SlideShare una empresa de Scribd logo
Lo normal y lo anormal
Que es lo normal
Comportamiento infantil
• Para poder determinar una conducta como anormal, es necesario revisar una serie
de criterios conjugados a una norma de comportamiento y evaluar si la conducta
de estudio se apega o no a la norma.
• En muchas ocasiones resultara complicado determinar o diagnosticar un trastorno
mental y de esta manera delimitar si la conducta entra dentro de la norma o no.
Posibles criterios de determinación de
normalidad y anormalidad
• Lo contrario a alejado a un ideal(idea de perfeccion)
• Lo “raro” o lo poco frecuente (criterio estadístico)
• Lo que perturba, es inadecuado o supone una ruptura (criterio social)
• Criterio subjetivo (vivencias personales de malestar, dolor o sufrimiento)
• Criterio funcional (el grado de deterioro social, escolar, personal)
Diferentes criterios para juzgar la
conducta normal y anormal.
• El principal criterio de la sociedad es, si la conducta va de acuerdo con el orden
social existente.
• El principal criterio del individuo es su propio sentido de bienestar.
• El profesional de la salud mentalbusca principalmente características de la
personalidad asi como la incomodidad personal (dificultadesinternas del
individuo), el funcionamiento en la vida (el éxito del individuo para satisfacer las
expectativas sociales para su desempeño en la escuela y en las relaciones sociales.
Perspectivas sobre los trastornos
psicologicos
criterios Medidas
Sociedad Un mundo ordenado, donde ek
individuo asume la
responsabilidad de su rol
asignado (se ajusta a las
costumbres prevalecientes y
cumple con la existencia de la
situación).
Se observa la conducta y si el
niño cumple con las expectativas
del padre, escuela a la altura del
estándar prevaleciente
Individual
Niño.
Felicidad, gratificación de
necesidad.
Percepcion subjetivas de
autoestima, aceptación y
bienestar
Profesional de la salud mental Estructura de la personalidad
sana que se caracteriza por el
crecimiento, desarrollo
autonomía, dominio ambiental,
habilidad para afrontar el estrés,
Juicio clínico apoyando en
observaciones conductuales,
pruebas psicológicas.
Criterios del desarrollo
Aprendizaje
Experiencia de cambio relativamente
permanente en los conocimientos o las
conductas de un individuo.
Maduracion.
Secuencia de cambios físicos y del
comportamiento.
Adquisicion de habilidadesnuevas,
emocionales y sociales. Proceso de
crecimiento que permite el dearrollo de
conductas especificas.
Desarrollo.
Es el proceso de cambio y evolución del ser
humano donde se dan los cambios
madurativoscualitativa y cuantitativamente,
donde se evidencia el crecimiento de acuerdo a
cada etapa de vida y se da de diferentes
maneras: físico, cognoscitivo y psicosocial
DESARROLLO
El proceso de
cambio y
evolución
Normativa del
comportamiento
normal.
NORMA ESTADÍSTICA
• Cuando un niño tiende a cconformarse a las normas sociales prevalecientes o
cuando este comportamiento particular se observa con frecuencia en otras
personas, no es probable que llegue a la atención profesional (psicoterapia
infantil).
• Pero, cuando el comportamiento de un individuo llega a manifestarse desviado,
exrtravagante o que no se conforma de alguna manera, entonces es mas probable
que sea clasificado como “anormal”
CAUSAS DE LA ANORMALIDAD
• CAUSAS BIOLÓGICAS.
• Herencia genética o perturbaciones en el funcionamiento físico.
• Diversos trastornos que se dan en la familia.
• Debido a perturbaciones en el funcionamiento físico.
• Condiciones medicas.
• CAUSAS PSICOLÓGICAS.
• Perturbacion que surge como resultado de expectativas problemáticas en la vida.
• Las experiencias personales, sucesos que tienen lugar e interacciones con otras
personas.
• CAUSAS SOCIALES.
• Los diversos círculos de influencia social mas inmediatos en la vida del niño con los
que interactua y tiene mas cercanía.
MOTIVO DE CONSULTA
• Los motivos por los que se lleva a un niño a consulta con la especialista de la salud
mental son multiples y muy variados; por lo general, son los padres quienes
solicitan una evaluación para su hijo por que identifican en él algo que consideran
un “sintoma anormal”, o por que alguna otra persona, por ejemplo, una maestra o
autoridad en la escuela, les enseña que el pequeño tiene problemas. Sin embargo,
lo que puede tener valor de sintoma para los adultos no siempre lo tienen para los
niños.
• Al trabajar con menores es necesario tomar en cuenta que no son ellos quienes
solicitan la consulta, si no que son otros los que requieren que se les evalue y de el
tratamiento.
• Al trabajar con los niños, siempre debe tenerse en cuenta (como lo mencona
Freud) que están inmersos en una situación edípica triangular y que se encuentran
en proceso de estructuración, lo que implica que los síntomas del niño casi
siempre son un reflejo del conflicto de y entre los padres
• Muchas veces, los padres utilizan a sus hijos como un pretexto para pedir ayuda
para sí mismos, y el psicólogo debe identificar esto.
• Lo primero que todo psicólogo tiene
que plantearse al evaluar a un niño,
es el objetivo de esta tarea; es decir,
para que y para quien se hace, asi
como que se pretende con ella.
• Mas adelante, deberá realizar una
evaluación para tener un diagnostico
de la situación que se presenta, el
cual va a implicar muchas cosas,
entre otras, que quizá no sea el niño
quien requiera el tratamiento.
ASPECTOS DE LA FRECUENCIA CON QUE SE
PRODUCEN LOSTRASTORNOS EN LA
INFANCIAY ADOLESCENCIA.
• Los índices de casos de niños suelen proporcionar en forma de prevalencia o de
incidencia.
• Prevalencia: Numero o porcentaje de casos de unTX en un momento dado entre
una población.
• Incidencia: Numero o porcentaje de nuevos casos que han aparecido a lo largo de
un tiempo determinado.
• Estudios epidemiológicos: Utilizan escalas estandarizadas para establecer la
prevalencia de un problema.
DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL
• Se puede definir la salud mental como la capacidad del individuo para:
• Establecer relaciones con los demás niños.
• Resolver de manera adecuada los conflictos personales.
• Desarrollar la personalidad integrando las pulsiones instintivas dentro de las
normas sociales.
OMS- CONCEPTO DE SALUD MENTAL
PARA CODIFICAR UNA ENFERMEDAD
EN UN SISTEMA SE UTILIZA:
• La historia clínica.
• Los síntomas y signos actuales del paciente.
• Evaluaciones con instrumentos especiales.
• Una confrontación de estos signos y síntomas con los criterios diagnosticos para
esa enfermedad o trastorno.

Más contenido relacionado

Similar a Psicopatologia infantil.pptx

Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescenciaParticularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
AlejandroGonzlezRodr9
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
danenyer
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaMarta Montoro
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Katherine Parra Ruggero
 
Ponencia dr. humberto benavides
Ponencia dr. humberto benavidesPonencia dr. humberto benavides
Ponencia dr. humberto benavidesRicardo Garcia
 
Concepto-de-normalidad-y-anormalidad-en-Salud-Mental.pdf
Concepto-de-normalidad-y-anormalidad-en-Salud-Mental.pdfConcepto-de-normalidad-y-anormalidad-en-Salud-Mental.pdf
Concepto-de-normalidad-y-anormalidad-en-Salud-Mental.pdf
MariaMogollon15
 
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolaresEster Puas
 
entrevista-valoracion-escolares
entrevista-valoracion-escolaresentrevista-valoracion-escolares
entrevista-valoracion-escolareslucianita82
 
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- MétodoIntroducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
terac61
 
Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niños
jose026
 
Cientifíca 2014-2015
Cientifíca 2014-2015Cientifíca 2014-2015
Cientifíca 2014-2015
Teach for All
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Geidys Valdez Liriano
 
Desarrollo normal y anormal original CE
Desarrollo normal y anormal original CEDesarrollo normal y anormal original CE
Desarrollo normal y anormal original CE
Vicente Trejo
 
Cuidado del niño de selene
Cuidado del niño de seleneCuidado del niño de selene
Cuidado del niño de selenealarevalo3
 
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptxACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
NEYLABARRETO1
 
TRAST_INFANTO_JUVENILES..pptx
TRAST_INFANTO_JUVENILES..pptxTRAST_INFANTO_JUVENILES..pptx
TRAST_INFANTO_JUVENILES..pptx
edilberto34
 
Tesis chelita
Tesis chelitaTesis chelita
La entrevista clinica del adolescente
La entrevista clinica del adolescenteLa entrevista clinica del adolescente
La entrevista clinica del adolescenteEdna Herrera
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
maximo malvaez
 

Similar a Psicopatologia infantil.pptx (20)

Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescenciaParticularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
Particularidades del trabajo clínico infantil y de la adolescencia
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Ponencia dr. humberto benavides
Ponencia dr. humberto benavidesPonencia dr. humberto benavides
Ponencia dr. humberto benavides
 
Concepto-de-normalidad-y-anormalidad-en-Salud-Mental.pdf
Concepto-de-normalidad-y-anormalidad-en-Salud-Mental.pdfConcepto-de-normalidad-y-anormalidad-en-Salud-Mental.pdf
Concepto-de-normalidad-y-anormalidad-en-Salud-Mental.pdf
 
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
 
entrevista-valoracion-escolares
entrevista-valoracion-escolaresentrevista-valoracion-escolares
entrevista-valoracion-escolares
 
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- MétodoIntroducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
 
Conducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niñosConducta disruptiva en niños
Conducta disruptiva en niños
 
Cientifíca 2014-2015
Cientifíca 2014-2015Cientifíca 2014-2015
Cientifíca 2014-2015
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
 
Desarrollo normal y anormal original CE
Desarrollo normal y anormal original CEDesarrollo normal y anormal original CE
Desarrollo normal y anormal original CE
 
Cuidado del niño de selene
Cuidado del niño de seleneCuidado del niño de selene
Cuidado del niño de selene
 
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptxACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
 
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnosticoPs inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
Ps inf historia_clinica_evaluacion_diagnostico
 
TRAST_INFANTO_JUVENILES..pptx
TRAST_INFANTO_JUVENILES..pptxTRAST_INFANTO_JUVENILES..pptx
TRAST_INFANTO_JUVENILES..pptx
 
Tesis chelita
Tesis chelitaTesis chelita
Tesis chelita
 
La entrevista clinica del adolescente
La entrevista clinica del adolescenteLa entrevista clinica del adolescente
La entrevista clinica del adolescente
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
 

Más de AnaKarenNicolasPerez

Cambio_desarrollo_organizacional.pdf
Cambio_desarrollo_organizacional.pdfCambio_desarrollo_organizacional.pdf
Cambio_desarrollo_organizacional.pdf
AnaKarenNicolasPerez
 
Mapa conceptual sencillo.pdf
Mapa conceptual sencillo.pdfMapa conceptual sencillo.pdf
Mapa conceptual sencillo.pdf
AnaKarenNicolasPerez
 
Clase 20 10 2020.pptx
Clase  20 10 2020.pptxClase  20 10 2020.pptx
Clase 20 10 2020.pptx
AnaKarenNicolasPerez
 
psicologiacriminal-171029231732.pdf
psicologiacriminal-171029231732.pdfpsicologiacriminal-171029231732.pdf
psicologiacriminal-171029231732.pdf
AnaKarenNicolasPerez
 
musicoterapia_compress_01.pptx
musicoterapia_compress_01.pptxmusicoterapia_compress_01.pptx
musicoterapia_compress_01.pptx
AnaKarenNicolasPerez
 
Presentación1jjj.pptx
Presentación1jjj.pptxPresentación1jjj.pptx
Presentación1jjj.pptx
AnaKarenNicolasPerez
 

Más de AnaKarenNicolasPerez (6)

Cambio_desarrollo_organizacional.pdf
Cambio_desarrollo_organizacional.pdfCambio_desarrollo_organizacional.pdf
Cambio_desarrollo_organizacional.pdf
 
Mapa conceptual sencillo.pdf
Mapa conceptual sencillo.pdfMapa conceptual sencillo.pdf
Mapa conceptual sencillo.pdf
 
Clase 20 10 2020.pptx
Clase  20 10 2020.pptxClase  20 10 2020.pptx
Clase 20 10 2020.pptx
 
psicologiacriminal-171029231732.pdf
psicologiacriminal-171029231732.pdfpsicologiacriminal-171029231732.pdf
psicologiacriminal-171029231732.pdf
 
musicoterapia_compress_01.pptx
musicoterapia_compress_01.pptxmusicoterapia_compress_01.pptx
musicoterapia_compress_01.pptx
 
Presentación1jjj.pptx
Presentación1jjj.pptxPresentación1jjj.pptx
Presentación1jjj.pptx
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Psicopatologia infantil.pptx

  • 1. Lo normal y lo anormal
  • 2. Que es lo normal
  • 3. Comportamiento infantil • Para poder determinar una conducta como anormal, es necesario revisar una serie de criterios conjugados a una norma de comportamiento y evaluar si la conducta de estudio se apega o no a la norma. • En muchas ocasiones resultara complicado determinar o diagnosticar un trastorno mental y de esta manera delimitar si la conducta entra dentro de la norma o no.
  • 4. Posibles criterios de determinación de normalidad y anormalidad • Lo contrario a alejado a un ideal(idea de perfeccion) • Lo “raro” o lo poco frecuente (criterio estadístico) • Lo que perturba, es inadecuado o supone una ruptura (criterio social) • Criterio subjetivo (vivencias personales de malestar, dolor o sufrimiento) • Criterio funcional (el grado de deterioro social, escolar, personal)
  • 5. Diferentes criterios para juzgar la conducta normal y anormal. • El principal criterio de la sociedad es, si la conducta va de acuerdo con el orden social existente. • El principal criterio del individuo es su propio sentido de bienestar. • El profesional de la salud mentalbusca principalmente características de la personalidad asi como la incomodidad personal (dificultadesinternas del individuo), el funcionamiento en la vida (el éxito del individuo para satisfacer las expectativas sociales para su desempeño en la escuela y en las relaciones sociales.
  • 6. Perspectivas sobre los trastornos psicologicos criterios Medidas Sociedad Un mundo ordenado, donde ek individuo asume la responsabilidad de su rol asignado (se ajusta a las costumbres prevalecientes y cumple con la existencia de la situación). Se observa la conducta y si el niño cumple con las expectativas del padre, escuela a la altura del estándar prevaleciente Individual Niño. Felicidad, gratificación de necesidad. Percepcion subjetivas de autoestima, aceptación y bienestar Profesional de la salud mental Estructura de la personalidad sana que se caracteriza por el crecimiento, desarrollo autonomía, dominio ambiental, habilidad para afrontar el estrés, Juicio clínico apoyando en observaciones conductuales, pruebas psicológicas.
  • 7. Criterios del desarrollo Aprendizaje Experiencia de cambio relativamente permanente en los conocimientos o las conductas de un individuo. Maduracion. Secuencia de cambios físicos y del comportamiento. Adquisicion de habilidadesnuevas, emocionales y sociales. Proceso de crecimiento que permite el dearrollo de conductas especificas. Desarrollo. Es el proceso de cambio y evolución del ser humano donde se dan los cambios madurativoscualitativa y cuantitativamente, donde se evidencia el crecimiento de acuerdo a cada etapa de vida y se da de diferentes maneras: físico, cognoscitivo y psicosocial
  • 8. DESARROLLO El proceso de cambio y evolución Normativa del comportamiento normal.
  • 9.
  • 10. NORMA ESTADÍSTICA • Cuando un niño tiende a cconformarse a las normas sociales prevalecientes o cuando este comportamiento particular se observa con frecuencia en otras personas, no es probable que llegue a la atención profesional (psicoterapia infantil). • Pero, cuando el comportamiento de un individuo llega a manifestarse desviado, exrtravagante o que no se conforma de alguna manera, entonces es mas probable que sea clasificado como “anormal”
  • 11. CAUSAS DE LA ANORMALIDAD • CAUSAS BIOLÓGICAS. • Herencia genética o perturbaciones en el funcionamiento físico. • Diversos trastornos que se dan en la familia. • Debido a perturbaciones en el funcionamiento físico. • Condiciones medicas.
  • 12. • CAUSAS PSICOLÓGICAS. • Perturbacion que surge como resultado de expectativas problemáticas en la vida. • Las experiencias personales, sucesos que tienen lugar e interacciones con otras personas.
  • 13. • CAUSAS SOCIALES. • Los diversos círculos de influencia social mas inmediatos en la vida del niño con los que interactua y tiene mas cercanía.
  • 14. MOTIVO DE CONSULTA • Los motivos por los que se lleva a un niño a consulta con la especialista de la salud mental son multiples y muy variados; por lo general, son los padres quienes solicitan una evaluación para su hijo por que identifican en él algo que consideran un “sintoma anormal”, o por que alguna otra persona, por ejemplo, una maestra o autoridad en la escuela, les enseña que el pequeño tiene problemas. Sin embargo, lo que puede tener valor de sintoma para los adultos no siempre lo tienen para los niños. • Al trabajar con menores es necesario tomar en cuenta que no son ellos quienes solicitan la consulta, si no que son otros los que requieren que se les evalue y de el tratamiento.
  • 15. • Al trabajar con los niños, siempre debe tenerse en cuenta (como lo mencona Freud) que están inmersos en una situación edípica triangular y que se encuentran en proceso de estructuración, lo que implica que los síntomas del niño casi siempre son un reflejo del conflicto de y entre los padres
  • 16. • Muchas veces, los padres utilizan a sus hijos como un pretexto para pedir ayuda para sí mismos, y el psicólogo debe identificar esto.
  • 17. • Lo primero que todo psicólogo tiene que plantearse al evaluar a un niño, es el objetivo de esta tarea; es decir, para que y para quien se hace, asi como que se pretende con ella. • Mas adelante, deberá realizar una evaluación para tener un diagnostico de la situación que se presenta, el cual va a implicar muchas cosas, entre otras, que quizá no sea el niño quien requiera el tratamiento.
  • 18.
  • 19. ASPECTOS DE LA FRECUENCIA CON QUE SE PRODUCEN LOSTRASTORNOS EN LA INFANCIAY ADOLESCENCIA. • Los índices de casos de niños suelen proporcionar en forma de prevalencia o de incidencia. • Prevalencia: Numero o porcentaje de casos de unTX en un momento dado entre una población. • Incidencia: Numero o porcentaje de nuevos casos que han aparecido a lo largo de un tiempo determinado. • Estudios epidemiológicos: Utilizan escalas estandarizadas para establecer la prevalencia de un problema.
  • 20.
  • 21. DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL • Se puede definir la salud mental como la capacidad del individuo para: • Establecer relaciones con los demás niños. • Resolver de manera adecuada los conflictos personales. • Desarrollar la personalidad integrando las pulsiones instintivas dentro de las normas sociales.
  • 22.
  • 23. OMS- CONCEPTO DE SALUD MENTAL
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. PARA CODIFICAR UNA ENFERMEDAD EN UN SISTEMA SE UTILIZA: • La historia clínica. • Los síntomas y signos actuales del paciente. • Evaluaciones con instrumentos especiales. • Una confrontación de estos signos y síntomas con los criterios diagnosticos para esa enfermedad o trastorno.