SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTICULARIDADES DEL TRABAJO CLÍNICO
INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA
OBJETIVOS
• Conocer las peculiaridades de la evaluación y
diagnóstico infantil.
• Formar habilidades en los métodos y técnicas
específicos que permitan obtener la información
necesaria para la evaluación y diagnóstico Infanto-
juvenil.
• Identificar los acontecimientos y factores
potencialmente psicopatógenicos.
LA PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DE LA
ADOLESCENCIA.
ENFOQUE TEÓRICO HISTÓRICO-CULTURAL
• La Psicología Clínica Infantil es la especialización
de la Psicología que estudia los procesos de
desviación del desarrollo de la personalidad, ya
que, en tanto personalidad en formación, no
podemos asumirla, desde el punto de vista
psicopatológico, ni abordarla ni trabajarla con los
criterios tradicionales de la Psicología Clínica.
LA PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DE LA
ADOLESCENCIA.
ENFOQUE TEÓRICO HISTÓRICO-CULTURAL
• Nuestras discusiones se mueven en
mayor o menor peso de la integración
del sujeto como relación BIO-PSICO-
SOCIAL. La convicción de esta
integración es la que nos conduce a
buscar un modelo flexible, que nos
permita analizar y actuar sobre los
diferentes elementos en su
interrelación dinámica
CONCEPTOS BÁSICOS DEL MODELO
HISTÓRICO-CULTURAL
• La actividad concebida como instrumento de desarrollo.
• La explotación de esas potencialidades mediante la utilización
de estímulos-instrumentos.
• El concepto de zona de desarrollo próximo, (ZDP), como la
propia interacción del sujeto con su entorno, incluido el sí
mismo y los coetáneos. Corral Ruso, R., 1991.
• El concepto de situación social del desarrollo, (SSD)
• Concepto de vivencia: como experiencia personal, única e irrepetible del sujeto
en su interacción social.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL
TRABAJO CLÍNICO CON NIÑOS Y
ADOLESCENTES
El primer problema a plantearnos consiste en la aceptación o no de una
psicopatología infantil. Si somos consecuentes y convenimos que el niño es una
personalidad en formación, no debemos de hablar de "enfermedad", "patología" o
"cura", propiamente dicho, sino de señales de desviación del desarrollo, que se
observan en el niño en su búsqueda de equilibrio con un entorno percibido como
agresivo.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL
TRABAJO CLÍNICO CON NIÑOS Y
ADOLESCENTES
• Estas señales se corresponden con los síntomas que estamos habituados a
trabajar, y que se manifiestan a lo largo de la historia del sujeto, relacionados
con el desarrollo biológico- psicológico y social
• Si los síntomas son a su vez el equilibrio con el entorno, cabe preguntarnos
¿tiene sentido la eliminación de aquellas señales que le permiten al niño el
equilibrio con un entorno percibido como amenazante o incomprensible?
• Una estrategia consistiría en mantener aquellos mecanismos que no resultan
invasivos al sujeto hasta tanto hayamos esclarecido las causales de la
presencia de “síntomas-señales”, e investigado las razones psicológicas de
ese síntoma y no otro.
PECULIARIDADES DEL TRABAJO CON
NIÑOS Y ADOLESCENTES
• Como ya comentamos una de las peculiaridades del trabajo clínico-psicológico-
infantil, está relacionada con su condición reversible. Se trata de una
personalidad en desarrollo, sometida a cambios y a la influencia de los adultos.
• Nuestro acceso a ellos desde el punto de vista clínico está mediatizado por la
influencia de la familia.
• Otra dificultad consiste en el acceso al sujeto y la información misma, de
manera que resulte lo más natural, cercana, y accesible al lenguaje infantil y a
sus intereses. Por lo tanto una vez más nos vemos precisados a profundizar en
métodos y técnicas más apropiadas para el trabajo infantil como especialidad
PECULIARIDADES DE LA
EVALUACION INFANTIL
• Los sujetos no acuden de manera
voluntaria a la consulta.
• Carecen de conciencia de enfermedad.
• No sienten como generalidad la
necesidad de “curarse”
LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN.
SU PAPEL EN LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS
INTERVENTIVAS
En el proceso de evaluación y diagnóstico,
utilizamos diferentes vías y métodos para
obtener la información necesaria con el
objetivo de confeccionar la estrategia a
seguir en el proceso interventivo
LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN.
SU PAPEL EN LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS
INTERVENTIVAS
 La búsqueda de información, su alcance y objetivos, varía en
dependencia de los referentes teóricos asumidos por el
especialista. Responde a una concepción del desarrollo de la
personalidad y por lo tanto a una concepción del desarrollo
patológico
 El modelo histórico-cultural nos permite un enfoque
científico optimista e integrativo, en el sentido de la
potenciación del sujeto en su interacción social, posibilitando
siempre la estimulación del desarrollo
FUENTES DE EVALUACION
• Fuentes directas: Son aquellas en las que la
información la recibimos del propio niño, con
independencia del método o técnica utilizada
• Fuentes indirectas: Son las provenientes de los
adultos vinculados al sujeto en su relación
vincular emocional, afectiva, educativa, o tutelar.
Incluiremos aquí, las entrevistas a padres,
maestros y todos aquellos adultos que intervienen
en el proceso formativo y del desarrollo
LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA
• La entrevista socio-psicológica es uno de
los instrumentos más nobles, universales y
valiosos que tiene el especialista como
fuente de información y acción interventiva
primaria.
• La estructuración de la entrevista facilita al
profesional que se inicia en el proceso de
evaluación y diagnóstico, seguir una lógica
predeterminada que propicia la no-omisión
de todos aquellos elementos que
consideramos necesarios para establecer
las hipótesis y expectativas interventivas
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA ENTREVISTA
• Contextualización socioeconómica.
• Focalización de los problemas por parte de los adultos.
• Expectativas de los padres, maestros, o tutores.
• Potencialidad biológica y psico-fisiológica.
• Factores o acontecimientos potencialmente psicopatógenos
• Dinámica familiar.
• Formación de hábitos.
• Validismo
OBJETIVOS SECUNDARIOS
Estudios epidemiológicos.
Investigaciones y formación de especialistas
LA OBSERVACIÓN LIBRE DEL
JUEGO
 A través de actividades lúdicas el niño
usualmente desarrolla y entrena, en sus
relaciones con otros niños los patrones y
conductas que observan en los adultos y que
imita y asume, en actividades más o menos
adecuadas o aceptadas socialmente. De esta
forma en una situación de juego libre, en la que
no se sienta observado por la censura del adulto,
el niño se manifestará espontáneamente de
acuerdo a sus necesidades y motivaciones
ASPECTOS A REGISTRAR POR EL
OBSERVADOR
• Actitud del, niño ante la separación del familiar que lo lleva
a consulta.
• Área a que se dirige el niño.
• Relaciones que establece con otros niños.
• Manipulaciones de los juguetes.
• Actitudes asumidas.
• Diálogo que establezca con otros niños o con el examinador
FACTORES Y/O ACONTECIMIENTOS POTENCIALMENTE
GENERADORES DE ALTERACIONES PSICOLÓGICAS
• Son actitudes, comportamientos,
acontecimientos o eventos, que
se producen o inciden de manera
sostenida o no, en el entorno del
sujeto y que potencialmente
pueden resultar psicológicamente
nocivos, dada una edad, un
sujeto y un contexto
determinado.
• El que afecten o no el desarrollo
psicológico del niño va a depender de
la conjugación e interacción de otros
factores como:
la edad del niño.
las características psicobiológicas
la personalidad en formación
la situación social del desarrollo
ACTITUDES POTENCIALMENTE GENERADORES DE
ALTERACIONES PSICOLÓGICAS EN EL ÁMBITO
FAMILIAR
Las actitudes potencialmente psicopatógenas son
todas aquellas que están en relación directa con el
grado de funcionalidad familiar, no dependiendo
sólo de la aparente estabilidad o la estructura,
sino también del tipo de relaciones, vínculos,
perdidas, estímulos, limites, normas y afectos de
que está rodeado el sujeto y cual ha sido su
historia personal y las expectativas y
representaciones que existían antes de su llegada
al hogar
ACTITUDES POTENCIALMENTE GENERADORES
DE ALTERACIONES PSICOLÓGICAS EN EL
ÁMBITO FAMILIAR
Sobreprotección: afecto con
ansiedad.
Rigidez y autoritarismo.
Permisividad: afecto sin autoridad.
Rechazo: La falta de afecto
encubierto o manifiesto.
Conflictos alrededor de la crianza
del niño.
Maltrato
Conducta paranoide hacia el niño.
Actitudes culpabilizantes.
Inconsistencia.
Complacencia y estimulación de
conductas inadecuadas
socialmente.
Perfeccionismo: exigencias
superiores a la edad mental y/o
emocional del niño
ACONTECIMIENTOS POTENCIALMENTE
PSICOPATÓGENOS
Situaciones bruscas,
imprevisibles en su mayoría y que
enfrentan al niño con estímulos
tensionantes diversos, lo que
conlleva a sobrecargar su
capacidad adaptativa, pudiendo
provocar la pérdida de su
equilibrio bio-psico-social.
ACONTECIMIENTOS POTENCIALMENTE
PSICOPATÓGENOS
• Perdidas físicas o emocionales.
• Ingreso en hospitales e intervenciones médicas
provocadoras de ansiedad o dolores.
• Situaciones de gran stress.
• Nacimiento de un hermano.
• Divorcio: conflictos de los padres entre sí.
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia

Más contenido relacionado

Similar a Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia

Presentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitariaPresentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitaria
orlianymalpica
 
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptxACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
NEYLABARRETO1
 
entrevista-valoracion-escolares
entrevista-valoracion-escolaresentrevista-valoracion-escolares
entrevista-valoracion-escolares
lucianita82
 
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
Ester Puas
 
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnosticoPs inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Pharmed Solutions Institute
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Araceli Velarde G
 
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
hospital higueras
 
Ddkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
DdkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkkDdkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
Ddkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
LanddyGonzalez1
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Desarrollo infantil y psicopatología
Desarrollo infantil y psicopatologíaDesarrollo infantil y psicopatología
Desarrollo infantil y psicopatología
Nayith Arleth Nieto De la Rosa
 
Observacion en niños
Observacion en niñosObservacion en niños
Observacion en niños
Yaribel Dominguez
 
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdfPSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
maestrojosevf2021
 
Entrevista de valoracion_a_ninos_y_escolares
Entrevista de valoracion_a_ninos_y_escolaresEntrevista de valoracion_a_ninos_y_escolares
Entrevista de valoracion_a_ninos_y_escolares
arnulfosanchez15
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Katherine Parra Ruggero
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
Roquism
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Geidys Valdez Liriano
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Santiago Torres
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Zeratul Aldaris
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Zeratul Aldaris
 
Diplomado Psicoterapia Infantil Enfoque GESTALT
Diplomado Psicoterapia Infantil Enfoque GESTALTDiplomado Psicoterapia Infantil Enfoque GESTALT
Diplomado Psicoterapia Infantil Enfoque GESTALT
CREACIONES Asesoría Psicológica Profesional
 

Similar a Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia (20)

Presentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitariaPresentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitaria
 
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptxACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
 
entrevista-valoracion-escolares
entrevista-valoracion-escolaresentrevista-valoracion-escolares
entrevista-valoracion-escolares
 
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
 
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnosticoPs inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
 
Ddkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
DdkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkkDdkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
Ddkkdkfdsklfkdsfkdsfkdskfdskfksdfkdskkkk
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Desarrollo infantil y psicopatología
Desarrollo infantil y psicopatologíaDesarrollo infantil y psicopatología
Desarrollo infantil y psicopatología
 
Observacion en niños
Observacion en niñosObservacion en niños
Observacion en niños
 
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdfPSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
PSICOLOGIA 4 SESIONES.pdf
 
Entrevista de valoracion_a_ninos_y_escolares
Entrevista de valoracion_a_ninos_y_escolaresEntrevista de valoracion_a_ninos_y_escolares
Entrevista de valoracion_a_ninos_y_escolares
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
 
Diplomado Psicoterapia Infantil Enfoque GESTALT
Diplomado Psicoterapia Infantil Enfoque GESTALTDiplomado Psicoterapia Infantil Enfoque GESTALT
Diplomado Psicoterapia Infantil Enfoque GESTALT
 

Último

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
ZuppaSRL
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
IvanNievesEspinoza
 

Último (17)

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
 

Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia

  • 1. PARTICULARIDADES DEL TRABAJO CLÍNICO INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA
  • 2. OBJETIVOS • Conocer las peculiaridades de la evaluación y diagnóstico infantil. • Formar habilidades en los métodos y técnicas específicos que permitan obtener la información necesaria para la evaluación y diagnóstico Infanto- juvenil. • Identificar los acontecimientos y factores potencialmente psicopatógenicos.
  • 3. LA PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA. ENFOQUE TEÓRICO HISTÓRICO-CULTURAL • La Psicología Clínica Infantil es la especialización de la Psicología que estudia los procesos de desviación del desarrollo de la personalidad, ya que, en tanto personalidad en formación, no podemos asumirla, desde el punto de vista psicopatológico, ni abordarla ni trabajarla con los criterios tradicionales de la Psicología Clínica.
  • 4. LA PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA. ENFOQUE TEÓRICO HISTÓRICO-CULTURAL • Nuestras discusiones se mueven en mayor o menor peso de la integración del sujeto como relación BIO-PSICO- SOCIAL. La convicción de esta integración es la que nos conduce a buscar un modelo flexible, que nos permita analizar y actuar sobre los diferentes elementos en su interrelación dinámica
  • 5. CONCEPTOS BÁSICOS DEL MODELO HISTÓRICO-CULTURAL • La actividad concebida como instrumento de desarrollo. • La explotación de esas potencialidades mediante la utilización de estímulos-instrumentos. • El concepto de zona de desarrollo próximo, (ZDP), como la propia interacción del sujeto con su entorno, incluido el sí mismo y los coetáneos. Corral Ruso, R., 1991. • El concepto de situación social del desarrollo, (SSD) • Concepto de vivencia: como experiencia personal, única e irrepetible del sujeto en su interacción social.
  • 6. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO CLÍNICO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES El primer problema a plantearnos consiste en la aceptación o no de una psicopatología infantil. Si somos consecuentes y convenimos que el niño es una personalidad en formación, no debemos de hablar de "enfermedad", "patología" o "cura", propiamente dicho, sino de señales de desviación del desarrollo, que se observan en el niño en su búsqueda de equilibrio con un entorno percibido como agresivo.
  • 7. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO CLÍNICO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES • Estas señales se corresponden con los síntomas que estamos habituados a trabajar, y que se manifiestan a lo largo de la historia del sujeto, relacionados con el desarrollo biológico- psicológico y social • Si los síntomas son a su vez el equilibrio con el entorno, cabe preguntarnos ¿tiene sentido la eliminación de aquellas señales que le permiten al niño el equilibrio con un entorno percibido como amenazante o incomprensible? • Una estrategia consistiría en mantener aquellos mecanismos que no resultan invasivos al sujeto hasta tanto hayamos esclarecido las causales de la presencia de “síntomas-señales”, e investigado las razones psicológicas de ese síntoma y no otro.
  • 8. PECULIARIDADES DEL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES • Como ya comentamos una de las peculiaridades del trabajo clínico-psicológico- infantil, está relacionada con su condición reversible. Se trata de una personalidad en desarrollo, sometida a cambios y a la influencia de los adultos. • Nuestro acceso a ellos desde el punto de vista clínico está mediatizado por la influencia de la familia. • Otra dificultad consiste en el acceso al sujeto y la información misma, de manera que resulte lo más natural, cercana, y accesible al lenguaje infantil y a sus intereses. Por lo tanto una vez más nos vemos precisados a profundizar en métodos y técnicas más apropiadas para el trabajo infantil como especialidad
  • 9. PECULIARIDADES DE LA EVALUACION INFANTIL • Los sujetos no acuden de manera voluntaria a la consulta. • Carecen de conciencia de enfermedad. • No sienten como generalidad la necesidad de “curarse”
  • 10. LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN. SU PAPEL EN LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS INTERVENTIVAS En el proceso de evaluación y diagnóstico, utilizamos diferentes vías y métodos para obtener la información necesaria con el objetivo de confeccionar la estrategia a seguir en el proceso interventivo
  • 11. LA BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN. SU PAPEL EN LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS INTERVENTIVAS  La búsqueda de información, su alcance y objetivos, varía en dependencia de los referentes teóricos asumidos por el especialista. Responde a una concepción del desarrollo de la personalidad y por lo tanto a una concepción del desarrollo patológico  El modelo histórico-cultural nos permite un enfoque científico optimista e integrativo, en el sentido de la potenciación del sujeto en su interacción social, posibilitando siempre la estimulación del desarrollo
  • 12. FUENTES DE EVALUACION • Fuentes directas: Son aquellas en las que la información la recibimos del propio niño, con independencia del método o técnica utilizada • Fuentes indirectas: Son las provenientes de los adultos vinculados al sujeto en su relación vincular emocional, afectiva, educativa, o tutelar. Incluiremos aquí, las entrevistas a padres, maestros y todos aquellos adultos que intervienen en el proceso formativo y del desarrollo
  • 13. LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA • La entrevista socio-psicológica es uno de los instrumentos más nobles, universales y valiosos que tiene el especialista como fuente de información y acción interventiva primaria. • La estructuración de la entrevista facilita al profesional que se inicia en el proceso de evaluación y diagnóstico, seguir una lógica predeterminada que propicia la no-omisión de todos aquellos elementos que consideramos necesarios para establecer las hipótesis y expectativas interventivas
  • 14. OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA ENTREVISTA • Contextualización socioeconómica. • Focalización de los problemas por parte de los adultos. • Expectativas de los padres, maestros, o tutores. • Potencialidad biológica y psico-fisiológica. • Factores o acontecimientos potencialmente psicopatógenos • Dinámica familiar. • Formación de hábitos. • Validismo
  • 16. LA OBSERVACIÓN LIBRE DEL JUEGO  A través de actividades lúdicas el niño usualmente desarrolla y entrena, en sus relaciones con otros niños los patrones y conductas que observan en los adultos y que imita y asume, en actividades más o menos adecuadas o aceptadas socialmente. De esta forma en una situación de juego libre, en la que no se sienta observado por la censura del adulto, el niño se manifestará espontáneamente de acuerdo a sus necesidades y motivaciones
  • 17. ASPECTOS A REGISTRAR POR EL OBSERVADOR • Actitud del, niño ante la separación del familiar que lo lleva a consulta. • Área a que se dirige el niño. • Relaciones que establece con otros niños. • Manipulaciones de los juguetes. • Actitudes asumidas. • Diálogo que establezca con otros niños o con el examinador
  • 18. FACTORES Y/O ACONTECIMIENTOS POTENCIALMENTE GENERADORES DE ALTERACIONES PSICOLÓGICAS • Son actitudes, comportamientos, acontecimientos o eventos, que se producen o inciden de manera sostenida o no, en el entorno del sujeto y que potencialmente pueden resultar psicológicamente nocivos, dada una edad, un sujeto y un contexto determinado.
  • 19. • El que afecten o no el desarrollo psicológico del niño va a depender de la conjugación e interacción de otros factores como: la edad del niño. las características psicobiológicas la personalidad en formación la situación social del desarrollo
  • 20. ACTITUDES POTENCIALMENTE GENERADORES DE ALTERACIONES PSICOLÓGICAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Las actitudes potencialmente psicopatógenas son todas aquellas que están en relación directa con el grado de funcionalidad familiar, no dependiendo sólo de la aparente estabilidad o la estructura, sino también del tipo de relaciones, vínculos, perdidas, estímulos, limites, normas y afectos de que está rodeado el sujeto y cual ha sido su historia personal y las expectativas y representaciones que existían antes de su llegada al hogar
  • 21. ACTITUDES POTENCIALMENTE GENERADORES DE ALTERACIONES PSICOLÓGICAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR Sobreprotección: afecto con ansiedad. Rigidez y autoritarismo. Permisividad: afecto sin autoridad. Rechazo: La falta de afecto encubierto o manifiesto. Conflictos alrededor de la crianza del niño. Maltrato Conducta paranoide hacia el niño. Actitudes culpabilizantes. Inconsistencia. Complacencia y estimulación de conductas inadecuadas socialmente. Perfeccionismo: exigencias superiores a la edad mental y/o emocional del niño
  • 22. ACONTECIMIENTOS POTENCIALMENTE PSICOPATÓGENOS Situaciones bruscas, imprevisibles en su mayoría y que enfrentan al niño con estímulos tensionantes diversos, lo que conlleva a sobrecargar su capacidad adaptativa, pudiendo provocar la pérdida de su equilibrio bio-psico-social.
  • 23. ACONTECIMIENTOS POTENCIALMENTE PSICOPATÓGENOS • Perdidas físicas o emocionales. • Ingreso en hospitales e intervenciones médicas provocadoras de ansiedad o dolores. • Situaciones de gran stress. • Nacimiento de un hermano. • Divorcio: conflictos de los padres entre sí.