo comunal a través de comité de salud? Objetivos de Investigación Objetivo General Determinar la Intervención de Enfermería en el Consejo comunal del Sector 3 de Las Acacias en La Parroquia Joaquín Crespo de Maracay Objetivos Específicos Diagnosticar la situación actual del consejo comunal ubicado en el Sector 3 de la Urbanización Las Acacias-Parroquia Joaquín Crespo en materia de salud Identificar las funciones administrativas de salud que desempeña el profesional de enfermería en el consejo comunal del Sector 3 de la Urbanización Las Acacias de Maracay Describir las funciones tanto educativas como comunitarias que cumple la enfermera(o) en el consejo comunal a través de comité de salud del consejo comunal del Sector 3 de la Urbanización Las Acacias de Maracay- Parroquia Joaquín Crespo
  • 22. Justificación del Estudio La salud pública conlleva a prácticas sociales donde se incorporan conocimientos y se forman valores culturales compartidos socialmente y puestos de manifiesto en las instituciones, organizaciones y relaciones sociales que componen el capital social y que sirven de base para la formación de los comportamientos sociales en relación con la vida y la salud. En consecuencia, el trabajo es de importancia social, ya que se estaría logrando el desarrollo de entornos saludables y control de riesgos y daños para la salud Los Comités de Salud o Mesas técnicas que funcionan adscritos a los consejos comunales comprende órganos de participación y control social en el Sistema Público Nacional de Salud, y por lo tanto, su importancia en las comunidades es fundamental para promover la salud, donde se debe proporcionar apoyo a los centros de atención médica, donde laboran tanto el equipo de salud como el profesional de enfermería; respectivos para facilitar el desarrollo de sus actividades y ejercer con la asamblea el control social de los consultorios populares; en consecuencia, quienes los conforman, miembros de la localidad, posiblemente no tienen conocimiento acerca de la salud pública, de allí que el estudio contribuirá a proporcionarles dicha información y apoyarlos técnica y de manera práctica en las acciones que emprendan tanto la enfermera (o) como otros miembros de la comunidad. En este sentido, beneficia a los consejos comunales, ya que permite determinar que intervención tendrá el profesional de enfermería y con ello favorecer la investigación y desarrollo tecnológico que requiere el Sistema Público Nacional de Salud, siendo así, contarían con información y la preparación necesaria para emprender acciones dirigidas hacia su comunidad en la solución de los problemas de salud que presenten. Igualmente, facilitará la toma de decisiones en cooperación con otros organismos competentes del municipio y de allí, contribuir al bienestar de la colectividad. Igualmente, desde el punto de vista metodológico este estudio se ofrece como antecedente de estudio para otros investigadores que deseen tanto a nivel institucional como educativo indagar en él.
  • 23. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación De acuerdo a una retrospectiva histórica realizada por FUNDACITE (2006), se tiene que después de 1958 y especialmente a partir de la Constitución de 1961 se desarrolló en Venezuela un proceso político orientado a la construcción de un sistema democrático representativo que concentró en los partidos políticos la hegemonía del ejercicio del poder. Este sistema político que desarrolló un amplio clientelismo, pudo sostenerse hasta los años 80, gracias al auge de la renta petrolera, lo que permitió satisfacer parte de las necesidades que demandaba la población, pero que al pasar de los años no generé procesos económicos productivos, incrementándose cada día los niveles de pobreza de la población, hasta hacer inviable el sistema político. En 1989 se introduce un cambio dentro de la tendencia de la descentralización administrativa, que se expandió en viarios países de América Latina, en el sistema político, con la elección directa de Gobernadores y Alcaldes, si bien esa decisión contribuyó a atender coyunturalmente la crisis de gobernabilidad, no resolvió el reclamo democrático de fondo. Decisión que demandó la necesidad de formular un conjunto de leyes entre las que se destacan la Ley de Elección y Remoción de Gobernadores, la Reforma de la Ley Orgánica de Régimen Municipal y la Ley Orgánica de Descentralización Delimitación y Transferencia de Competencia del Poder Público.
  • 24. Entre 1990 y 1998 se establecieron algunos mecanismos y leyes orientados al proceso de descentralización y a la búsqueda de la coordinación de acciones y recursos entre los diferentes niveles de gobierno, destacándose entre otros, la Ley de Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE), estos esfuerzos tampoco dieron respuesta al reclamo democrático de la población, que seguía excluida del sistema político. Esta situación condujo a que en las elecciones presidenciales de 1998, accediera al poder Hugo Chávez Frías, produciéndose la ruptura del sistema político con el cual se venia operando desde 1961 A partir de la nueva realidad, en 1999 se desarrolla el Proceso Constituyente, para elaborar una nueva Constitución, la cual fue aprobada en diciembre del mismo año, mediante referéndum público. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece entre sus principios que el Estado Venezolano será Federal Descentralizado con un Sistema Político Democrático Participativo, acercando las estructura de Estado a la población y dotando un conjunto de preceptos constitucionales que orientan al desarrollo de una sociedad democrática, participativa, protagónica y pluralista en un Estado de justicia, Federal y Descentralizado. Con base a este marco, el Poder Ejecutivo y Legislativo aprueban un conjunto de leyes que orientan a la sociedad venezolana y a sus instituciones, a generar los mecanismos y acciones que permitan la transformación cultural requerida para vivir en una sociedad democrática, Entre las leyes promulgadas que promueven la viabilidad del proceso de descentralización y la participación ciudadana en los procesos de planificación, se encuentran: La Ley Orgánica de Planificación en la Gaceta Oficial No. 5554 Extraordinario, del 13 de noviembre de 2001, según Decreto No, 1.528 del 06 de noviembre de 2001, a objeto de establecer las bases y lineamientos para la construcción, viabilidad, perfeccionamiento y organización de la planificación en los diferentes niveles
  • 25. territoriales de gobierno, así como el fortalecimiento de los mecanismos de consulta y participación democrática en la misma. La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema Presupuestario, publicada en la Gaceta Oficial No. 37.348 del 18 de diciembre de 2001, según decreto No 1590 del 08 de diciembre de 2001, tiene por objeto establecer las normas complementarias para el desarrollo del Proceso Presupuestario que cumplirán los órganos y entes sujetos a esta Ley, (expresado cuando corresponda, los ámbitos de programación presupuestaria sectorial y regional, de conformidad con las normas e instrucciones técnicas que dicte la Oficina Nacional de Presupuesto, en coordinación con el Ministerio de Planificación y Desarrollo). La Ley Orgánica de Administración Pública, publicada en Gaceta Oficial No. 37.305 del 17 de octubre de 2001, a objeto de establecer los principios y bases que rigen la organización y el funcionamiento de la Administración Pública; los principios y lineamientos de la organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional y la administración descentralizada, funcionamiento, así como regular los compromisos de gestión; crear mecanismos para promover la participación y el control sobre las. políticas y resultados públicos; y establecer las normas básicas sobre los activos y registros públicos. La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, publicada en Gaceta Oficial No. 37.463, del 12 de junio de 2002, a objeto de establecer las disposiciones y bases para la organización y funcionamiento de los Consejos, para hacer más eficaz su intervención en la planificación que conjuntamente efectuará con el gobierno municipal respectivo, y el concurso de las comunidades organizadas, en respuesta al Articulo 182 de la Constitución La Ley de los Consejos Estadales, Planificación y Coordinación de Políticas Pública, publicada en Gaceta Oficial No. 37509, del 20 de agosto de 2002, a objeto de crear, organizar y establecer las competencias del Consejo, a funcionarios en cada estado, como órgano rector de la planificación de las políticas públicas a los fines de promover el desarrollo armónico, equilibrado y sustentable, y dar cumplimiento al Artículo 166 de la Constitución
  • 26. Actualmente se encuentran en discusión por parte de la Asamblea Nacional los proyectos de leyes relacionados con el Consejo Federal de Gobierno, el Fondo de Compensación Ínter territorial, la Participación Ciudadana, el Poder Público Municipal, la Hacienda Estadal y el Ordenamiento Urbanístico Territorial. Para lograr la Instrumentación de este conjunto de leyes, se requiere un gran esfuerzo de la sociedad venezolana, en todos los niveles territoriales, expresada en sus múltiples formas de organización pública y privada. En este contexto, el Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPO), actuando conforme lo establecido en la Ley Orgánico de Planificación, sobre su injerencia en la planificación venezolana, asume entre otras actividades, la formulación y difusión de las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001- 2007, la asistencia técnica que le sea requerida por la elaboración de los Planes de Desarrollo Regionales, Estadales y Municipales formulados por los distintos niveles de gobierno (central, estadal y municipal), la consolidación conce4rtada de los mismos y el apoyo en la Instrumentación de los mecanismos para la participación de la población en los procesos de planificación como lo son los Consejos Locales de Planificación Pública. Es de hacer notar, que los Consejos Comunales como pudo evidenciar a través de la historia indicada anteriormente, son recientes en su formación, por cuanto estudios acerca de los mismos son muy pocos los existente, sin embargo, se puede citar el realizado por Medina (2007), sobre Control De La Gestión Administrativa De Los Consejos Comunales. La presente investigación tiene como objetivo general de la investigación analizar el control de la gestión administrativa, considerando el caso del Consejo Comunal del Conjunto Residencial Santa Cruz de Aragua. En consecuencia, los objetivos específicos fueron: estudiar la gestión actual del Consejo Comunal del Conjunto Residencial Sama Cruz de Aragua, establecer la importancia de información sobre gestión administrativa que tienen los miembros del consejo comunal acerca de la organización de los Consejos Comunales y describir los lineamientos para la preparación de los miembros de los consejos comunales. El estudio se desarrolló bajo la modalidad de investigación documental, la misma como
  • 27. una variante de la investigación científica, tiene como objetivo fundamental el análisis de diferentes fenómenos, utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información. Los Consejos Comunales tienen una estructura de funcionamiento que se quiere construir y desarrollar con un conjunto de atribuciones que no existían en la concepción tanto de la Ley de Consejos Locales de Planificación Pública como de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal. De esta manera, se sustrae a los consejos Comunales del Sistema del Poder Público Municipal a fin de convertirlos en una instancia de participación directa de la comunidad. En este orden de ideas, se recomienda, capacitar a los voceros y voceras en aspectos básicos relacionados con la administración pública, realizar acompañamiento al consejo comunal de Residencias Santa Cruz de Aragua para la consolidación del mismo y capacitar a las comunidades organizadas en los Consejos Comunales, en Tecnología de Información, para que adquieran conocimiento y desarrollen habilidades y destrezas. De igual manera, Uscátegui (2006), llevó a cabo un estudio acerca de “Conocimientos Sobre Participación Comunitaria De Las Personas Que Asistieron A Los Talleres De Formación En Ciudadanía De Los Cursos Del Políticas Municipales En Salud. Propuestas Para Un Municipio Saludable, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela 2003- 2006”. Esta investigación de tipo descriptivo, planteaba alternativas aplicables a futuro, la misma se sustentó en un diseño de tipo de investigación acción, participaron 82 personas asistentes a los cursos de políticas municipales en salud impartidos en el Decanato de Medicina de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, desde el año 2003 al primer trimestre del año 2006. Dicho curso fue diseñado dentro del proyecto nuevos escenarios de salud pública. De acuerdo a las conclusiones de desconocimiento por parte de la ciudadana participante de los términos relacionados con salud se propone intentar estrategias para lograr asistencia de dirigentes políticos municipales y gubernamentales en los próximos cursos, al fortalecer la participación ciudadana. Este estudio es un aporte porque señala que se hace necesario que todos los ciudadanos participen en el
  • 28. consejo comunal y en este caso, el profesional de enfermería debe tener una intervención protagónica al incorporar al Comité de Salud, que funcionará en el Consejo Comunal del sector 4 de la Urbanización Las Acacias de Maracay, Estado Aragua. Por otra parte, Palomo (2005), realizó un estudio titulado” Caracterización de la Participación de los Comités de Salud Del Municipio Gabaldón Del Estado Aragua- Tercer trimestre del 2005”. Dicho estudio fue desarrollado desde el paradigma cualitativo a través de una investigación de campo descriptiva. El diseño estuvo organizado en función de responder al objetivo de estudio. Los autores llevaron a cabo su investigación a través de una muestra intencional no probabilístico y se utilizaron la observación no participante y participante como instrumento y te indiqué de recolección de datos así como el análisis de contenido. En los resultados se evidenció que el predominio de una participación ciudadana y política en los comités de salud, el conocimiento del existencia de medios de participación pero a la vez desconocimiento de cómo utilizarlos, una participación de salud dirigida a la prevención dé enfermedades, promoción de la salud y la contraloría social de salud. Asimismo se observó que la participación debe estar sustentada en los principios de honestidad, responsabilidad, solidaridad y voluntariedad. Se detecté la demanda de programas de formación a fin de hacer más efectiva la participación de la ciudadanía por lo que entre otras cosas se concluyó que dos. Necesidad de una dirección nacional que articule la labor de los comités, fortalecimiento de los programas de formación de gestión comunitaria en salud, abrir espacios que posibiliten la participación protagónica de la ciudadanía y la formación deberá incluir a todo el personal de salud, donde está inmerso el profesional de enfermería de los programas sociales, como la Misión Barrio Adentro y el Instituto Popular y Desarrollo Social (IASAPADES), que está ubicado en el sector 4 de la Urbanización Las Acacias, que el consejo comunal donde se realizará el presente estudio.
  • 29. En este orden de ideas, Acosta (2001), llevó a cabo una investigación titulada “Participación Comunitaria En Salud De Los Grupos Organizados De La Parroquia Freites. Ariel Influencia del Hospital Tipo Uno Dr. Rafael Antonio Gil Duata, Estado Lara. Septiembre 2000 - Febrero 2001”. La presente investigación tuvo como finalidad identificar los grupos organizados, estructura de organización, consolidación, participación de dichos grupos en las áreas de salud y determinar sus vínculos de comunicación, el hospital Dr. Rafael Antonio Gil, ubicado en la parroquia Freites, Municipio Crespo de la población en el estado Aragua. El enfoque que se le dio a dicha investigación fue cualitativo utilizando para la recolección de datos la entrevista a los dirigentes de los grupos y la aplicación de un cuestionario para recoger la información con relación al grupo que dirige, para su posterior análisis. Los resultados obtenidos evidenciar existencia de grupos organizados en las urnas, con características consolidadas, sin mucha comunicación con el centro de salud y escasa participación ya que los grupos organizados del estudio no participan adiva y sostenidamente en el hospital para el desarrollo de la salud dado que es, existen factores que les limitan en dicha participación, principalmente la comunicación y la ausencia de reuniones entre ambos sectores que les permitan identificar, orientar y resolver sus problemas de salud así como la incorporación de los grupos al proceso administrativo del centro. En esta investigación se exponen como puede incorporarse la enfermera (o) en los Comités de Salud de los Consejos Comunales y por ello es afín al trabajo que se realiza en el sector 4 de la Urbanización Las Acacias de Maracay. Bases Teóricas Consejos Comunales Los Consejos Comunales nacieron legalmente a la luz de la Ley Especial de los Consejos Comunales, presentado por la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional de la Asamblea Nacional,
  • 30. sancionada el 9 de abril de 2006 y publicada el 10 del mismo mes en la Gaceta Oficial N° 5.806. La mencionada Ley tiene por objeto regular y desarrollar la conformación, integración, organización y funcionamiento de los Consejos Comunales y su relación con el Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas. Art. 1°. Así mismo, define a los Consejos Comunales de la siguiente manera: En el marco del ejercicio de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permitan al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. (Art. 2). En este sentido, es una organización constituida entre vecinos de una misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político y en lo económico, desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos, industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales. Con base a lo anterior, se puede decir que el Consejo comunal es una expresión de gobierno comunitario, cuya misión primordial es promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante el fortalecimiento y organización de todas aquellas expresiones organizativas e individualidades que propicien la corresponsabilidad social en la gestión publica en el seno de la comunidad vinculada. Principios y Objetivos de los Consejos Comunales La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género. Art. 30
  • 31. Los objetivos son innumerables pero entre los más resaltantes se pueden señalar, donde se destacan los siguientes: -Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad. Integrar a la comunidad garantizando su participación en la formulación de propuestas y/o proyectos. Convocar las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas en la Comunidad para discutir sobre la situación política, social, económica, cultural, entre otras, en el ámbito comunal. Viabilizar ideas y propuesta para que la comunidad organizada las presente ante el Consejo Local de Planificación Pública. -Impulsar la participación organizada de las comunidades en el diseño, ejecución y control de las políticas sociales destinadas a elevar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, Promover la creación de nuevas organizaciones de base cuando fuere necesario. -Cooperar en el diseño de paquetes instruccionales como herramientas para la capacitación y formación de los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio de la democracia participativa y protagónica. Organizar, planificar y realizar el censo poblacional de la comunidad y mantenerlo actualizado. -Elaborar el árbol de necesidades de la comunidad, para detectar y diagnosticar los problemas comunes a solucionar. -Propiciar la conformación de redes de consejos comunales, sin dependencia, pero articulados a los consejos parroquiales y Locales de Planificación Pública. -Elaborar el Plan Comunal de Desarrollo o Plan Único de Trabajo Comunitario, para crear y/o desarrollar proyectos de mediano y largo plazo. -Definir con exactitud las Áreas de Trabajo a desarrollar luego de conocer los resultados del diagnóstico de la Comunidad. Congregar con exactitud los Comités de Trabajo derivados de las Áreas de Trabajo. -Contribuir a mejorar las condiciones de vida en las comunidades mediante la propuesta de ideas de proyecto de inversión social y, la consecuente solicitud de acompañamiento técnico para materializarlos. -Gestionar el auxilio financiero y técnico para la realización de proyectos, a través de entidades de apalancamiento, acompañamiento y préstamo de recursos.
  • 32. Ejercer la Contraloría Social, en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad, especialmente durante el desarrollo de proyectos de inversión -Desarrollar estrategias que permitan generar y consolidar espacios de participación para la reflexión y diálogo de saberes entre los diversos actores sociales comunitarios. Informar permanentemente a la comunidad sobre el control, seguimiento y evaluación de los proyectos comunitarios. - Entregar a los Consejos Parroquiales la jerarquización de la problemática para la inversión social anual en la comunidad. -Articular con los entes gubernamentales y no gubernamentales, para incentivar la docencia social e investigación social, en temas vinculados con la participación popular y la gestión pública. - Suscribir convenios de asociación con otros Consejos Comunales vecinos, para la creación de Núcleos de Desarrollo Endógeno o complejos industriales integrales. -Suscribir convenios nacionales e internacionales, para propósitos de capacitación, adiestramiento y transferencia de tecnología, con entidades como PDVSA, INCE, Universidades, Institutos Técnicos, Consultores, entre otros. -Apoyar al Consejo Local de Planificación Pública, en la creación de redes de Consejos Comunales, para abordar macro proyectos de desarrollo endógeno y de producción social. Promover el desarrollo cultural y turístico del ámbito de su jurisdicción. -Cooperar con las autoridades locales, en la realización de operativos colectivos en beneficio de la comunidad Proteger el medio ambiente, la conservación de la naturaleza y del patrimonio histórico, así como la defensa del paisaje, la salubridad pública y la defensa civil. Funciones de los Consejos Comunales Tal como ocurre con los objetivos, las funciones son por ahora varias y se irán ampliando de acuerdo a las características de cada Consejo. Podemos resumir algunas:
  • 33. Recopilar, generar y distribuir información relacionada con la participación popular. Cooperar en la facilitación de talleres, foros, charlas y espacios de encuentro para el impulso de la participación popular. Plantear a los entes gubernamentales el establecimiento de convenios de cooperación técnica que beneficien la capacitación dejos actores comunitarios. Propiciar la asesoría institucional, asistencia técnica y crediticia a las ciudadanas y ciudadanos y en general a todas aquellas organizaciones sociales que lo requieran. Participar activamente en el diseño, consulta y cumplimiento de instrumentos jurídicos relacionados con la participación popular. Coordinar conjuntamente con otras instancias de gobiernos estadales, locales y parroquiales la realización de los gabinetes móviles comunitarios. Desarrollar metodologías que propicien la participación organizada de las comunidades. Asistir a eventos y todas aquellas actividades relacionas con el tema de la participación popular Auspiciar los Comités de Protección Social y cualquier otra estructura organizativa, en el marco del consejo comunal. Trabajar estrechamente con gobernadores, alcaldes, juntas parroquiales y concejales en la promoción de la participación organizada de las comunidades. Contribuir al diseño, ejecución y control de proyectos sociales orientados a satisfacer las necesidades de las comunidades. Promover la contraloría social como mecanismo fundamental para el ejercicio democrático. Mediante la red de los Gobiernos Comunitarios realizar y actualizar el invernado nacional de movimientos sociales de base. Conformación de los Consejos Comunales La LECC dice en el Art. 40, numeral 3, que el Área Geográfica del Consejo es el territorio que ocupan las y los habitantes de la comunidad, cuyos límites
  • 34. geográficos se establecen en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas dentro de los cuales funcionará el Consejo Comunal. El área geográfica será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada comunidad. Figura 1. Estructura Organizacional de los Consejos Comunales Com isión Presidencial del Poder Popular Comité Seguridad Comité Deporte Comité Alimen Comité Vivienda Comité Educ. Comité Medios Mesa Energía Mesa Agua Comité tierras Comité Servicios Comité Salud Comité Econ. P Órgano Legislativo Consejos Comunales Banco Comunal o UGF 1 3 5 2 4 2 5 4 3 1 Unidad de Contraloría Social Comisión Presidencial Local del Poder Popular Consej o Local de Planificación FIDES LAEE Fondo Nacional de Consejos Comunales Com isión Presidencial Regional del Poder Popular Consej o Federal Planificación Estructura Organizacional de los Consejos Comunales Fuente: Información recaba por la investigadoras (2009) Para iniciar la tarea organizativa, la Comisión debe tener a la mano: Planillas de Registro para ir censando las Organizaciones Comunitarias existentes y personas naturales del vecindario. Minutas de las reuniones contentivas de los resultados obtenidos. Volantes. trípticos, etc El ABC de los Consejos Comunales y la LECC. La etapa de promoción y divulgación consiste en visitar casa por casa dentro de los límites del Área Geográfica que se ha aprobado previamente, distribuyendo los volantes y explicando brevemente qué son los Consejos Comunales y realizando ese mismo instante el censo poblacional. Los miembros de la Comisión
  • 35. Promotora Provisional, deben capacitarse mutuamente estudiando el contenido de la LECC y de otras instancias como la LABE, FIDES, Ley Orgánica del Poder Municipal, entre otros. Enviar a la Alcaldía la solicitud de adiestramiento que se anexa en este ABC, para que conozcan la LECC, las reglas básicas del cooperativismo revolucionario y la introducción a la Gerencia Comunitaria, Una vez concluida la etapa de promoción y divulgación, se levantará una Acta en la que conste: Nombres, apellidos y número de cédulas de los integrantes del Comité. El número de familias entrevistadas El ámbito geográfico delimitado con el mayor número de detalles: calles, avenidas, callejones, sectores, referencias, parques, escaleras, vías, etc. Material distribuido Número de planillas utilizadas en el censo poblacional Comentarios Esta Acta, debidamente firmada por los integrantes de la Comisión, se colocará cuidadosamente en una carpeta, juntamente con las planillas del Censo y las fotografías del sector, caminarías, calles y algunas viviendas. Se deben tomar fotografías del sector para testificar las deficiencias existentes. Esas fotos servirán para ir redactando la memoria gráfica de la comunidad, en el antes y después. La meta importante de esta Comisión, después de haber completado las etapas de promoción, divulgación e información, es convocar una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, para elegir la Comisión Promotora y la Comisión Electoral. Tal como se indica en el párrafo anterior, son dos los pasos finales de esta Comisión: -Convocar a la comunidad a una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y Nombrar con el apoyo de esa Asamblea: La Comisión Promotora y el Comité Electoral Para ello se fija Jugar, hora y fecha para la realización de la Asamblea, y se extiende las invitaciones de manera tal que sean convocados todos los habitantes del Área del Consejo a formarse. Concluida la Asamblea y firmadas las Actas
  • 36. correspondientes, y juramentadas las nuevas comisiones, concluye la vida operativa de la Comisión Promotora Provisional, para dar paso a la Comisión Promotora. El Consejo Comunal está formado por todos los vecinos integrantes de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanías, habitantes en el Área Geográfica de la comunidad, quienes a su vez eligen a los integrantes del órgano Ejecutivo, la Unidad de Gestión Financiera y la Unidad de Contraloría Social del Consejo. Este grupo humano no admite distinciones de color, raza, credo político o religioso, nacionalidad, preparación académica o clases sociales. Su carácter integracionista desecha cualquier intento de exclusión o división. Los Consejos Comunales, de acuerdo a la LECC Art. 7°, deben, a los fines de su funcionamiento, estar integrados por: El Órgano Ejecutivo que reúne a los voceros y voceras representantes de la Asamblea, que son elegidos por dos años para poner en marcha los Comités de Trabajo. La Unidad de Gestión Financiera o Banco Comunal, como Órgano Económico- financiero; y, La Unidad de Contraloría Social como Órgano de Control La LECC dice en el Art. 24°: Los órganos Ejecutivo, de Control y Económico Financiero del Consejo Comunal, a los efectos de una adecuada articulación de su trabajo, realizarán reuniones de coordinación y seguimiento, al menos mensualmente, según los parámetros que establezca el Reglamento de la presente Ley. Los gastos que se generen por concepto de la actividad de los voceros, voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal, serán compensados por el fondo de gastos de funcionamiento del Consejo Comunal. En el Reglamento de la presente Ley se establecerán los topes máximos para cubrir dichos gastos. El número de familias no es rígido. La Ley habla de la Base Poblacional de la Comunidad, como una referencia utilizable: A los efectos de la participación protagónica, dice el Art. 4°, Numeral 4, la planificación y la gobernabilidad de los consejos comunales, asumen como referencias los criterios técnicos y sociológicos que señalan que las comunidades se agrupan en familias, entre doscientos (200) y
  • 37. cuatrocientos (400) en el área urbana y a partir de veinte (20) familias en el área rural y a partir de diez (10) familias en las comunidades indígenas. La base poblacional será decidida por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de acuerdo con las particularidades de cada comunidad, tomando en cuenta las comunidades aledaña.& En zonas muy poco pobladas, se tomará el número de familias que vivan dentro de la comunidad, sea este aún menor de 20. Aglutina y articula a todas las fuerzas vivas organizadas dentro de la comunidad, tales como las organizaciones comunitarias existentes: OCVs, Misiones, UBEs, Junta Parroquial, Clubes, Juntas de Vecinos, Comedores Populares, CTU, Mesas Técnicas de Agua, Fundaciones, Asociaciones, Mesas Técnicas de Energía Eléctrica, Comités de Salud, Clubes de Abuelos, etc. para encarar bajo los principios de solidaridad, auxilio mutuo y cooperación, la problemática local. Son deberes de los ciudadanos y ciudadanas integrantes de los consejos comunales: la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan, bien sea por asignación del Estado o cualquier otra vía de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente. Art. 5° La autoridad máxima del Consejo Comunal es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de la Comunidad, de manera tal que así como elige, también revoca a cualquier Vocero o dirigente del Consejo que no cumpla con sus deberes o que corneta faltas contra el Consejo o la Comunidad. Art. 6. Son representantes de un Consejo Comunal ante las autoridades regionales o estadales, aquellas personas que han sido elegidas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas como Voceros del Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal. En la figura No 2 presentada en la siguiente página se resumen las funciones estratégicas de los Consejos Comunales. Comité de Salud El comité de salud, según señala la Coordinación Nacional de Atención Primaria del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) (2004), es una
  • 38. organización de base comunitaria que facilita la participación de la población en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de salud y calidad de vida. Puede ser promovido desde los consultorios y clínicas populares, los hospitales del pueblo y por la propia iniciativa de los vecinos, en función del desarrollo integral de las personas en el ámbito ciudadano y colectivo. Su misión es integrar a los miembros de las comunidades en torno al desarrollo de estrategias de promoción de salud y calidad de vida en la búsqueda de alternativas que den respuestas a las necesidades sociales más urgentes en los territorios y en interacción con los gobiernos municipales y regionales. Figura 2. Funciones estratégicas de los Consejos Comunales. Comité Seguridad Comité Deporte Comité Alimen Comité Vivienda Comité Educ. Comité Medios Mesa Energía Mesa Agua Comité tierras Comité Servicios Comité Salud Comité Econ. P Órgano Ejecutivo 66.. Organizar el Sistema de InformaciOrganizar el Sistema de Informacióónn ComunitariaComunitaria.. 9. Promover el ejercicio y defensa de la9. Promover el ejercicio y defensa de la soberansoberaníía e integridad territorial de la nacia e integridad territorial de la nacióónn 2.2. Articular con las organizaciones socialesArticular con las organizaciones sociales presentes en la comunidadpresentes en la comunidad ……,, en defensa delen defensa del interinteréés colectivo y el desarrollo integral, sostenibles colectivo y el desarrollo integral, sostenible y sustentable de las comunidadesy sustentable de las comunidades.. Funciones Estratégicas de los Consejos Comunales en materia de Seguridad y Defensa Integral Fuente: Información recabada por las investigadoras (2009). Por tanto, su visión es ser una organización comunitaria líder y transformadora de nuestra realidad, que brinde espacios de concertación, comunicación,
  • 39. fortalecimiento del sentido de pertenencia en los grupos de base, que generen una cultura de convivencia, participación, justicia social y equidad que se articulen a procesos municipales, regionales, en función de un desarrollo humano sustentable. En este orden de ideas, sus objetivos son: gestionar y movilizar recursos que los vinculen al plan de desarrollo local a nivel de municipios y parroquias en respuesta a las necesidades sociales prioritarias, establecer mecanismos de negociación, planificación y coordinación para articular hace a los distintos servicios, programas y redes sociales, en procura de una mejor salud y calidad de vida. Establecer y consolidar espacios institucionales y comunitarios para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos con una visión de desarrollo humano integral. Siguiendo el orden de exposición, el MSDS (2004), señala que para conformar el comité de salud se debe considerar el deseo y motivación de la gente de participar para promover la intervención de la ciudadanía en la búsqueda de respuesta a las necesidades sociales, al acceso de los servicios, al desarrollo de capacidades y habilidades, y a la toma de decisiones en la gestión municipal y local. Asimismo el conocimiento de la problemática social donde acontece y se desarrolla la vida de los participantes, los mecanismos necesarios para afrontar la idea respuestas, una metodología de trabajo definida; de igual manera la formación y prácticas de una cultura democrática participativa como condición fundamental para posibilitar la participación, entendiéndose por cultura democrática como la manera de ver el mundo y la vida inspirada y sustentada en principios y valores como la solidaridad, la igualdad, el respeto a la diferencia, la tolerancia, la participación, que se traduce en la forma de vida de los individuos y de la colectividad; conformados por personas que vivan en las mismas comunidades. En este sentido, el comité de salud es importante ya que a través de él en interacción con el gobierno municipal se busca la solución de los problemas de salud y calidad de vida de las comunidades mediante la creación de alianzas estratégicas concertadas con los diferentes sectores que permite: fortalecer al ejercicio de la participación ciudadana, garantizar que la acciones de salud y calidad de vida establecida por el gobierno se cumplan, contribuir con la prevención de
  • 40. irregularidades, actos de corrupción y supo utilización de los recursos asignados para la gestión pública local, propiciar la rendición de cuentas claras, desarrollar la capacidad resolutiva de los grupos sociales, propiciar el desarrollo de negociación y concertación de las estructuras de poder local para la satisfacción de las necesidades sociales, generar las condiciones para que los grupos sociales adquiera conocimientos que les permita emprender acciones para la modificación de los factores adversos del entorno, así como también incentivar la organización de movimientos indígenas sobre la base del respeto a sus tradiciones y culturas. Criterios para organizar el Comité de Salud De acuerdo al MSDS (2004), dichos criterios son los siguientes: Un comité de salud por cada consultorio popular. Priorizar las comunidades con mayor exclusión social. Situación epidemiológica desfavorable de las comunidades. Servicios de salud con baja cobertura. Organización del comité desde una perspectiva global incluyente. Elegido por los propios vecinos y legitimado por la asamblea de ciudadanos. Un número de miembros no menor de diez. Principios de los Comité de Salud Los principios sobre los cuales se sustentan los comités de salud, de acuerdo a lo establecido por el MSDS (ob. cit), son los siguientes: Participación: el mismo consiste en asumir un rol protagónico en la gestión pública para democratizar los servicios de salud, es aprovechar las oportunidades de trabajar en la búsqueda del bien colectivo, utilizando sus potencialidades de una manera comprometida. Educación: la misma en los comités de salud se convierte en un proceso de construcción de ciudadanía para la formación y crecimiento integral de las personas.
  • 41. Comunicación: dicho principio se basa en que la comunicación es un proceso de intercambio, expresión, concertación de ideas, saberes y sentimiento de una manera responsable, veraz, oportuna y abierta que le permita fortalecer la cultura y el desarrollo de las comunidades. En este sentido impulsa la apertura y consolidación de mecanismos de comunicación directa gobierno — ciudadanía para adecuar planes y proyectos acorde con las necesidades sociales. Compromiso: El mismo es la responsabilidad con que asumen las diferentes actividades que se promuevan a nivel del proceso de desarrollo local, están implica identificación con las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación, cumplimiento de deberes y conocimiento de los derechos ciudadanos Equidad: comprende la igualdad de oportunidades para participar en los procesos de planeación, ejecución, evaluación y toma de decisiones en los diferentes programas, respetando siempre las diferencias entre las personas Sostenibilidad: es utilizar los recursos, tanto naturales como humanos y económicos, existente en los municipios y localidades de una manera responsable, velando siempre por su conservación y reposición para generaciones futuras. Componentes de los Comité de Salud Según lo establece el MSDS (Ob. Cit.), los comités de salud están conformados por siete componentes, los cuales se describieran a continuación: Jurídico: dicho componente plantea la institución anteriormente señalada permite al comité de salud establecer los mecanismos legales para exigir y defender el derecho a la salud y calidad de vida de los vecinos, estableciendo articulaciones para avanzar en el desarrollo de la contraloría social como posibilidad real de darle compresión a la garantía del derecho a la salud Los comités de salud tendrán como personalidad jurídica la asociación civil, sin fines de lucro. Organizativo: Representa un mecanismo para darle cohesión y funcionalidad al comité de salud, asignando funciones por área o actividades a los miembros para el alcance de los objetivos planteados.
  • 42. Información: conforma el canal para mantener informada a la población sobre aspectos esenciales que tienen que ver con la vida, tales como situación de salud, reglas de operación de las políticas sociales, estándares de los servicios, acciones y proyectos de movilización de recursos, medios institucionales para la canalización de las demandas, entre otros. Control y vigilancia: en este caso para diversificar y respetar las formas de participación social para el desarrollo de la contraloría social en la gestión pública de los servicios de salud. En los actuales momentos se desarrolla modelos propios, que cuentan incluso con ordenamientos jurídicos que respaldan su actuación. Capacitación y asesoría: a través de este componentes y le brinda la población los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para el diseño, implementación, ejecución y evaluación de proyectos y planes de vida saludables, conocer y ejercer el derecho al información, participación democrática y el desarrollo de un sistema integral de contraloría social Atención y resolución de quejas y denuncias: plantea mejorar los mecanismos de atención ciudadana en las instituciones públicas, que permiten atender las quejas, denuncias, peticiones y sugerencias de los ciudadanos y ciudadanas. Evaluación: Se encarga de intensificar y medir el grado de satisfacción ciudadana con respecto a los servicios, proyectos y planes gubernamentales, el nivel de cumplimiento, su eficacia, la percepción ciudadana sobre la transparencia y confiabilidad de su gobierno. Organización de los Comité de Salud Los comités de salud están organizados por comisiones de trabajo, las mismas según señala el MSDS (2004), indica que las mismas son las siguientes: Comisión de contraloría social: se encarga de la vigilancia de la gestión pública de la red de atención primaria de salud, atendiendo a un mandato constitucional como contribución al desarrollo democrático del municipio Establecen los acuerdos entre
  • 43. los gestores de la salud pública y los ciudadanos para una rendición de cuentas claras y transparentes mediante el flujo de información veraz y accesible. Comisión de apoyo y solidaridad social: su función es identificar personas familias que presenten problemáticas socioeconómicas que por su complejidad pongan en riesgo su salud-vida y que por esa condición ameriten ser atendida por las instituciones del estado, para lo cual deben establecer los respectivos contactos para su resolución definitiva, manteniendo un control y seguimiento desde el momento en que se apertura como un caso de tipo social, bien sea individual o colectivo. Comisión de relaciones interinstitucionales. Encargada de establecer las articulaciones con las diferentes instituciones, misiones o programas sociales para desarrollar los proyectos o planes de acción determinados por las comunidades para dar respuesta a las necesidades de salud y calidad de vida, en el contexto de un plan global de salud y calidad de vida del municipio. Comisión para la organización y participación comunitaria: es la encargada de impulsar la participación colectiva de los ciudadanos siguen sus apegados al marco constitucional para la participación de los asuntos sociales del estado, como es precisamente el caso de la salud, que en el artículo 84 hace referencia. Comisión de educación para la salud y calidad de vida: está dirigida en dos líneas fundamentales una que se orienta a la promoción de la salud en el fortalecimiento los factores protectores para mejorar las condiciones y capacidad de respuesta de los individuos ante situaciones adversas del ambiente, al fortalecimiento del organización social y a la promoción de la participación ciudadana. La otra línea si orienta a la prevención de riesgos para identificar personas que tiene una historia genética, conductas personales o historia familiar que lo colocan de un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves, por lo tanto la acciones y activas deben dirigirse a conocer las condicionantes sociales, culturales, económica y ambientales que integran la intervención preventiva. La acciones están apoyadas en la prevención de riesgos, que facilitan la toma de decisiones sobre un aumento de la cobertura de los servicios de atención primaria, garantizar el acceso universal a los servicios de salud, mejorar los patrones de
  • 44. referencia y contra referencia, desarrollar habilidades para reconocer prioridades y condiciones de vida saludables. Esta comisión además encargada de la producción de material de difusión del comité. Comisión de epidemiología no convencional: se encargará de recolectar la información epidemiológica que se produce en las comunidades y que son registrada por lo establecimientos. Esto permitirá elaborar los perfiles epidemiólogo y, hurtado a la realidad de la comunidad y permitiendo hacer la intervenciones de acuerdo a la mayor incidencia que presentan los indicadores presentes Funciones del Comité de Salud y la Intervención de Enfermería. En esta sección se exponen las diferentes funciones que deben cumplir los miembros del Comité de Salud, en este caso estos miembros pueden ser profesionales de enfermería que laboren o convivan el la comunidad, donde funciona el Consejo Comunal La Coordinación General tendrá las siguientes atribuciones: 1 Representar a la Asociación Civil judicial o extrajudicialmente y construir apoderados de la misma. 2,- Convocar y presidir las reuniones del Equipo Coordinador y la Asamblea General de Miembros. 3.- Ejecutar las decisiones del Equipo Coordinador. 4.- Movilizar las cuentas bancarias de la Asociación Civil con la firma conjunta del Coordinador readministración y Finanzas. 5.- Velar que cada Coordinación cumpla con las funciones establecidas en los Estatutos, Normativa interna u otras que asigne el Consejo de Coordinación. La Coordinación de Infraestructura tendrá las siguientes atribuciones: 1.- Preparar conjuntamente con el Coordinador general la agenda de reuniones del Consejo de Coordinación.
  • 45. 2.- Certificar los documentos y registros e la Asociación Civil así como las actas de las reuniones del Consejo de Coordinación y d las Asambleas, debiendo llevar al día los libros de control. 3.- Concertar las citas para entrevistas personales o institucionales. 4.- Firmar conjuntamente con el Coordinador General los libros de actas y reuniones del Concejo de Coordinación. 5.- Velar por la entrega oportuna de los oficios enviados por la Asociación Civil, 6.- Dar cuenta a] Coordinador General de la correspondencia recibidos. 7.- Preparar conjuntamente con el Coordinador General los informes de gestión de la Asociación Civil. 8.- Ejercer cualquier otra función que le asigne el consejo de Coordinación. 9.- Suplir las ausencias temporales o permanentes del Coordinador General. 10.- Coordinar y velar por el cumplimiento de las actividades de los delegados sectoriales (calle, avenida, cuadras o manzanas). 11.- Organizar y coordinar a las comisiones de trabajo que deben apoyar a la Coordinación General, Infraestructura. Seguridad Alimentaria. Análisis Situacional y Planificación de Proyectos, Salud Integral y Protección Ambiental, Cultura e Información, Trabajo Productivo e Industria Investigación y Tecnología, Deporte y desarrollo Mental de Alto Rendimiento, Seguridad integral y Prevención, Administración y Finanzas, Asuntos Educativos y Educación. U. deberá realizar el censo de trabajadores de la construcción, Constitución de microempresas y cooperativas. 12.- Formación permanente para el trabajo, requerimientos financieros para el sector 13 -Necesidades de infraestructura por área de desarrollo Recursos institucionales para la parroquia. La Coordinación de Seguridad Alimentaria tendrá las siguientes atribuciones :
  • 46. 1.-Realizará el desarrollo rural y urbano integral de la seguridad alimentaria a traes de los medios de producción alimentaria, propiedad de la tierra Redes integradoras de comercialización producción. 2.-Integración de programas del área de seguridad alimentaria Autoabastecimiento, Consumo de la producción interna. 3 - Rescate de las áreas de vocación agrícola, Derecho de agua potable 5 - Prepara logística alimentaria para las movilizaciones Apoyo al desarrollo de fincas mejorables al proceso de seguimiento estimulo a la conservación e incremento de fincas productivas. 6 - Impulsar el desarrollo de la propuesta vuelvan al campo dueño de la tierra y de los medios de producción. 7.- Desarrollar la regularización de la tenencia tierra urbana, democratización de la tenencia de quien la habita, de quien la trabaja la de incremento de así como los instrumento y herramientas de producción, con esto se generan cambios estructurales en cuanto avances concretos de distribución justa de la riqueza, Justicia social. 8.- Promover la eliminación del latifundio y la explotación laboral. La Coordinación de Análisis Situacional y Planificación de Proyectos tendrá las siguientes atribuciones: 1.-Se censará las instituciones del Estado en la comunidad. 2.- Identificación, formación y promoción de líderes naturales comunitarios, de organizaciones comunitarias establecidas. 3.-Implementación de mecanismo de desarrollo para la conformación de organizaciones comunitarias, capacitación y formación de líderes comunitarios naturales. 4.- Sala de inteligencia social, sala situacional. 5.- Educación permanente de protección de salud para la prevención de enfermedades. 6.- Programas de medicamentos genéricos. 7.- Programas permanentes de formación y control de enfermos crónicos. 8.- Rehabilitación comunitaria.
  • 47. 9.- Programa permanente reinserción social. 10.- Protección permanente a grupos vulnerable. 11.- Desarrollo a microempresas y cooperativas de insumos del área. 12.- Protección Integral de la maternidad a los niños menores de un (1) año con énfasis en las inmunizaciones de los ciudadanos(as) de la tercera edad, de ciudadanos(as) con condiciones especiales y discapacidades. 13.- Creación de centros de capacitación de rehabilitación y de referencia de rehabilitación y fisioterapia regionales. 14.- Descentralización y desconcentración de capacitación, recursos y equipos para el saneamiento ambiental. 15.- Descentralización de medios de transporte a equipos operativos. 16.- Redefinición de política de medicamentos genéricos y modos de distribución. 17.- Redefinición de medicina natural por una formación. IX. Desconcentración de servicios de salud sin rendimiento si área ambulatoria con rendición de cuentas y contraloría social. 18- Plan formativo y de inversión de filtro de agua casero y cloración intra domiciliaria. 19- Plan de control de enfermedades trasmisibles en zonas endémicas (tuberculosis, Malaria, Dengue). 20.- Desarrollo de un plan de formación en áreas de la salud (citotecnólogos, técnicos radiólogos, médicos de familia entre otros). 21.- Democratización del derecho al trabajo a través de programas provenientes del proyecto salud. 22 - Redefinición de programas de protección ambiental en áreas críticas 23.- Participación comunitaria en la gestión y contraloría social de los programas de inversión educación y protección ambiental. La Coordinación de Salud Integral y Protección Ambiental tendría las siguientes atribuciones: 1.- Desarrollo de centros de protección Integral de salud,
  • 48. 2.- Censo de recursos en el área de la salud integral. 3.- Saneamiento ambiental comunitario, 4.- Desarrollo de centros de atención integral en salud. 5.-Centros comunitarios de vigilancia epidemiológica e inmunizaciones. 6.- Cooperativas de protección ambiental. 7.- Educación permanente de educación ambiental y urbanismo. 8.- Educación permanente de protección de la salud, para la prevención de enfermedades. 9.- Programa permanente reinserción social. 10.- Protección permanente a grupos vulnerables. 11- Desarrollo de microempresas y cooperativas de insumos del área. 12.- Protección integral de la maternidad, a los niños menores de 1 año con énfasis en las inmunizaciones, de ciudadanos(as) de le tercera edad, con condiciones especiales y discapacidades 13.- Programas de medicamentos genéricos. 14,- Creación de centros de capacitación de rehabilitación y de referencia de rehabilitación y fisioterapia regionales. 15.- Descentralización de medios de transporte a equipos operativos. 16.- Redefinición de política de medicamentos genéricos y modos de distribución. 17.- Creación de centros de capacitación de Inhabilitación y de referencia de rehabilitación y fisioterapia regionales. 18.- Descentralización y desconcentración de capacitación, recursos y equipos para el saneamiento ambiental. 19.- Redefinición de medicina natural por una formación. 20.- Desconcentración de servicios de salud sin rendimiento al área ambulatoria con rendición de cuentas y contraloría social. 21.- Plan formativo y de inversión de filtro de agua casero y cloración mira domiciliaria
  • 49. 22.- Universalización de la visión y acción de la protección integral para el desarrollo social y salud integral de la red ambulatoria. 23.- En áreas de violencia urbana se crearán mecanismos de Traslados rápidos y adecuados para siniestrados. 24.- Plan de control de enfermedades trasmisibles en zonas endémicas (tuberculosis, Malaria, Dengue) 25 - Desarrollo de un plan de formación en áreas de la salud (cito tecnólogos técnicos radiólogos médicos de familia entre otros). 26 -Democratización del derecho al trabajo a través de programas provenientes del proyecto salud. 27.- Redefinición de programas de protección ambiental en áreas críticas. 28.- Participación comunitaria en la gestión y contraloría social de los programas de inversión, educación y protección ambiental. 29 - El estado garantiza la protección de la salud como derecho social y de la vida y su financiamiento a través de un presupuesto suficiente para el alcance de sus objetivos Donde la comunidad organizada asumirá el derecho y el deber de participar en forma protagónica corresponsable vinculante en la toma de decisiones sobre la planificación ejecución control de la política especifica en ¡as instituciones publicas de salud garantizando priorizar la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, asegurando un tratamiento oportuno y una rehabilitación de calidad. La Coordinación de Cultura Comunicación e Información tendrá las siguientes atribuciones: 1.- Fomentar de la cultura popular. 2.- Convocatoria para la movilización. 3.- Desarrollo de medios de comunicación masivos y comunitarios. 4.- Seguimiento de políticas comunicaciones en la comunidad. 5.- Restricción de la información que incite a la violencia. 6.- Restricción de la información que incite a ¡a discriminación de cualquier tipo. 7.- Fomento de la cultura de paz.
  • 50. 8.- Desarrollo de defensorías y jueces de paz. 9.- Desarrollo de centros culturales comunitarios Fomentar y defender el derecho a la información. 10.-Control y vigilancia ética de la veracidad de la información de medios de comunicación. Donde se destacan las siguientes 1.- Comisión para el fomento de la cultura de ética: Conciliar en situaciones conflictivas entre los miembros o colectivos de la comunidad. 2.- Apoyar, organizar y ejecutar los procesos electorales internos de la comunidad. 3.- Organizar y difundir una cultura de paz, ser vigilante y controlar cualquier forma de racismo, xenofobia, intolerancia, discriminación y sus formas conexas. 4.- Promover la creación y consolidación de defensorías de niños niñas y adolescentes, de violencia intrafamiliar, controla mujer, 5.- Vigilar controlar cualquier forma de discriminación, el pleno derecho de igualad a sectores postergados (negritud y aborígenes), así como hacer respetar las practicas tradicionales, la incorporación del patrimonio cultural viviente y su representación gráfica. 6.- Respetar las prácticas culturales tradicionales, acordes con los principios definidos en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. La Coordinación de Trabajo Productivo, Industria, Investigación y Tecnología tendrá las siguientes atribuciones: 1.- Realizará censo de trabajadores comunitarios. 2. - Desarrollo de la tecnología popular y la investigación local. 3.- seguimiento de las necesidades laborales y de formación. 4.- Integración con oficina de empleo comunitaria. 5.- Desarrollo de industrias ocales comunitarias. 6 Desarrollo rural integral, consumo de la producción interna y autoabastecimiento. 7.- Incremento de la producción de pesca artesanal. 8- Descentralización y construcción de centros de acopio.
  • 51. 9.- Desarrollo de medios de producción contextualizados en cada región. 10.- Construcción de la red integrada de comercialización y distribución (parte de las redes sociales de la seguridad alimentaría). 11.- Fomento y desarrollo de una industria con mercado cautivo nacional y con materia prima nacional. 12.- Desarrollo y seguimiento de programas de intervención social para la gestión y contraloría social, 13.- Desarrollo de medios de comunicación comunitaria. 14.- Plan de inversión habitacional I, II, III. 15.- Plan de inversión urbanística. (Educación salud, ambiental, vías de comunicación. deportivas, recreativas y culturales). Vías de comunicación terrestre, (Automóvil, ferrocarril, entre otros.), aérea y marítima. Obligatoriedad de todas las instituciones para que desarrollen actividades involucradas en el ámbito de la institucionalidad pública, de contratar el recurso humano existente en e) contexto local y transferir los servicios a través del fomento y protección de cooperativas y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y solidaridad que desarrollen la economía local popular y alternativa, donde el Estado asume la protección de la familia como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas reconociendo el trabajo como un hecho social que goza de la protección del estado. Asegurando que todo trabajador(a) tenga el derecho a un salario suficiente, prestaciones sociales y seguridad social que le permita vivir con dignidad y cubrir para si ‘ su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se evitará el erecto nocivo y restrictivo del monopolio. La Coordinación de Deporte y Desarrollo Mental de Alto Rendimiento tendrá las siguientes atribuciones: 1.-impulsará el desarrollo de espacios para el deporte, para espacios de recreación. 2.- Centros integrales de formación de alto rendimiento.
  • 52. 3.- Seguimiento urbanístico, integración con políticas comunitarias del viceministro de cultura y deporte y el IND. 4.- Plan de turismo internacional a través de embajadas de turismo. 5.- Se asume el turismo como de interés estratégico nacional, fuente de empleo, mejora de la calidad de vida, fuente de empleo, mejora de la calidad de vida, búsqueda de la salud integral y concreción de una seguridad social. 6.- Captación formación y estimulación para el desarrollo de talentos deportivos en las escuelas desde el preescolar. 7.- Creación de áreas deportivas y dotación de insumos a través de la autogestión y cogestión comunitaria. 8.- Desarrollo de centros de alta competencia regionales de diferentes niveles, especialidades, edades, contextualizado con cada región. La Coordinación de Segundad Integral y Prevención tendrá las siguientes atribuciones: 1.-Estimulará el desarrollo de formación temprana del niño(a) formación en habilidades para la vida, construcción de proyectos de vida y para la protección integral. 2. -Formación en el marco constitucional identidad nacional valores democráticos. 3- Formación permanente a la madre embarazada para el desarrollo de una conducta sexual responsable, para una conducta vial responsable. Sobre una conducta ciudadana responsable sin adicciones (alcohol y drogas). 4.- Universalización del acceso a la educación preescolar. 5.- Desarrollo intensivo del programa permanente de alfabetización (en el trabajo, a través de los hijos, virtual, por radio ‘y televisión. 6.- educación para el trabajo en cada escuela. 7.- Toda escuela rural iniciara el sendero de la producción. 8.- captación comunitaria del programa de protección ambiental. 9.- Universalización de la Visión de organización y participación de la escuela bolivariana
  • 53. 10.- Programa permanente comunitario de gobierno escolar, cada hogar una escuela (dirigido a la educación inicial). 11.- Escuela de ferias artesanales comunitarias. 12.- Democratización de la TV y radio del estado para. el desarrollo de las políticas y estrategias de las diferentes áreas de acción de los programas sociales. 13.- Programa permanente de difusión cultural e historia local. regional y nacional., identidad y soberanía nacional en cada escuela. 14.- Unificación de recursos para la concreción de centros integrales para el aprendizaje comunitario (biblioteca infocentro, prensa, radio y televisora comunitaria y otros medios de comunicación alternativa), íntimamente ligados a la sala de inteligencia comunitaria, 15.- Espacio real para la defensora de niños, niñas y jóvenes, así como contra la violencia familiar violencia contra la mujer. 16.- Descentralización de los programas de formación capacitación del INCE. 17.- Generación de trabajo productivo, activación de la economía local, transformando programas asistenciales como el PAF bolivariano, convenio cantina escolar o el seguro escolar, uniformes escolares, funda escolar. FEDE. UCEP, entre otros, programas de intervención social. 18.- Democratización de las becas escolares y subsidios escolares a través de la gestión y contraloría social. 19.- Utilización de potencialidades ambientales para el desarrollo de programas d. entrenamiento de entrenamiento deportivo, recreativo y de alto rendimiento. 20.- Democratización de la participación comunitaria auto o gestionaría de los comedores escolares o populares, siempre estimulando el consumo de producción interna. 21 interacción de los recursos de hogares de cuidado diario multihogares al preescolar asegurando la progresión de la educación inicial y preescolar. 22.- se plantea contextualizar todas las áreas anteriormente descritas, especialmente en el desarrollo de mecanismos flexibles de gestión contraloría para el ejercicio de la descentralización desconcentración hacia las áreas aborígenes.
  • 54. 23.- Solidaridad en la reinversión comunitaria 24 Profundizar la descentralización la transferencia de sencillos a las comunidades organizadas 25 El estado asume la educación integral como derecho humano y deber social y gratuito, asegurando su financiamiento para el desarrollo del potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ática del trabajo y en la participación activa, consiente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universa]. 26 Garantizará la participación de las familias y la sociedad y promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en la constitución. Esto es viable a través de la implementación del gobierno escolar como mecanismo para democratizar la escuela y sus saberes. Así como la transferencia de recursos para la cogestión corresponsable en su comunidad organizada. La Coordinación de Administración y Finanzas tendrá las siguientes atribuciones: 1.-Ejercer la contraloría social. 2.- Formación en manejo de presupuesto, integración con entes financieros (FIDES, FONDEMI, BP, BM). 3.- Asesoramiento financiero a los proyectos en elaboración. 4.- Asesoramiento a los proyectos en ejecución. 5.- Seguimiento de recursos institucionales asignados a la comunidad. 6.- Equidad y justicia social en la distribución de la riqueza 7.- Responsabilidad con la seguridad social. . 8.- Desarrollo de la cultura del ahorro y la prevención. 9.- Fomentar la organización para el acceso a los recursos institucionales y a los del sistema de microfinanzas. 10.- Discusión sobre tratados de libre comercio en América. 11.- recursos para la movilización
  • 55. 12.- Firmar los cheques y recibos bancarios para el pago de las obligaciones del comité de salud. 13.- Recibir de su Antecesor el estado financiero del Comités de Salud, efectivo, cuentas, documentos, títulos, entre otros. 14.- Aperturas conjuntamente con el Coordinador General y con el Coordinador de infraestructura las cuentas de ahorro o corrientes en una entidad bancaria del Municipio. - Hacer efectivo el cobro de las cuotas mensuales ordinarias y extraordinarias aprobadas en Asamblea General La Coordinación de Asuntos Educativos y Educación, tendrán las siguientes atribuciones. 1 - Elaborar y coordinar los proyectos educativos del Comités de Salud de la comunidad en general Cursos talleres, entre otros. Bases Gerenciales Gerencia Crosby (1998), citado por García, O. Y Martín, F. (2008), define a la gerencia como “el arte de hacer que las cosas ocurran”. Por su parte Krygier (1998) la define como un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización. En la actualidad, existe consenso, entre muchos autores, al señalar que el término gerencia se puede definir como un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de los procesos de: planificación, organización, dirección y control se logren objetivos previamente establecidos. De esta manera, se puede distinguir tres aspectos claves al definir la gerencia como proceso: en primer lugar, la coordinación de recursos de la organización; segundo la ejecución de funciones gerenciales o también llamadas administrativas como medio de lograr la coordinación y, tercero, establecer el propósito del proceso gerencial; es decir el dónde queremos llegar o que es lo que deseamos lograr. Antes
  • 56. de seguir adelante es necesario saber por qué y cuándo es necesaria la gerencia, qué hace y cómo lo hace. La gerencia es responsable del éxito o fracaso de una empresa, es indispensable para dirigir los asuntos de la misma. Siempre que exista un grupo de individuos que persigan un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr el mismo. Por otra parte los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderazgo para la acción del grupo. Al analizar las funciones gerenciales encontramos la respuesta al qué hace la gerencia Cuando se estudia la gerencia como una disciplina académica, es necesario considerarla como un proceso el cual puede ser descrito y analizado en términos de varias funciones fundamentales. En ese sentido Sisk y Sverdlik (1976), citado por Alvarado, J. (1999)., señalan que al describir y estudiar cada función del proceso separadamente, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones separadas, cada una de ellas ajustadas y encajadas en un compartimiento aparte, sin embargo esto no es así, aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, debe ser subdividido, y cada parte que lo compone discutida separadamente en la práctica, un gerente puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las cuatro funciones: planeamiento, organización, dirección y control. Cuando la gerencia es vista como un proceso la planificación es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios par lograr esos objetivos son presentados como planes. Estos planes determinan el curso de la organización y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el logro de los objetivos. Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que éstos han sido preparados, es necesario crear una organización la cual señale una estructura de funciones y una división del trabajo. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los planes elaborados. La clase de organización que se haya establecido
  • 57. determina, en gran medida, el que los planes sean apropiada e integralmente ejecutados. La tercera función gerencial, es la dirección considerada como una actividad que tiene que ver con los factores humanos de la organización la cual envuelve los conceptos de: liderazgo, toma de decisiones, motivación y comunicación. La última fase del proceso gerencia es el control, la cual tiene como propósito inmediato medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación, y como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acciones conectivas que encaucen la ejecución en línea con las normas establecidas. Salud Pública La salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad. Una de estas actividades, pero no necesariamente la más importante es la ejercida por la medicina en sus dos vertientes, preventiva y asistencial. La salud pública es responsabilidad de los gobiernos, a quienes corresponde la organización de todas las actividades comunitarias que directa o indirectamente contribuyen a la salud de la población. La salud pública obtiene sus conocimientos de prácticamente todas las ciencias, siendo su actividad multidisciplinar, eminentemente social, cuyo objetivo es la salud de la población. Actividades de la Salud Pública. Participación de Enfermería Protección de la salud: Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los alimentos, Además se incluye la seguridad en el trabajo y en el transporte.