SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
ALUMNA: GOMEZ JACOBO DULCE MARÍA
SECCION: 12
La introducción del trabajo de parto es la estimulación de las
contracciones utrerinas antes de que éstas inicien en forma espontánea con
el único fin de tener un nacimiento por vía vaginal en las mejores condiciones
perinatales
• Placenta de inserción baja
• Mala posición fetal
• Porlapso de cordón con feto vivo
• Antecedente de cesárea corporal
• Infección genital de la madre por papiloma-virus o herpes
• Desproporción cefalopélvica
CONTRAINDICACIONES:
Para llevar a cabo una inducción la paciente tiene que tener la
información adecuada de la metodología y sus
complicaciones, en especial fallas que pueden llevar a una
cesárea de urgencia
Se tiene que haber realizado:
 Evaluación de la cordinación fetal
 Valoración de las condiciones
cervicales
 Monitorización previa y una valoración
de acuerdo al índice de Bishop
Al distribuir culminación de la
gestación humana en una campana
de Gauss se observa que la mayoria
de los nacimientos ocurren en las 40
semanas y entre 2 y 4 am
El parto sucede cuando interactúan factores
maternos y fetales que tienen por común
denominador aumentar la eficiencia contráctil del
útero dados por el AUMENTO de oxitocina y
prostaglandinas
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
En principios del siglo XX cuando Sir
Henry Hallet notó que el extracto de
hipófisis posterior de buey
administrada a gatas producía
descubrimiento y aislamiento de
oxitocina en 1949 por Vicent du
Vigneaud
En 1969 cuando el Doctor Corey y
colaboradores sitetizan
protaglandinas e inician su uso en
la inducción del trabajo de parto
Cuerpo uterino está formado en 80% de músculo liso y en 20% de tejido
conectivo; cuello uterino formado pricnipalemente por tejido conectivo con 5
a 15% del músculo liso
Las fibras musculares lisas del útero comparten
todas las características histológicas comunes, en
estas el proceso dinámico de la contracción varía
con el tiempo de la gestación, aumentando su
respuesta a la estimulación con oxitocina al final
de la gestación
ANATOMIA Y
FISIOLOGIA DEL
CUELLO UTERINO
Cuello uterino por su parte sufre cambios estructurales al final de la
gestación de terminados por una degradación y disgregación de las
fibras de colágeno, con aumento del contenido del agua, lo que convierte
al cérvix blando capaz de ser estirado por fibras musculares del útero
provocando el borramiento y dilatación
La función fundamental del cuello uterino es la de preservar el embarazo
intrauterino hasta que el feto se encuentre en condición para nacer maduro
Colagena fundamental de la
matriz extracelular es:
• 1 (70%)
• 3 (30%)
Otra molécula que interviene en estructura de colágena es la decorina
que aumenta al final de la gestación, causa disperción de la colágena
que lleva a su desorganización
La elastina es otro de los
componentes de la matriz extracelular
que permite conservar la gestación y
que al finál se distiende por acción
mecánica para permitir el parto
Existe una hiperplasia de células de músculo liso y
fibroblastos, posteriormente se da una muerte celular
fisiológica, mediada por la decorina, ocasiona ingreso el
ingreso de agua al estroma y de macrófagos y neutrófilos
La cantidad de estas interleucinas se ve
favorecida por procesos infecciosos o
inflamatorios del cuello y el estrógeno
y es estimulada negativamente por el
efecto de la progesterona
Los medios para evaluar el cérvix como
favorable o no para la inducción se ha
basado en los siguientes términos:
1. Tiempo de inicio de la inducción hasta el
inicio de contracciones de trabajo de parto
efectivo
2. Duración de los estadios del trabajo de
parto
3. Promedio de cesáreas luego de inducción
VALORACIÓN CERVICAL
PREVIA A LA INDUCCIÓN
En la epoca de 1961 a
1970 Bishop describió un
sistema de evaluación
exclusivamente para la
inducción electiva de
pacientes multíparas con
embarazos
normoevolutivos, en
presentación cefálica
Posteriormente se realizaron
observaciones a la escala y el Doctor
Burnett demostró que la escala
original de Bishop no era tan
predecible para la valoración de
preinducción
Se asigan valores máximos de 10 puntos y considera a paciente con parto a
término previos y el actual en presentación cefálica
• Valores de 9 a 10 el parto se producía entre 2-4 hrs
• Valores 6-8 el parto se producía en 6 hrs
• Valores menos de 6 se producía en menos de 6 hrs
La escala de Bishop modificada por Burnett es la que aplicamos
en la valoración de pacientes para inducciones electivas
La consideración clínica debe
realizarse con base a los
antecedentes como
 Inducciones exitosas previas
 Abortos o cesáreas previas
 Preeclampsia
 Ruptura prematura de
membranas
 Edad gestacional
El coito es otra
modalidad
propuesta para
la iniación de la
actividad
uterina.
Las bases de esta tecnica se dan por
la estimulación de los senos con
liberación concominante de oxitocina
El orgasmo femenino que produce contracciones uterinas
y el semen que incrementa las protasglindas de 10 a 50
veces el moco cervical
La estimulación del pezón se ha propuesto como un método de
inducción económico y no invasivo, consiste en aplicar presión al pezón
pero también el uso de compresas tibia y masaje a los senos por una
hora, tres veces al día.
MÉTODOS NO FARMACOLÓGICOS
COMO INDUCTORES DEL TRABAJO
DE PARTO
El despegamiento de membranas es el método de inducción
mas usado y menos evaluado, pocos estudios demuestran una
disminución en la incidencia de postérminos y mejoría en el
Bishop previo a inducción
COMPLICACIONES
o Sangrado
o Infección cervical
o Ruptura de membranas
o Desprendimiento de placenta
Todas se evitan
con técnica y
vigilancia
adecuadas
La amniotomía como método de inducción se ha
usado desde la antigüedad y consiste en torcer las
membranas corioamnióticas hasta romperlas
El método es eficaz ya que se ha demostrado:
o Un acortamiento en el tiempo de inicio de
trabajo de parto
o Menos uso de oxitocina
o Menos distocias dinaminas Contraindicaciones:
• Infecciones sexualmente
transmitidas
• Vasa previa
• Placenta anormal
• Situaciones fetales
anormales
Con dilatadores higroscópicos basados en la absorción de agua,
como la laminarina y otros materiales con potencial osmótico, se ha
visto acortamiento de inicio del trabajo de parto, mejorando el índice
de Bishop, pero NO a disminuido la incidencia de cesárea
Con la aplicación de protaglandinas de tipo PGE2
en combinación con el método es muy eficaz
FARMACOLOGIA DE LAS
PROTAGLANDINAS Y
OXITOCINA
Oxitocina y protaglandinas son los medicamentos que más
comúnmente se utilizan para provocar contracciones uterinas
y maduración cervical.
Músculo liso contiene PILAS de filamentos de actina y miosina.
• La miosina se compone de dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras de
polipéptido.
• Las cadenas pesadas forman la cabeza de la proteína que es onde interactùa con
la actina
• Las cadenas ligeras proporcionan sitios para la fosforilación y de unión al calcio.
• En la contracción, la actina y la miosina se deslizan una sobre otra acortando la
fibra muscular
Se requiere
ATP
La formación del ATP es regulada por la fosforilación de las cadenas ligeras de miosina por
la enzima cinasa de las cadenas lligeras de miosina (MLCK)
Esta enzima es básica para el proceso de contracción y la mayoría de los efectos
estimuladores e inhibidores de contracción de los medicamentos se basan en ella.
La MLCK se regula mediante:
• El calcio intracelular
• AMP cíclico (AMPc)
• GMP cíclico (GMPCc)
Los uterotónicos incrementan el calcio intracelular o inhiben la
adenilato ciclasa o la guanilato ciclasa
Los útero-inhibidores disminuyen el calcio intracelular aumentando la
producción de AMPc o GMPc
FARMACOCINÉTICA DE LA OXITOCINA
La concentración plasmática de la oxitocina se
mantiene durante todo el embarazo y durante
las fases latente y activa del trabajo de parto
Sus niveles
aumentan de manera
significativa durante
la última parte del
segundo periodo del
trabajo de parto
El feto produce oxitocina ya que se encuentran
grandes concentraciones de la hormona en la
sangre del cordón umbilical
La oxitocina puede administrase por cualquier vía
parenteral
Una vez absorbida se distribuye en líquido
extracelular y no se une a proteínas
Se necesitan de 20 a 30 minutos
para que la oxitocina alcance un
nivel estable en el plasma
La vida media de la oxitocina es de
10 a 22 minutos
FARMACODINÁMICA DE LA OXITOCINA
La oxitocina estimula la
contractiidad miometril
mediante el incremento
de la concentración del
calcio intracelular
provocado por el
endoplásmico
El calcio liberado no es
suficiente para la activación
completa del mecanismo de
activación miometrial,
requiriéndose calcio
extracelular para la acción
adecuada de oxitocina
Las concentraciones
plasmáticas de las
prostaglandinas E y F se
incrementan con
andministración de oxitocina
La oxitocina también
estimula la producción de
prostaglandinas en la
decidua, sugiere interacción
poritiva
RECEPTORES DE OXITOCINA
Los receptores miometriales de oxitocina de 388 aminoácidos y
son de los más grandes y mas funcionales del organismo,
median efectos a través de proteínas G
Estos receptores también existen en:
• Hígado
• Páncreas
• Mama
• Endometrial
Los receptores no están presentes en útero no gestante y aparecen
en las células miometriales aproximadamente en la semana 13 de
embarazo y aumentan la concentración hasta el término
(incrementando 5 veces)
PROSTAGLANDINA E2 COMO PREUNDUCTOR E INDUCTOR
DE LA MADUREZ CERVICAL Y DEL TRABAJO DE PARTO
Las prostaglandinas E2 son conocidas en la actualidad por su uso para
la preinducción del trabajo de parto.
Esto se logra por el reblandecimiento que origina al alterarse la sustancia fundamental, disminuir la
colágena y otras proteasas que incrementan el ácido hialurónico y haciendo que el cérvix sea flexible
Las prostaglandinas también alteran al músculo liso del cérvix y útero, facilitando la relajación,
dilatación y al conjugarse facilitan el trabajo de parto
La prostaglandina E2 tiene mayor
éxito y menores reacciones
secundarias y es intracervical con
0.5mg
Ultimamente se deja de usar por su alto costo y
dificultad para obtenerla en forma rutinaria, pero se
comprobó mediante estudios que disminuyó el índice
de cesareas
MISOPROSTOL COMO PREINDUCTOR E INDUCTOR DEL
TRABAJO DE PARTO
Misoprostol es una prostaglandina
sintética que fue desarrollada para la
prevención de úlcera péptica,
encontrandose que en mujeres
producia contracciones uterinas.
Se aplicaron por via
vaginal para la
interrupción de la
gestación en el
primero y segundo
trimestre
Posterior a esto se hicieron
publicaciones donde el
misoprostol es un farmaco
seguro y efectivo para la
maduración del cérvix e
inducción del trabajo de
parto en embarazos de
término
Las dosis son muy variables y va
desde 25 a 200 microgramos en la
vía oral, demuestra un resultado
favorable con respecto al tiempo que
va desde 69 a 23.2 horas
Dos principales problemas que se pueden presentar
con el uso de misoprostol o diniprostona:
• Taquisistolia
• Hiperestimulación
La mejor dosis y la mejor vía para el uso de misprostol, es 25
microgramos como dosis inicial y continuar cada 6 horas por un
MÁXIMO DE 3 DOSIS de acuerdo a la respuesta
LA OXITOCINA EN LA ACTUALIDAD
La oxitocina se ha vuelto un
fármaco indispensable para el
obstetra y existen múltiples
protocolos o normas para su uso
Se ha encontrado que
dosis altas de inicio
con tiempos cortos de
incremento dan como
resultados un mayor
número de distocias y
cesáreas
En el Instituto Nacional de Perinatología inician con
2mU/min doblando la dosis cada 30 minutos hasta
respuesta ueterina y contractilidad regular
Las fallas que tiene la inducción con oxitocina están directamente
relacionadas con las condiciones cervicales inadecuadas para
llevarla a cabo
La hiperestimulación que puede motivar su
mal uso se relaciona con sufrimiento fetal
agudo y cuando esto sucede se dan el uso de
la terbutalina a dosis de 0,25mg subcutánea
que ayuda a disminuir el problema
Compliaciones más graves que puede presentar es:
o Ruptura uterina o la dehiscencia de histerorrafia con las consecuencias de este problema
o Choque hipovolémico
o Sufrimiento fetal
o Muerte fetal
No existe un medicamento que se
pueda usar con seguridad pero la
OXITOCINA en forma racional y
analisis de cada caso puede ser un
medicamento seguro y de alta
confiabilidad
INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN EL SEGUNDO
TRIMESTRE
Los métodos para la interrupción del embarazo en el segundo trismestre
pueden ser médicos o quirúrgicos
Los métodos quirúrgicos incluyen:
Dilatación y evacuación, histeretomía e histerectomía
Las técnicas médicas incluyen los protocolos de
inducción de trabajo de parto, tales como:
 La instilación intrauterina de souluciones
hiperosmorales
 Prostaglandinas (intravaginales o intraamnióticas
 Oxitocina intravenosa
Una histeretomía o histerectomía son indicadas en pocas ocasiones,
pero se realizan cuando los métodos de inducción fallan o existe
imposibilidad para la resolución vaginal
Ejemplo:
o Tumores (benignos o malignos)
o Antecedente de cerclaje
abdominal
MAURACIÓN CERVICAL
 La maduración cervical reduce el riesgo de inducción
prolongada o fallida
La Laminaria
El mecanismo de acción de la laminaria es que
induce maduración cervical liberando
prostaglandinas endógenas y quizas mediante
el rompimiento de algunas fibras de colágena
Los tallos de laminaria se
insertan de manera séptica a
través del canal cervical hasta
el orificio cervical interno (OCI)
Absorbe
n agua
Se
hinchan
Se
dilatan
Reblandecen el
cérvix
4 a 6 horas después de colocados es cuando más se
expanden pero lo siguen haciendo hasta por 24 horas y
aumentan hasta cuatro veces su tamaño original
Las deventajas de la laminaria incluyen:
• Maximo efecto
• Incomodidad de la colocación para la paciente
• Esterilidad incompleta de los tallos
• Debe limitarse su uso a 24 horas con el fin de evitar
infecciones
El Lamicel es una esponja de polímero del alcohol polivinilo
con 450 mg sulfato de magnesio
Se expande absorbiendo el líquido cervicovaginal
convirtiéndose en una esponja suave con un diámetro máximo
de 12 a 20mm
Los catéteres se han utilizado para inducir la maduración cervical,
sobre todo sonda de Foley con un globo de 30ml
Su efecto radica en la expansión del cérvix y el segmento uterino
inferior liberando mediadores oxitócos endógenos
Se usan con la oxitocina
La infusión de solución salina se ha utilizado en inducciones de trabajo
de parto o aborto en el segundo y tercer trimestre
Se coloca una sonda de Foley de 26fr con globo de 30 o 50 ml y se
infunde solución de 30 a 60 mL por hora mediante una bomba de
infusión, ejerciendo presión direta y distendiendo el cérvix y el
segmento uterino inferior
Las prostaglandinas son hormonas
liposolubles que tienen una variedad de
efectos fisiológicos.
Las prostaglandinas E y F tienen efectos
útero-tónicos ademas de inducir cambios
enzimáticos que promueven ruptura de
colágena y reacomodo de las fibras
Debido a sus defectos sistémicos, se prefiere la
administración local de las protaglandinas y
aunque son útiles para la maduración cervical su
eficacia es dependiente de la dosis y por lo tanto a
mayores dosis mayores efectos colaterales,
contraciones uterinas e inducción de trabajo de parto
INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO O
ABORTO
• Las prostaglandinas son los agentes más comunmente utilizados en inducciones del segundo
trimestre.
• La FDA solo ha aprobado a la PGF2 dinosprostona como inductor de trabajo de parto.
• Se recomienda una dosis de 20mg por vía vaginal cada tres a cuatro horas, con exposición máxima
de 24 hrs
La dinoprostona puede causar efectos colaterales como náusea y diarea que pudieran
manejarse de manera sintomática
Se recomienda combinar la PGF2 con laminaria para reduir los intrvalos de inducción y
resolución
El misoprostol es altamente efectivo en inducción del trabajo de parto, regimenes que
van de 100 microgramos cada 12 hrs a 400 microgramos cada 3 horas, siendo las dosis
mayores más efectivas en inducción del trabajo de parto
La oxitocina en altas dosis ha
demostrado ser efectiva para la
interrupción del embarazo en el
sgundo trimestre
La desventaja de la oxitocina es la
posibilidad de ruptura uterina y de la
intoxicación hídrica por su efecto
antidiurético
INDUCCIÓN EN PACIENTES CON CESÁREA PREVIA
Una de las complicaciones más graves de las pacientes que intentan un
parto después de cesárea es la ruptura uterina
Las rupturas uterinas se pueden
clasificar de acuerdo a dos criterios:
• Espontaneidad (espontaneas y
traumaticas)
• Grado de víscera involucrada
(completas e incompletas y
parciales y totales)
PROSTAGLADINAS EN PACIENTES CON CESÁREA PREVIA
PROSTAGLANDINA E2
MISOPROSTOL
OXITOCINA
Es el medicamento mas utilixado para la inducción y conducción del
trabajo de parto
EXAMEN CERVICAL
INDUCCION DEL PARTO
ACTUACION EN CASO DE PATRONES DE FRECUENCIA
CARDIACA FETAL DE MAL PRONOSTICO
PUERPERIO
PUERPERIO
Es el periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-
fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregetacional.
Tiene una duración de 6 semanas o 42 días
Se clasifica en puerperio inmediato, mediato y tardío
La palabra puerperio se deriva del latín: puer (niño) y parus (resultado)
Es el tiempo después del parto durante el cual los cambios anatómicos y fisiológicos maternos
inducidos por el embarazo regresan al estado no gestacional
o Su duración se considera que está entre 4 y 6 semanas
o Aunque es mucho menos complejo en comparación con el embarazo, el puerperio tiene cambios
apreciables como lo dijo Williams y algunos de estos pueden ser molestos o preocupantes para la
nueva madre
o Kanotra y sus colegas analizaron los desafíos que enfrentan las mujeres de 2 a 9 meses
después del parto
INVOLUCIÓN DEL TRACTO REPRODUCTIVO
Canal del parto
La vagina y su salida disminuyen gradualmente de tamaño, pero rara vez recuperan sus
dimensiones nulíparas
o La rugosidad comienza a reaparecer a la tercera semana, pero es
menos prominente que antes.
o El himen está representado por varios pequeños cabos de tejido que
cicatrizan para formar las carúnculas mirtiformes.
o El epitelio vaginal refleja el estado hipoestrogénico y no comienza a
proliferar hasta las 4 a 6 semanas
o Este momento suele coincidir con la reanudación de la producción de
estrógeno ovárico. Las laceraciones o el estiramiento del perineo
durante el parto pueden llevar a la relajación de la salida vaginal
Útero
o La hipertrofia significativa y la remodelación de los vasos pélvicos hacen posible el
aumento masivo del flujo sanguíneo uterino necesario para mantener el embarazo
o Después del parto, su calibre disminuye de manera gradual hasta aproximadamente
el del estado pregestacional
o Dentro del útero puerperal, los vasos sanguíneos más grandes se obliteran por cambios
hialinos
o Gradualmente son reabsorbidos y reemplazados por otros más pequeños
o Durante el parto, el margen del cuello uterino dilatado que corresponde al orificio
externo, puede estar lacerado.
o La abertura cervical se contrae lentamente, y durante unos días inmediatamente
después del parto, admite dos dedos con mucha facilidad
o Al final de las primeras semanas, esta abertura se reduce, el cuello aumenta su
espesor y se reforma el canal endocervical.
o El orificio cervical externo no reanuda completamente su apariencia pregrávida.
o Permanece más amplio, y típicamente las depresiones endocervicales en el sitio
de las laceraciones se vuelven permanentes
o El epitelio cervical también se somete a cambios considerables
o Esto realmente puede ser beneficioso porque casi la mitad de las mujeres tiene
regresión de displasia de alto grado después del parto
o Después del parto, el fondo del útero contraído se encuentra ligeramente por debajo del
ombligo.
o Consiste principalmente en miometrio cubierto por serosa y alineado internamente por
decidua.
o El segmento uterino inferior, notablemente atenuado,
se contrae y retrae, pero no con tanta fuerza como el
cuerpo uterino.
o Durante las próximas semanas, el segmento menor
se convierte de una subestructura claramente distinta
lo bastante grande como para acomodar la cabeza
del feto en un istmo uterino apenas perceptible
localizado entre el cuerpo y el orificio cervical interno.
o Con inmediatez después del parto, las paredes
anterior y posterior que se encuentran en una
aposición cercana, tienen cada una de 4 a 5 cm de
espesor
La involución miometrial es una característica de destrucción o deconstrucción
verdaderamente notable la cual comienza tan pronto como 2 días después del parto
El número total de miocitos no disminuye de manera apreciable, sino que su tamaño es el que
disminuye de manera notable.

Más contenido relacionado

Similar a PARTO Y PUERPERIO.pptx

amenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptxamenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptxamenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
diegomyta
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Lucy Pérez Lugo
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
AngelicaMena9
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Mario Garcia Sainz
 
Amenaza de parto pretermin.pptx
Amenaza de parto pretermin.pptxAmenaza de parto pretermin.pptx
Amenaza de parto pretermin.pptx
Jose Escobar
 
17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx
17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx
17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx
JuanRojas167324
 
Parto
PartoParto
Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de Parto
Ariana Garcia
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
vanessa arribasplata paredes
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
fiorellaanayaserrano
 
puerperio
puerperiopuerperio
puerperio
Rosa Carbajal
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocina
azurachancruz
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
JAIRLTON PALACIOS ROMAÑA
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
Milenka Vasquez Horna
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
Leonardo Hernandez
 
vigilancia fetal
vigilancia fetalvigilancia fetal
vigilancia fetal
Marcela Perez
 
7. embarazo
7.  embarazo7.  embarazo
7. embarazo
Gäbii ɡ'ʍ
 

Similar a PARTO Y PUERPERIO.pptx (20)

amenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptxamenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptx
 
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptxamenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
 
Amenaza de parto pretermin.pptx
Amenaza de parto pretermin.pptxAmenaza de parto pretermin.pptx
Amenaza de parto pretermin.pptx
 
17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx
17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx
17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de Parto
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
puerperio
puerperiopuerperio
puerperio
 
Manejo de la Oxitocina
Manejo de la OxitocinaManejo de la Oxitocina
Manejo de la Oxitocina
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
 
vigilancia fetal
vigilancia fetalvigilancia fetal
vigilancia fetal
 
7. embarazo
7.  embarazo7.  embarazo
7. embarazo
 

Último

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 

Último (20)

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 

PARTO Y PUERPERIO.pptx

  • 1. TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO ALUMNA: GOMEZ JACOBO DULCE MARÍA SECCION: 12
  • 2. La introducción del trabajo de parto es la estimulación de las contracciones utrerinas antes de que éstas inicien en forma espontánea con el único fin de tener un nacimiento por vía vaginal en las mejores condiciones perinatales • Placenta de inserción baja • Mala posición fetal • Porlapso de cordón con feto vivo • Antecedente de cesárea corporal • Infección genital de la madre por papiloma-virus o herpes • Desproporción cefalopélvica CONTRAINDICACIONES:
  • 3. Para llevar a cabo una inducción la paciente tiene que tener la información adecuada de la metodología y sus complicaciones, en especial fallas que pueden llevar a una cesárea de urgencia Se tiene que haber realizado:  Evaluación de la cordinación fetal  Valoración de las condiciones cervicales  Monitorización previa y una valoración de acuerdo al índice de Bishop
  • 4. Al distribuir culminación de la gestación humana en una campana de Gauss se observa que la mayoria de los nacimientos ocurren en las 40 semanas y entre 2 y 4 am El parto sucede cuando interactúan factores maternos y fetales que tienen por común denominador aumentar la eficiencia contráctil del útero dados por el AUMENTO de oxitocina y prostaglandinas ANTECEDENTES HISTÓRICOS
  • 5. En principios del siglo XX cuando Sir Henry Hallet notó que el extracto de hipófisis posterior de buey administrada a gatas producía descubrimiento y aislamiento de oxitocina en 1949 por Vicent du Vigneaud En 1969 cuando el Doctor Corey y colaboradores sitetizan protaglandinas e inician su uso en la inducción del trabajo de parto
  • 6. Cuerpo uterino está formado en 80% de músculo liso y en 20% de tejido conectivo; cuello uterino formado pricnipalemente por tejido conectivo con 5 a 15% del músculo liso Las fibras musculares lisas del útero comparten todas las características histológicas comunes, en estas el proceso dinámico de la contracción varía con el tiempo de la gestación, aumentando su respuesta a la estimulación con oxitocina al final de la gestación ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CUELLO UTERINO
  • 7. Cuello uterino por su parte sufre cambios estructurales al final de la gestación de terminados por una degradación y disgregación de las fibras de colágeno, con aumento del contenido del agua, lo que convierte al cérvix blando capaz de ser estirado por fibras musculares del útero provocando el borramiento y dilatación La función fundamental del cuello uterino es la de preservar el embarazo intrauterino hasta que el feto se encuentre en condición para nacer maduro Colagena fundamental de la matriz extracelular es: • 1 (70%) • 3 (30%)
  • 8. Otra molécula que interviene en estructura de colágena es la decorina que aumenta al final de la gestación, causa disperción de la colágena que lleva a su desorganización La elastina es otro de los componentes de la matriz extracelular que permite conservar la gestación y que al finál se distiende por acción mecánica para permitir el parto
  • 9. Existe una hiperplasia de células de músculo liso y fibroblastos, posteriormente se da una muerte celular fisiológica, mediada por la decorina, ocasiona ingreso el ingreso de agua al estroma y de macrófagos y neutrófilos La cantidad de estas interleucinas se ve favorecida por procesos infecciosos o inflamatorios del cuello y el estrógeno y es estimulada negativamente por el efecto de la progesterona
  • 10. Los medios para evaluar el cérvix como favorable o no para la inducción se ha basado en los siguientes términos: 1. Tiempo de inicio de la inducción hasta el inicio de contracciones de trabajo de parto efectivo 2. Duración de los estadios del trabajo de parto 3. Promedio de cesáreas luego de inducción VALORACIÓN CERVICAL PREVIA A LA INDUCCIÓN
  • 11. En la epoca de 1961 a 1970 Bishop describió un sistema de evaluación exclusivamente para la inducción electiva de pacientes multíparas con embarazos normoevolutivos, en presentación cefálica Posteriormente se realizaron observaciones a la escala y el Doctor Burnett demostró que la escala original de Bishop no era tan predecible para la valoración de preinducción
  • 12. Se asigan valores máximos de 10 puntos y considera a paciente con parto a término previos y el actual en presentación cefálica • Valores de 9 a 10 el parto se producía entre 2-4 hrs • Valores 6-8 el parto se producía en 6 hrs • Valores menos de 6 se producía en menos de 6 hrs La escala de Bishop modificada por Burnett es la que aplicamos en la valoración de pacientes para inducciones electivas
  • 13. La consideración clínica debe realizarse con base a los antecedentes como  Inducciones exitosas previas  Abortos o cesáreas previas  Preeclampsia  Ruptura prematura de membranas  Edad gestacional
  • 14. El coito es otra modalidad propuesta para la iniación de la actividad uterina. Las bases de esta tecnica se dan por la estimulación de los senos con liberación concominante de oxitocina El orgasmo femenino que produce contracciones uterinas y el semen que incrementa las protasglindas de 10 a 50 veces el moco cervical La estimulación del pezón se ha propuesto como un método de inducción económico y no invasivo, consiste en aplicar presión al pezón pero también el uso de compresas tibia y masaje a los senos por una hora, tres veces al día. MÉTODOS NO FARMACOLÓGICOS COMO INDUCTORES DEL TRABAJO DE PARTO
  • 15. El despegamiento de membranas es el método de inducción mas usado y menos evaluado, pocos estudios demuestran una disminución en la incidencia de postérminos y mejoría en el Bishop previo a inducción COMPLICACIONES o Sangrado o Infección cervical o Ruptura de membranas o Desprendimiento de placenta Todas se evitan con técnica y vigilancia adecuadas
  • 16. La amniotomía como método de inducción se ha usado desde la antigüedad y consiste en torcer las membranas corioamnióticas hasta romperlas El método es eficaz ya que se ha demostrado: o Un acortamiento en el tiempo de inicio de trabajo de parto o Menos uso de oxitocina o Menos distocias dinaminas Contraindicaciones: • Infecciones sexualmente transmitidas • Vasa previa • Placenta anormal • Situaciones fetales anormales
  • 17. Con dilatadores higroscópicos basados en la absorción de agua, como la laminarina y otros materiales con potencial osmótico, se ha visto acortamiento de inicio del trabajo de parto, mejorando el índice de Bishop, pero NO a disminuido la incidencia de cesárea Con la aplicación de protaglandinas de tipo PGE2 en combinación con el método es muy eficaz
  • 18. FARMACOLOGIA DE LAS PROTAGLANDINAS Y OXITOCINA Oxitocina y protaglandinas son los medicamentos que más comúnmente se utilizan para provocar contracciones uterinas y maduración cervical. Músculo liso contiene PILAS de filamentos de actina y miosina. • La miosina se compone de dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras de polipéptido. • Las cadenas pesadas forman la cabeza de la proteína que es onde interactùa con la actina • Las cadenas ligeras proporcionan sitios para la fosforilación y de unión al calcio. • En la contracción, la actina y la miosina se deslizan una sobre otra acortando la fibra muscular Se requiere ATP
  • 19. La formación del ATP es regulada por la fosforilación de las cadenas ligeras de miosina por la enzima cinasa de las cadenas lligeras de miosina (MLCK) Esta enzima es básica para el proceso de contracción y la mayoría de los efectos estimuladores e inhibidores de contracción de los medicamentos se basan en ella. La MLCK se regula mediante: • El calcio intracelular • AMP cíclico (AMPc) • GMP cíclico (GMPCc) Los uterotónicos incrementan el calcio intracelular o inhiben la adenilato ciclasa o la guanilato ciclasa Los útero-inhibidores disminuyen el calcio intracelular aumentando la producción de AMPc o GMPc
  • 20. FARMACOCINÉTICA DE LA OXITOCINA La concentración plasmática de la oxitocina se mantiene durante todo el embarazo y durante las fases latente y activa del trabajo de parto Sus niveles aumentan de manera significativa durante la última parte del segundo periodo del trabajo de parto El feto produce oxitocina ya que se encuentran grandes concentraciones de la hormona en la sangre del cordón umbilical La oxitocina puede administrase por cualquier vía parenteral Una vez absorbida se distribuye en líquido extracelular y no se une a proteínas Se necesitan de 20 a 30 minutos para que la oxitocina alcance un nivel estable en el plasma La vida media de la oxitocina es de 10 a 22 minutos
  • 21. FARMACODINÁMICA DE LA OXITOCINA La oxitocina estimula la contractiidad miometril mediante el incremento de la concentración del calcio intracelular provocado por el endoplásmico El calcio liberado no es suficiente para la activación completa del mecanismo de activación miometrial, requiriéndose calcio extracelular para la acción adecuada de oxitocina Las concentraciones plasmáticas de las prostaglandinas E y F se incrementan con andministración de oxitocina La oxitocina también estimula la producción de prostaglandinas en la decidua, sugiere interacción poritiva
  • 22. RECEPTORES DE OXITOCINA Los receptores miometriales de oxitocina de 388 aminoácidos y son de los más grandes y mas funcionales del organismo, median efectos a través de proteínas G Estos receptores también existen en: • Hígado • Páncreas • Mama • Endometrial Los receptores no están presentes en útero no gestante y aparecen en las células miometriales aproximadamente en la semana 13 de embarazo y aumentan la concentración hasta el término (incrementando 5 veces)
  • 23. PROSTAGLANDINA E2 COMO PREUNDUCTOR E INDUCTOR DE LA MADUREZ CERVICAL Y DEL TRABAJO DE PARTO Las prostaglandinas E2 son conocidas en la actualidad por su uso para la preinducción del trabajo de parto. Esto se logra por el reblandecimiento que origina al alterarse la sustancia fundamental, disminuir la colágena y otras proteasas que incrementan el ácido hialurónico y haciendo que el cérvix sea flexible Las prostaglandinas también alteran al músculo liso del cérvix y útero, facilitando la relajación, dilatación y al conjugarse facilitan el trabajo de parto La prostaglandina E2 tiene mayor éxito y menores reacciones secundarias y es intracervical con 0.5mg Ultimamente se deja de usar por su alto costo y dificultad para obtenerla en forma rutinaria, pero se comprobó mediante estudios que disminuyó el índice de cesareas
  • 24. MISOPROSTOL COMO PREINDUCTOR E INDUCTOR DEL TRABAJO DE PARTO Misoprostol es una prostaglandina sintética que fue desarrollada para la prevención de úlcera péptica, encontrandose que en mujeres producia contracciones uterinas. Se aplicaron por via vaginal para la interrupción de la gestación en el primero y segundo trimestre Posterior a esto se hicieron publicaciones donde el misoprostol es un farmaco seguro y efectivo para la maduración del cérvix e inducción del trabajo de parto en embarazos de término Las dosis son muy variables y va desde 25 a 200 microgramos en la vía oral, demuestra un resultado favorable con respecto al tiempo que va desde 69 a 23.2 horas
  • 25. Dos principales problemas que se pueden presentar con el uso de misoprostol o diniprostona: • Taquisistolia • Hiperestimulación La mejor dosis y la mejor vía para el uso de misprostol, es 25 microgramos como dosis inicial y continuar cada 6 horas por un MÁXIMO DE 3 DOSIS de acuerdo a la respuesta
  • 26. LA OXITOCINA EN LA ACTUALIDAD La oxitocina se ha vuelto un fármaco indispensable para el obstetra y existen múltiples protocolos o normas para su uso Se ha encontrado que dosis altas de inicio con tiempos cortos de incremento dan como resultados un mayor número de distocias y cesáreas
  • 27. En el Instituto Nacional de Perinatología inician con 2mU/min doblando la dosis cada 30 minutos hasta respuesta ueterina y contractilidad regular Las fallas que tiene la inducción con oxitocina están directamente relacionadas con las condiciones cervicales inadecuadas para llevarla a cabo La hiperestimulación que puede motivar su mal uso se relaciona con sufrimiento fetal agudo y cuando esto sucede se dan el uso de la terbutalina a dosis de 0,25mg subcutánea que ayuda a disminuir el problema
  • 28. Compliaciones más graves que puede presentar es: o Ruptura uterina o la dehiscencia de histerorrafia con las consecuencias de este problema o Choque hipovolémico o Sufrimiento fetal o Muerte fetal No existe un medicamento que se pueda usar con seguridad pero la OXITOCINA en forma racional y analisis de cada caso puede ser un medicamento seguro y de alta confiabilidad
  • 29. INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE Los métodos para la interrupción del embarazo en el segundo trismestre pueden ser médicos o quirúrgicos Los métodos quirúrgicos incluyen: Dilatación y evacuación, histeretomía e histerectomía Las técnicas médicas incluyen los protocolos de inducción de trabajo de parto, tales como:  La instilación intrauterina de souluciones hiperosmorales  Prostaglandinas (intravaginales o intraamnióticas  Oxitocina intravenosa
  • 30. Una histeretomía o histerectomía son indicadas en pocas ocasiones, pero se realizan cuando los métodos de inducción fallan o existe imposibilidad para la resolución vaginal Ejemplo: o Tumores (benignos o malignos) o Antecedente de cerclaje abdominal
  • 32.  La maduración cervical reduce el riesgo de inducción prolongada o fallida La Laminaria El mecanismo de acción de la laminaria es que induce maduración cervical liberando prostaglandinas endógenas y quizas mediante el rompimiento de algunas fibras de colágena Los tallos de laminaria se insertan de manera séptica a través del canal cervical hasta el orificio cervical interno (OCI) Absorbe n agua Se hinchan Se dilatan Reblandecen el cérvix 4 a 6 horas después de colocados es cuando más se expanden pero lo siguen haciendo hasta por 24 horas y aumentan hasta cuatro veces su tamaño original
  • 33. Las deventajas de la laminaria incluyen: • Maximo efecto • Incomodidad de la colocación para la paciente • Esterilidad incompleta de los tallos • Debe limitarse su uso a 24 horas con el fin de evitar infecciones El Lamicel es una esponja de polímero del alcohol polivinilo con 450 mg sulfato de magnesio Se expande absorbiendo el líquido cervicovaginal convirtiéndose en una esponja suave con un diámetro máximo de 12 a 20mm
  • 34. Los catéteres se han utilizado para inducir la maduración cervical, sobre todo sonda de Foley con un globo de 30ml Su efecto radica en la expansión del cérvix y el segmento uterino inferior liberando mediadores oxitócos endógenos Se usan con la oxitocina
  • 35. La infusión de solución salina se ha utilizado en inducciones de trabajo de parto o aborto en el segundo y tercer trimestre Se coloca una sonda de Foley de 26fr con globo de 30 o 50 ml y se infunde solución de 30 a 60 mL por hora mediante una bomba de infusión, ejerciendo presión direta y distendiendo el cérvix y el segmento uterino inferior Las prostaglandinas son hormonas liposolubles que tienen una variedad de efectos fisiológicos. Las prostaglandinas E y F tienen efectos útero-tónicos ademas de inducir cambios enzimáticos que promueven ruptura de colágena y reacomodo de las fibras
  • 36. Debido a sus defectos sistémicos, se prefiere la administración local de las protaglandinas y aunque son útiles para la maduración cervical su eficacia es dependiente de la dosis y por lo tanto a mayores dosis mayores efectos colaterales, contraciones uterinas e inducción de trabajo de parto
  • 37. INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO O ABORTO • Las prostaglandinas son los agentes más comunmente utilizados en inducciones del segundo trimestre. • La FDA solo ha aprobado a la PGF2 dinosprostona como inductor de trabajo de parto. • Se recomienda una dosis de 20mg por vía vaginal cada tres a cuatro horas, con exposición máxima de 24 hrs La dinoprostona puede causar efectos colaterales como náusea y diarea que pudieran manejarse de manera sintomática Se recomienda combinar la PGF2 con laminaria para reduir los intrvalos de inducción y resolución El misoprostol es altamente efectivo en inducción del trabajo de parto, regimenes que van de 100 microgramos cada 12 hrs a 400 microgramos cada 3 horas, siendo las dosis mayores más efectivas en inducción del trabajo de parto
  • 38. La oxitocina en altas dosis ha demostrado ser efectiva para la interrupción del embarazo en el sgundo trimestre La desventaja de la oxitocina es la posibilidad de ruptura uterina y de la intoxicación hídrica por su efecto antidiurético
  • 39. INDUCCIÓN EN PACIENTES CON CESÁREA PREVIA Una de las complicaciones más graves de las pacientes que intentan un parto después de cesárea es la ruptura uterina Las rupturas uterinas se pueden clasificar de acuerdo a dos criterios: • Espontaneidad (espontaneas y traumaticas) • Grado de víscera involucrada (completas e incompletas y parciales y totales)
  • 40. PROSTAGLADINAS EN PACIENTES CON CESÁREA PREVIA PROSTAGLANDINA E2
  • 42. OXITOCINA Es el medicamento mas utilixado para la inducción y conducción del trabajo de parto
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. ACTUACION EN CASO DE PATRONES DE FRECUENCIA CARDIACA FETAL DE MAL PRONOSTICO
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 69. PUERPERIO Es el periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo- fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregetacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días Se clasifica en puerperio inmediato, mediato y tardío
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. La palabra puerperio se deriva del latín: puer (niño) y parus (resultado) Es el tiempo después del parto durante el cual los cambios anatómicos y fisiológicos maternos inducidos por el embarazo regresan al estado no gestacional o Su duración se considera que está entre 4 y 6 semanas o Aunque es mucho menos complejo en comparación con el embarazo, el puerperio tiene cambios apreciables como lo dijo Williams y algunos de estos pueden ser molestos o preocupantes para la nueva madre o Kanotra y sus colegas analizaron los desafíos que enfrentan las mujeres de 2 a 9 meses después del parto
  • 74. INVOLUCIÓN DEL TRACTO REPRODUCTIVO Canal del parto La vagina y su salida disminuyen gradualmente de tamaño, pero rara vez recuperan sus dimensiones nulíparas o La rugosidad comienza a reaparecer a la tercera semana, pero es menos prominente que antes. o El himen está representado por varios pequeños cabos de tejido que cicatrizan para formar las carúnculas mirtiformes. o El epitelio vaginal refleja el estado hipoestrogénico y no comienza a proliferar hasta las 4 a 6 semanas o Este momento suele coincidir con la reanudación de la producción de estrógeno ovárico. Las laceraciones o el estiramiento del perineo durante el parto pueden llevar a la relajación de la salida vaginal
  • 75. Útero o La hipertrofia significativa y la remodelación de los vasos pélvicos hacen posible el aumento masivo del flujo sanguíneo uterino necesario para mantener el embarazo o Después del parto, su calibre disminuye de manera gradual hasta aproximadamente el del estado pregestacional o Dentro del útero puerperal, los vasos sanguíneos más grandes se obliteran por cambios hialinos o Gradualmente son reabsorbidos y reemplazados por otros más pequeños
  • 76. o Durante el parto, el margen del cuello uterino dilatado que corresponde al orificio externo, puede estar lacerado. o La abertura cervical se contrae lentamente, y durante unos días inmediatamente después del parto, admite dos dedos con mucha facilidad o Al final de las primeras semanas, esta abertura se reduce, el cuello aumenta su espesor y se reforma el canal endocervical. o El orificio cervical externo no reanuda completamente su apariencia pregrávida. o Permanece más amplio, y típicamente las depresiones endocervicales en el sitio de las laceraciones se vuelven permanentes
  • 77. o El epitelio cervical también se somete a cambios considerables o Esto realmente puede ser beneficioso porque casi la mitad de las mujeres tiene regresión de displasia de alto grado después del parto o Después del parto, el fondo del útero contraído se encuentra ligeramente por debajo del ombligo. o Consiste principalmente en miometrio cubierto por serosa y alineado internamente por decidua.
  • 78. o El segmento uterino inferior, notablemente atenuado, se contrae y retrae, pero no con tanta fuerza como el cuerpo uterino. o Durante las próximas semanas, el segmento menor se convierte de una subestructura claramente distinta lo bastante grande como para acomodar la cabeza del feto en un istmo uterino apenas perceptible localizado entre el cuerpo y el orificio cervical interno. o Con inmediatez después del parto, las paredes anterior y posterior que se encuentran en una aposición cercana, tienen cada una de 4 a 5 cm de espesor
  • 79. La involución miometrial es una característica de destrucción o deconstrucción verdaderamente notable la cual comienza tan pronto como 2 días después del parto El número total de miocitos no disminuye de manera apreciable, sino que su tamaño es el que disminuye de manera notable.