SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación
MOMENTO A 2016
Presentación
la entrevista clínica en la evaluación Psicológica.
Medición y Evaluación
TUTOR
Milena Betancourt
Claudia Marcela Angulo
ID 000443031
Psicología VI Semestre
Bogotá, Mayo 30 de 2016
 Una entrevista completa de la historia personal, sea que se
conduzca en un contexto clínico, de servicio social, de
empleo o de investigación.
 El entrevistador puede concentrarse en las áreas que
considere mas importantes .
 En cualquier caso , las preguntas especificas de la entrevista,
redactadas en un lenguaje con el que el entrevistado este
familiarizado y se sienta cómodo.
Entrevistas
Las entrevistas clínicas son conducidas con propósitos
de ingreso en una dependencia social u hospital mental,
las entrevistas de diagnostico sirven para determinar las
causas y correlatos de los problemas de un individuo y
las entrevistas terapéuticas, se dirigen a brindar ayuda.
Entrevista clínica
 Puede proporcionar una gran cantidad de información
acerca de una persona, la naturaleza, duración y gravedad
de sus problemas, como se manifiestan, que influencias
pasadas están relacionadas con las dificultades presentes,
los recursos y limitaciones del entrevistado para afrontar
los problemas.
 Los tipos de ayuda psicológica que el entrevistado ha
recibido en el pasado y los tipos de ayuda que se esperan
podrían ser de gran utilidad actualmente.
Cuando se conduce de manera apropiada
una entrevista de diagnostico o
terapéutica
 Freud, Piaget y otros psicólogos usaron con frecuencia el
método clínico de entrevista en el cual el entrevistador
formula preguntas de sondeo para probar los limites de
obtener información acerca de una persona. El uso de la
entrevista clínica en la investigación, conocido como
método clínico, requiere de habilidad considerable.
Método clínico e investigación de la
moralidad
 1. Asegure al entrevistado la confidencialidad de la entrevista.
 2. Transmita un sentimiento de interés y calidez.
 3. Trate de que el entrevistado se sienta cómodo.
 4. Trate de entrar en contacto con los sentimientos del entrevistado (empatía).
 5. Sea cortés, paciente y muestre aceptación.
 6. Anime al entrevistado a expresar con libertad sus pensamientos y sentimientos.
 7. Ajuste las preguntas a los antecedentes culturales y educativos del entrevistado.
 8. Evite la jerga psiquiátrica o psicológica.
 9. Evite las preguntas orientadoras.
 10. Comparta información y experiencias personales con el entrevistado, si resulta apropiado y
el tiempo lo permite.
 11. Utilice el humor con moderación y sólo si es apropiado y no ofensivo.
 12. Escuche sin mostrar una reacción emocional excesiva.
 13. Atienda no sólo a lo que se dice, sino también a cómo se dice.
 14. Tome notas o haga un registro de la manera menos notoria posible.
Recomendaciones para conducir una
entrevista clínica
 La historia clínica en Psiquiatría infantil no difiere en gran
medida de la realizada para investigar otro tipo de
problema de salud en el niño. El esquema general se puede
adaptar a tres tipos de formatos: las entrevistas
estructuradas, formadas por preguntas cerradas, las
entrevistas abiertas, que se van elaborando sin un
esquema previo, y las entrevistas semiestructuradas,
intermedias entre las dos anteriores. El formato
semiestructurado es el más recomendado debido a que
permite cierta flexibilidad en la realización de la historia, a
la vez que proporciona una línea basal para desarrollar la
entrevista.
La historia clínica
 1. Datos de filiación Comprende los datos personales, la institución o profesional que remite al niño, la actitud inicial ante la consulta y el motivo
principal de la consulta.
 2. Historia evolutiva de los trastornos o problemas principales Incluye quién acompaña al niño, qué le ocurre, desde cuándo, a qué lo atribuye,
gravedad subjetiva, evolución, consultas, tratamientos previos y resultados obtenidos, expectativas actuales y antecedentes de otros
trastornos psicopatológicos, tratamiento de los mismos y resultados.
 3. El niño y su entorno hace referencia en el carácter, comportamiento, estado de ánimo, autoimagen y mecanismos de defensa del niño, sus
relaciones con el entorno, incluyendo padre, madre, hermanos, amigos, compañeros, profesores, etc. También los juegos y actividades
recreativas, las características del sueño y alimentación, la actividad habitual en un día laborable y la actividad habitual en un día festivo y en
vacaciones. Resulta importante conocer los hábitos televisivos y el tipo de videojuegos más utilizados por el niño, así como el tiempo total que
dedica a cada actividad, debido a la importancia de estas actividades en la infancia actual. El pediatra debe informarse sobre el contenido de los
programas televisivos y los videojuegos, para recomendar su idoneidad o desaconsejar su uso.
 4. Antecedentes personales Comprende la concepción, embarazo, parto, datos y temperamento neonatal, características de la lactancia y
características de la alimentación preescolar.
 5. Desarrollo evolutivo Contiene las características del desarrollo psicomotor, del desarrollo del lenguaje, de la evolución afectiva, control
esfinteriano, evolución de la autonomía personal, lateralización progresiva, escolaridad, sexualidad, convivencia y evolución de las
separaciones de las figuras de vínculo, enfermedades somáticas e intervenciones quirúrgicas y actitud de la madre y del padre ante el
desarrollo del hijo.
 6. Antecedentes familiares Incluye antecedentes maternos y paternos, fratría materna y paterna, abuelos, otros antecedentes familiares de
interés psiquiátrico, fratría del niño, dinámica familiar, otras personas de convivencia familiar y características sociales de la familia.
 7. Exploraciones Comprende las características físicas y examen somático, exploración neurológica, descripción de alergias, intolerancias y
Historia clínica, evaluación y diagnóstico en psiquiatría infantil .
 8. Diagnóstico Incluye los trastornos clínicos, de personalidad, enfermedades médicas, problemas psicosociales y ambientales y la evaluación
de la actividad global, con un apartado final de juicio clínico.
 9. Tratamiento Se indica el tratamiento propuesto, en caso de que lo hubiese. Contiene la posibilidad de especificar el tipo de tratamiento:
higiénico-dietético, psicoterapéutico, psicofarmacológico, rehabilitador y/o psicopedagógico, etc.
 10. Observaciones Permite realizar las observaciones pertinentes.
 11. Epicrisis
La entrevista clínica esta formada por
once apartados principales
 Las técnicas evaluadoras, en sentido amplio y aplicado a la
Psiquiatría infantil, hacen referencia a todos aquellos
mecanismos disponibles para realizar una aproximación a
la realidad psíquica del niño. La técnica evaluadora
principal e insustituible continúa siendo la historia clínica,
incluyendo en la misma el periodo de observación del
menor y la familia que se efectúa en el transcurso de la
cumplimentación de la mencionada historia. Las restantes
técnicas evaluadoras test, cuestionarios, informes, etc. se
utilizan a modo de examen complementario, para
cuantificar o precisar el problema ya detectado, o bien
como instrumento de screening de patología psiquiátrica
infantil en una población determinada,
Evaluación
 Existen instrumentos de medida generales, que cubren varios problemas
mentales, y específicos, que cubren sólo algún trastorno o un grupo muy
limitado de ellos. Entre los generales, los más utilizados son:
 a) Las escalas de Conners.
 b) Child Behaviour Checklist (CBCL).
 c) Cuestionario de Cualidades y Dificultades (SDQ).
 Las dos principales características que comparten son las siguientes:
 1. Se pueden utilizar como métodos de screening en una población amplia, o
en estudios comunitarios.
 2. Se pueden utilizar como instrumentos de valoración del tipo de trastorno
mental en una determinada población, como por ejemplo una consulta de
Pediatría de Atención Primaria.
 3. Su utilización no requiere un entrenamiento previo extenso.
Instrumentos de medida
 Texto guía plataforma
 Historia clínica, evaluación y diagnóstico en psiquiatría
infantil.
 Libro test psicológicos y evaluación
 Pagina 353.
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de los garabatos
Manual de los garabatosManual de los garabatos
Manual de los garabatos
David Cruz
 
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivosGuia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Sandra Salgado
 
Presentación mmpi
Presentación mmpiPresentación mmpi
Presentación mmpi
Psicología
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion 16 pff
Presentacion 16 pffPresentacion 16 pff
Presentacion 16 pff
 
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicasIntegracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
 
Reporte integral de bateria de pruebas proyectivas de personalidad
Reporte integral de bateria de pruebas proyectivas de personalidadReporte integral de bateria de pruebas proyectivas de personalidad
Reporte integral de bateria de pruebas proyectivas de personalidad
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
 
El pronóstico psicológico
El pronóstico psicológicoEl pronóstico psicológico
El pronóstico psicológico
 
Test de rorschach -PPT
Test de rorschach -PPTTest de rorschach -PPT
Test de rorschach -PPT
 
16 FP
16 FP16 FP
16 FP
 
Manual de los garabatos
Manual de los garabatosManual de los garabatos
Manual de los garabatos
 
Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
 
Test Del Arbol
Test Del ArbolTest Del Arbol
Test Del Arbol
 
Manual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CATManual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CAT
 
Las variables en la investigación psicologia experimental
Las variables en la investigación psicologia experimentalLas variables en la investigación psicologia experimental
Las variables en la investigación psicologia experimental
 
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivosGuia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
Guia de interpretacion de producciones graficas en tests proyectivos
 
Guia para realizar informe integral del mmpi 2
Guia para realizar informe integral del mmpi 2Guia para realizar informe integral del mmpi 2
Guia para realizar informe integral del mmpi 2
 
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
Mmpi a (inventario multifásico de personalidad minnesota para adolescentes)
 
Condiciones ambientales
Condiciones ambientalesCondiciones ambientales
Condiciones ambientales
 
Presentación mmpi
Presentación mmpiPresentación mmpi
Presentación mmpi
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
 
Eiwa
EiwaEiwa
Eiwa
 

Similar a Presentación evaluacion psicologica

11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
Ester Puas
 
entrevista-valoracion-escolares
entrevista-valoracion-escolaresentrevista-valoracion-escolares
entrevista-valoracion-escolares
lucianita82
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica  en la evaluación psicológicaEntrevista clínica  en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Viviana Echeverri
 

Similar a Presentación evaluacion psicologica (20)

Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
 
entrevista-valoracion-escolares
entrevista-valoracion-escolaresentrevista-valoracion-escolares
entrevista-valoracion-escolares
 
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnosticoPs inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
 
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
 
La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
La entrevista clínica en la Evaluación PsicológicaLa entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
La entrevista clínica en la Evaluación Psicológica
 
Pij1
Pij1Pij1
Pij1
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Entrevista Psicológica
Entrevista PsicológicaEntrevista Psicológica
Entrevista Psicológica
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Presentación1 evaluacion y medicion
Presentación1 evaluacion y medicionPresentación1 evaluacion y medicion
Presentación1 evaluacion y medicion
 
Historia clinica trabajo
Historia clinica trabajoHistoria clinica trabajo
Historia clinica trabajo
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica  en la evaluación psicológicaEntrevista clínica  en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
 
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdfClase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
 
Revista digital Historia clínica y la entrevista
Revista digital Historia clínica y la entrevistaRevista digital Historia clínica y la entrevista
Revista digital Historia clínica y la entrevista
 
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
 
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescenciaParticularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
 
Admisión Entrevista.doc
Admisión Entrevista.docAdmisión Entrevista.doc
Admisión Entrevista.doc
 

Último

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 

Último (17)

La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 

Presentación evaluacion psicologica

  • 1. Presentación MOMENTO A 2016 Presentación la entrevista clínica en la evaluación Psicológica. Medición y Evaluación TUTOR Milena Betancourt Claudia Marcela Angulo ID 000443031 Psicología VI Semestre Bogotá, Mayo 30 de 2016
  • 2.  Una entrevista completa de la historia personal, sea que se conduzca en un contexto clínico, de servicio social, de empleo o de investigación.  El entrevistador puede concentrarse en las áreas que considere mas importantes .  En cualquier caso , las preguntas especificas de la entrevista, redactadas en un lenguaje con el que el entrevistado este familiarizado y se sienta cómodo. Entrevistas
  • 3. Las entrevistas clínicas son conducidas con propósitos de ingreso en una dependencia social u hospital mental, las entrevistas de diagnostico sirven para determinar las causas y correlatos de los problemas de un individuo y las entrevistas terapéuticas, se dirigen a brindar ayuda. Entrevista clínica
  • 4.  Puede proporcionar una gran cantidad de información acerca de una persona, la naturaleza, duración y gravedad de sus problemas, como se manifiestan, que influencias pasadas están relacionadas con las dificultades presentes, los recursos y limitaciones del entrevistado para afrontar los problemas.  Los tipos de ayuda psicológica que el entrevistado ha recibido en el pasado y los tipos de ayuda que se esperan podrían ser de gran utilidad actualmente. Cuando se conduce de manera apropiada una entrevista de diagnostico o terapéutica
  • 5.  Freud, Piaget y otros psicólogos usaron con frecuencia el método clínico de entrevista en el cual el entrevistador formula preguntas de sondeo para probar los limites de obtener información acerca de una persona. El uso de la entrevista clínica en la investigación, conocido como método clínico, requiere de habilidad considerable. Método clínico e investigación de la moralidad
  • 6.  1. Asegure al entrevistado la confidencialidad de la entrevista.  2. Transmita un sentimiento de interés y calidez.  3. Trate de que el entrevistado se sienta cómodo.  4. Trate de entrar en contacto con los sentimientos del entrevistado (empatía).  5. Sea cortés, paciente y muestre aceptación.  6. Anime al entrevistado a expresar con libertad sus pensamientos y sentimientos.  7. Ajuste las preguntas a los antecedentes culturales y educativos del entrevistado.  8. Evite la jerga psiquiátrica o psicológica.  9. Evite las preguntas orientadoras.  10. Comparta información y experiencias personales con el entrevistado, si resulta apropiado y el tiempo lo permite.  11. Utilice el humor con moderación y sólo si es apropiado y no ofensivo.  12. Escuche sin mostrar una reacción emocional excesiva.  13. Atienda no sólo a lo que se dice, sino también a cómo se dice.  14. Tome notas o haga un registro de la manera menos notoria posible. Recomendaciones para conducir una entrevista clínica
  • 7.  La historia clínica en Psiquiatría infantil no difiere en gran medida de la realizada para investigar otro tipo de problema de salud en el niño. El esquema general se puede adaptar a tres tipos de formatos: las entrevistas estructuradas, formadas por preguntas cerradas, las entrevistas abiertas, que se van elaborando sin un esquema previo, y las entrevistas semiestructuradas, intermedias entre las dos anteriores. El formato semiestructurado es el más recomendado debido a que permite cierta flexibilidad en la realización de la historia, a la vez que proporciona una línea basal para desarrollar la entrevista. La historia clínica
  • 8.  1. Datos de filiación Comprende los datos personales, la institución o profesional que remite al niño, la actitud inicial ante la consulta y el motivo principal de la consulta.  2. Historia evolutiva de los trastornos o problemas principales Incluye quién acompaña al niño, qué le ocurre, desde cuándo, a qué lo atribuye, gravedad subjetiva, evolución, consultas, tratamientos previos y resultados obtenidos, expectativas actuales y antecedentes de otros trastornos psicopatológicos, tratamiento de los mismos y resultados.  3. El niño y su entorno hace referencia en el carácter, comportamiento, estado de ánimo, autoimagen y mecanismos de defensa del niño, sus relaciones con el entorno, incluyendo padre, madre, hermanos, amigos, compañeros, profesores, etc. También los juegos y actividades recreativas, las características del sueño y alimentación, la actividad habitual en un día laborable y la actividad habitual en un día festivo y en vacaciones. Resulta importante conocer los hábitos televisivos y el tipo de videojuegos más utilizados por el niño, así como el tiempo total que dedica a cada actividad, debido a la importancia de estas actividades en la infancia actual. El pediatra debe informarse sobre el contenido de los programas televisivos y los videojuegos, para recomendar su idoneidad o desaconsejar su uso.  4. Antecedentes personales Comprende la concepción, embarazo, parto, datos y temperamento neonatal, características de la lactancia y características de la alimentación preescolar.  5. Desarrollo evolutivo Contiene las características del desarrollo psicomotor, del desarrollo del lenguaje, de la evolución afectiva, control esfinteriano, evolución de la autonomía personal, lateralización progresiva, escolaridad, sexualidad, convivencia y evolución de las separaciones de las figuras de vínculo, enfermedades somáticas e intervenciones quirúrgicas y actitud de la madre y del padre ante el desarrollo del hijo.  6. Antecedentes familiares Incluye antecedentes maternos y paternos, fratría materna y paterna, abuelos, otros antecedentes familiares de interés psiquiátrico, fratría del niño, dinámica familiar, otras personas de convivencia familiar y características sociales de la familia.  7. Exploraciones Comprende las características físicas y examen somático, exploración neurológica, descripción de alergias, intolerancias y Historia clínica, evaluación y diagnóstico en psiquiatría infantil .  8. Diagnóstico Incluye los trastornos clínicos, de personalidad, enfermedades médicas, problemas psicosociales y ambientales y la evaluación de la actividad global, con un apartado final de juicio clínico.  9. Tratamiento Se indica el tratamiento propuesto, en caso de que lo hubiese. Contiene la posibilidad de especificar el tipo de tratamiento: higiénico-dietético, psicoterapéutico, psicofarmacológico, rehabilitador y/o psicopedagógico, etc.  10. Observaciones Permite realizar las observaciones pertinentes.  11. Epicrisis La entrevista clínica esta formada por once apartados principales
  • 9.  Las técnicas evaluadoras, en sentido amplio y aplicado a la Psiquiatría infantil, hacen referencia a todos aquellos mecanismos disponibles para realizar una aproximación a la realidad psíquica del niño. La técnica evaluadora principal e insustituible continúa siendo la historia clínica, incluyendo en la misma el periodo de observación del menor y la familia que se efectúa en el transcurso de la cumplimentación de la mencionada historia. Las restantes técnicas evaluadoras test, cuestionarios, informes, etc. se utilizan a modo de examen complementario, para cuantificar o precisar el problema ya detectado, o bien como instrumento de screening de patología psiquiátrica infantil en una población determinada, Evaluación
  • 10.  Existen instrumentos de medida generales, que cubren varios problemas mentales, y específicos, que cubren sólo algún trastorno o un grupo muy limitado de ellos. Entre los generales, los más utilizados son:  a) Las escalas de Conners.  b) Child Behaviour Checklist (CBCL).  c) Cuestionario de Cualidades y Dificultades (SDQ).  Las dos principales características que comparten son las siguientes:  1. Se pueden utilizar como métodos de screening en una población amplia, o en estudios comunitarios.  2. Se pueden utilizar como instrumentos de valoración del tipo de trastorno mental en una determinada población, como por ejemplo una consulta de Pediatría de Atención Primaria.  3. Su utilización no requiere un entrenamiento previo extenso. Instrumentos de medida
  • 11.  Texto guía plataforma  Historia clínica, evaluación y diagnóstico en psiquiatría infantil.  Libro test psicológicos y evaluación  Pagina 353. Referencias