SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN CONTADURÍA PÚBLICA
DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO EN EL ÁREA
CONTABLE DE LA EMPRESA D¨ NORJAY, C.A.
Participantes:
Arroyo Yadira C.I: V- 25.471.492
Mogollón Keiber C.I: V-22.189.588
Partidas Jairelvis C.I.: V- 26.577.165
Torres Alejandra C.I.: V- 23.807.654
Urbina María C.I.: V-26.015.358
Tutor Académico: Maribel cordero
Tutor Externo: Norelvys Chirinos
Barquisimeto, marzo 2021
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN CONTADURÍA PÚBLICA
DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO EN EL ÁREA
CONTABLE DE LA EMPRESA D¨ NORJAY, C.A.
Participantes:
Arroyo Yadira C.I: V- 25.471.492
Mogollón Keiber C.I: V-22.189.588
Partidas Jairelvis C.I.: V- 26.577.165
Torres Alejandra C.I.: V- 23.807.654
Urbina María C.I.: V-26.015.358
Tutor Académico: Maribel cordero
Tutor Externo: Norelvis Chirinos
Barquisimeto, Marzo 2021
INDÍCE GENERAL
I PARTE
DIAGNÓSTICO
1. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD…………………………………… 7
2. DIAGNÓSTICO……………………………………………………………. 13
3. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN………………………………… 14
4. OBJETIVOS, INTENCIONALIDADES DEL PROYECTO………………. 15
5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………… 16
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………. 22
II PARTE
REFERENTES TEÓRICOS
7. ANTECEDENTES…………………………………………………………. 23
8. BASES TEÓRICAS………………………………………………………… 24
9. BASES LEGALES…………………………………………………………. 31
III PARTE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
10. MODALIDAD O TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………… 38
11. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………. 40
12. POBLACION, MUESTRA O ACTORES SOCIALES……………………. 41
13. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…….. 43
IV PARTE
DISEÑO DE PRODUCTO O SERVICIO
12. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO………………………… 45
14. PLAN DE ACCIÓN………………………………………………………… 46
V PARTE
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………… 47
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRÓNICAS…………………... 49
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, como consecuencia del notable aumento de la producción y
comercialización de productos , los propietarios de los negocios se vieron
imposibilitados de continuar atendiendo personalmente los problemas
productivos, comerciales y administrativos y contables , viéndose forzados a
delegar funciones dentro de la organización conjuntamente con la creación de
sistemas y procedimientos que previeran o disminuyeran fraudes o errores, debido
a esta situación, comenzó a hacerse sentir la necesidad de llevar a cabo un control
sobre los negocios, ya que se había prestado más atención a la fase de producción
y comercialización que a las fases administrativas u organizativa, reconociéndose
la necesidad de crear e implementar sistemas de control y políticas contables como
consecuencia del importante crecimiento operado dentro de las empresas.
Las pequeñas y medianas empresas deben de cumplir procedimientos de
control de cada proceso y/o actividad ejecutado en la organización, los cuales
posibiliten el cumplimiento de objetivos, continuidad de negocio, estabilidad en
el mercado, productividad en las operaciones establecidas y generar más confianza
ante terceros (entes de control gubernamental, proveedores, bancos y otros;
demostrando un adecuado control interno dentro de la organización.
El control según Jerry M. Rosenbert (1997 pág. 27); es un proceso
administrativo de evaluación y corrección de desviaciones, este proceso permite
que las actividades de una organización queden ajustadas a un plan preconcebido
de acción y el plan se ajusta a las actividades de la organización.
En el sistema de control interno establece la caracterización de los procesos en
una empresa, esto como orden, control y seguimiento de la ejecución de cada uno;
donde se evalúa que se realicen los procesos y actividades determinas de acuerdo
a los procedimientos documentados, impactando en las organizaciones en la toma
de decisiones y logrando ser más eficientes en las operaciones
De acuerdo a la necesidad que presenta la empresa D´ Norjay C.A.”, ., el
presente trabajo de grado, pretende proponer procedimientos de control interno
para el proceso contable con el fin de mejorar su nivel de competitividad y
asegurar la calidad de la información financiera, identificación de eventos
negativos, controles y actividades que ejecuta en cada proceso que lleva a cabo la
organización; documentando los lineamientos y directrices a llevar a cabo para la
correcta recolección y registro de la información contable.
Este trabajo se encuentra compuesto por 5 capítulos, siendo el capítulo I, el que
trata sobre la presentación del problema, así como el planteamiento de objetivos
que permitieron establecer el método aplicable al control en la empresa D´ Norjay,
c.a..., y la importancia que tiene su aplicación para cualquier organización.
El capítulo II, presenta los antecedentes de estudio, bases teóricas y bases
legales que permitieron sustentar desde una perspectiva teórica la investigación.
El capítulo III, está referido al proceso metodológico que se llevó a cabo, en la
cual se realizó un análisis del método y planes utilizados
El capítulo IV, trata sobre el diseño del producto basado en control interno y
políticas contables para cumplir con el proceso administrativo y contable.
El capítulo V expone las conclusiones y recomendaciones expuestas por los
investigadores.
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El presente trabajo está dirigido a las Empresas de comercialización y distribución
de alimentos, en específico a la Empresa D´ NORJAY, C.A. se encuentra ubicada
dentro del sector los Naranjillos, específicamente en la Comunidad Tinjaca, de
Barquisimeto de la Parroquia Tamaca, en el municipio Iribarren del estado Lara en
norte de Barquisimeto, dentro de esta comunidad se encuentran aproximadamente 42
917 habitantes.
COMUNIDAD ORGANIZADA
La comunidad organizada constituida por las expresiones organizativas populares,
consejo de trabajadores y trabajadoras y cualquier otra organización social de base,
articulada a una instancia del Poder Popular debidamente reconocida por la ley
registrada en el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
participación ciudadana (Ley Orgánica del Poder Popular, art 8, numeral 5). En otras
palabras, las comunidades tienen el derecho de agruparse organizadamente para
participar en actividades de índole económico-social donde puedan desarrollar su
potencial y fomentar al crecimiento de las comunidades.
Por consiguiente, esta comunidad está agrupada de la siguiente manera: Un Consejo
Comunal organizado acotando que, Durante mucho tiempo, la actividad económica fue
la cría de animales, siembra en conuco, luego el sisal y la fabricación de los derivados
del sisal, en los actuales momentos es el comercio, artesanía y la siembra de piña. De
igual forma realizan operativos de salud y de alimentación para beneficiar a la
comunidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN
La Empresa tiene como finalidad distribución y comercialización de alimentos al
mayor y detal. La empresa se ha concentrado en aquellos rubros que sirven de
productos terminados para el sector de consumo humano, en especial, los estados que
se destacan hoy en día con rubros lácteos.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ORGANIZACIÓN
La empresa D¨ NORJAY, C.A. fue creada bajo la Presidencia de la República
Mediante el registro mercantil segundo del estado Lara N° 365 208 Y 159 °, publicada
por los hechos empresarial edición 05066190597 el 05 de junio del 2019, Escrito por
Jhon Partidas autorizo el registro de la empresa el 30-10-2019, para que le diera
procedimiento, bajo la forma de compañía anónima, la cual estará bajo control
accionaria y de adscripción, la cual se denomina D ¨ NORJAY C, A.
Asimismo, la empresa D ¨ NORJAY es una empresa de producción social que
depende productos terminados y que tiene por objetivo, impulsar la distribución de
mercancía al mayor y al detal por todo el territorio venezolano con el fin de bienes y
servicios a la sociedad, que será necesario para alcanzar los niveles estratégicos de
abastecimiento, uso y rendimiento de la manufactura.
El capital social de la empresa está suscrito y pagado en su totalidad su monto será
de Bs. 100.000,00 acciones nominativas, representado en 80.000.00 el accionista
Jairelvis partida y el 20.000.00 a Norvelis Gregoria Chirinos lo cual el pago de este
capital se evidencia según inventario de bienes muebles.
LA MISIÓN
Nuestra misión es velar por la calidad de nuestros productos, cumpliendo con las
normas establecidas, ofertados a precios competitivos. Enfocados en brindar un
servicio superior, con eficiencia y rentabilidad. Mantener el compromiso con nuestros
colaboradores, la comunidad y el cuidado del medio ambiente. De lo cual es una
empresa Sistémica con una administración eficaz de la infraestructura organizativa,
que trabaja operativamente en el Sistema de ventas muy proyectada, promoviendo la
participación social de la comunidad para el bien y servicios , a través de procesos de
distribución hacia el estados venezolano para satisfacer las necesidades del pueblo,
fortaleciendo las capacidades humanas y comunales hacia la fortalecimiento de un
modelo socio- productivo que permita alcanzar niveles de crecimiento auto
sustentable.
LA VISIÓN
Hacer de nuestra empresa un referente por excelencia, a la hora de elegir productos
cárnicos, que aporten, tanto a la salud, como a la nutrición del consumidor, siendo
parte importante de la dieta del pueblo venezolano. Continuar creciendo de forma
innovadora y vanguardista, afianzando nuestro compromiso con el sector ganadero
nacional.
DIMENSIONES
Físicos Espaciales
La empresa D´ NORJAY se encuentra avenida ferrocarril bolívar en el sector los
naranjillos del estado Lara, teniendo una extensión pequeña ya que está iniciando su
organización, lo cual indica que se puede iniciar un proceso productivo desde lo más
pequeño, en la que se encuentra el espacio de casa de los dueños de la empresa. Así
mismo cuentan con servicios de cantv, servicios de agua, sistemas de luz eléctrica,
carreteras de asfalto y transporte.
Demográfico
Tamaca está situada al norte de Barquisimeto, Municipio Iribarren del Estado Lara.
Sus límites son: Por el Norte: Con el Municipio Crespo; Por el Sur: con la Parroquia
El Cují; Por el Este: Con el Estado Yaracuy y Por el Oeste: Con la Parroquia el Cují y
Parroquia Aguedo Felipe Alvarado. Forma parte de las sierras de Lara, Falcón,
Yaracuy, entre los paralelos 10°11’7’’, que pasan por 69°84’4’ de latitud occidental,
altitud 600 M. SNM.
La empresa D´ NORJAY está conformada por trabajadores directos (familiar) que
se desempeñan la ayuda entre la compañía para una mejor organización. El área
administrativa cuenta con personas de diferentes capacidades entre ellas: Licenciados,
Técnicos Superiores Universitario y Bachilleres.
Económicas
La empresa D´ NORJAY económicamente es practicable ya que buscan el bien y
servicio para los clientes. Cuenta con empresa Embutidos Semosa I C.A que les
facilitan las compras de mercancías a crédito y al contado por ser una empresa
responsable. Tiene en funcionamiento la producción de ventas de charcutería 75% y
oficinas administrativas con su respectivo almacén para insumos.
Culturales
En el lugar donde se encuentra ubicado dicha sociedad principalmente en 1993 se
creó Tierra del Fuego, un parque temático que está ubicado en el Km 11 vía a Duaca,
por el Sr. Jairo Oviedo y su familia. Este Centro está recreado en el Oeste
Norteamericano, con indios, vaqueros, carretas, trenes, estos hacen un recorrido que al
final llega a un lugar donde se pueden divertir grandes y chicos. En relación con las
dimensiones culturales La empresa D´ NORJAY anuncian por medio los medios de
comunicación las ventas para dar a conocer su producción mediante la demostración
de sus rubros mediante publicidad.
Ambientales
El clima de Tamaca es cálido, tiene una temperatura máxima de 30° a 34°C (calor),
temperatura mínima de 24° a 30°C (frío). Se producen conocimientos para no derrochar
los desechos mediante las ventas por medio de las propagandas, lo cual beneficia al
medio ambiente. Sin embargo, con el cada día se desperdicia gran cantidad de basura
al ambiente.
Potenciales
En la empresa D´ NORJAY contamos con producción de ventas ya que por medio
de la publicidad es de gran facilidad de los clientes. Lo cual genera grandes ingresos
en la producción formando acuerdo a los precios equitativos de manufactura y
distribución.
Igual resulta beneficioso ya que en el sitio de la empresa D´ NORJAY interesan de
impulso de evolución para las Manufacturas del país. Por relacionado la empresa
Lácteos los andes le abastece alimentos a los de mano de obra como a la comunidad en
general.
DIAGNÓSTICO
Según Jean Pierre Thibaut (1994);
“El diagnóstico es el acto o arte de conocer, se utiliza para determinar el grado de
eficiencia en la Gestión de la Organización”. Por otro lado, según Jack Fleitman (1997)
el diagnóstico es “La evaluación Integral es una metodología por medio del cual
estudia, analizan y evalúan las fuerzas, debilidades, amenazas y oportunidades de la
empresa… El diagnóstico hace parte de la auditoria, es un componente de esta, para
realizar una auditoría completa se debe partir de un diagnóstico general de la
organización”.
El diagnóstico debe ser fundamento de las estrategias que han de servir en la práctica
de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la influencia de los
diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos propuestos. Un diagnóstico
actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir
el conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo. Partiendo del mismo
orden de ideas de los autores arriba citados, el grupo investigador decide realizar una
visita preliminar, con el fin de evidenciar desde un punto de vista general, las
necesidades presentes en la comunidad evaluada, además de formalizar la iniciativa de
realización del proyecto. Es absoluto poder simplificar la información recabada en el
diagnóstico, reverenciando lo estipulado por Aguilar y Ander-egg (2006), quienes
enseñan que:
“El diagnóstico social es un proceso de elaboración y sistematización de
información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades
dentro de un contexto determinado” (p.30).
Cabe destacar que partiendo de los conceptos anteriores se puede decir que en la
investigación que se ha realizado en las visitas, se pudo conocer en su totalidad la razón
social de la empresa, su misión y visión, su distribución y se pudo evidenciar
detalladamente la organización de la empresa como funciona en su entorno. Para ello
se dio apertura a conocer al gerente general la cual tiene el 20% de las acciones y a sus
vez jefa de empresa al 80% , lo cual manifestó la conformidad de conocer el nuevo
proyecto que se están ejecutando actualmente para para distribución de las ventas;
explicando que por la situación del país ventas han bajado pero continúan impulsado
para continuar con la misión de mayo producción con el objetivo de generar empleos
y ser unas de las empresas que se puedan desarrollar bienestar y recursos al País. Por
medio de la entrevista previa donde se expresaron las debilidades de la empresa como
son: el cumplimiento de normas de control interno de los procedimientos contables de
la empresa ya que la falta obtener guía contable para mejor seguridad en cuanto a la
fiscalización. En este sentido, es importante mencionar que debido a la debilidad que
se encuentran en la contabilidad con el fin de implementar estrategia normas contables
en la empresa.
De igual manera es importante resaltar que el déficit de la empresa es que no existe
un manejo de controles interno, debido que no hay un sistema por el costo, de lo cual
es de gran ayudar para organización, obteniendo así lo necesarios para iniciar el proceso
de contabilización, de este modo tienen el gran problema esta empresa por no tener
ninguno de los controles necesarios, dando a notar que aproximadamente han recorrido
más 10 meses sin un sistema de control interno.
Resulta oportuno retomar la preocupación expresada directamente con
procedimientos contable en esta investigación de harán las evaluaciones
correspondientes al control interno para llegar a la mejor solución posible. La que
presenta el mayor desorden y desorganización es el área contable, objeto de estudio
para el presente trabajo.
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN, PROBLEMA O INTERES DEL
CONTEXTO
Para este mundo globalizado, cada día se percibe que los ordenamientos
administrativos, las gestiones financieras y así mismo, la contabilidad, la
sistematización de procedimientos y normas han ocupado un segundo plano en el
campo laboral e inquieta en gran medida por el futuro de las empresas y trabajadores,
debido que se evidencia una sociedad de consumo e inexperta en el buen trabajo
laboral.
Por lo tanto, es así como un gran número de empresas en la actualidad, presentan
serias dificultades de instrucciones en políticas internas y procedimientos,
posiblemente por el poco tiempo de existencia, o también la informalidad para realizar
las gestiones administrativas contables en distintas áreas.
Un ejemplo de esto es la situación que se observó en la empresa D¨ NORJAY,C.A,,
donde se evidencian una serie de factores que afectan el funcionamiento del
departamento contable. En base a lo observado en la empresa, no cuentan con formatos
de control entre los departamentos de cuentas por cobrar, cuentas por pagar, control de
inventarios, libro de ventas y libro de compras con su respectivo consolidado,
retenciones de ISLR con sus respectivo cuadro, procedimiento a cómo realizar los
asientos contable, se plantea un espacio laboral complejo debido a la falta de controles
internos a la hora de realizar el cierre de mes, conduciendo irregularidades por la falta
de conocimientos. Percibiendo la ausencia de sus controles específicos, trayendo como
consecuencia la alteración de las áreas ya que todas están vinculadas, pero no
controladas.
Resulta importante resaltar que este problema crea un vacío informacional
solucionable desde el punto de vista contable con la creación de este diseño de control
internos de procedimientos y las nuevas pautas de manejo de la información. De allí la
necesidad de plantearnos posibles respuestas a este proyecto para así dar respuesta a
los siguientes puntos:
 ¿Existen formatos anteriores de control de contabilidad en la empresa,
¿D¨ NORJAY, CA??
 ¿Se puede verificar la necesidad de la creación de nuevas pautas de
control interno de procedimientos contable y un sistema de cuáles son las
estructuras necesarias?
 ¿Existe un sistema en el departamento de contabilidad como internos de
la organización?
INTENCIONALIDADES O PROPÓSITOS DEL PROYECTO
La fijación de una intencionalidad es necesaria, ya que, a través de ellos, se conoce
que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. Intencionalidad es la razón de
ser y hacer en la investigación; ayuda a definir qué es lo que se pretende obtener como
producto, que respuestas va a dar a la problemática planteada, como se va a resolver el
problema planteado o como podría ayudar a resolverlo.
Objetivo General
 Diseño de una estructura de control interno en el área contable de la
Empresa D¨ NORJAY, C.A.
Objetivos Específicos
 Diagnosticar la situación actual en el área contable de la Empresa D¨
NORJAY, C.A.
 Revisar e identificar las teorías y leyes que fomentan el control de los
procedimientos de contable en la empresa.
 Diseñar una estructura de control interno en el área contable de la
empresa D¨ NORJAY, C.A.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Este trabajo de grado se desarrolló con la finalidad de diseñar una estructura de
control interno en el área contable de la empresa empresa D¨ NORJAY, C.A. El control
interno en cualquier compañía es indispensable porque permite garantizar el
cumplimiento de los objetivos de la entidad, proporcionando seguridad razonable,
fiabilidad de la información financiera, eficacia y eficiencia de las operaciones de la
empresa y el cumplimiento de las disposiciones legales reglamentarias aplicables; es
preciso indicar que el control interno es responsabilidad de la administración y de los
directivos de la compañía. Para la empresa D¨ NORJAY,C.A, el desarrollo de este
trabajo de grado fue un aporte necesario; ya que inicialmente permitió analizar
detalladamente el funcionamiento actual de la compañía en el área contable; este
proceso se realizó teniendo en cuenta los riesgos inherentes, permitiendo formular un
adecuado procedimiento de control interno para el área; con el fin de para mitigar,
evitar o eliminar el riesgo; debido a que estos riesgos conllevan a pérdidas de dinero o
disminución de su patrimonio por falta de control en sus procesos.
De acuerdo a las intencionalidades planteadas, se puede recalcar que se investigó
las necesidades o problemáticas primordiales que están presentes en tal proyecto, al
hacer referencia se logró observar en las visitas realizadas que fueron de gran ayuda
para conocer las empresas, y hallar un diagnóstico el cual presenta un panorama
relacionado a la determinación de la necesidades más apremiantes; permitiendo enfocar
los conocimientos adquiridos, y junto al apoyo de la facilitadora brindar una
herramienta que permita el mejor desarrollo de las actividades de los dueños de la
empresa. Actualmente para el sistema contable de la empresa D¨ NORJAY, C.A,
resulta necesario la implementación de un sistema de procedimientos interno contable
basado en nuevas pautas que agilicen el tránsito de la información y el manejo eficaz
y oportuno de dichos datos en cuanto se necesite para la toma de decisiones yla revisión
de utilidades y perdidas y quizás las posibilidades de otras inversiones dentro de los
avances de la organización.
. Así mismo, el diseño de este sistema busca establecer un modelo de trabajo de
la información para llenar esos vacíos que pueden verse en el departamento; así como
permitir enlaces que permitan el alcance de los datos para demostrar los avances
periódicos entre la producción y las demás áreas y su control absoluto. En este sentido
la implementación de este sistema permitiría no solo la localización de la información
de manera rápida sino también un mejor rendimiento del trabajo administrativo –
contable dentro de la empresa. Cumpliendo así con las normas NIF para realizar una
magistratura con el propósito de descubrir el origen del error y plantear nuevas
soluciones.
La justificación que conllevan a realizar el proyecto socio integrador, es obtener
información de manera relevante para la toma de decisiones y determinar de manera
más significativa y objetiva posible la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las
actividades que implica el sistema a la luz de los objetivos.
La investigación que se ha planteado y la solución seleccionada a raíz de la
necesidad existente en la empresa D¨ NORJAY, C.A. se debe efectuar puesto que la
misma es parte fundamental del colectivo social, y éste actúa como una conducción
para cubrir las necesidades presentes, permitiendo tener el desarrollo de sus
investigaciones a tiempo para el buen trabajo de la organización
En cuanto al punto de vista teórico y su aporte al conocimiento se hizo necesario
abordar las teorías relacionadas con los manuales mediante una sistematización de
procedimientos internos siguiendo las líneas de investigación.
En relación los sistema de políticas interna y procedimientos contable son los
documentos que especifican detalladamente una serie de normas y procedimientos,
vinculados con las actividades que se realizan en la empresa (D¨ NORJAY,C.A),
explicando un conjunto de procedimientos internos según los niveles de autorización
de las unidades orgánicas que forman parte de ella; con el objetivo de ir creando y
consolidar criterios dentro de la empresas, y uniformar la actividad operativa, así como
también garantizar y satisfacer la transmisión y recuperación de información de
contabilidad. Este documento también especifica las normas correspondientes con las
acciones de carácter disciplinario, relacionándose con el personal y cada miembro del
área correspondiente, por ello el manual está sujeto a cambios, debe ser actualizado
constantemente, el evoluciona al paso que la empresa crezca y se desarrolle en todos
los ámbitos, se caracterizan principalmente porque establecerá normas o pautas
específicas y claras, y detalla minuciosamente todos los procedimientos que se realizan
en la empresas y tiene como fin de servir como instrumento de información, decisión
y control en el desempeño de sus funciones. En el ámbito de acción, la distinción del
trabajo comunitario para la búsqueda de alternativas de solución a situaciones que se
presentan en diferentes comunidades, ha dado paso a la construcción del proyecto
socio-integrador, cuya premisa es la organización para que la información pueda ser de
uso social y así poder crear una actitud socio-crítica de modo que participe activamente
en las soluciones a sus problemas.
En otro orden de idea, el sistema de políticas internas de procedimientos contables
está basado por un conjunto de leyes, reglamentos, resoluciones e instructivos las
cuales deben considerarse en toda su extensión:
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial
No. 5453 extraordinaria del 24/03/2000 (Art. 25, 49-6, 137 y 141).
 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema
Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial No. 37.347 del 17/12/2001 (Art. 7,
24,33-5,35,37,39,85,91-822-23-29 y 92).
 Normas Generales de Control Interno, Gaceta Oficial No. 36.229 del
17/06/1997 (Art. 3,5,6,12,15,20,21 y 22).
 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Gaceta Oficial No.
2818 extraordinaria del 01/07/1981 (Art. 3,7,14,18,21,30,46,83 y 84).
 Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial No. 37.305
del 17/10/2001 (Art. 1,4,7,8,12,19,21,22,34,37,38,42,138,139,159,160,161,
164, y 166).
 Ley Sobre Simplificación de Trámites Administrativos, Gaceta Oficial
No. 5393 d/f 22/10/1999.
 Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República. Gaceta Oficial 3.169.
En este mismo contexto este manual se vincula con el plan de la patria ya que se
refiere a la consolidación de nuestra Independencia y contempla la necesidad de
garantizar la continuidad del proceso revolucionario, la soberanía sobre los recursos de
la nación, la soberanía alimentaria y el potencial agro productivo, el pleno desarrollo
de una ciencia pertinente, considerando además la necesidad de expandir el poder
defensivo nacional y así evolucionar las empresas de producción social constantemente
y pueden obtener con facilidad la información requerida por la empleada o el empleado
indiferentemente que no sea de esa área.
Además, está vinculado con el Plan Nacional Simón Bolívar 2013 – 2019, en su
segundo objetivo histórico que consiste en “Continuar construyendo el socialismo
bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para todo el pueblo.
Está relacionado con el objetivo nacional 2.2 que propone “Construir una sociedad
igualitaria y justa”.
Específicamente enlazado con en el objetivo estratégico 2.2.2 el cual indica,
“Profundizar las condiciones que aseguren para la familia venezolana, la mayor suma
de seguridad social y suprema felicidad, a partir de valores y principios de respeto,
igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, enmarcada en la justicia social como esencia
de la construcción del socialismo”.
Particularmente conectado con el objetivo general 2.2.2.14 éste plantea,
“Desarrollar programas y proyectos de formación – investigación que den respuesta a
las necesidades y potencialidades productivas necesarias para desarrollo del país”.
Desde el punto de vista participante-comunidad, se espera que la realización del
diseño de políticas internas de procedimiento contable, que permita a la empresa D
NORJAY dé continuidad al proceso de actualización de dicha propuesta, de manera
que puedan acceder a la información suministrada por el sistema. En este sentido se
desarrolla una herramienta que contiene información útil, que permita a los socios
enfocarse en el área contable de una empresa.
Por otra parte es realmente importante en la formación académica y profesional el
desarrollo del proyecto de investigación el cual permite a los participantes
(estudiantes), conocer la realidad de esta empresa, donde exista la aportación en
conjunto de universidades, profesores y participantes, orientándose a un proceso de
retroalimentación, donde el conocimiento, el entorno, la capacitación y el encuentro
con las realidades y necesidades, permita contribuir a la experiencia y al aprendizaje a
una orientación en el nuevo enfoque socio-político de la nación. Del mismo modo la
investigación representa una herramienta indispensable no solo en lo referente a la
formación académica sino en diversos aspectos de la vida cotidiana debido a que
permite el descubrimiento de información que hasta cierto momento desconocíamos y
constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora y ayuda a desarrollar una
curiosidad creciente acerca de la solución de problemas.
El propósito del programa Nacional de Formación en Contaduría Pública es
promover la formación de un profesional integral, creativo, multidisciplinario y
comprometido con su entorno sociocultural, corresponsable, protagónico en el
diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad, concebido dentro del
enfoque humanista-social-dialéctico, que reconoce la condición humana en permanente
interacción con su entorno. En tal sentido, se busca adaptar la gestión contable y
financiera al nuevo modelo de producción social, orientado a la satisfacción de las
necesidades de la población.
El perfil del profesional desde la perspectiva del nuevo modelo de desarrollo social
como sujeto orientador de la comunidad en el sector productivo y social, facilitador de
la creación de programas de desarrollo endógeno integral para fortalecer la economía
social, la articulación equilibrada de las cadenas productivas, la participación social y
el Poder Popular en las comunidades y los espacios públicos de decisión.
El proyecto se enmarca dentro de la Línea de Investigación número 2: Mejoramiento
de los Procesos contables relacionados con la Producción, Comercialización y
Distribución en Empresas de Producción Social (EPS) del Programa Nacional de
Formación en Contaduría Pública, cuyo propósito es desarrollar y mejorar los procesos
mediante técnicas, herramientas, usando la metodología del paradigma socio-crítico
bajo la investigación documental que nos permita elaborar un marco teórico conceptual
para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas a
determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos documentales
con el objetivo de aumentar el grado de certeza reuniendo las condiciones de fiabilidad
y objetividad documental.
Finalmente es importante realizar este diseño de políticas de procedimiento contable
para solventar la necesidad de tener plasmado el buen manejo de la administración.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADAD
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
27
10
21
9
26
23
ASESORIA CON LA TUTORIA
ENTREGA DEL 1ER CAPITULO
ASESORIA CON LA TUTORIA
VISITA A LA EMPRESA D' NORJAY. C.A
ASESORIA CON LA TUTORIA
VISITA A LA EMPRESA D' NORJAY. C.A Y ENTREVISTA
CON LA ENCARGADA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TRAYECTO III FASE I
NOMBRE DEL PROYECTO
CRONOGRAMA TRAYECTO III FASE I
ACTIVIDADES
JULO
SEMANAS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DISEÑO DE CONTROL INTERNO DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES EN
LA EMPRESA D' NORJAY, C.A
2019
SEPTIEMBRE
SEMANAS
OCTUBRE
SEMANAS
NOVIEMBRE
SEMANAS
CAPITULO II
REFERENTES TEÓRICOS
Se basa en argumentos conceptuales y empíricos de trabajos anteriores en que se
fomenta la investigación como base sólida debido a los resultados obtenidos y aquel
conocimiento proporcionado que dejan para nuevas investigaciones que presenten
similitudes en sus problemáticas, cabe destacar que la filosofía presentada proporciona
a los investigadores una eficiencia en cuanto que los lleva hacer más asertivos a la hora
de conseguir una posible solución y así mismo una comprensión más amplia sobre la
misma.
ANTECEDENTES
Según Balestrini (2003) señala que “todo hecho anterior a la formulación del
problema que sirve para a aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye
los antecedentes del problema”. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna
manera es hacer un recuento histórico del mismo, sino se trata de hacer una síntesis
conceptual de las investigaciones y trabajos realizados sobre el problema formulado,
con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación.
Posso y Barrios (2014) en su trabajo titulado “Control Interno para la Empresa
Prestadora de servicios hoteleros Eco turísticos Nativos Activos Eco hotel La
Cocotera” de Cartagena de Indias, Colombia y que tiene por objetivo general Diseñar
un Sistema de Control Interno para la empresa que permitirá una mejor vigilancia de
las actividades contables y financieras. Presentan el desarrollo del diseño de un modelo
de control interno en una empresa del sector hotelero; dado que identifican que la
empresa no cuenta con una estructura definida para los procesos financieros, los cuales
presentaron ausencia de procesos de control interno. Los autores realizan un análisis
global de la organización, de las necesidades de elaborar un manual de control interno
e identificación de falencias y una revisión estructural de los procedimientos
identificando las causales que origina la ausencia de control interno y los efectos que
se producen con ello, diseñando un sistema de control Interno a los procesos financieros
estableciendo las actividades de control que deben llevar en cada uno de estos, En
relación con el proyecto de investigación, el anterior estudio permite reflejar la
importancia de implementación de un modelo de control interno en una organización
con falencias de controles en los procesos organizacionales.
Seguido de llumitaxi y vélez (2015) de la Universidad Politécnica Salesiana de
Guayaquil, Ecuador con su trabajo titulado Diseño de un Sistema de Control Interno
Basado en el Modelo Coso para el Área Contable y Financiera de la Compañía
Industrial y Comercial TCM S.A. El proyecto se enfocó en proponer un Sistema de
Control Interno basado en el sistema COSO 1, adecuado a las actividades de la
Compañía Industrial y Comercial TCM S.A. con el objetivo de cumplir las normativas
establecidas por las entidades de control, mejorar el nivel de eficiencia operativa y
obtener razonabilidad de la información financiera, las mismas que serán de apoyo
para la toma de decisiones dentro de la Organización. Para alcanzar los objetivos
propuestos fue necesario realizar una evaluación a la compañía, detectándose falencias
como: la incorrecta segregación de funciones y controles ineficientes que dan como
resultado un bajo nivel de confianza en la ejecución de los procedimientos realizados
en el Área Contable y Financiera. Este examen fue realizado a través de cuestionarios
de control interno y las debilidades encontradas se exponen en hojas de hallazgos
mediante un mapa de riesgos donde se identifican las causas, los efectos y se realiza
una recomendación por cada uno, basada en las normativas contables vigentes. Para
mitigar los riesgos identificados a través de la evaluación se ha diseñado un Sistema
de Control Interno que incluye: Manuales de Funciones, Manuales de Procedimientos,
Flujos de Procesos, Actividades de Control Preventivo, Controles Correctivos y
Políticas Generales. El conjunto de todas estas actividades brinda una adecuada
distribución de funciones, proporcionando a los empleados guías y normas para la
apropiada ejecución de los procedimientos que se realizan en el área evaluada y
permite aumentar el nivel de confianza y viabilizar todos los procesos a ser ejecutados.
El aporte a la investigación consiste en los manuales de políticas y procedimientos
establecidos para la correcta ejecución de actividades en los procesos de cobranza,
facturación, pago a proveedores, declaración de impuestos, manejo de caja chica, y
presentación de Estados Financieros.
Gaspar, M (2011), en su Trabajo Especial de Grado titulado Diseño de estrategias
que permitan el fortalecimiento del control interno de inventarios en las cooperativas.
Caso de estudio Cooperativa La Salina, realizado para optar al título de Licenciada en
Contaduría Pública en la Universidad de Carabobo, muestra como objetivo principal
el diseño de estrategias con el propósito de controlar el inventario y a la vez reducir la
pérdida de mercancía a fin de mejorar la calidad y el control en forma oportuna y
eficiente para el beneficio de la cooperativa. La investigación fue de tipo descriptiva,
basada en un diseño de campo. Como resultado a esa investigación, los autores
pudieron concluir que los trabajadores de la empresa no tienen conocimiento de los
controles internos de existencias en el almacén, también pudieron observar que no se
realiza planificación en las compras de materiales y tampoco existe personal
encargado de llevar el control del almacén, lo que significa una debilidad en las pautas
establecidas por la organización. Este trabajo de grado se encuentra estrechamente
relacionado con el actual en lo referente a la necesidad de tener controles internos que
permitan el mejoramiento de los procesos contables dentro del área de inventario
Márquez y Rojas (2011) presentaron su trabajo de grado ante la Universidad de
Oriente, Núcleo de Sucre titulado Análisis del Control Interno del Efectivo, Cuentas
por Cobrar e Inventario en la Empresa Fremendez, C. A. ubicada en Cumaná, Estado
Sucre, para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública, cuyo objetivo fue
analizar los procedimientos de control interno de los activos circulantes como efectivo,
cuentas por cobrar e inventarios de la mencionada empresa. El estudio se sustentó en
el marco conceptual sobre control interno dados en el informe COSO, (Commitee of
Sponsoring Organizations of Treadway Comisión), en el marco normativo de las
Declaración de las Normas de Auditoria Nº 11 (DNA-11) emitido por la Federación de
Colegios de Contadores Públicos de Venezuela y en el marco legal del Código de
Comercio y la Ley del Impuesto Sobre La Renta. Los resultados evidenciaron que el
control interno del efectivo y las cuentas por cobrar se aplicaban satisfactoriamente.
Sin embargo, el control del inventario no se realizaba de manera adecuada, debido a
una constante rotación de materiales que no permitía su adecuado almacenaje; de allí
que las autoras concluyeran que la empresa presentaba fallas en su control interno,
originadas mayormente por la falta un manual de normas y procedimientos que
permitiera un estricto control de sus activos circulantes. Este estudio guarda relación
con la investigación que se pretende al referirse al control interno del efectivo, el cual
es uno de los activos de mayor importancia en una organización, señalando la
relevancia de contar con un sistema de control interno eficaz que permita a la empresa
un manejo eficiente de los recursos como medio de alcanzar las metas y objetivos
organizacionales. Este estudio aporta orientación para el diagnóstico y los lineamientos
propuestos, guiarán las acciones que puedan ser incluidas para dar solución a la
problemática que se estudia.
Por otra parte, se hace referencia al estudio presentado por Martínez,M. (2010), ante
la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado en Barquisimeto (UCLA), el que
fue titulado Evaluación del Sistema de Control Interno de la Empresa Promix, C.A en
relación al cumplimiento de las obligaciones tributarias nacionales, y fue su objetivo
evaluar el Sistema de Control Interno de la empresa PROMIX,C.A. en relación con el
cumplimiento de las Obligaciones Tributarias Nacionales
Para ello, se realizó una investigación con metodología descriptiva, y diseño de
campo para lo cual se diseñó un instrumento tipo cuestionario de veintidós ítems (22),
lo que permitió conocer la opinión de los sujetos de estudio que fueron en total diez
(10), en relación al cumplimiento de la empresa con las obligaciones tributarias
nacionales. Los resultados se muestran en tablas y gráficos de barras, los cuales reseñan
en un alto porcentaje que PROMIX, C.A. cumple con sus obligaciones tributarias
nacionales, aunque se destaca en las conclusiones que no se cuenta con manuales de
funciones o procedimientos y además, no existen planes de actualización o formación
tributaria para el personal administrativo de la empresa, recomendándose que la
información sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias sea manejada por
todo el personal del área administrativa, aunque no lo realice directamente y sean
elaborados los manuales de procedimientos, funciones y responsabilidades de los
empleados. De esta manera, esta investigación aportó en alguna medida a la presente,
ya que, aunque en el tema tributario se analizan aspectos relacionados con el control
financiero y sobre todo, lo referido a la base documental que las empresas requieren
para que éste sea efectivo, por lo cual también se consideró como antecedente
aportando algunos conceptos teóricos que resultaron de utilidad en su sustento
Finalmente, Palencia y Riera (2005), de la Universidad Centro occidental
Lisandro Alvarado con su trabajo titulado “Sistema de Control Interno de Crédito
y Cobranza en la Inversora Crisser de Venezuela, C.A. Barquisimeto edo. Lara”,
La investigación se realizó con el propósito de diseñar lineamientos de control
interno en el área de crédito y cobranza bajo el enfoque del Modelo COSO.
Constituye una investigación de campo por cuanto todos los datos se obtienen
directamente de la realidad, con carácter descriptivo ya que se realizó un
diagnóstico de la Inversora objeto de estudio. Los instrumentos utilizados para
recabar los datos fueron la observación directa y tres cuestionarios tipo encuestas
con preguntas cerradas cuyos ítems estaban en relación directa con las variables
del estudio. Los resultados fueron interpretados y analizados a través de cuadros,
determinando sus porcentajes y frecuencias, diseñando gráficos para su mayor
entendimiento. Posteriormente se redactó el cuerpo de conclusiones y
recomendaciones y finalmente se elaboró la Propuesta tiene por objeto Diseñar
un Sistema de Control Interno de Crédito y Cobranza en Inversora Crisser de
Venezuela C.A. Los datos obtenidos reflejan la necesidad de establecer un
sistema de control interno en el área de crédito y cobranza, implementando los
cinco elementos del COSO y así poder detectar en el momento preciso cualquier
ineficacia que pueda repercutir en la efectividad del crédito y la cobranza. Esta
investigación aporta la metodología, técnicas e instrumentos necesarios para
realizar el diagnóstico de la situación actual y el desarrollo del planteamiento del
problema.
Para concluir se realiza la reflexión de tomar los proyectos presentados como
antecedentes debido al conocimiento emperico obtenido en ellos y además de la
teoría reflejada; siendo estos unos de los proyectos más cercanos a los objetivos
abarcados en esta investigación, obteniendo un producto que tiene un resultado
especifico en una misma área.
BASES TEÓRICAS
Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tienen que ver con las teorías que brindan
al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir,
cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no
puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en
investigaciones puras o bien exploratorias. Ahora bien, en los enfoques descriptivos,
experimentales, documentales, históricos, etnográficos, predictivos u otros donde las
existencias de marcos referenciales son fundamentales y los cuales animan al estudioso
a buscar conexión con las teorías precedentes o bien a la búsqueda de nuevas teorías
como producto del nuevo conocimiento.
Control Interno
Según Chiavenato, (2004) Sistema de control interno significa, todas las políticas y
procedimientos (controles internos) adoptados por la administración de asegurar, hasta
donde sea factible la ordenada y eficiente conducción del negocio, incluyendo la
adherencia a las políticas de la administración, la salvaguarda de archivos, la
prevención y detección de fraudes y errores, la exactitud e integridad de los registros
contables y la oportuna preparación de la información financiera confiable.
Elementos del Control Interno:
Según Rodríguez Joaquín (2000, Pág. 55). Los principales elementos del control
interno son los siguientes:
Estructura Organizacional:
El objetivo principal de la organización es hacer que cada uno de los miembros
conozca las actividades que va a ejecutar. Cuando la asignación es definida el logro del
objetivo puede centrarse en él, y el riesgo de sufrir malas interpretaciones o confusión
en mínimo respecto de “quien es el que va a hacer que”. Es más, pueden fijarse las
relaciones de trabajo dentro de una empresa
Procedimientos:
Los procedimientos indican “como hacer el trabajo” “que proceso utilizar” y la
mayoría de la información general respecto del trabajo. El procedimiento está orientado
hacia las tareas; lo recomendable es que deben estar dispuestas por escrito en
documentos formales segmentados en tareas que deben ser efectuadas, el propósito
primario del procedimiento tiene naturaleza de instrucción.
Personal:
Podemos considerar que el ambiente interno de una organización está compuesto
por varios subsistemas principales. El subsistema de personal está compuesto por
individuos y grupos en interacción. Dicho subsistema está formado por la conducta
individual y la motivación, las relaciones de status y de rol, dinámica y sistemas de
influencia.
Vigilancia:
Un tipo fundamental de retroalimentación en las organizaciones es la vigilancia, o
sea la recolección, análisis y evaluación de toda la información relacionada con las
actividades que se trata de administrar. El administrador recibe constantemente
información que procede del interior y exterior de la unidad orgánica que éste coordina
y que le indica de qué manera se está comportando. Debe ser capaz de evaluar la
relevancia y el significado de esa información, porque no toda tiene igual importancia.
Objetivos del Control Interno:
Según Rodríguez Joaquín (2000, Pág. 51). Un sistema en aplicar todas las medidas
utilizadas por la organización con las siguientes finalidades:
 Proteger los recursos contra pérdidas, fraude o ineficiencia.
 Apoyar y medir el cumplimiento de la organización.
 Juzgar la eficiencia de operaciones en todas las áreas funcionales a la
administración.
 Cerciorarse si ha habido adhesión a las políticas generales de la
organización.
El control Interno se clasifica en:
Control Interno Administrativo:
Comprende el plan de organización, y los procedimientos y registros que se refieren
al proceso de decisiones conducentes a la autorización de transacciones por la gerencia.
Tal autorización es una función de la gerencia directamente asociada con la
responsabilidad de realizar los objetivos de la organización y es el punto de partida
para establecer el control contable de las transacciones.
Control Interno Contable:
Comprende el plan de organización, los procedimientos y registros que se refieren
a la protección de los activos y a la confiabilidad de registros financieros y
consecuentemente están diseñados para suministrar seguridad razonable de que:
a. Las transacciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o
específica de la gerencia.
b. Las transacciones se registran conforme es necesario 1) para permitir la
preparación de estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados o, con cualquier otro criterio aplicable a dichos estados y 2)
para mantener datos relativos a la responsabilidad sobre los activos.
c. El acceso a los activos sólo se permite con autorizaciones de la gerencia.
d. Los datos registrados relativos a los activos son comparados con los activos
existentes durante intervalos razonables y se toman las medidas apropiadas con
respecto a cualquier diferencia.
Diseño del Sistema de Control Interno:
Cepeda (1997 Pág. 20/21) señala: El diseño del sistema de control interno
implica no sólo un dominio técnico sobre la materia, sino también un conocimiento
del medio específico en el cual se va a aplicar.
Teniendo en cuenta que el sistema de control interno no es un objetivo en sí mismo,
un criterio fundamental, al momento de concebir e implantar tales sistemas, es
considerar constantemente la relación costo-beneficio. En particular, el costo de cada
componente del sistema de control interno se debe contrastar con el beneficio
general, los riesgos que reduce al mínimo y el impacto que tiene en el cumplimiento
de las metas de la organización. El reto es encontrar el justo equilibrio en el diseño
del sistema de control interno, pues un excesivo control puede ser costoso y
contraproducente. Además, las regulaciones innecesarias limitan la iniciativa y el
grado de innovación de los empleados. Es el gerente de la organización con ayuda
de sus colaboradores, quien está llamado a definir y poner en marcha dentro de los
parámetros de orden legal y estatutario, el sistema de control interno que mejor se
ajuste a la misión, las necesidades y la naturaleza de la organización.
Políticas contables
Las políticas contables para el estándar pleno están definidas en la NIC 8; y en
el estándar para pymes se podrá consultar la Sección 10.
Las políticas contables por definición son las convenciones, reglas y acuerdos
necesarios para que la empresa pueda determinar cómo va a reconocer, medir,
presentar y revelar sus transacciones; estas políticas contables definen qué
tratamiento darle en los estados financieros a cada tipo de transacción en un período
determinado. En las políticas también se incluye el tratamiento que se le va a dar a
las transacciones en el balance de apertura, haciendo uso de las exenciones y las
excepciones establecidas en la Sección 35 de NIIF para pymes o en la NIIF 1 de
adopción por primera vez.
Las políticas serán un documento en el cual la entidad establecerá el tratamiento
de las transacciones que tienen lugar en su negocio. Estas políticas tienen que ser
congruentes con las NIIF, sin embargo, la finalidad no es tomar el estándar y poner
el nombre de la empresa, las políticas tienen que ir personalizadas a cada tipo de
actividad; cuando se revisan las normas de información financiera, se establecen
lineamientos, criterios, definiciones y conceptos generales, con base en los cuales
la entidad tendrá que establecer el tratamiento contable propio de cada una de sus
transacciones.
Con respecto a los modelos de políticas contables que muchas empresas desean
adquirir, es importante mencionar que el mejor modelo son las propias NIIF, y de
ahí se debe tomar lo aplicable a la entidad y personalizarlo; todo esto en razón de
que la política es una cuestión muy particular, que responde a contextos bien
definidos, por lo que ningún modelo hablará específicamente de cómo en una
entidad se establecen o se reconocen las transacciones, cada entidad debe
personalizar el estándar para ubicar sus transacciones en un tratamiento que sea
congruente con lo requerido por las NIIF.
PLAN DE CUENTAS
Para registrar las transacciones mercantiles la contabilidad ha creado un lenguaje
propio para identificar cada una de las cuentas que se mueven en una empresa. Con la
finalidad de que cada cuenta tenga una identificación única, se inventó un plan de
cuentas o catálogo de cuentas que toda empresa debe tener para llevar a su contabilidad.
Según la revista electrónica de contabilidad (la necesidad de un plan de cuentas),
sugiere que ¨el plan de cuenta es una lista de todas las cuentas que tiene movimiento
en una empresa, cada una con código numérico asignado y que todo empleado del
departamento de la contabilidad de la empresa debe manejar. La identificación de cada
una de las cuentas se basa en el sistema decimal por considerarse el más idóneo para el
procesamiento computarizado, manual o mecánico de las operaciones. ¨ Por
consiguiente el plan de cuenta brinda una estructura básica para la organización del
sistema contable, por lo que aparece como un medio para obtener una información de
manera sencilla.
Un plan de cuentas debe cumplir con varios requisitos, como la homogeneidad, la
integridad (tiene que presentar todas las cuentas necesarias), la sistematicidad (debe
seguir un cierto orden) y la flexibilidad (tiene que permitir el agregado de nuevas
cuentas). El cual está estructurado en varios rubros usándose las siguientes claves en
general: se y asignado un primer digito y las clases que identifican el primer digito son:
Clase 1: Activo
Clase 2: Pasivo
Clase 3: Capital
Clase 4: Ingresos
Clase 5: Costo de Ventas
Clase 6: Gastos de Operación
Clase 7: Otros Ingresos
Clase 8: Otros Egresos
Clase 9: Impuestos
CÓDIGOS DE CUENTAS
Las operaciones en un libro diario y mayor se registran mediante cuentas que sirven
para codificar todas las operaciones que genera una empresa. Un código de cuentas
representa una herramienta sumamente útil para el registro de operaciones, por cuanto
los registros se realizan por medio de sistemas mecanizados que sustituyen a los libros
manuales, los cuales son la primera experiencia de todo contador con registros
contables.
El primer paso a seguir para tener un sistema contable organizado consiste en
elaborar el código de cuentas, plan de cuentas o catálogos de cuentas que son los
nombres que comúnmente utilizados para denominar al código contable, base para el
registro de las operaciones.
CARACTERÍSTICAS DE UN CÓDIGO CONTABLE
Todo código contable debe ser diseñado bajo ciertos parámetros que permitirán
cumplir con los requerimientos básicos de información que solicitan los usuarios. Debe
estar diseñado de tal forma que cumpla con los distintos objetivos de la contabilidad y
se ajuste siempre a las necesidades específicas de la empresa.
La gerencia de una cadena de supermercado, por ejemplo, necesitara tener
información contable de las ventas realizadas por zona geográfica, por cada
establecimiento y por tipos de artículos, pero no por cajeros que trabajen en
supermercado, por esta razón, el código contable es la estructura principal de un
sistema contable que permitirá generar información oportuna y relevante.
Un principio que debe tenerse en cuenta para diseñar un código de cuentas, es la
sencillez y practicidad del mismo, sin perder de vista el sentido común. Muchas veces,
los errores se generan por la innecesaria complicación que se le asigna a un sistema
contable.
La complejidad y volumen de operaciones de una entidad puede ocasionar que el
sistema sea más complicado y por ello sea necesaria una mayor supervisión para el
procesamiento de los datos.
Inventarios
Narasimhan, (1992, p. 159), expresa que el inventario es considerado simplemente
como las existencias de productos físicos conservados en lugar y en un momento
determinado. La gestión de inventario en cualquier tipo de empresa, presenta una
función de carácter tanto operativa como administrativa, fundamentalmente para
mantener su funcionamiento. En este sentido, que la empresa asegure la continuidad de
sus operaciones con una garantía razonable contra la escasez de la materia prima, pero
evitando los errores de inventario.
Según Sieso y Weigandt (1990, p. 21), sostienen que “los inventarios están
configurados por partidas de activos destinadas a la venta en el curso normal de los
negocios o de bienes que se consumirán en la producción de artículos que van a ser
vendidos”.
Por su parte, Gómez, (1991, p. 33), sostiene que el inventario es un conteo físico de
la mercancía en el almacén de la empresa, tales mercancías vendrán a ser, aquellos que
no logren vender.
TIPOS DE INVENTARIOS
Existen varios tipos de inventarios los cuales se mencionan a continuación:
Inventarios de Mercancía: Son aquellos que están formados por los bienes que
adquiere una empresa comercializadora y en los cuales se puede incorporar todos los
costos relacionados con la compra o adquisición de dichos bienes. Este tipo ocurren
dos clases de transacciones básicas: las compras de inventarios y las ventas de
inventarios.
Inventarios de Producto Terminado: Están formados por los bienes que se originan
de la transformación de materia prima y la incorporación de otros costos como la mano
de obra directa y costos indirectos de producción. Este tipo de inventario se origina en
empresas con procesos de manufactura o transformación. Las principales operaciones
que se dan en estos activos son: terminación de productos y ventas de productos.
Inventarios de Productos en Proceso: Corresponden a costos incorporados en
empresas de manufactura y están formados por los siguientes componentes: materia
prima, mano de obra directa y costos indirectos de producción.
Inventario de Materia Prima: El inventario de materia prima está constituido por
los insumos que han sido adquiridos con el objeto de fabricar o producir bienes y
forman de manera importante el producto terminado.
Inventarios de Suministros de Fábricas: Está compuesto por aquellos inventarios
que son necesarios para poder llevar a cabo el proceso productivo y que tiene la
característica de no ser fácilmente visible en el producto terminado.
Inventarios de Material de Empaque: La principal característica de este inventario
es su relación con el producto final, ya que sirve para su embalaje y es importante
porque el costo mismo influye significativamente al formar parte del precio final.
Inventarios de Mercancía en Tránsito: Son aquellos bienes que han sido
comprados y sobre los cuales se tiene propiedad, pero que, a la fecha del balance
general, no han arribado al almacén.
SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO
El Sistema de Control de Inventario, para el autor Stoner, (1998, p. 243). “Es un
conjunto de políticas y normas de toma de decisiones para mantener esos productos a
los niveles adecuados. Las reglas de decisión sobre inventario especifican cuando
ordenar los materiales y cuando pedirlos.”
Según Narasimhan, (1996, p. 92-95), un sistema de control de inventario debe
coincidir con las estrategias de la empresa, de manera que la fabricación se utilice para
obtener una ventaja competitiva. Este sistema está orientado a mantener el inventario.
BASES LEGALES
El proyecto se encuentra argumentada por un conjunto de disposiciones legales,
expresadas en Leyes, Decretos, Reglamentos, Providencias Administrativas y
Resoluciones, los cuales deben cumplirse y respetarse en su totalidad, tales como:
 Constitución de la república bolivariana de Venezuela GO N° 5.453
extraordinario del 24-03-2000, ARTICULO 141 principios de la
administración pública. Quien establece que” La Administración Pública está
al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de
honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho”. Esto compromete a todo profesional
a crear métodos y herramientas que puedan facilitar el cumplimiento de esta
ley, en el caso de los controles internos de cada empresa se garantiza su
eficiencia.
 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema
Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial No. 37.347 del 17/12/2001
ARTÍCULO 37. Cada entidad del sector público elaborará, en el marco de las
normas básicas dictadas por la Contraloría General de la República, las normas,
manuales de procedimientos, indicadores de gestión, índices de rendimiento y
demás instrumentos o métodos específicos para el funcionamiento del sistema
de control interno.
 Normas Generales de Control Interno, Gaceta Oficial No. 36.229 del
17/06/1997 ARTÍCULO 3. - El control interno de cada organismo o entidad
debe organizarse con arreglo a conceptos y principios 3 generalmente aceptados
de sistema y estar constituido por las políticas y normas formalmente dictadas,
los métodos y procedimientos efectivamente implantados y los recursos
humanos, financieros y materiales, cuyo funcionamiento coordinado debe
orientarse al cumplimiento de los objetivos siguientes: a) Salvaguardar el
patrimonio público. b) Garantizar la exactitud, cabalidad, veracidad y
oportunidad de la información presupuestaria, financiera, administrativa y
técnica. c) Procurar la eficiencia, eficacia, economía y legalidad de los procesos
y operaciones institucionales y el acatamiento de las políticas establecidas por
las máximas autoridades del organismo o entidad.
 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Gaceta Oficial No.
2818 extraordinaria del 01/07/1981 ARTICULO 30. La actividad
administrativa se desarrollará con arreglo a principios de economía, eficacia,
celeridad e imparcialidad. Las autoridades superiores de cada organismo
velarán por el cumplimiento de estos preceptos cuando deban resolver
cuestiones relativas a las normas de procedimiento.
 Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial No. 37.305
del 17/10/2001 ARTÍCULO 22. La organización de la Administración Publica
persiguiera la simplicidad institucional y la transparencia en su estructura
organizativa, asignación de competencias, adscripciones administrativas y
relaciones interorganicas. La estructura organizativa preverá la comprensión,
acceso, cercanía y participación de los particulares de manera que le permitan
resolver sus asuntos, ser auxiliados y recibir la información que requieran por
cualquier medio.
 Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República. Gaceta Oficial 3.169. ARTÍCULO 4. La obligación de colaborar
que la Ley impone a los entes y organismos del sector público, los servidores
públicos y los particulares, comprende la realización de todas aquellas
actuaciones necesarias para hacer posible o facilitar el cumplimiento de las
funciones de los órganos de control fiscal referidos en el artículo 26 de la Ley.
CAPITULO III
ORIENTACIONES METODOLOGICAS
Al haber formulado el problema y establecido los objetivos, así como disponer
de bases teóricas sólidas para el estudio, es procedente incorporar procedimientos
operacionales necesarios en el proceso de investigación, orientados a descubrir y
evaluar elementos de tipo procedimental que permitan la definición precisa del estudio
y sus elementos de interés metodológico a partir de conceptos teóricos
convencionalmente aceptados. En ese sentido, Balestrini (2007:114) señala que el
Marco Metodológico “es la instancia referida a los métodos, las diversas reglas,
registros, técnicas y protocolos”, lo cual permite afianzar criterios para determinar el
tipo de investigación, su diseño y los recursos a emplear
MODALIDAD O TIPO DE INVESTIGACIÓN
Según Fidias Arias (1999) asegura lo siguiente:
“La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas
y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación”.
Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado. Otros
autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de
investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa. Así como Dankhe (1986)
propone cuatro tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y
experimentales. Hay quienes prefieren denominar estos últimos, estudios
explicativos en lugar de experimentales pues consideran que existen
investigaciones no experimentales que pueden aportar evidencias para explicar las
causas de un fenómeno. Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo
que se pretende con la investigación, sea explorar un área no estudiada antes,
describir una situación o pretender una explicación del mismo.
Según Creswell (2014, p. 577), describe que la investigación de acción:
“Se asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección
de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al
centrarse en la solución de un problema específico y práctico”. El mismo autor
clasifica básicamente dos tipos de investigación acción: práctica y participativa.
El objetivo de la investigación descriptiva por estos autores, se comprende que
este trabajo está dentro tipo investigación Interactiva (Investigación – Acción –
Participativa), En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como
el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al
cambio social estructural; es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que
busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas,
basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar.
Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser
objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e
interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución,
acciones, propuestas,), y necesitando una implicación y convivencia del personal
técnico investigador en la comunidad a estudiar. Es importante tener en cuenta que
no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo
que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad
Por consiguiente, esta investigación acción participativa es fundamental ya que
al conocer el problema específico que atraviesa la empresa derivan la carencia de
procesos contables adecuados, se debe tomar gestiones inmediatas para la medida
del mismo. La forma de esta investigación será pura, por presentar la teoría general
a través de los principios, normas, conceptos, procesos y procedimientos, técnicas,
y prácticas.
Por lo tanto, para poder cumplir con estos objetivos en la investigación
descriptiva basado al tipo de investigación acción – participativa se utilizó técnicas
específicas en la recolección de datos: como la observación y la entrevista.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Según Taylor y Bogdan (1986) consideran, en un sentido amplio la investigación
cualitativa como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las
personas, halladas escritas, y las conductas observadas”. De igual manera según
Lincoln y Denzi (1994) “la investigación cualitativa es un campo interdisciplinar,
transdisciplinar y en muchas ocasiones contra disciplinar. Atraviesa las humanidades,
las ciencias sociales y físicas, la investigación cualitativa es muchas cosas al mismo
tiempo. Es multi paradigmática en su enfoque multimetodico. Están sometidos a la
perspectiva naturalista y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana”.
Por lo tanto, se consideró emplear la metodología del proyecto con un enfoque
cualitativo relacionándose con el fin de la investigación acción participativa debido a
la importancia de la experiencia humana que estas toman en cuenta así relacionando su
manera de trabajo en cuanto a los practicantes llevarlo a cabo con mayor facilidad y
comprensión. Por lo que se permite el hallazgo de tomar la investigación cualitativa
como diseño del proyecto presente para realizar una investigación más certera debido
a las ventajas que presenta la misma
POBLACION Y MUESTRA
Población
Según Hurtado (2000), la población de una investigación está constituida por el
conjunto de seres en los cuales se va a estudiar la variable o evento, y que además
comparten, como características comunes, los criterios de inclusión. Una población de
unidades es un grupo de entidades que tienen algunas características cuantificables en
común.
Las unidades pueden ser personas, árboles, bacterias, compuestos químicos, entre
otros. Pueden ser finitas o infinitas en número. La característica cuantificable puede ser
una variable continua o discreta.
Las poblaciones se pueden clasificar en dos categorías: finita e infinita (Martínez,
1984; Ramírez, 1995). Es infinita cuando no es posible especificar o registrar cuántos
y quiénes la conforman; mientras se define como finita, la población cuyos integrantes
son conocida y puede ser identificados y listados por el investigador en su totalidad.
Por lo tanto, la población sujeta a estudio son las empresas o compañías anónimas
en etapas de inicio concentradas en una producción o comercialización familiar, en
otras palabras, emprendedores de en Venezuela que inician en el mundo del comercio.
Para este proyecto, la población se considera infinita, debido que la misma que no hay
un resultado sobre la cantidad del personal y se trabajará con todo el universo de la
misma.
Muestra
Según Tamayo y Tamayo, (1997), La muestra descansa en el principio de que las
partes representan al todo y, por tal, refleja las características que definen la población
de la que fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez
de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.
Cabe destacar que se dice que la muestra presentada es la empresa D´NORJAY
C.A., específicamente en el área de contabilidad la cual según la información obtenida
carece de una estructura contable que brinde la facilidad de llevar la toma de decisiones
y cumplimiento con las leyes de Venezuela e internacionales, así mismo brinda una
orientación de los posibles problemas presentados en la misma y busca generar
soluciones y eficacia.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Según Arias (2006) los instrumentos son medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información; por ejemplo: fichas, formatos de cuestionario,
guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas, actitudes u opiniones. Es
importante resaltar que los instrumentos de recolección de datos son aquellos que nos
facilitan desarrollar la capacidad de obtener la información adecuada y necesaria en la
investigación.
Observación Directa
Según Arias (ob.cit.). Es una “técnica que consiste en visualizar o captar mediante
la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca
en la naturaleza o en la sociedad, en función de los objetivos de la investigación
preestablecidos” (p.37).
Del mismo modo, Tamayo y Tamayo (2002), conceptualizan la observación directa
“Como aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su
propia observación” (p.15).
Mediante esta técnica se obtuvo información y se determinó las posibles deficiencias
que puedan existir en el área de estudio para constatar la situación actual de los
controles contables. Ésta se realizó analizando y observando los métodos y
procedimientos aplicados por la organización
Entrevista No Estructurada
Así como lo definen Hernández y Otros (2005), afirman que la entrevista no
estructurada como también una entrevista abierta, es una técnica que se fundamenta en
una guía general con temas no específicos en la cual el entrevistador tiene la
flexibilidad para manejarla. La persona a realizar la entrevista puede preguntar sobre
diferentes temas a medida que se va desarrollando la entrevista, sin que el orden de las
preguntas sea un factor determinante en la misma.
Esta técnica se empleó realizando preguntas sencillas y abiertas sin un orden
preestablecido a los encargados del área contable. De esta manera, se conoció cual es
la opinión que tiene el personal de la unidad de estudio, esto con el fin de conocer la
problemática presente e identificar las deficiencias de controles contables que posee el
área de estudio y las principales causas que las puedan generar. A continuación, se
describen las deficiencias presentes. Ver Cuadro 1
Cuadro 1
Resultado de la Aplicación de la Observación Directa y la Entrevista no
Estructurada Deficiencias
1. No tienen manuales de procedimientos internos.
2. No cuentan con formatos de control entre los departamentos de cuentas por
cobrar, cuentas por pagar, control de inventarios, libro de ventas y libro de
compras con su respectivo consolidado, retenciones de ISLR.
3. Carecen de una organización gerencial y cumplimiento del orden jerárquico.
4. No existe una norma interna para el cumplimiento de cierres de impuestos
como el IVA.
5. La administración financiera carece de límites y parámetros establecidos en
la toma de decisiones y desviación de fondos.
6. No tienen estructurado el control interno de procedimientos en el manejo de
las pausas contables.
7. No cuentan con herramientas tecnológicas para el manejo de diferentes
cuentas contables que faciliten el proceso.
8. No poseen control de inventario en entradas y salidas de producto.
SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS
Durante la ejecución de nuestro proyecto se generó toda una serie de aprendizajes
obteniendo un crecimiento en el área contable puesto que es nuestra base fundamental
como profesionales en la contaduría pública. En lo particular nos permitió obtener
conocimientos claves para nuestra investigación referente a los controles internos de
procedimientos contables, y de esta manera poder detectar cualquier problema que
persista con mayor visualidad y eficacia. Por consiguiente, nos enseña como futuros
profesionales cuáles serán los manejos y controles de la contabilidad financiera, así
como poner en práctica las enseñanzas adquiridas durante la formación académica, y
en conjunto lograr los resultados estratégicos para solucionar cualquier dificultad que
se presente.
Mediante la investigación cada uno implemento sus ideas y experiencias para
obtener un crecimiento laboral y profesional, ya que a pesar de las circunstancias
logramos acoplarnos a ella y seguir con nuestro objetivo fundamental el cual fue
desarrollar una investigación detallada, en búsqueda de la excelencia en la empresa
D`NORJAY, C.A, además de alcanzar las metas fijadas por la Universidad Politécnica
Territorial Andrés Eloy blanco.
CAPITULO IV
DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO
Según Díaz (1986) “considera que toda investigación realiza un aporte de impacto
en una población o área determinada”, se considera como aporte el producto o servicio
que contribuye el hallazgo de la investigación en cuestión, en otras palabras, es el
resultado de obtenido en el proyecto el cual proporciona un impacto en la comunidad.
Descripción del producto
El proyecto de investigación estuvo enfocado en el diseño de una estructura
contable el mismo está constituido por los objetivos y el alcance donde se define en
forma clara que se persigue con la elaboración del producto. También comprende cada
uno de los pasos para llevar a cabo las actividades de forma ordenada, secuencial y
detallada, donde la información y manejo contribuyan al cumplimiento de las leyes en
cuestión y la toma de decisiones para maximizar el crecimiento de la organización. Por
otra parte, la creación de esta estructura ha dejado como resultado la elaboración de
una base de datos del año anterior, es decir, registrar, clasificar y resumir las
operaciones contables que se realizó en su primer año de operación. Cabe destacar que
esta estructura se realizó en Microsoft Excel donde realizaron técnicas avanzadas en el
programa con la intensión de facilitar el manejo de la información para su operador.
De igual manera es importante mencionar que contiene instrucciones claras y
precisas de cómo se debe realizar el control del mismo a la hora de vaciar la
información dejando los formatos pertinentes y pasos a seguir. Finalmente se
establecen anexos y un glosario de términos el cual servirá de apoyo para el personal
que aplicará dichos procedimientos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
A continuación, se presenta el plan de acción en el cronograma de actividades
para la ejecución del Proyecto.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
23
12
17
29
28
1
23
25
PRESENTACION FINAL
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TRAYECTO IV FASE I
DISEÑO DE CONTROL INTERNO DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES EN LA EMPRESA D' NORJAY, C.A
AGOSTO
SEMANAS
SEPTIEMBRE
SEMANAS
2020
REVISION Y CORRECCION DEL PRODUCTO
MAYO
SEMANAS
JUNIO
SEMANAS
JULIO
REVISION Y CORRECCION DEL PROYECTO
ASESORIA SOBRE EL PRODUCTO
CRONOGRAMA TRAYECTO IV FASE I
ACTIVIDADES SEMANAS
DEFENSA DEL CAPITULO I
SEMANAS
ASESORIA PARA ESTABLECER ALINEAMIENTOS A DESARROLLAR
ASESORIA CON LA TUTORIA
ABRIL
SEMANAS SEMANAS SEMANAS
BASES LEGALES Y PROCESO DE INVESTIGACION
NOMBRE DEL PROYECTO
ENERO FEBRERO MARZO
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
 A través de este proyecto se diseña un control interno de procedimiento
contables con el objetivo de ofrecer herramientas a la empresa D´ NORJAY,
C.A. para un mejor funcionamiento de las operaciones administrativas de la
organización, logrando un trabajo eficiente y obteniendo información oportuna
para la toma de decisiones.
 Es importante enfatizar que los participantes han adquirido
conocimiento para su desarrollo profesional y así cumplir con el programa
nacional de formación de contaduría pública.
 Así mismo se puede resaltar que la Universidad Politécnica Territorial
Andrés Eloy Blanco (UPTAEB) cumple con el plan de la patria vinculando las
formaciones universitarias con las empresas nacidas en socialismo, siendo de
ayuda mutua al proporcionar conocimientos empíricos a los estudiantes y al
mismo tiempo dando herramientas para un mejor conocimiento contable a las
empresas.
Recomendaciones
 Facilitar las herramientas establecidas en este sistema a fin de implantar
el mismo lenguaje de trabajo efectuado en cada empresa.
 Establecer el uso del sistema en todo el personal que labore dentro del
departamento contable.
 Dicho sistema debe tomarse como referencia para realizar
modificaciones dentro de otros departamentos de la empresa.
BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS
Álvarez, M. (2001). Manuales de Políticas y Procedimientos. México: Panorama.
Arias, F. (2002). El Proyecto de Investigación, Guía para su elaboración. Tercera
Edición. Caracas: Episteme Consultores Asociados.
Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Caracas: Editorial
Episteme. Balestrini, M. (2002). Como se elabora el Proyecto de Investigación.
Caracas: Consultores Asociados. Bisquerra, R. (1989).
Artículo en línea. Disponible: http:// aniorte – nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm
[consulta: 2013, Marzo 20]. Cardozo, M. (2007).
Catacora, F. (1997). Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas: McGraw Hill.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial No. 5453
extraordinaria del 24/03/2000.
Diseño y elaboración del manual de normas y procedimientos administrativos para la
gerencia de administración y finanzas de Calier Internacional S.A.
Diseño de Investigación. Universidad de Alicante: Apuntes de Metodología de
Investigación
Ley Sobre Simplificación de Trámites Administrativos, Gaceta Oficial No. 5393 d/f
22/10/1999.
Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial No. 37.305 del 17/10/2001.
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de
Control Fiscal. Gaceta Oficial No. 37.347 del 17/12/2001.
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Gaceta Oficial No. 2818
extraordinaria del 01/07/1981.
Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona: Ediciones CAC.
Boletín de Inscripción. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Manual de Normas y Procedimientos de la Función Supervisora en el Área de
Educación Física dirigido a los Supervisores adscritos a los Distritos Escolares de la
Zona Educativa del Distrito Capital.
Normas Generales de Control Interno, Gaceta Oficial No. 36.229 del 17/06/1997.
Trabajo de Grado de Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas no
publicado. Universidad Metropolitana. Caracas: Venezuela.
Trabajo de Grado no publicado. Universidad Metropolitana. Caracas: Venezuela.
Cabrero, J. (2005).
Universidad de Carabobo. Primer Semestre 2013. Abril, 2013. Valencia. Borrero, E.
(1997)
Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Gaceta
Oficial 3.169.
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx
Proyecto final marzo 2021.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CO2103 - MANUAL.pdf
CO2103 - MANUAL.pdfCO2103 - MANUAL.pdf
CO2103 - MANUAL.pdf
wilmarymedina
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
aleinadt
 
Balance de comprobacion
Balance de comprobacionBalance de comprobacion
Balance de comprobacion
alsyalexander
 
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO
 
ley-de-las-comunas
ley-de-las-comunasley-de-las-comunas
ley-de-las-comunas
Ismael Garcia
 
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADORPROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Orson Serrano
 
Proyecto iv trayecto face ii
Proyecto iv trayecto  face iiProyecto iv trayecto  face ii
Proyecto iv trayecto face ii
jeanny.perozo
 
Contabilidad i
Contabilidad iContabilidad i
Contabilidad i
alsyalexander
 
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración PúblicaParte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
yerina9
 
Proyecto servicio comunitario
Proyecto servicio comunitarioProyecto servicio comunitario
Proyecto servicio comunitario
Yara Al
 
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
Jhonny Hernandez pineda
 
Análisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívarAnálisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívar
rgcordido
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
MelvaQuintero1
 
1. ley orgánica del poder popular
1.  ley orgánica del poder popular1.  ley orgánica del poder popular
1. ley orgánica del poder popular
Albert Ramirez
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.
eliana265
 
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso GubernamentalConstitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
MayraAlejandraMachad
 
Proyecto Socio Productivo
Proyecto Socio ProductivoProyecto Socio Productivo
Proyecto Socio Productivo
anabarrios74
 
Contabilidad i inventarios guia teorica
Contabilidad i inventarios guia teoricaContabilidad i inventarios guia teorica
Contabilidad i inventarios guia teorica
alsyalexander
 
Cuentas esquema de la cuenta t convertido
Cuentas esquema de la cuenta t convertidoCuentas esquema de la cuenta t convertido
Cuentas esquema de la cuenta t convertido
alsyalexander
 

La actualidad más candente (20)

CO2103 - MANUAL.pdf
CO2103 - MANUAL.pdfCO2103 - MANUAL.pdf
CO2103 - MANUAL.pdf
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
 
Balance de comprobacion
Balance de comprobacionBalance de comprobacion
Balance de comprobacion
 
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
 
ley-de-las-comunas
ley-de-las-comunasley-de-las-comunas
ley-de-las-comunas
 
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADORPROYECTO SOCIO INTEGRADOR
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
 
Proyecto iv trayecto face ii
Proyecto iv trayecto  face iiProyecto iv trayecto  face ii
Proyecto iv trayecto face ii
 
Contabilidad i
Contabilidad iContabilidad i
Contabilidad i
 
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración PúblicaParte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
 
Proyecto servicio comunitario
Proyecto servicio comunitarioProyecto servicio comunitario
Proyecto servicio comunitario
 
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
 
Análisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívarAnálisis plan nacional simón bolívar
Análisis plan nacional simón bolívar
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las Organizaciones Productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
 
1. ley orgánica del poder popular
1.  ley orgánica del poder popular1.  ley orgánica del poder popular
1. ley orgánica del poder popular
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.
 
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso GubernamentalConstitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
 
Proyecto Socio Productivo
Proyecto Socio ProductivoProyecto Socio Productivo
Proyecto Socio Productivo
 
Contabilidad i inventarios guia teorica
Contabilidad i inventarios guia teoricaContabilidad i inventarios guia teorica
Contabilidad i inventarios guia teorica
 
Cuentas esquema de la cuenta t convertido
Cuentas esquema de la cuenta t convertidoCuentas esquema de la cuenta t convertido
Cuentas esquema de la cuenta t convertido
 

Similar a Proyecto final marzo 2021.docx

Gerencia trabajo final
Gerencia trabajo finalGerencia trabajo final
Gerencia trabajo final
yitcelys
 
Gerencia ojeda
Gerencia ojedaGerencia ojeda
Gerencia ojeda
yitcelys
 
sistemas de organizacion contable copsalum
sistemas de organizacion contable copsalumsistemas de organizacion contable copsalum
sistemas de organizacion contable copsalum
oscarfrade10
 
sistemas de organizacion contable copsalum
sistemas de organizacion contable copsalum sistemas de organizacion contable copsalum
sistemas de organizacion contable copsalum
oscarfrade10
 
Trabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 dfTrabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 df
estefania
 
Trabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 dfTrabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 df
estefania
 
Trabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 dfTrabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 df
estefania
 
Trabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 dfTrabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 df
estefania
 
Trabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 dfTrabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 df
estefania
 
Trabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 dfTrabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 df
estefania
 
Trabajo ca3 4
Trabajo ca3 4 Trabajo ca3 4
Trabajo ca3 4
estefania
 
Proyecto final CP 02 T1F1
Proyecto final CP 02 T1F1Proyecto final CP 02 T1F1
Proyecto final CP 02 T1F1
ismeridamarval1
 
proyecto de contaduria ambar tirado
proyecto de  contaduria ambar tiradoproyecto de  contaduria ambar tirado
proyecto de contaduria ambar tirado
LuisaFernandaAlcalMa
 
Proyecto.(Librillo) (2)
Proyecto.(Librillo) (2)Proyecto.(Librillo) (2)
Proyecto.(Librillo) (2)
DanielaGarca125
 
ACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docxACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docx
cardonalazaro
 
Grpo 6 exp finanzas privadas
Grpo 6 exp finanzas privadasGrpo 6 exp finanzas privadas
Grpo 6 exp finanzas privadas
Crisleidy Jimenez
 
Estudioorganizacionalylegal
EstudioorganizacionalylegalEstudioorganizacionalylegal
Estudioorganizacionalylegal
Ximena Plata Hernández
 
Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.
Claudia Leticia Gomez Peñaloza
 
Presentación Finanzas Privadas
Presentación Finanzas PrivadasPresentación Finanzas Privadas
Presentación Finanzas Privadas
karenidaniela
 
Analisis comparativo organizacional
Analisis comparativo organizacionalAnalisis comparativo organizacional
Analisis comparativo organizacional
Katiuska Gonzalez
 

Similar a Proyecto final marzo 2021.docx (20)

Gerencia trabajo final
Gerencia trabajo finalGerencia trabajo final
Gerencia trabajo final
 
Gerencia ojeda
Gerencia ojedaGerencia ojeda
Gerencia ojeda
 
sistemas de organizacion contable copsalum
sistemas de organizacion contable copsalumsistemas de organizacion contable copsalum
sistemas de organizacion contable copsalum
 
sistemas de organizacion contable copsalum
sistemas de organizacion contable copsalum sistemas de organizacion contable copsalum
sistemas de organizacion contable copsalum
 
Trabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 dfTrabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 df
 
Trabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 dfTrabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 df
 
Trabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 dfTrabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 df
 
Trabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 dfTrabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 df
 
Trabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 dfTrabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 df
 
Trabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 dfTrabajo ca3 4 df
Trabajo ca3 4 df
 
Trabajo ca3 4
Trabajo ca3 4 Trabajo ca3 4
Trabajo ca3 4
 
Proyecto final CP 02 T1F1
Proyecto final CP 02 T1F1Proyecto final CP 02 T1F1
Proyecto final CP 02 T1F1
 
proyecto de contaduria ambar tirado
proyecto de  contaduria ambar tiradoproyecto de  contaduria ambar tirado
proyecto de contaduria ambar tirado
 
Proyecto.(Librillo) (2)
Proyecto.(Librillo) (2)Proyecto.(Librillo) (2)
Proyecto.(Librillo) (2)
 
ACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docxACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docx
 
Grpo 6 exp finanzas privadas
Grpo 6 exp finanzas privadasGrpo 6 exp finanzas privadas
Grpo 6 exp finanzas privadas
 
Estudioorganizacionalylegal
EstudioorganizacionalylegalEstudioorganizacionalylegal
Estudioorganizacionalylegal
 
Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.Cgomez casos prácticos mich.
Cgomez casos prácticos mich.
 
Presentación Finanzas Privadas
Presentación Finanzas PrivadasPresentación Finanzas Privadas
Presentación Finanzas Privadas
 
Analisis comparativo organizacional
Analisis comparativo organizacionalAnalisis comparativo organizacional
Analisis comparativo organizacional
 

Último

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

Proyecto final marzo 2021.docx

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO EN EL ÁREA CONTABLE DE LA EMPRESA D¨ NORJAY, C.A. Participantes: Arroyo Yadira C.I: V- 25.471.492 Mogollón Keiber C.I: V-22.189.588 Partidas Jairelvis C.I.: V- 26.577.165 Torres Alejandra C.I.: V- 23.807.654 Urbina María C.I.: V-26.015.358 Tutor Académico: Maribel cordero Tutor Externo: Norelvys Chirinos Barquisimeto, marzo 2021
  • 2. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO EN EL ÁREA CONTABLE DE LA EMPRESA D¨ NORJAY, C.A. Participantes: Arroyo Yadira C.I: V- 25.471.492 Mogollón Keiber C.I: V-22.189.588 Partidas Jairelvis C.I.: V- 26.577.165 Torres Alejandra C.I.: V- 23.807.654 Urbina María C.I.: V-26.015.358 Tutor Académico: Maribel cordero Tutor Externo: Norelvis Chirinos Barquisimeto, Marzo 2021
  • 3. INDÍCE GENERAL I PARTE DIAGNÓSTICO 1. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD…………………………………… 7 2. DIAGNÓSTICO……………………………………………………………. 13 3. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN………………………………… 14 4. OBJETIVOS, INTENCIONALIDADES DEL PROYECTO………………. 15 5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………… 16 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………. 22 II PARTE REFERENTES TEÓRICOS 7. ANTECEDENTES…………………………………………………………. 23 8. BASES TEÓRICAS………………………………………………………… 24 9. BASES LEGALES…………………………………………………………. 31 III PARTE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 10. MODALIDAD O TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………… 38 11. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………. 40 12. POBLACION, MUESTRA O ACTORES SOCIALES……………………. 41 13. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…….. 43 IV PARTE DISEÑO DE PRODUCTO O SERVICIO 12. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO………………………… 45 14. PLAN DE ACCIÓN………………………………………………………… 46 V PARTE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………… 47 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRÓNICAS…………………... 49
  • 4. INTRODUCCIÓN A nivel mundial, como consecuencia del notable aumento de la producción y comercialización de productos , los propietarios de los negocios se vieron imposibilitados de continuar atendiendo personalmente los problemas productivos, comerciales y administrativos y contables , viéndose forzados a delegar funciones dentro de la organización conjuntamente con la creación de sistemas y procedimientos que previeran o disminuyeran fraudes o errores, debido a esta situación, comenzó a hacerse sentir la necesidad de llevar a cabo un control sobre los negocios, ya que se había prestado más atención a la fase de producción y comercialización que a las fases administrativas u organizativa, reconociéndose la necesidad de crear e implementar sistemas de control y políticas contables como consecuencia del importante crecimiento operado dentro de las empresas. Las pequeñas y medianas empresas deben de cumplir procedimientos de control de cada proceso y/o actividad ejecutado en la organización, los cuales posibiliten el cumplimiento de objetivos, continuidad de negocio, estabilidad en el mercado, productividad en las operaciones establecidas y generar más confianza ante terceros (entes de control gubernamental, proveedores, bancos y otros; demostrando un adecuado control interno dentro de la organización. El control según Jerry M. Rosenbert (1997 pág. 27); es un proceso administrativo de evaluación y corrección de desviaciones, este proceso permite que las actividades de una organización queden ajustadas a un plan preconcebido de acción y el plan se ajusta a las actividades de la organización. En el sistema de control interno establece la caracterización de los procesos en una empresa, esto como orden, control y seguimiento de la ejecución de cada uno; donde se evalúa que se realicen los procesos y actividades determinas de acuerdo a los procedimientos documentados, impactando en las organizaciones en la toma de decisiones y logrando ser más eficientes en las operaciones
  • 5. De acuerdo a la necesidad que presenta la empresa D´ Norjay C.A.”, ., el presente trabajo de grado, pretende proponer procedimientos de control interno para el proceso contable con el fin de mejorar su nivel de competitividad y asegurar la calidad de la información financiera, identificación de eventos negativos, controles y actividades que ejecuta en cada proceso que lleva a cabo la organización; documentando los lineamientos y directrices a llevar a cabo para la correcta recolección y registro de la información contable. Este trabajo se encuentra compuesto por 5 capítulos, siendo el capítulo I, el que trata sobre la presentación del problema, así como el planteamiento de objetivos que permitieron establecer el método aplicable al control en la empresa D´ Norjay, c.a..., y la importancia que tiene su aplicación para cualquier organización. El capítulo II, presenta los antecedentes de estudio, bases teóricas y bases legales que permitieron sustentar desde una perspectiva teórica la investigación. El capítulo III, está referido al proceso metodológico que se llevó a cabo, en la cual se realizó un análisis del método y planes utilizados El capítulo IV, trata sobre el diseño del producto basado en control interno y políticas contables para cumplir con el proceso administrativo y contable. El capítulo V expone las conclusiones y recomendaciones expuestas por los investigadores.
  • 6. CAPITULO I DIAGNÓSTICO DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El presente trabajo está dirigido a las Empresas de comercialización y distribución de alimentos, en específico a la Empresa D´ NORJAY, C.A. se encuentra ubicada dentro del sector los Naranjillos, específicamente en la Comunidad Tinjaca, de Barquisimeto de la Parroquia Tamaca, en el municipio Iribarren del estado Lara en norte de Barquisimeto, dentro de esta comunidad se encuentran aproximadamente 42 917 habitantes. COMUNIDAD ORGANIZADA La comunidad organizada constituida por las expresiones organizativas populares, consejo de trabajadores y trabajadoras y cualquier otra organización social de base, articulada a una instancia del Poder Popular debidamente reconocida por la ley registrada en el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana (Ley Orgánica del Poder Popular, art 8, numeral 5). En otras palabras, las comunidades tienen el derecho de agruparse organizadamente para participar en actividades de índole económico-social donde puedan desarrollar su potencial y fomentar al crecimiento de las comunidades. Por consiguiente, esta comunidad está agrupada de la siguiente manera: Un Consejo Comunal organizado acotando que, Durante mucho tiempo, la actividad económica fue la cría de animales, siembra en conuco, luego el sisal y la fabricación de los derivados del sisal, en los actuales momentos es el comercio, artesanía y la siembra de piña. De igual forma realizan operativos de salud y de alimentación para beneficiar a la comunidad.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN La Empresa tiene como finalidad distribución y comercialización de alimentos al mayor y detal. La empresa se ha concentrado en aquellos rubros que sirven de productos terminados para el sector de consumo humano, en especial, los estados que se destacan hoy en día con rubros lácteos. RESEÑA HISTÓRICA DE LA ORGANIZACIÓN La empresa D¨ NORJAY, C.A. fue creada bajo la Presidencia de la República Mediante el registro mercantil segundo del estado Lara N° 365 208 Y 159 °, publicada por los hechos empresarial edición 05066190597 el 05 de junio del 2019, Escrito por Jhon Partidas autorizo el registro de la empresa el 30-10-2019, para que le diera procedimiento, bajo la forma de compañía anónima, la cual estará bajo control accionaria y de adscripción, la cual se denomina D ¨ NORJAY C, A. Asimismo, la empresa D ¨ NORJAY es una empresa de producción social que depende productos terminados y que tiene por objetivo, impulsar la distribución de mercancía al mayor y al detal por todo el territorio venezolano con el fin de bienes y servicios a la sociedad, que será necesario para alcanzar los niveles estratégicos de abastecimiento, uso y rendimiento de la manufactura. El capital social de la empresa está suscrito y pagado en su totalidad su monto será de Bs. 100.000,00 acciones nominativas, representado en 80.000.00 el accionista Jairelvis partida y el 20.000.00 a Norvelis Gregoria Chirinos lo cual el pago de este capital se evidencia según inventario de bienes muebles. LA MISIÓN Nuestra misión es velar por la calidad de nuestros productos, cumpliendo con las normas establecidas, ofertados a precios competitivos. Enfocados en brindar un
  • 8. servicio superior, con eficiencia y rentabilidad. Mantener el compromiso con nuestros colaboradores, la comunidad y el cuidado del medio ambiente. De lo cual es una empresa Sistémica con una administración eficaz de la infraestructura organizativa, que trabaja operativamente en el Sistema de ventas muy proyectada, promoviendo la participación social de la comunidad para el bien y servicios , a través de procesos de distribución hacia el estados venezolano para satisfacer las necesidades del pueblo, fortaleciendo las capacidades humanas y comunales hacia la fortalecimiento de un modelo socio- productivo que permita alcanzar niveles de crecimiento auto sustentable. LA VISIÓN Hacer de nuestra empresa un referente por excelencia, a la hora de elegir productos cárnicos, que aporten, tanto a la salud, como a la nutrición del consumidor, siendo parte importante de la dieta del pueblo venezolano. Continuar creciendo de forma innovadora y vanguardista, afianzando nuestro compromiso con el sector ganadero nacional. DIMENSIONES Físicos Espaciales La empresa D´ NORJAY se encuentra avenida ferrocarril bolívar en el sector los naranjillos del estado Lara, teniendo una extensión pequeña ya que está iniciando su organización, lo cual indica que se puede iniciar un proceso productivo desde lo más pequeño, en la que se encuentra el espacio de casa de los dueños de la empresa. Así mismo cuentan con servicios de cantv, servicios de agua, sistemas de luz eléctrica, carreteras de asfalto y transporte. Demográfico Tamaca está situada al norte de Barquisimeto, Municipio Iribarren del Estado Lara.
  • 9. Sus límites son: Por el Norte: Con el Municipio Crespo; Por el Sur: con la Parroquia El Cují; Por el Este: Con el Estado Yaracuy y Por el Oeste: Con la Parroquia el Cují y Parroquia Aguedo Felipe Alvarado. Forma parte de las sierras de Lara, Falcón, Yaracuy, entre los paralelos 10°11’7’’, que pasan por 69°84’4’ de latitud occidental, altitud 600 M. SNM. La empresa D´ NORJAY está conformada por trabajadores directos (familiar) que se desempeñan la ayuda entre la compañía para una mejor organización. El área administrativa cuenta con personas de diferentes capacidades entre ellas: Licenciados, Técnicos Superiores Universitario y Bachilleres. Económicas La empresa D´ NORJAY económicamente es practicable ya que buscan el bien y servicio para los clientes. Cuenta con empresa Embutidos Semosa I C.A que les facilitan las compras de mercancías a crédito y al contado por ser una empresa responsable. Tiene en funcionamiento la producción de ventas de charcutería 75% y oficinas administrativas con su respectivo almacén para insumos. Culturales En el lugar donde se encuentra ubicado dicha sociedad principalmente en 1993 se creó Tierra del Fuego, un parque temático que está ubicado en el Km 11 vía a Duaca, por el Sr. Jairo Oviedo y su familia. Este Centro está recreado en el Oeste Norteamericano, con indios, vaqueros, carretas, trenes, estos hacen un recorrido que al final llega a un lugar donde se pueden divertir grandes y chicos. En relación con las dimensiones culturales La empresa D´ NORJAY anuncian por medio los medios de comunicación las ventas para dar a conocer su producción mediante la demostración de sus rubros mediante publicidad. Ambientales
  • 10. El clima de Tamaca es cálido, tiene una temperatura máxima de 30° a 34°C (calor), temperatura mínima de 24° a 30°C (frío). Se producen conocimientos para no derrochar los desechos mediante las ventas por medio de las propagandas, lo cual beneficia al medio ambiente. Sin embargo, con el cada día se desperdicia gran cantidad de basura al ambiente. Potenciales En la empresa D´ NORJAY contamos con producción de ventas ya que por medio de la publicidad es de gran facilidad de los clientes. Lo cual genera grandes ingresos en la producción formando acuerdo a los precios equitativos de manufactura y distribución. Igual resulta beneficioso ya que en el sitio de la empresa D´ NORJAY interesan de impulso de evolución para las Manufacturas del país. Por relacionado la empresa Lácteos los andes le abastece alimentos a los de mano de obra como a la comunidad en general. DIAGNÓSTICO Según Jean Pierre Thibaut (1994); “El diagnóstico es el acto o arte de conocer, se utiliza para determinar el grado de eficiencia en la Gestión de la Organización”. Por otro lado, según Jack Fleitman (1997) el diagnóstico es “La evaluación Integral es una metodología por medio del cual estudia, analizan y evalúan las fuerzas, debilidades, amenazas y oportunidades de la empresa… El diagnóstico hace parte de la auditoria, es un componente de esta, para realizar una auditoría completa se debe partir de un diagnóstico general de la organización”. El diagnóstico debe ser fundamento de las estrategias que han de servir en la práctica de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad y a la influencia de los
  • 11. diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos propuestos. Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo. Partiendo del mismo orden de ideas de los autores arriba citados, el grupo investigador decide realizar una visita preliminar, con el fin de evidenciar desde un punto de vista general, las necesidades presentes en la comunidad evaluada, además de formalizar la iniciativa de realización del proyecto. Es absoluto poder simplificar la información recabada en el diagnóstico, reverenciando lo estipulado por Aguilar y Ander-egg (2006), quienes enseñan que: “El diagnóstico social es un proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado” (p.30). Cabe destacar que partiendo de los conceptos anteriores se puede decir que en la investigación que se ha realizado en las visitas, se pudo conocer en su totalidad la razón social de la empresa, su misión y visión, su distribución y se pudo evidenciar detalladamente la organización de la empresa como funciona en su entorno. Para ello se dio apertura a conocer al gerente general la cual tiene el 20% de las acciones y a sus vez jefa de empresa al 80% , lo cual manifestó la conformidad de conocer el nuevo proyecto que se están ejecutando actualmente para para distribución de las ventas; explicando que por la situación del país ventas han bajado pero continúan impulsado para continuar con la misión de mayo producción con el objetivo de generar empleos y ser unas de las empresas que se puedan desarrollar bienestar y recursos al País. Por medio de la entrevista previa donde se expresaron las debilidades de la empresa como son: el cumplimiento de normas de control interno de los procedimientos contables de la empresa ya que la falta obtener guía contable para mejor seguridad en cuanto a la fiscalización. En este sentido, es importante mencionar que debido a la debilidad que se encuentran en la contabilidad con el fin de implementar estrategia normas contables en la empresa.
  • 12. De igual manera es importante resaltar que el déficit de la empresa es que no existe un manejo de controles interno, debido que no hay un sistema por el costo, de lo cual es de gran ayudar para organización, obteniendo así lo necesarios para iniciar el proceso de contabilización, de este modo tienen el gran problema esta empresa por no tener ninguno de los controles necesarios, dando a notar que aproximadamente han recorrido más 10 meses sin un sistema de control interno. Resulta oportuno retomar la preocupación expresada directamente con procedimientos contable en esta investigación de harán las evaluaciones correspondientes al control interno para llegar a la mejor solución posible. La que presenta el mayor desorden y desorganización es el área contable, objeto de estudio para el presente trabajo. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN, PROBLEMA O INTERES DEL CONTEXTO Para este mundo globalizado, cada día se percibe que los ordenamientos administrativos, las gestiones financieras y así mismo, la contabilidad, la sistematización de procedimientos y normas han ocupado un segundo plano en el campo laboral e inquieta en gran medida por el futuro de las empresas y trabajadores, debido que se evidencia una sociedad de consumo e inexperta en el buen trabajo laboral. Por lo tanto, es así como un gran número de empresas en la actualidad, presentan serias dificultades de instrucciones en políticas internas y procedimientos, posiblemente por el poco tiempo de existencia, o también la informalidad para realizar las gestiones administrativas contables en distintas áreas. Un ejemplo de esto es la situación que se observó en la empresa D¨ NORJAY,C.A,, donde se evidencian una serie de factores que afectan el funcionamiento del departamento contable. En base a lo observado en la empresa, no cuentan con formatos de control entre los departamentos de cuentas por cobrar, cuentas por pagar, control de inventarios, libro de ventas y libro de compras con su respectivo consolidado,
  • 13. retenciones de ISLR con sus respectivo cuadro, procedimiento a cómo realizar los asientos contable, se plantea un espacio laboral complejo debido a la falta de controles internos a la hora de realizar el cierre de mes, conduciendo irregularidades por la falta de conocimientos. Percibiendo la ausencia de sus controles específicos, trayendo como consecuencia la alteración de las áreas ya que todas están vinculadas, pero no controladas. Resulta importante resaltar que este problema crea un vacío informacional solucionable desde el punto de vista contable con la creación de este diseño de control internos de procedimientos y las nuevas pautas de manejo de la información. De allí la necesidad de plantearnos posibles respuestas a este proyecto para así dar respuesta a los siguientes puntos:  ¿Existen formatos anteriores de control de contabilidad en la empresa, ¿D¨ NORJAY, CA??  ¿Se puede verificar la necesidad de la creación de nuevas pautas de control interno de procedimientos contable y un sistema de cuáles son las estructuras necesarias?  ¿Existe un sistema en el departamento de contabilidad como internos de la organización? INTENCIONALIDADES O PROPÓSITOS DEL PROYECTO La fijación de una intencionalidad es necesaria, ya que, a través de ellos, se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. Intencionalidad es la razón de ser y hacer en la investigación; ayuda a definir qué es lo que se pretende obtener como producto, que respuestas va a dar a la problemática planteada, como se va a resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo. Objetivo General
  • 14.  Diseño de una estructura de control interno en el área contable de la Empresa D¨ NORJAY, C.A. Objetivos Específicos  Diagnosticar la situación actual en el área contable de la Empresa D¨ NORJAY, C.A.  Revisar e identificar las teorías y leyes que fomentan el control de los procedimientos de contable en la empresa.  Diseñar una estructura de control interno en el área contable de la empresa D¨ NORJAY, C.A. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Este trabajo de grado se desarrolló con la finalidad de diseñar una estructura de control interno en el área contable de la empresa empresa D¨ NORJAY, C.A. El control interno en cualquier compañía es indispensable porque permite garantizar el cumplimiento de los objetivos de la entidad, proporcionando seguridad razonable, fiabilidad de la información financiera, eficacia y eficiencia de las operaciones de la empresa y el cumplimiento de las disposiciones legales reglamentarias aplicables; es preciso indicar que el control interno es responsabilidad de la administración y de los directivos de la compañía. Para la empresa D¨ NORJAY,C.A, el desarrollo de este trabajo de grado fue un aporte necesario; ya que inicialmente permitió analizar detalladamente el funcionamiento actual de la compañía en el área contable; este proceso se realizó teniendo en cuenta los riesgos inherentes, permitiendo formular un adecuado procedimiento de control interno para el área; con el fin de para mitigar, evitar o eliminar el riesgo; debido a que estos riesgos conllevan a pérdidas de dinero o disminución de su patrimonio por falta de control en sus procesos.
  • 15. De acuerdo a las intencionalidades planteadas, se puede recalcar que se investigó las necesidades o problemáticas primordiales que están presentes en tal proyecto, al hacer referencia se logró observar en las visitas realizadas que fueron de gran ayuda para conocer las empresas, y hallar un diagnóstico el cual presenta un panorama relacionado a la determinación de la necesidades más apremiantes; permitiendo enfocar los conocimientos adquiridos, y junto al apoyo de la facilitadora brindar una herramienta que permita el mejor desarrollo de las actividades de los dueños de la empresa. Actualmente para el sistema contable de la empresa D¨ NORJAY, C.A, resulta necesario la implementación de un sistema de procedimientos interno contable basado en nuevas pautas que agilicen el tránsito de la información y el manejo eficaz y oportuno de dichos datos en cuanto se necesite para la toma de decisiones yla revisión de utilidades y perdidas y quizás las posibilidades de otras inversiones dentro de los avances de la organización. . Así mismo, el diseño de este sistema busca establecer un modelo de trabajo de la información para llenar esos vacíos que pueden verse en el departamento; así como permitir enlaces que permitan el alcance de los datos para demostrar los avances periódicos entre la producción y las demás áreas y su control absoluto. En este sentido la implementación de este sistema permitiría no solo la localización de la información de manera rápida sino también un mejor rendimiento del trabajo administrativo – contable dentro de la empresa. Cumpliendo así con las normas NIF para realizar una magistratura con el propósito de descubrir el origen del error y plantear nuevas soluciones. La justificación que conllevan a realizar el proyecto socio integrador, es obtener información de manera relevante para la toma de decisiones y determinar de manera más significativa y objetiva posible la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades que implica el sistema a la luz de los objetivos. La investigación que se ha planteado y la solución seleccionada a raíz de la necesidad existente en la empresa D¨ NORJAY, C.A. se debe efectuar puesto que la
  • 16. misma es parte fundamental del colectivo social, y éste actúa como una conducción para cubrir las necesidades presentes, permitiendo tener el desarrollo de sus investigaciones a tiempo para el buen trabajo de la organización En cuanto al punto de vista teórico y su aporte al conocimiento se hizo necesario abordar las teorías relacionadas con los manuales mediante una sistematización de procedimientos internos siguiendo las líneas de investigación. En relación los sistema de políticas interna y procedimientos contable son los documentos que especifican detalladamente una serie de normas y procedimientos, vinculados con las actividades que se realizan en la empresa (D¨ NORJAY,C.A), explicando un conjunto de procedimientos internos según los niveles de autorización de las unidades orgánicas que forman parte de ella; con el objetivo de ir creando y consolidar criterios dentro de la empresas, y uniformar la actividad operativa, así como también garantizar y satisfacer la transmisión y recuperación de información de contabilidad. Este documento también especifica las normas correspondientes con las acciones de carácter disciplinario, relacionándose con el personal y cada miembro del área correspondiente, por ello el manual está sujeto a cambios, debe ser actualizado constantemente, el evoluciona al paso que la empresa crezca y se desarrolle en todos los ámbitos, se caracterizan principalmente porque establecerá normas o pautas específicas y claras, y detalla minuciosamente todos los procedimientos que se realizan en la empresas y tiene como fin de servir como instrumento de información, decisión y control en el desempeño de sus funciones. En el ámbito de acción, la distinción del trabajo comunitario para la búsqueda de alternativas de solución a situaciones que se presentan en diferentes comunidades, ha dado paso a la construcción del proyecto socio-integrador, cuya premisa es la organización para que la información pueda ser de uso social y así poder crear una actitud socio-crítica de modo que participe activamente en las soluciones a sus problemas.
  • 17. En otro orden de idea, el sistema de políticas internas de procedimientos contables está basado por un conjunto de leyes, reglamentos, resoluciones e instructivos las cuales deben considerarse en toda su extensión:  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial No. 5453 extraordinaria del 24/03/2000 (Art. 25, 49-6, 137 y 141).  Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial No. 37.347 del 17/12/2001 (Art. 7, 24,33-5,35,37,39,85,91-822-23-29 y 92).  Normas Generales de Control Interno, Gaceta Oficial No. 36.229 del 17/06/1997 (Art. 3,5,6,12,15,20,21 y 22).  Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Gaceta Oficial No. 2818 extraordinaria del 01/07/1981 (Art. 3,7,14,18,21,30,46,83 y 84).  Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial No. 37.305 del 17/10/2001 (Art. 1,4,7,8,12,19,21,22,34,37,38,42,138,139,159,160,161, 164, y 166).  Ley Sobre Simplificación de Trámites Administrativos, Gaceta Oficial No. 5393 d/f 22/10/1999.  Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Gaceta Oficial 3.169. En este mismo contexto este manual se vincula con el plan de la patria ya que se refiere a la consolidación de nuestra Independencia y contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario, la soberanía sobre los recursos de la nación, la soberanía alimentaria y el potencial agro productivo, el pleno desarrollo de una ciencia pertinente, considerando además la necesidad de expandir el poder defensivo nacional y así evolucionar las empresas de producción social constantemente y pueden obtener con facilidad la información requerida por la empleada o el empleado indiferentemente que no sea de esa área.
  • 18. Además, está vinculado con el Plan Nacional Simón Bolívar 2013 – 2019, en su segundo objetivo histórico que consiste en “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para todo el pueblo. Está relacionado con el objetivo nacional 2.2 que propone “Construir una sociedad igualitaria y justa”. Específicamente enlazado con en el objetivo estratégico 2.2.2 el cual indica, “Profundizar las condiciones que aseguren para la familia venezolana, la mayor suma de seguridad social y suprema felicidad, a partir de valores y principios de respeto, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, enmarcada en la justicia social como esencia de la construcción del socialismo”. Particularmente conectado con el objetivo general 2.2.2.14 éste plantea, “Desarrollar programas y proyectos de formación – investigación que den respuesta a las necesidades y potencialidades productivas necesarias para desarrollo del país”. Desde el punto de vista participante-comunidad, se espera que la realización del diseño de políticas internas de procedimiento contable, que permita a la empresa D NORJAY dé continuidad al proceso de actualización de dicha propuesta, de manera que puedan acceder a la información suministrada por el sistema. En este sentido se desarrolla una herramienta que contiene información útil, que permita a los socios enfocarse en el área contable de una empresa. Por otra parte es realmente importante en la formación académica y profesional el desarrollo del proyecto de investigación el cual permite a los participantes (estudiantes), conocer la realidad de esta empresa, donde exista la aportación en conjunto de universidades, profesores y participantes, orientándose a un proceso de retroalimentación, donde el conocimiento, el entorno, la capacitación y el encuentro
  • 19. con las realidades y necesidades, permita contribuir a la experiencia y al aprendizaje a una orientación en el nuevo enfoque socio-político de la nación. Del mismo modo la investigación representa una herramienta indispensable no solo en lo referente a la formación académica sino en diversos aspectos de la vida cotidiana debido a que permite el descubrimiento de información que hasta cierto momento desconocíamos y constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora y ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas. El propósito del programa Nacional de Formación en Contaduría Pública es promover la formación de un profesional integral, creativo, multidisciplinario y comprometido con su entorno sociocultural, corresponsable, protagónico en el diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad, concebido dentro del enfoque humanista-social-dialéctico, que reconoce la condición humana en permanente interacción con su entorno. En tal sentido, se busca adaptar la gestión contable y financiera al nuevo modelo de producción social, orientado a la satisfacción de las necesidades de la población. El perfil del profesional desde la perspectiva del nuevo modelo de desarrollo social como sujeto orientador de la comunidad en el sector productivo y social, facilitador de la creación de programas de desarrollo endógeno integral para fortalecer la economía social, la articulación equilibrada de las cadenas productivas, la participación social y el Poder Popular en las comunidades y los espacios públicos de decisión. El proyecto se enmarca dentro de la Línea de Investigación número 2: Mejoramiento de los Procesos contables relacionados con la Producción, Comercialización y Distribución en Empresas de Producción Social (EPS) del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública, cuyo propósito es desarrollar y mejorar los procesos mediante técnicas, herramientas, usando la metodología del paradigma socio-crítico bajo la investigación documental que nos permita elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y descubrir respuestas a
  • 20. determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos documentales con el objetivo de aumentar el grado de certeza reuniendo las condiciones de fiabilidad y objetividad documental. Finalmente es importante realizar este diseño de políticas de procedimiento contable para solventar la necesidad de tener plasmado el buen manejo de la administración.
  • 21. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADAD 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 27 10 21 9 26 23 ASESORIA CON LA TUTORIA ENTREGA DEL 1ER CAPITULO ASESORIA CON LA TUTORIA VISITA A LA EMPRESA D' NORJAY. C.A ASESORIA CON LA TUTORIA VISITA A LA EMPRESA D' NORJAY. C.A Y ENTREVISTA CON LA ENCARGADA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TRAYECTO III FASE I NOMBRE DEL PROYECTO CRONOGRAMA TRAYECTO III FASE I ACTIVIDADES JULO SEMANAS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DISEÑO DE CONTROL INTERNO DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES EN LA EMPRESA D' NORJAY, C.A 2019 SEPTIEMBRE SEMANAS OCTUBRE SEMANAS NOVIEMBRE SEMANAS
  • 22. CAPITULO II REFERENTES TEÓRICOS Se basa en argumentos conceptuales y empíricos de trabajos anteriores en que se fomenta la investigación como base sólida debido a los resultados obtenidos y aquel conocimiento proporcionado que dejan para nuevas investigaciones que presenten similitudes en sus problemáticas, cabe destacar que la filosofía presentada proporciona a los investigadores una eficiencia en cuanto que los lleva hacer más asertivos a la hora de conseguir una posible solución y así mismo una comprensión más amplia sobre la misma. ANTECEDENTES Según Balestrini (2003) señala que “todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para a aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema”. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del mismo, sino se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. Posso y Barrios (2014) en su trabajo titulado “Control Interno para la Empresa Prestadora de servicios hoteleros Eco turísticos Nativos Activos Eco hotel La Cocotera” de Cartagena de Indias, Colombia y que tiene por objetivo general Diseñar un Sistema de Control Interno para la empresa que permitirá una mejor vigilancia de las actividades contables y financieras. Presentan el desarrollo del diseño de un modelo de control interno en una empresa del sector hotelero; dado que identifican que la empresa no cuenta con una estructura definida para los procesos financieros, los cuales presentaron ausencia de procesos de control interno. Los autores realizan un análisis
  • 23. global de la organización, de las necesidades de elaborar un manual de control interno e identificación de falencias y una revisión estructural de los procedimientos identificando las causales que origina la ausencia de control interno y los efectos que se producen con ello, diseñando un sistema de control Interno a los procesos financieros estableciendo las actividades de control que deben llevar en cada uno de estos, En relación con el proyecto de investigación, el anterior estudio permite reflejar la importancia de implementación de un modelo de control interno en una organización con falencias de controles en los procesos organizacionales. Seguido de llumitaxi y vélez (2015) de la Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil, Ecuador con su trabajo titulado Diseño de un Sistema de Control Interno Basado en el Modelo Coso para el Área Contable y Financiera de la Compañía Industrial y Comercial TCM S.A. El proyecto se enfocó en proponer un Sistema de Control Interno basado en el sistema COSO 1, adecuado a las actividades de la Compañía Industrial y Comercial TCM S.A. con el objetivo de cumplir las normativas establecidas por las entidades de control, mejorar el nivel de eficiencia operativa y obtener razonabilidad de la información financiera, las mismas que serán de apoyo para la toma de decisiones dentro de la Organización. Para alcanzar los objetivos propuestos fue necesario realizar una evaluación a la compañía, detectándose falencias como: la incorrecta segregación de funciones y controles ineficientes que dan como resultado un bajo nivel de confianza en la ejecución de los procedimientos realizados en el Área Contable y Financiera. Este examen fue realizado a través de cuestionarios de control interno y las debilidades encontradas se exponen en hojas de hallazgos mediante un mapa de riesgos donde se identifican las causas, los efectos y se realiza una recomendación por cada uno, basada en las normativas contables vigentes. Para mitigar los riesgos identificados a través de la evaluación se ha diseñado un Sistema de Control Interno que incluye: Manuales de Funciones, Manuales de Procedimientos, Flujos de Procesos, Actividades de Control Preventivo, Controles Correctivos y Políticas Generales. El conjunto de todas estas actividades brinda una adecuada
  • 24. distribución de funciones, proporcionando a los empleados guías y normas para la apropiada ejecución de los procedimientos que se realizan en el área evaluada y permite aumentar el nivel de confianza y viabilizar todos los procesos a ser ejecutados. El aporte a la investigación consiste en los manuales de políticas y procedimientos establecidos para la correcta ejecución de actividades en los procesos de cobranza, facturación, pago a proveedores, declaración de impuestos, manejo de caja chica, y presentación de Estados Financieros. Gaspar, M (2011), en su Trabajo Especial de Grado titulado Diseño de estrategias que permitan el fortalecimiento del control interno de inventarios en las cooperativas. Caso de estudio Cooperativa La Salina, realizado para optar al título de Licenciada en Contaduría Pública en la Universidad de Carabobo, muestra como objetivo principal el diseño de estrategias con el propósito de controlar el inventario y a la vez reducir la pérdida de mercancía a fin de mejorar la calidad y el control en forma oportuna y eficiente para el beneficio de la cooperativa. La investigación fue de tipo descriptiva, basada en un diseño de campo. Como resultado a esa investigación, los autores pudieron concluir que los trabajadores de la empresa no tienen conocimiento de los controles internos de existencias en el almacén, también pudieron observar que no se realiza planificación en las compras de materiales y tampoco existe personal encargado de llevar el control del almacén, lo que significa una debilidad en las pautas establecidas por la organización. Este trabajo de grado se encuentra estrechamente relacionado con el actual en lo referente a la necesidad de tener controles internos que permitan el mejoramiento de los procesos contables dentro del área de inventario Márquez y Rojas (2011) presentaron su trabajo de grado ante la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre titulado Análisis del Control Interno del Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventario en la Empresa Fremendez, C. A. ubicada en Cumaná, Estado Sucre, para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública, cuyo objetivo fue analizar los procedimientos de control interno de los activos circulantes como efectivo, cuentas por cobrar e inventarios de la mencionada empresa. El estudio se sustentó en
  • 25. el marco conceptual sobre control interno dados en el informe COSO, (Commitee of Sponsoring Organizations of Treadway Comisión), en el marco normativo de las Declaración de las Normas de Auditoria Nº 11 (DNA-11) emitido por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela y en el marco legal del Código de Comercio y la Ley del Impuesto Sobre La Renta. Los resultados evidenciaron que el control interno del efectivo y las cuentas por cobrar se aplicaban satisfactoriamente. Sin embargo, el control del inventario no se realizaba de manera adecuada, debido a una constante rotación de materiales que no permitía su adecuado almacenaje; de allí que las autoras concluyeran que la empresa presentaba fallas en su control interno, originadas mayormente por la falta un manual de normas y procedimientos que permitiera un estricto control de sus activos circulantes. Este estudio guarda relación con la investigación que se pretende al referirse al control interno del efectivo, el cual es uno de los activos de mayor importancia en una organización, señalando la relevancia de contar con un sistema de control interno eficaz que permita a la empresa un manejo eficiente de los recursos como medio de alcanzar las metas y objetivos organizacionales. Este estudio aporta orientación para el diagnóstico y los lineamientos propuestos, guiarán las acciones que puedan ser incluidas para dar solución a la problemática que se estudia. Por otra parte, se hace referencia al estudio presentado por Martínez,M. (2010), ante la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado en Barquisimeto (UCLA), el que fue titulado Evaluación del Sistema de Control Interno de la Empresa Promix, C.A en relación al cumplimiento de las obligaciones tributarias nacionales, y fue su objetivo evaluar el Sistema de Control Interno de la empresa PROMIX,C.A. en relación con el cumplimiento de las Obligaciones Tributarias Nacionales Para ello, se realizó una investigación con metodología descriptiva, y diseño de campo para lo cual se diseñó un instrumento tipo cuestionario de veintidós ítems (22), lo que permitió conocer la opinión de los sujetos de estudio que fueron en total diez (10), en relación al cumplimiento de la empresa con las obligaciones tributarias nacionales. Los resultados se muestran en tablas y gráficos de barras, los cuales reseñan
  • 26. en un alto porcentaje que PROMIX, C.A. cumple con sus obligaciones tributarias nacionales, aunque se destaca en las conclusiones que no se cuenta con manuales de funciones o procedimientos y además, no existen planes de actualización o formación tributaria para el personal administrativo de la empresa, recomendándose que la información sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias sea manejada por todo el personal del área administrativa, aunque no lo realice directamente y sean elaborados los manuales de procedimientos, funciones y responsabilidades de los empleados. De esta manera, esta investigación aportó en alguna medida a la presente, ya que, aunque en el tema tributario se analizan aspectos relacionados con el control financiero y sobre todo, lo referido a la base documental que las empresas requieren para que éste sea efectivo, por lo cual también se consideró como antecedente aportando algunos conceptos teóricos que resultaron de utilidad en su sustento Finalmente, Palencia y Riera (2005), de la Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado con su trabajo titulado “Sistema de Control Interno de Crédito y Cobranza en la Inversora Crisser de Venezuela, C.A. Barquisimeto edo. Lara”, La investigación se realizó con el propósito de diseñar lineamientos de control interno en el área de crédito y cobranza bajo el enfoque del Modelo COSO. Constituye una investigación de campo por cuanto todos los datos se obtienen directamente de la realidad, con carácter descriptivo ya que se realizó un diagnóstico de la Inversora objeto de estudio. Los instrumentos utilizados para recabar los datos fueron la observación directa y tres cuestionarios tipo encuestas con preguntas cerradas cuyos ítems estaban en relación directa con las variables del estudio. Los resultados fueron interpretados y analizados a través de cuadros, determinando sus porcentajes y frecuencias, diseñando gráficos para su mayor entendimiento. Posteriormente se redactó el cuerpo de conclusiones y recomendaciones y finalmente se elaboró la Propuesta tiene por objeto Diseñar un Sistema de Control Interno de Crédito y Cobranza en Inversora Crisser de Venezuela C.A. Los datos obtenidos reflejan la necesidad de establecer un
  • 27. sistema de control interno en el área de crédito y cobranza, implementando los cinco elementos del COSO y así poder detectar en el momento preciso cualquier ineficacia que pueda repercutir en la efectividad del crédito y la cobranza. Esta investigación aporta la metodología, técnicas e instrumentos necesarios para realizar el diagnóstico de la situación actual y el desarrollo del planteamiento del problema. Para concluir se realiza la reflexión de tomar los proyectos presentados como antecedentes debido al conocimiento emperico obtenido en ellos y además de la teoría reflejada; siendo estos unos de los proyectos más cercanos a los objetivos abarcados en esta investigación, obteniendo un producto que tiene un resultado especifico en una misma área. BASES TEÓRICAS Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tienen que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias. Ahora bien, en los enfoques descriptivos, experimentales, documentales, históricos, etnográficos, predictivos u otros donde las existencias de marcos referenciales son fundamentales y los cuales animan al estudioso a buscar conexión con las teorías precedentes o bien a la búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo conocimiento. Control Interno Según Chiavenato, (2004) Sistema de control interno significa, todas las políticas y procedimientos (controles internos) adoptados por la administración de asegurar, hasta donde sea factible la ordenada y eficiente conducción del negocio, incluyendo la adherencia a las políticas de la administración, la salvaguarda de archivos, la
  • 28. prevención y detección de fraudes y errores, la exactitud e integridad de los registros contables y la oportuna preparación de la información financiera confiable. Elementos del Control Interno: Según Rodríguez Joaquín (2000, Pág. 55). Los principales elementos del control interno son los siguientes: Estructura Organizacional: El objetivo principal de la organización es hacer que cada uno de los miembros conozca las actividades que va a ejecutar. Cuando la asignación es definida el logro del objetivo puede centrarse en él, y el riesgo de sufrir malas interpretaciones o confusión en mínimo respecto de “quien es el que va a hacer que”. Es más, pueden fijarse las relaciones de trabajo dentro de una empresa Procedimientos: Los procedimientos indican “como hacer el trabajo” “que proceso utilizar” y la mayoría de la información general respecto del trabajo. El procedimiento está orientado hacia las tareas; lo recomendable es que deben estar dispuestas por escrito en documentos formales segmentados en tareas que deben ser efectuadas, el propósito primario del procedimiento tiene naturaleza de instrucción. Personal: Podemos considerar que el ambiente interno de una organización está compuesto por varios subsistemas principales. El subsistema de personal está compuesto por individuos y grupos en interacción. Dicho subsistema está formado por la conducta
  • 29. individual y la motivación, las relaciones de status y de rol, dinámica y sistemas de influencia. Vigilancia: Un tipo fundamental de retroalimentación en las organizaciones es la vigilancia, o sea la recolección, análisis y evaluación de toda la información relacionada con las actividades que se trata de administrar. El administrador recibe constantemente información que procede del interior y exterior de la unidad orgánica que éste coordina y que le indica de qué manera se está comportando. Debe ser capaz de evaluar la relevancia y el significado de esa información, porque no toda tiene igual importancia. Objetivos del Control Interno: Según Rodríguez Joaquín (2000, Pág. 51). Un sistema en aplicar todas las medidas utilizadas por la organización con las siguientes finalidades:  Proteger los recursos contra pérdidas, fraude o ineficiencia.  Apoyar y medir el cumplimiento de la organización.  Juzgar la eficiencia de operaciones en todas las áreas funcionales a la administración.  Cerciorarse si ha habido adhesión a las políticas generales de la organización. El control Interno se clasifica en: Control Interno Administrativo: Comprende el plan de organización, y los procedimientos y registros que se refieren al proceso de decisiones conducentes a la autorización de transacciones por la gerencia. Tal autorización es una función de la gerencia directamente asociada con la
  • 30. responsabilidad de realizar los objetivos de la organización y es el punto de partida para establecer el control contable de las transacciones. Control Interno Contable: Comprende el plan de organización, los procedimientos y registros que se refieren a la protección de los activos y a la confiabilidad de registros financieros y consecuentemente están diseñados para suministrar seguridad razonable de que: a. Las transacciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica de la gerencia. b. Las transacciones se registran conforme es necesario 1) para permitir la preparación de estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados o, con cualquier otro criterio aplicable a dichos estados y 2) para mantener datos relativos a la responsabilidad sobre los activos. c. El acceso a los activos sólo se permite con autorizaciones de la gerencia. d. Los datos registrados relativos a los activos son comparados con los activos existentes durante intervalos razonables y se toman las medidas apropiadas con respecto a cualquier diferencia. Diseño del Sistema de Control Interno: Cepeda (1997 Pág. 20/21) señala: El diseño del sistema de control interno implica no sólo un dominio técnico sobre la materia, sino también un conocimiento del medio específico en el cual se va a aplicar. Teniendo en cuenta que el sistema de control interno no es un objetivo en sí mismo, un criterio fundamental, al momento de concebir e implantar tales sistemas, es considerar constantemente la relación costo-beneficio. En particular, el costo de cada componente del sistema de control interno se debe contrastar con el beneficio
  • 31. general, los riesgos que reduce al mínimo y el impacto que tiene en el cumplimiento de las metas de la organización. El reto es encontrar el justo equilibrio en el diseño del sistema de control interno, pues un excesivo control puede ser costoso y contraproducente. Además, las regulaciones innecesarias limitan la iniciativa y el grado de innovación de los empleados. Es el gerente de la organización con ayuda de sus colaboradores, quien está llamado a definir y poner en marcha dentro de los parámetros de orden legal y estatutario, el sistema de control interno que mejor se ajuste a la misión, las necesidades y la naturaleza de la organización. Políticas contables Las políticas contables para el estándar pleno están definidas en la NIC 8; y en el estándar para pymes se podrá consultar la Sección 10. Las políticas contables por definición son las convenciones, reglas y acuerdos necesarios para que la empresa pueda determinar cómo va a reconocer, medir, presentar y revelar sus transacciones; estas políticas contables definen qué tratamiento darle en los estados financieros a cada tipo de transacción en un período determinado. En las políticas también se incluye el tratamiento que se le va a dar a las transacciones en el balance de apertura, haciendo uso de las exenciones y las excepciones establecidas en la Sección 35 de NIIF para pymes o en la NIIF 1 de adopción por primera vez. Las políticas serán un documento en el cual la entidad establecerá el tratamiento de las transacciones que tienen lugar en su negocio. Estas políticas tienen que ser congruentes con las NIIF, sin embargo, la finalidad no es tomar el estándar y poner el nombre de la empresa, las políticas tienen que ir personalizadas a cada tipo de actividad; cuando se revisan las normas de información financiera, se establecen lineamientos, criterios, definiciones y conceptos generales, con base en los cuales
  • 32. la entidad tendrá que establecer el tratamiento contable propio de cada una de sus transacciones. Con respecto a los modelos de políticas contables que muchas empresas desean adquirir, es importante mencionar que el mejor modelo son las propias NIIF, y de ahí se debe tomar lo aplicable a la entidad y personalizarlo; todo esto en razón de que la política es una cuestión muy particular, que responde a contextos bien definidos, por lo que ningún modelo hablará específicamente de cómo en una entidad se establecen o se reconocen las transacciones, cada entidad debe personalizar el estándar para ubicar sus transacciones en un tratamiento que sea congruente con lo requerido por las NIIF. PLAN DE CUENTAS Para registrar las transacciones mercantiles la contabilidad ha creado un lenguaje propio para identificar cada una de las cuentas que se mueven en una empresa. Con la finalidad de que cada cuenta tenga una identificación única, se inventó un plan de cuentas o catálogo de cuentas que toda empresa debe tener para llevar a su contabilidad. Según la revista electrónica de contabilidad (la necesidad de un plan de cuentas), sugiere que ¨el plan de cuenta es una lista de todas las cuentas que tiene movimiento en una empresa, cada una con código numérico asignado y que todo empleado del departamento de la contabilidad de la empresa debe manejar. La identificación de cada una de las cuentas se basa en el sistema decimal por considerarse el más idóneo para el procesamiento computarizado, manual o mecánico de las operaciones. ¨ Por consiguiente el plan de cuenta brinda una estructura básica para la organización del sistema contable, por lo que aparece como un medio para obtener una información de manera sencilla.
  • 33. Un plan de cuentas debe cumplir con varios requisitos, como la homogeneidad, la integridad (tiene que presentar todas las cuentas necesarias), la sistematicidad (debe seguir un cierto orden) y la flexibilidad (tiene que permitir el agregado de nuevas cuentas). El cual está estructurado en varios rubros usándose las siguientes claves en general: se y asignado un primer digito y las clases que identifican el primer digito son: Clase 1: Activo Clase 2: Pasivo Clase 3: Capital Clase 4: Ingresos Clase 5: Costo de Ventas Clase 6: Gastos de Operación Clase 7: Otros Ingresos Clase 8: Otros Egresos Clase 9: Impuestos CÓDIGOS DE CUENTAS Las operaciones en un libro diario y mayor se registran mediante cuentas que sirven para codificar todas las operaciones que genera una empresa. Un código de cuentas representa una herramienta sumamente útil para el registro de operaciones, por cuanto los registros se realizan por medio de sistemas mecanizados que sustituyen a los libros manuales, los cuales son la primera experiencia de todo contador con registros contables. El primer paso a seguir para tener un sistema contable organizado consiste en elaborar el código de cuentas, plan de cuentas o catálogos de cuentas que son los
  • 34. nombres que comúnmente utilizados para denominar al código contable, base para el registro de las operaciones. CARACTERÍSTICAS DE UN CÓDIGO CONTABLE Todo código contable debe ser diseñado bajo ciertos parámetros que permitirán cumplir con los requerimientos básicos de información que solicitan los usuarios. Debe estar diseñado de tal forma que cumpla con los distintos objetivos de la contabilidad y se ajuste siempre a las necesidades específicas de la empresa. La gerencia de una cadena de supermercado, por ejemplo, necesitara tener información contable de las ventas realizadas por zona geográfica, por cada establecimiento y por tipos de artículos, pero no por cajeros que trabajen en supermercado, por esta razón, el código contable es la estructura principal de un sistema contable que permitirá generar información oportuna y relevante. Un principio que debe tenerse en cuenta para diseñar un código de cuentas, es la sencillez y practicidad del mismo, sin perder de vista el sentido común. Muchas veces, los errores se generan por la innecesaria complicación que se le asigna a un sistema contable. La complejidad y volumen de operaciones de una entidad puede ocasionar que el sistema sea más complicado y por ello sea necesaria una mayor supervisión para el procesamiento de los datos. Inventarios Narasimhan, (1992, p. 159), expresa que el inventario es considerado simplemente como las existencias de productos físicos conservados en lugar y en un momento determinado. La gestión de inventario en cualquier tipo de empresa, presenta una función de carácter tanto operativa como administrativa, fundamentalmente para mantener su funcionamiento. En este sentido, que la empresa asegure la continuidad de
  • 35. sus operaciones con una garantía razonable contra la escasez de la materia prima, pero evitando los errores de inventario. Según Sieso y Weigandt (1990, p. 21), sostienen que “los inventarios están configurados por partidas de activos destinadas a la venta en el curso normal de los negocios o de bienes que se consumirán en la producción de artículos que van a ser vendidos”. Por su parte, Gómez, (1991, p. 33), sostiene que el inventario es un conteo físico de la mercancía en el almacén de la empresa, tales mercancías vendrán a ser, aquellos que no logren vender. TIPOS DE INVENTARIOS Existen varios tipos de inventarios los cuales se mencionan a continuación: Inventarios de Mercancía: Son aquellos que están formados por los bienes que adquiere una empresa comercializadora y en los cuales se puede incorporar todos los costos relacionados con la compra o adquisición de dichos bienes. Este tipo ocurren dos clases de transacciones básicas: las compras de inventarios y las ventas de inventarios. Inventarios de Producto Terminado: Están formados por los bienes que se originan de la transformación de materia prima y la incorporación de otros costos como la mano de obra directa y costos indirectos de producción. Este tipo de inventario se origina en empresas con procesos de manufactura o transformación. Las principales operaciones que se dan en estos activos son: terminación de productos y ventas de productos. Inventarios de Productos en Proceso: Corresponden a costos incorporados en empresas de manufactura y están formados por los siguientes componentes: materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de producción. Inventario de Materia Prima: El inventario de materia prima está constituido por los insumos que han sido adquiridos con el objeto de fabricar o producir bienes y forman de manera importante el producto terminado.
  • 36. Inventarios de Suministros de Fábricas: Está compuesto por aquellos inventarios que son necesarios para poder llevar a cabo el proceso productivo y que tiene la característica de no ser fácilmente visible en el producto terminado. Inventarios de Material de Empaque: La principal característica de este inventario es su relación con el producto final, ya que sirve para su embalaje y es importante porque el costo mismo influye significativamente al formar parte del precio final. Inventarios de Mercancía en Tránsito: Son aquellos bienes que han sido comprados y sobre los cuales se tiene propiedad, pero que, a la fecha del balance general, no han arribado al almacén. SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO El Sistema de Control de Inventario, para el autor Stoner, (1998, p. 243). “Es un conjunto de políticas y normas de toma de decisiones para mantener esos productos a los niveles adecuados. Las reglas de decisión sobre inventario especifican cuando ordenar los materiales y cuando pedirlos.” Según Narasimhan, (1996, p. 92-95), un sistema de control de inventario debe coincidir con las estrategias de la empresa, de manera que la fabricación se utilice para obtener una ventaja competitiva. Este sistema está orientado a mantener el inventario. BASES LEGALES El proyecto se encuentra argumentada por un conjunto de disposiciones legales, expresadas en Leyes, Decretos, Reglamentos, Providencias Administrativas y Resoluciones, los cuales deben cumplirse y respetarse en su totalidad, tales como:  Constitución de la república bolivariana de Venezuela GO N° 5.453 extraordinario del 24-03-2000, ARTICULO 141 principios de la
  • 37. administración pública. Quien establece que” La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho”. Esto compromete a todo profesional a crear métodos y herramientas que puedan facilitar el cumplimiento de esta ley, en el caso de los controles internos de cada empresa se garantiza su eficiencia.  Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial No. 37.347 del 17/12/2001 ARTÍCULO 37. Cada entidad del sector público elaborará, en el marco de las normas básicas dictadas por la Contraloría General de la República, las normas, manuales de procedimientos, indicadores de gestión, índices de rendimiento y demás instrumentos o métodos específicos para el funcionamiento del sistema de control interno.  Normas Generales de Control Interno, Gaceta Oficial No. 36.229 del 17/06/1997 ARTÍCULO 3. - El control interno de cada organismo o entidad debe organizarse con arreglo a conceptos y principios 3 generalmente aceptados de sistema y estar constituido por las políticas y normas formalmente dictadas, los métodos y procedimientos efectivamente implantados y los recursos humanos, financieros y materiales, cuyo funcionamiento coordinado debe orientarse al cumplimiento de los objetivos siguientes: a) Salvaguardar el patrimonio público. b) Garantizar la exactitud, cabalidad, veracidad y oportunidad de la información presupuestaria, financiera, administrativa y técnica. c) Procurar la eficiencia, eficacia, economía y legalidad de los procesos y operaciones institucionales y el acatamiento de las políticas establecidas por las máximas autoridades del organismo o entidad.
  • 38.  Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Gaceta Oficial No. 2818 extraordinaria del 01/07/1981 ARTICULO 30. La actividad administrativa se desarrollará con arreglo a principios de economía, eficacia, celeridad e imparcialidad. Las autoridades superiores de cada organismo velarán por el cumplimiento de estos preceptos cuando deban resolver cuestiones relativas a las normas de procedimiento.  Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial No. 37.305 del 17/10/2001 ARTÍCULO 22. La organización de la Administración Publica persiguiera la simplicidad institucional y la transparencia en su estructura organizativa, asignación de competencias, adscripciones administrativas y relaciones interorganicas. La estructura organizativa preverá la comprensión, acceso, cercanía y participación de los particulares de manera que le permitan resolver sus asuntos, ser auxiliados y recibir la información que requieran por cualquier medio.  Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Gaceta Oficial 3.169. ARTÍCULO 4. La obligación de colaborar que la Ley impone a los entes y organismos del sector público, los servidores públicos y los particulares, comprende la realización de todas aquellas actuaciones necesarias para hacer posible o facilitar el cumplimiento de las funciones de los órganos de control fiscal referidos en el artículo 26 de la Ley.
  • 39. CAPITULO III ORIENTACIONES METODOLOGICAS Al haber formulado el problema y establecido los objetivos, así como disponer de bases teóricas sólidas para el estudio, es procedente incorporar procedimientos operacionales necesarios en el proceso de investigación, orientados a descubrir y evaluar elementos de tipo procedimental que permitan la definición precisa del estudio y sus elementos de interés metodológico a partir de conceptos teóricos convencionalmente aceptados. En ese sentido, Balestrini (2007:114) señala que el Marco Metodológico “es la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos”, lo cual permite afianzar criterios para determinar el tipo de investigación, su diseño y los recursos a emplear MODALIDAD O TIPO DE INVESTIGACIÓN Según Fidias Arias (1999) asegura lo siguiente: “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación”. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado. Otros autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa. Así como Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y experimentales. Hay quienes prefieren denominar estos últimos, estudios explicativos en lugar de experimentales pues consideran que existen investigaciones no experimentales que pueden aportar evidencias para explicar las causas de un fenómeno. Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo
  • 40. que se pretende con la investigación, sea explorar un área no estudiada antes, describir una situación o pretender una explicación del mismo. Según Creswell (2014, p. 577), describe que la investigación de acción: “Se asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico y práctico”. El mismo autor clasifica básicamente dos tipos de investigación acción: práctica y participativa. El objetivo de la investigación descriptiva por estos autores, se comprende que este trabajo está dentro tipo investigación Interactiva (Investigación – Acción – Participativa), En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar. Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad Por consiguiente, esta investigación acción participativa es fundamental ya que al conocer el problema específico que atraviesa la empresa derivan la carencia de procesos contables adecuados, se debe tomar gestiones inmediatas para la medida del mismo. La forma de esta investigación será pura, por presentar la teoría general a través de los principios, normas, conceptos, procesos y procedimientos, técnicas,
  • 41. y prácticas. Por lo tanto, para poder cumplir con estos objetivos en la investigación descriptiva basado al tipo de investigación acción – participativa se utilizó técnicas específicas en la recolección de datos: como la observación y la entrevista. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Según Taylor y Bogdan (1986) consideran, en un sentido amplio la investigación cualitativa como “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, halladas escritas, y las conductas observadas”. De igual manera según Lincoln y Denzi (1994) “la investigación cualitativa es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en muchas ocasiones contra disciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y físicas, la investigación cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Es multi paradigmática en su enfoque multimetodico. Están sometidos a la perspectiva naturalista y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana”. Por lo tanto, se consideró emplear la metodología del proyecto con un enfoque cualitativo relacionándose con el fin de la investigación acción participativa debido a la importancia de la experiencia humana que estas toman en cuenta así relacionando su manera de trabajo en cuanto a los practicantes llevarlo a cabo con mayor facilidad y comprensión. Por lo que se permite el hallazgo de tomar la investigación cualitativa como diseño del proyecto presente para realizar una investigación más certera debido a las ventajas que presenta la misma POBLACION Y MUESTRA Población
  • 42. Según Hurtado (2000), la población de una investigación está constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar la variable o evento, y que además comparten, como características comunes, los criterios de inclusión. Una población de unidades es un grupo de entidades que tienen algunas características cuantificables en común. Las unidades pueden ser personas, árboles, bacterias, compuestos químicos, entre otros. Pueden ser finitas o infinitas en número. La característica cuantificable puede ser una variable continua o discreta. Las poblaciones se pueden clasificar en dos categorías: finita e infinita (Martínez, 1984; Ramírez, 1995). Es infinita cuando no es posible especificar o registrar cuántos y quiénes la conforman; mientras se define como finita, la población cuyos integrantes son conocida y puede ser identificados y listados por el investigador en su totalidad. Por lo tanto, la población sujeta a estudio son las empresas o compañías anónimas en etapas de inicio concentradas en una producción o comercialización familiar, en otras palabras, emprendedores de en Venezuela que inician en el mundo del comercio. Para este proyecto, la población se considera infinita, debido que la misma que no hay un resultado sobre la cantidad del personal y se trabajará con todo el universo de la misma. Muestra Según Tamayo y Tamayo, (1997), La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.
  • 43. Cabe destacar que se dice que la muestra presentada es la empresa D´NORJAY C.A., específicamente en el área de contabilidad la cual según la información obtenida carece de una estructura contable que brinde la facilidad de llevar la toma de decisiones y cumplimiento con las leyes de Venezuela e internacionales, así mismo brinda una orientación de los posibles problemas presentados en la misma y busca generar soluciones y eficacia. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Según Arias (2006) los instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información; por ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas, actitudes u opiniones. Es importante resaltar que los instrumentos de recolección de datos son aquellos que nos facilitan desarrollar la capacidad de obtener la información adecuada y necesaria en la investigación. Observación Directa Según Arias (ob.cit.). Es una “técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de los objetivos de la investigación preestablecidos” (p.37). Del mismo modo, Tamayo y Tamayo (2002), conceptualizan la observación directa “Como aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación” (p.15). Mediante esta técnica se obtuvo información y se determinó las posibles deficiencias que puedan existir en el área de estudio para constatar la situación actual de los controles contables. Ésta se realizó analizando y observando los métodos y procedimientos aplicados por la organización Entrevista No Estructurada
  • 44. Así como lo definen Hernández y Otros (2005), afirman que la entrevista no estructurada como también una entrevista abierta, es una técnica que se fundamenta en una guía general con temas no específicos en la cual el entrevistador tiene la flexibilidad para manejarla. La persona a realizar la entrevista puede preguntar sobre diferentes temas a medida que se va desarrollando la entrevista, sin que el orden de las preguntas sea un factor determinante en la misma. Esta técnica se empleó realizando preguntas sencillas y abiertas sin un orden preestablecido a los encargados del área contable. De esta manera, se conoció cual es la opinión que tiene el personal de la unidad de estudio, esto con el fin de conocer la problemática presente e identificar las deficiencias de controles contables que posee el área de estudio y las principales causas que las puedan generar. A continuación, se describen las deficiencias presentes. Ver Cuadro 1 Cuadro 1 Resultado de la Aplicación de la Observación Directa y la Entrevista no Estructurada Deficiencias 1. No tienen manuales de procedimientos internos. 2. No cuentan con formatos de control entre los departamentos de cuentas por cobrar, cuentas por pagar, control de inventarios, libro de ventas y libro de compras con su respectivo consolidado, retenciones de ISLR. 3. Carecen de una organización gerencial y cumplimiento del orden jerárquico. 4. No existe una norma interna para el cumplimiento de cierres de impuestos como el IVA. 5. La administración financiera carece de límites y parámetros establecidos en la toma de decisiones y desviación de fondos. 6. No tienen estructurado el control interno de procedimientos en el manejo de las pausas contables.
  • 45. 7. No cuentan con herramientas tecnológicas para el manejo de diferentes cuentas contables que faciliten el proceso. 8. No poseen control de inventario en entradas y salidas de producto. SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS Durante la ejecución de nuestro proyecto se generó toda una serie de aprendizajes obteniendo un crecimiento en el área contable puesto que es nuestra base fundamental como profesionales en la contaduría pública. En lo particular nos permitió obtener conocimientos claves para nuestra investigación referente a los controles internos de procedimientos contables, y de esta manera poder detectar cualquier problema que persista con mayor visualidad y eficacia. Por consiguiente, nos enseña como futuros profesionales cuáles serán los manejos y controles de la contabilidad financiera, así como poner en práctica las enseñanzas adquiridas durante la formación académica, y en conjunto lograr los resultados estratégicos para solucionar cualquier dificultad que se presente. Mediante la investigación cada uno implemento sus ideas y experiencias para obtener un crecimiento laboral y profesional, ya que a pesar de las circunstancias logramos acoplarnos a ella y seguir con nuestro objetivo fundamental el cual fue desarrollar una investigación detallada, en búsqueda de la excelencia en la empresa D`NORJAY, C.A, además de alcanzar las metas fijadas por la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy blanco.
  • 46. CAPITULO IV DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO Según Díaz (1986) “considera que toda investigación realiza un aporte de impacto en una población o área determinada”, se considera como aporte el producto o servicio que contribuye el hallazgo de la investigación en cuestión, en otras palabras, es el resultado de obtenido en el proyecto el cual proporciona un impacto en la comunidad. Descripción del producto El proyecto de investigación estuvo enfocado en el diseño de una estructura contable el mismo está constituido por los objetivos y el alcance donde se define en forma clara que se persigue con la elaboración del producto. También comprende cada uno de los pasos para llevar a cabo las actividades de forma ordenada, secuencial y detallada, donde la información y manejo contribuyan al cumplimiento de las leyes en cuestión y la toma de decisiones para maximizar el crecimiento de la organización. Por otra parte, la creación de esta estructura ha dejado como resultado la elaboración de una base de datos del año anterior, es decir, registrar, clasificar y resumir las operaciones contables que se realizó en su primer año de operación. Cabe destacar que esta estructura se realizó en Microsoft Excel donde realizaron técnicas avanzadas en el programa con la intensión de facilitar el manejo de la información para su operador. De igual manera es importante mencionar que contiene instrucciones claras y precisas de cómo se debe realizar el control del mismo a la hora de vaciar la información dejando los formatos pertinentes y pasos a seguir. Finalmente se establecen anexos y un glosario de términos el cual servirá de apoyo para el personal que aplicará dichos procedimientos.
  • 47. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A continuación, se presenta el plan de acción en el cronograma de actividades para la ejecución del Proyecto. 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 23 12 17 29 28 1 23 25 PRESENTACION FINAL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TRAYECTO IV FASE I DISEÑO DE CONTROL INTERNO DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES EN LA EMPRESA D' NORJAY, C.A AGOSTO SEMANAS SEPTIEMBRE SEMANAS 2020 REVISION Y CORRECCION DEL PRODUCTO MAYO SEMANAS JUNIO SEMANAS JULIO REVISION Y CORRECCION DEL PROYECTO ASESORIA SOBRE EL PRODUCTO CRONOGRAMA TRAYECTO IV FASE I ACTIVIDADES SEMANAS DEFENSA DEL CAPITULO I SEMANAS ASESORIA PARA ESTABLECER ALINEAMIENTOS A DESARROLLAR ASESORIA CON LA TUTORIA ABRIL SEMANAS SEMANAS SEMANAS BASES LEGALES Y PROCESO DE INVESTIGACION NOMBRE DEL PROYECTO ENERO FEBRERO MARZO
  • 48. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones  A través de este proyecto se diseña un control interno de procedimiento contables con el objetivo de ofrecer herramientas a la empresa D´ NORJAY, C.A. para un mejor funcionamiento de las operaciones administrativas de la organización, logrando un trabajo eficiente y obteniendo información oportuna para la toma de decisiones.  Es importante enfatizar que los participantes han adquirido conocimiento para su desarrollo profesional y así cumplir con el programa nacional de formación de contaduría pública.  Así mismo se puede resaltar que la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB) cumple con el plan de la patria vinculando las formaciones universitarias con las empresas nacidas en socialismo, siendo de ayuda mutua al proporcionar conocimientos empíricos a los estudiantes y al mismo tiempo dando herramientas para un mejor conocimiento contable a las empresas. Recomendaciones  Facilitar las herramientas establecidas en este sistema a fin de implantar el mismo lenguaje de trabajo efectuado en cada empresa.  Establecer el uso del sistema en todo el personal que labore dentro del departamento contable.
  • 49.  Dicho sistema debe tomarse como referencia para realizar modificaciones dentro de otros departamentos de la empresa.
  • 50. BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS Álvarez, M. (2001). Manuales de Políticas y Procedimientos. México: Panorama. Arias, F. (2002). El Proyecto de Investigación, Guía para su elaboración. Tercera Edición. Caracas: Episteme Consultores Asociados. Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Caracas: Editorial Episteme. Balestrini, M. (2002). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores Asociados. Bisquerra, R. (1989). Artículo en línea. Disponible: http:// aniorte – nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm [consulta: 2013, Marzo 20]. Cardozo, M. (2007). Catacora, F. (1997). Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas: McGraw Hill. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial No. 5453 extraordinaria del 24/03/2000. Diseño y elaboración del manual de normas y procedimientos administrativos para la gerencia de administración y finanzas de Calier Internacional S.A. Diseño de Investigación. Universidad de Alicante: Apuntes de Metodología de Investigación Ley Sobre Simplificación de Trámites Administrativos, Gaceta Oficial No. 5393 d/f 22/10/1999. Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial No. 37.305 del 17/10/2001. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial No. 37.347 del 17/12/2001. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Gaceta Oficial No. 2818 extraordinaria del 01/07/1981. Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona: Ediciones CAC. Boletín de Inscripción. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
  • 51. Manual de Normas y Procedimientos de la Función Supervisora en el Área de Educación Física dirigido a los Supervisores adscritos a los Distritos Escolares de la Zona Educativa del Distrito Capital. Normas Generales de Control Interno, Gaceta Oficial No. 36.229 del 17/06/1997. Trabajo de Grado de Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas no publicado. Universidad Metropolitana. Caracas: Venezuela. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Metropolitana. Caracas: Venezuela. Cabrero, J. (2005). Universidad de Carabobo. Primer Semestre 2013. Abril, 2013. Valencia. Borrero, E. (1997) Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República. Gaceta Oficial 3.169.