SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUCCION Y
CONDUCCION DEL
TRABAJO DE PARTO
R1 DIMAS LEON JOSE LUIS
DEFINICION
 Inducción de trabajo de parto:
Es la iniciación artificial del trabajo de parto antes que ocurra de manera
espontanea, con el propósito de desencadenar actividad uterina efectiva para
lograr el nacimiento de la unidad fetoplacentaria (SOGC induction of labour at
term, 2001 gpc)
 Conducción de trabajo de parto:
Regularización de actividad uterina ya presente
 Inducción exitosa. Parto vaginal en las 24 a 48 horas posteriores al inicio
de la maniobra de inducción.
 Inducción electiva. Inducción del trabajo de parto sin indicación médica u
obstétrica.
 Maduración cervical. Procedimientos que inducen borramiento y
dilatación del cérvix, para aumentar la posibilidad de parto vaginal.
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
No son contraindicaciones pero
requieren atención especial:
Induccion y conducción
La inducción del trabajo de parto implica dos fases:
1) inducción, incluida la maduración del cérvix
2) conducción del parto (estimular las contracciones uterinas
efectivas).
En algunos casos es necesario inducir la maduración cervical
y luego continuar con la conducción, pero en otros bastará
con la conducción.
PUNTUACION BISHOP
Condiciones generales para la
inducción del trabajo de parto
1.Establecer con certeza que el procedimiento ofrece el mejor desenlace para la madre
y el feto.
2. Confirmar la edad gestacional mediante ultrasonido del primer trimestre.
3.Evaluación obstétrica completa. ( antecedentes maternos, EF, evaluación de las
condiciones cervicales (escala de Bishop), evaluación de la pelvis ósea materna y
evolución de la inducción del trabajo de parto.
4. Es necesario contar con la infraestructura para enfrentar las posibles
complicaciones derivadas del procedimiento. Monitorización continua
e intermitente del bienestar fetal, fetometría, personal médico
adiestrado y componentes hemáticos.
5. Después de explicar las ventajas y desventajas del procedimiento, y
la posibilidad de cesárea, obtener el consentimiento informado de la
paciente.
METODOS PARA INDUCCION
DE TRABAJO DE PARTO
MÉTODOS
FARMACOLÓGICOS
INDUCCIÓN
OXITOCINA
 La oxitocina es una hormona .Actúa estimulando el músculo
liso del útero hacia el final del embarazo, durante el parto y
después del parto. En este periodo, el útero es más sensible
al efecto de la oxitocina. Aumenta la amplitud y la frecuencia
de las contracciones del útero.
 Los receptores de oxitocina son receptores acoplados a
proteínas G. La activación de los receptores por la oxitocina
provoca la liberación de calcio desde las reservas
intracelulares y por lo tanto conduce a la contracción del
miometrio.
Métodos farmacológicos inducción
oxitocina
La respuesta a la oxitocina inicia a las 20SDG y aumenta constantemente hasta 30SDG
llegando al máximo en el trabajo de parto espontaneo a termino.
 BISHOP <7 P:
( realizarse maduración cervical a dosis bajas.)
Puede administrarse dosis muy bajas por tiempo prolongado (12 a 18 hrs)
Dosis de inicio: 0.5mU/min que se duplica cada hr ( máx 2 a 4mu/min)
Propósito: reblandecimiento y borramiento cervicales.
Puntuación de BISHOP <4p:
Preparación: oxitocina a dosis de 10 u en 1000 ml de solución IV.
Inicio: 0.5 a 1 mU/min, aumentándola de 1 a 2 mU/min cada 30 min, según se requiera.
Riesgos de la oxitocina
 Hiperestimulacion con o sin cambios en FCF.
 Inducto-conducción fallida, con necesidad de repetir la inducción o bien
cesarea.
 Incremento de rotura uterina.
 Hipotensión si se administra en bolos
 Hiponatremia si se administra en grandes cantidades
 Efecto de hormona antidiurética si se administra en grandes cantidades
 Incremento de riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal
Prostaglandinas
 Las prostagalndinas endógenas inducen cambios enzimáticos que
promueven el rompiemitno de la colágena, fascilitando el rearreglo de las
fibras de colágena y alterando la MEC, loq ue resulta en borramiento y
dilatación cervical.
 Estas interactúan como R de membrana y su efecto es mediado por
influjo de calcio por interaccion con canales de calcio
 El Ca extracelular es necesario para la inducción de contracciones
uterinas.
PGE2 (dinoprostona).
 Preparaciones segura y eficaces en 3er trimestre
 Mecanismos de acción:
1. Reblandece el cérvix por alteración de MEC, incrementa actividad de
colágenas, alcanza máxima actividad a las 2 hrs de aplicación en multíparas
y 4 hrs en nulíparas.
2. Relaja el musculo liso cervical, facilitando la dilatación cervical
3. Provoca actividad uterina.
Dosis:
Dinoprostona
 Oral: .5 mg seguido .5 a 1 mg/h hasta conseguir actividad deseada max
4/5 mg
 Topico gel. Aplicar en cavidad vaginal y mantener posición dorsal 10/15
min repetir 6 hrs
 Perfus iv. 2.5 mcg / min mantener si respues es satisfactoria máximo 10
mcg
Efectos colaterales
 Hiperestimulacion uterina (1%)
 Fiebre
 Vomito
 diarrea.
 Rotura uterina en pacientes con cesárea previa (1.3%)
Prostaglandina E1
Misoprostol
Tasa alta de parto vaginal a las 24 hrs (70.3 %)
Se puede administrar oralmente y es eficaz, (riesgo as alto de
hiper-estimulación uterina)
 Dosis y presentación.
(Tab 200 mcg, óvulos de liberación prolongada),)
Biodisponibilidad: 3 veces mayor por vía vaginal
que por VO
Su concentración sanguínea se eleva en 60 y 120
min.
Tono uterino: se logra en 21 minutos
Pico máximo: a los 46 minutos.
Este fármaco ha demostrado mayor efectividad
 Cuando se prescribe misoprostol para inducción del trabajo de parto se
prefiere la vía vaginal, a dosis de 50 mcg, con intervalos de 6 horas,
las dosis mayores o los intervalos menores de administración se asocian
con elevado riesgo de taquisistolia
 Cuando se administra la tableta de 200 mg por vía vaginal, habitualmente
debe fragmentarse en dosis de 25-50 mcg cada 3 a 6 horas, con una
dosis total de 200 mcg en 24 horas
Una vez administrado es difícil su remoción cuando produce efectos adversos.
La aplicación de misoprostol por vía vaginal tiene la ventaja de liberar una
dosis exacta del fármaco, en una simple aplicación durante 24 horas
Es necesaria la vigilancia hospitalaria continua
de la paciente
1. Cambios en la frecuencia cardíaca fetal.
2. Durante la fase activa del trabajo de parto: signos
de dolor (hipertonía uterina, taquisistolia) y
hemorragia.
3. Durante el período expulsivo: ante desencajamiento
o pérdida de la presentación, sospechar ruptura
uterina.
4. Identificación de líquido meconial y fiebre materna.
Efectos secundarios.
Métodos mecánicos
Métodos mecánicos
 Sonda con balón:
preparar el cérvix con yodopovidona , colocar sonda Foley
#18 ,con el globo insertado en en el orificio cervical interno
(OCI), el globo se llena con 30 ml de solución salina de 30
ml/hr a través del catéter de la sonda Foley se va llenando , a
la vez que se inicia oxitocina IV
Mecanismo de maduración:
1. Presión directa y sobre distención del segmento inferior y
cuello uterino
2. Secreción local de prostaglandinas.
• El catéter se retira si han transcurrido
12 hrs.
• Reemplazase si existe RM, sufrimiento
fetal , si se expulsa el catéter
espontáneamente o si la paciente no
tolera el procedimiento
Dilatadores higroscópicos
Se introducen en canal vaginal e incrementan su
diámetro por sus propiedades hidrofilicas , aumentando
su tamaño en el cérvix.
Se insertan en conducto cervical bajo visualización
directa con técnica séptica .
Contraindicación: Ruptura de membranas, cervicitis,
hemorragia vaginal, antecedente de cesárea
 Los tallos naturales son de algas marinas ( miden 2-6
mm de diámetro y 60 mm de longitud) pueden
duplicar su diámetro.
Estos trallos causan
un cambio de 2 a 3
puntos en la
valoración de
boshop 6 a 12 hrs
después de su
inserción,
Maniobras dilatadoras de cuello
uterino
Facilita la dilatación manual del cérvix, cuando de se encuentra borrado.
 MANIOBRA DE FELBEZ (bishop >4p)
Se introducen forzadamente en el cérvix reblandecido , los dedo índice y
medio tratando de separarlos en un plano horizontal y otro vertical en
varias ocasiones . Avanza dilatación 1-2 cm a 2-4 cm.
 MANIOBRA DE HARRIS
Se introducen dedo pulgar e índice en orificio cervical, movimiento
semejante al chasquear los dedos. Conforme avanza la dilatación se
introducen dedos adicionales y finalmente el puño.
 MANIOBRA DE RIZZOLI
La dilatación cervical se inicia con varios dedos(3-4)
hasta logar introducir la mano.
 MANIOBRA DE BONNAIRE
Maniobra de dilatación bimanual, inicia con la
introducción de 2 dedos de cada mano unidos en su
cara dorsal y posteriormente se van introduciendo 2
dedos flexionándolos tratando de dilatar el cuello
uterino.
Amniotomia
Membranas físicamente accesibles.
Puede realizarse: Investigar características del líquido
amniótico , en presencia de anormalidades de FCF.
Provoca liberación de prostaglandinas endógenas, que
producen cambios cervicales y parto espontaneo.
 Riesgos potenciales:
Prolapso de cordón
Infecciones ascendentes
Contraindicación VIH
Estimulación de pezón
 Induce la liberación de oxitocina .
 Estimulación gentil sobre la ropa por 1 hr tres
veces al dia.
 Efectos adversos:
Disminución de perfusión placentaria
Despegamiento de membranas
 MANIOBAR DE HAMILTON
Durante el examen vaginal el explorador
introduce un dedo , tratando e alcanzar el OCI
hasta separar las membranas intentando no
romperlas, se realizan movimientos circulares con
la introducción del dedo aproximadamente 2 a
3cm provocando incremento local de producción
PG
Produce un incremento agudo plasmático de PG2ay de la actividad endocervical
de la fosfolipasa A2.
 MANIOBRA DE COPPERMAN
Despegamiento de membranas utilizando el dedo índice
 MANIOBRA DE MUÑOz- BLAZQUEZ
Despegamiento de membranas utilizando el dedo medio
CONDUCCION DE
TRABAJO DE PARTO
Oxitocina en conducción de trabajo de
parto
Hay una respuesta uterina en 3 a 5 min
después de iniciada la inyección de
oxitocina en solución y que se alcanza
un estado constante en plasma en 40
min.
Conducción del trabajo de parto:
intervención médica para
regularizar la intensidad, frecuencia
y duración de las contracciones
uterinas mediante el uso de
uterotónico, con el propósito de
completar el trabajo de parto.
Williams obstetricia, 23 edición , MCGrawHill
Dosis de oxitocina
1 ampolleta de 1 ml que contiene 10 unidades (U) suele diluirse en 1 000 ml de solución
cristaloide y se suministra mediante bomba de infusión.
Intervalo entre los incrementos de
dosis
1. El esquema del Parkland Hospital recomienda una dosis inicial de
oxitocina de 6 mU/min con incrementos de la misma cantidad cada 40
min, pero se proporciona una dosificación flexible con base en la
hiperestimulación.
2. 2. El protocolo de la University of Alabama en Birmingham inicia con
oxitocina a razón de 2 mU/min y se aumenta según sea necesario cada
15 min a 4, 8, 12, 16, 20, 25 y 30 mU/min
Williams obstetricia, 23 edición , MCGrawHill
Riesgos
 La oxitocina tiene homología de aminoácidos con la arginina vasopresina y
por ello  actividad antidiurética , cuando se administra a razón de 20
mU/min o más, la depuración renal de agua libre decrece.
 Si se inyectan soluciones acuosas en cantidades apreciables junto con
oxitocina, la intoxicación por agua puede originar crisis convulsivas, coma
e incluso la muerte.
Si se ha de suministrar oxitocina en dosis altas durante un periodo
considerable, debería aumentarse su concentración en lugar de la
velocidad de administración de una solución más diluida
Williams obstetricia, 23 edición , MCGrawHill
¿Cuándo descontinuar oxitocina?
COMPLICACIONES
 HIPERESTIMULACION UTERINA
 RUPTURA UTERINA
 INDUCCION FALLIDA
 PROLAPSO DE CORDON UMBILICAL
EVALUACION DE LAS SOLUCIONES
HIDROELECTROLITICAS UTILIZADAS
EN INDUCCION Y CONDUCCION DEL
TRABAJO DE PARTO
 ESTUDIO PROSPECTIVO
 93 PACIENTES DISTUIBUIDAS AL AZAR EN 4 GRUPOS
 1.(24) DEXTROSA 5% 2. (21) RINGER LACTATO 3(25)
FISIOLOGICA 4(23) DEXTROSA-SAL .45
 SE ADMINISTRO 2.5 UI OXITOCINA 1 ML /MIN
 MEDICIONES DE NA,K,GLUCOSA, ANTES INDUCCION Y POSPARTO
 DETERMINO GLICEMIA RECIEN NACIDO Y CORRELACIONO.
1.(24) DEXTROSA 5% 2. (21) RINGER LACTATO
3(25) FISIOLOGICA 4(23) DEXTROSA-SAL .45
 TODOS LO GRUPOS AUMENTO DE GLICEMIA MATERNA SIENDO MAYOR
EN FGRUPI 1Y4
 Sodio disminullo en grupo 1y4 aumento 2 y 3
 K disminullo en todos los grupos y cl en 1 y 4
 No hubo diferencias significativas en glucosa grupos
conclusion
 Glicemia se eleva con todas las soluciones especialmente las que tienen
glucosa
 Los niveles de glicemia del recie nacido se correlacionan con los maternos
 El sodio deciende cuando se utilizan soluciones glucosadas, se mantiene
con salina .9% y aumenta con ringer lactato
 K deciende con todas las soluciones pero se mantiene dentro de rangos
normales
 La solución fisiológica es la que produce menos efectos sobre el binomio
madre-hijo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).fxbersanz
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
La sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del úteroLa sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del útero
Percy Pacora
 
Induccion y conduccion del trabajo de parto
Induccion y conduccion del trabajo de partoInduccion y conduccion del trabajo de parto
Induccion y conduccion del trabajo de partoCarlos Matheu
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
rosidelvalen
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHEdgar Cardoza
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
Saúl Hernandez
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette
 
Induccion y-conduccion
Induccion y-conduccionInduccion y-conduccion
Induccion y-conduccion
claudiaaldean
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
vanessa arribasplata paredes
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt

La actualidad más candente (20)

Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Parto Podalico
Parto PodalicoParto Podalico
Parto Podalico
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
La sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del úteroLa sutura compresiva del útero
La sutura compresiva del útero
 
Induccion y conduccion del trabajo de parto
Induccion y conduccion del trabajo de partoInduccion y conduccion del trabajo de parto
Induccion y conduccion del trabajo de parto
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Induccion y-conduccion
Induccion y-conduccionInduccion y-conduccion
Induccion y-conduccion
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 

Similar a INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx

AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
diegomyta
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
San Silgado Medrano
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Marcela Perez
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
noveno1
 
Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
ANGEL Hernandez
 
Induccion y conduccion
Induccion y conduccionInduccion y conduccion
Induccion y conduccion
Juan Daniel Rodriguez
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Manne Lemus
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
HugoMerino9
 
INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION
Edison Maldonado
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNEslinta
 
Inducción del parto
Inducción del partoInducción del parto
Inducción del parto
PaulinaTixe1
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
Milenka Vasquez Horna
 
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
vanessaAvila65
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Brian Daniel
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
David Linares González
 
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.pptinduccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
Ttito Ramos
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoXavier Cevallos
 

Similar a INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx (20)

AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
 
Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
 
Induccion y conduccion
Induccion y conduccionInduccion y conduccion
Induccion y conduccion
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
 
Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
 
Inducción del parto
Inducción del partoInducción del parto
Inducción del parto
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
 
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
 
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.pptinduccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx

  • 1. INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO R1 DIMAS LEON JOSE LUIS
  • 2. DEFINICION  Inducción de trabajo de parto: Es la iniciación artificial del trabajo de parto antes que ocurra de manera espontanea, con el propósito de desencadenar actividad uterina efectiva para lograr el nacimiento de la unidad fetoplacentaria (SOGC induction of labour at term, 2001 gpc)  Conducción de trabajo de parto: Regularización de actividad uterina ya presente
  • 3.  Inducción exitosa. Parto vaginal en las 24 a 48 horas posteriores al inicio de la maniobra de inducción.  Inducción electiva. Inducción del trabajo de parto sin indicación médica u obstétrica.  Maduración cervical. Procedimientos que inducen borramiento y dilatación del cérvix, para aumentar la posibilidad de parto vaginal.
  • 6. No son contraindicaciones pero requieren atención especial:
  • 7. Induccion y conducción La inducción del trabajo de parto implica dos fases: 1) inducción, incluida la maduración del cérvix 2) conducción del parto (estimular las contracciones uterinas efectivas). En algunos casos es necesario inducir la maduración cervical y luego continuar con la conducción, pero en otros bastará con la conducción.
  • 8.
  • 10. Condiciones generales para la inducción del trabajo de parto 1.Establecer con certeza que el procedimiento ofrece el mejor desenlace para la madre y el feto. 2. Confirmar la edad gestacional mediante ultrasonido del primer trimestre. 3.Evaluación obstétrica completa. ( antecedentes maternos, EF, evaluación de las condiciones cervicales (escala de Bishop), evaluación de la pelvis ósea materna y evolución de la inducción del trabajo de parto.
  • 11. 4. Es necesario contar con la infraestructura para enfrentar las posibles complicaciones derivadas del procedimiento. Monitorización continua e intermitente del bienestar fetal, fetometría, personal médico adiestrado y componentes hemáticos. 5. Después de explicar las ventajas y desventajas del procedimiento, y la posibilidad de cesárea, obtener el consentimiento informado de la paciente.
  • 12. METODOS PARA INDUCCION DE TRABAJO DE PARTO
  • 14. OXITOCINA  La oxitocina es una hormona .Actúa estimulando el músculo liso del útero hacia el final del embarazo, durante el parto y después del parto. En este periodo, el útero es más sensible al efecto de la oxitocina. Aumenta la amplitud y la frecuencia de las contracciones del útero.  Los receptores de oxitocina son receptores acoplados a proteínas G. La activación de los receptores por la oxitocina provoca la liberación de calcio desde las reservas intracelulares y por lo tanto conduce a la contracción del miometrio.
  • 15. Métodos farmacológicos inducción oxitocina La respuesta a la oxitocina inicia a las 20SDG y aumenta constantemente hasta 30SDG llegando al máximo en el trabajo de parto espontaneo a termino.  BISHOP <7 P: ( realizarse maduración cervical a dosis bajas.) Puede administrarse dosis muy bajas por tiempo prolongado (12 a 18 hrs) Dosis de inicio: 0.5mU/min que se duplica cada hr ( máx 2 a 4mu/min) Propósito: reblandecimiento y borramiento cervicales. Puntuación de BISHOP <4p: Preparación: oxitocina a dosis de 10 u en 1000 ml de solución IV. Inicio: 0.5 a 1 mU/min, aumentándola de 1 a 2 mU/min cada 30 min, según se requiera.
  • 16. Riesgos de la oxitocina  Hiperestimulacion con o sin cambios en FCF.  Inducto-conducción fallida, con necesidad de repetir la inducción o bien cesarea.  Incremento de rotura uterina.  Hipotensión si se administra en bolos  Hiponatremia si se administra en grandes cantidades  Efecto de hormona antidiurética si se administra en grandes cantidades  Incremento de riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal
  • 17. Prostaglandinas  Las prostagalndinas endógenas inducen cambios enzimáticos que promueven el rompiemitno de la colágena, fascilitando el rearreglo de las fibras de colágena y alterando la MEC, loq ue resulta en borramiento y dilatación cervical.  Estas interactúan como R de membrana y su efecto es mediado por influjo de calcio por interaccion con canales de calcio  El Ca extracelular es necesario para la inducción de contracciones uterinas.
  • 18. PGE2 (dinoprostona).  Preparaciones segura y eficaces en 3er trimestre  Mecanismos de acción: 1. Reblandece el cérvix por alteración de MEC, incrementa actividad de colágenas, alcanza máxima actividad a las 2 hrs de aplicación en multíparas y 4 hrs en nulíparas. 2. Relaja el musculo liso cervical, facilitando la dilatación cervical 3. Provoca actividad uterina.
  • 19. Dosis: Dinoprostona  Oral: .5 mg seguido .5 a 1 mg/h hasta conseguir actividad deseada max 4/5 mg  Topico gel. Aplicar en cavidad vaginal y mantener posición dorsal 10/15 min repetir 6 hrs  Perfus iv. 2.5 mcg / min mantener si respues es satisfactoria máximo 10 mcg
  • 20. Efectos colaterales  Hiperestimulacion uterina (1%)  Fiebre  Vomito  diarrea.  Rotura uterina en pacientes con cesárea previa (1.3%)
  • 21. Prostaglandina E1 Misoprostol Tasa alta de parto vaginal a las 24 hrs (70.3 %) Se puede administrar oralmente y es eficaz, (riesgo as alto de hiper-estimulación uterina)  Dosis y presentación. (Tab 200 mcg, óvulos de liberación prolongada),) Biodisponibilidad: 3 veces mayor por vía vaginal que por VO Su concentración sanguínea se eleva en 60 y 120 min. Tono uterino: se logra en 21 minutos Pico máximo: a los 46 minutos. Este fármaco ha demostrado mayor efectividad
  • 22.  Cuando se prescribe misoprostol para inducción del trabajo de parto se prefiere la vía vaginal, a dosis de 50 mcg, con intervalos de 6 horas, las dosis mayores o los intervalos menores de administración se asocian con elevado riesgo de taquisistolia  Cuando se administra la tableta de 200 mg por vía vaginal, habitualmente debe fragmentarse en dosis de 25-50 mcg cada 3 a 6 horas, con una dosis total de 200 mcg en 24 horas Una vez administrado es difícil su remoción cuando produce efectos adversos. La aplicación de misoprostol por vía vaginal tiene la ventaja de liberar una dosis exacta del fármaco, en una simple aplicación durante 24 horas
  • 23. Es necesaria la vigilancia hospitalaria continua de la paciente 1. Cambios en la frecuencia cardíaca fetal. 2. Durante la fase activa del trabajo de parto: signos de dolor (hipertonía uterina, taquisistolia) y hemorragia. 3. Durante el período expulsivo: ante desencajamiento o pérdida de la presentación, sospechar ruptura uterina. 4. Identificación de líquido meconial y fiebre materna.
  • 26. Métodos mecánicos  Sonda con balón: preparar el cérvix con yodopovidona , colocar sonda Foley #18 ,con el globo insertado en en el orificio cervical interno (OCI), el globo se llena con 30 ml de solución salina de 30 ml/hr a través del catéter de la sonda Foley se va llenando , a la vez que se inicia oxitocina IV Mecanismo de maduración: 1. Presión directa y sobre distención del segmento inferior y cuello uterino 2. Secreción local de prostaglandinas. • El catéter se retira si han transcurrido 12 hrs. • Reemplazase si existe RM, sufrimiento fetal , si se expulsa el catéter espontáneamente o si la paciente no tolera el procedimiento
  • 27. Dilatadores higroscópicos Se introducen en canal vaginal e incrementan su diámetro por sus propiedades hidrofilicas , aumentando su tamaño en el cérvix. Se insertan en conducto cervical bajo visualización directa con técnica séptica . Contraindicación: Ruptura de membranas, cervicitis, hemorragia vaginal, antecedente de cesárea  Los tallos naturales son de algas marinas ( miden 2-6 mm de diámetro y 60 mm de longitud) pueden duplicar su diámetro. Estos trallos causan un cambio de 2 a 3 puntos en la valoración de boshop 6 a 12 hrs después de su inserción,
  • 28. Maniobras dilatadoras de cuello uterino Facilita la dilatación manual del cérvix, cuando de se encuentra borrado.  MANIOBRA DE FELBEZ (bishop >4p) Se introducen forzadamente en el cérvix reblandecido , los dedo índice y medio tratando de separarlos en un plano horizontal y otro vertical en varias ocasiones . Avanza dilatación 1-2 cm a 2-4 cm.  MANIOBRA DE HARRIS Se introducen dedo pulgar e índice en orificio cervical, movimiento semejante al chasquear los dedos. Conforme avanza la dilatación se introducen dedos adicionales y finalmente el puño.
  • 29.  MANIOBRA DE RIZZOLI La dilatación cervical se inicia con varios dedos(3-4) hasta logar introducir la mano.  MANIOBRA DE BONNAIRE Maniobra de dilatación bimanual, inicia con la introducción de 2 dedos de cada mano unidos en su cara dorsal y posteriormente se van introduciendo 2 dedos flexionándolos tratando de dilatar el cuello uterino.
  • 30. Amniotomia Membranas físicamente accesibles. Puede realizarse: Investigar características del líquido amniótico , en presencia de anormalidades de FCF. Provoca liberación de prostaglandinas endógenas, que producen cambios cervicales y parto espontaneo.  Riesgos potenciales: Prolapso de cordón Infecciones ascendentes Contraindicación VIH
  • 31. Estimulación de pezón  Induce la liberación de oxitocina .  Estimulación gentil sobre la ropa por 1 hr tres veces al dia.  Efectos adversos: Disminución de perfusión placentaria
  • 32. Despegamiento de membranas  MANIOBAR DE HAMILTON Durante el examen vaginal el explorador introduce un dedo , tratando e alcanzar el OCI hasta separar las membranas intentando no romperlas, se realizan movimientos circulares con la introducción del dedo aproximadamente 2 a 3cm provocando incremento local de producción PG Produce un incremento agudo plasmático de PG2ay de la actividad endocervical de la fosfolipasa A2.
  • 33.  MANIOBRA DE COPPERMAN Despegamiento de membranas utilizando el dedo índice  MANIOBRA DE MUÑOz- BLAZQUEZ Despegamiento de membranas utilizando el dedo medio
  • 35. Oxitocina en conducción de trabajo de parto Hay una respuesta uterina en 3 a 5 min después de iniciada la inyección de oxitocina en solución y que se alcanza un estado constante en plasma en 40 min. Conducción del trabajo de parto: intervención médica para regularizar la intensidad, frecuencia y duración de las contracciones uterinas mediante el uso de uterotónico, con el propósito de completar el trabajo de parto. Williams obstetricia, 23 edición , MCGrawHill
  • 36. Dosis de oxitocina 1 ampolleta de 1 ml que contiene 10 unidades (U) suele diluirse en 1 000 ml de solución cristaloide y se suministra mediante bomba de infusión.
  • 37. Intervalo entre los incrementos de dosis 1. El esquema del Parkland Hospital recomienda una dosis inicial de oxitocina de 6 mU/min con incrementos de la misma cantidad cada 40 min, pero se proporciona una dosificación flexible con base en la hiperestimulación. 2. 2. El protocolo de la University of Alabama en Birmingham inicia con oxitocina a razón de 2 mU/min y se aumenta según sea necesario cada 15 min a 4, 8, 12, 16, 20, 25 y 30 mU/min Williams obstetricia, 23 edición , MCGrawHill
  • 38. Riesgos  La oxitocina tiene homología de aminoácidos con la arginina vasopresina y por ello  actividad antidiurética , cuando se administra a razón de 20 mU/min o más, la depuración renal de agua libre decrece.  Si se inyectan soluciones acuosas en cantidades apreciables junto con oxitocina, la intoxicación por agua puede originar crisis convulsivas, coma e incluso la muerte. Si se ha de suministrar oxitocina en dosis altas durante un periodo considerable, debería aumentarse su concentración en lugar de la velocidad de administración de una solución más diluida Williams obstetricia, 23 edición , MCGrawHill
  • 40. COMPLICACIONES  HIPERESTIMULACION UTERINA  RUPTURA UTERINA  INDUCCION FALLIDA  PROLAPSO DE CORDON UMBILICAL
  • 41.
  • 42. EVALUACION DE LAS SOLUCIONES HIDROELECTROLITICAS UTILIZADAS EN INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO  ESTUDIO PROSPECTIVO  93 PACIENTES DISTUIBUIDAS AL AZAR EN 4 GRUPOS  1.(24) DEXTROSA 5% 2. (21) RINGER LACTATO 3(25) FISIOLOGICA 4(23) DEXTROSA-SAL .45  SE ADMINISTRO 2.5 UI OXITOCINA 1 ML /MIN  MEDICIONES DE NA,K,GLUCOSA, ANTES INDUCCION Y POSPARTO  DETERMINO GLICEMIA RECIEN NACIDO Y CORRELACIONO.
  • 43. 1.(24) DEXTROSA 5% 2. (21) RINGER LACTATO 3(25) FISIOLOGICA 4(23) DEXTROSA-SAL .45  TODOS LO GRUPOS AUMENTO DE GLICEMIA MATERNA SIENDO MAYOR EN FGRUPI 1Y4  Sodio disminullo en grupo 1y4 aumento 2 y 3  K disminullo en todos los grupos y cl en 1 y 4  No hubo diferencias significativas en glucosa grupos
  • 44. conclusion  Glicemia se eleva con todas las soluciones especialmente las que tienen glucosa  Los niveles de glicemia del recie nacido se correlacionan con los maternos  El sodio deciende cuando se utilizan soluciones glucosadas, se mantiene con salina .9% y aumenta con ringer lactato  K deciende con todas las soluciones pero se mantiene dentro de rangos normales  La solución fisiológica es la que produce menos efectos sobre el binomio madre-hijo

Notas del editor

  1. • Procedimientos dirigidos a estimular contracciones uterinas en mujeres embarazadas que no se encuentran en trabajo de parto y que buscan inducir el parto vaginal. • Inducción exitosa. Parto vaginal en las 24 a 48 horas posteriores al inicio de la maniobra de inducción. • Inducción electiva. Inducción del trabajo de parto sin indicación médica u obstétrica. • Maduración cervical. Procedimientos que inducen borramiento y dilatación del cérvix, para aumentar la posibilidad de parto vaginal.
  2. La maduración cervical se refiere al cambio físico y bioqumico que sufren las fibras de colágeno y elastina del cérvix, para permitir una mayor eleasticidad durante el trabajo de parto. Para la valoración se utiliza el índice de bishop que es un método que sirve para determinar de manera confiable la posibilidad de inducción de trabajo de parto.
  3. Bishop encontró que con una puntuación de 9 o mas no había fracasos en la inducción. Puntuaciones cervicales con 7 o mas tuvieron parto en 9 hrs 87% de los casos . Se consideran cuellos maduros o “aptos” para inducción d e actividad uterina con oxitócicos aquellos con puntaje de BISHOP > o igual a 6. BISHOP > 9: 100% seguridad de éxito en inducción. BISHOP 5-8: 5% de fracaso BISHOP de 4 : 20% de fracaso BISHOP <4 p: aumenta incidencia de fracasos.
  4. 1.Establecer con certeza que el procedimiento ofrece el mejor desenlace para la madre y el feto. 2. Confirmar la edad gestacional mediante ultrasonido del primer trimestre. 3. Evaluación obstétrica completa. Es necesario contar con los antecedentes maternos y realizar exploración física, incluida la evaluación de las condiciones cervicales mediante la escala de Bishop, evaluación de la pelvis ósea materna y evolución de la inducción del trabajo de parto.
  5. 4. Es necesario contar con la infraestructura para enfrentar las posibles complicaciones derivadas del procedimiento, disponibles en las instituciones de segundo y tercer nivel de atención. Esto incluye disponer de los recursos para la monitorización continua e intermitente del bienestar fetal, fetometría, personal médico adiestrado y componentes hemáticos. 5. Después de explicar las ventajas y desventajas del procedimiento, y la posibilidad de cesárea, obtener el consentimiento informado de la paciente.
  6. Cuando se induce el trabajo de parto con oxitocina, la FCF asi como la fecuecnia y duración de las contracciones debe ser monitorizada. Los esquemas de dosis bajas se han desarrollado basados en el conocimiento de que toma 40 a 60 min iniciar concentraciones efectivas séricas maternas. De esta manera se evita la hiperestimulacion uterina y el sufrimiento fetal. La tasa máxima de inyección de oxitocina varia desde 16 mU/min con limites hasta 40 mU/min. La tasa máxima de inyección de oxitocina varia desde 16 mU/min con limites hasta 40 mU/min.
  7. Las prostaglandinas endógenas se enceuntran presentes en todos los tejidos, y son conocidas las que son sintetizadas en el miometrio , decidua y membranas fetales durante el embarazo . Son productos de la via del acido araquidónico ciclooxigenasa , la PGG2 y PGH2, precursores de las PG bioquímicamente activas. Las prostagalndinas endógenas inducen cambios enzimáticos que promueven el rompiemitno de la colágena, fascilitando el rearreglo de las fibras de colágena y alterando la MEC, loq ue resulta en borramiento y dilatación cervical. Las PG tienen efectos uterotonicos, los cuales ofrecen un potencial sinergismo en la inductoconduccion del trabajo de parto. La PGF,PGE y misoprostol tienen actividad uterotinica, en tanto que la PGE es mas especifica como medicmanto uterotonico . El misoprostol parece terner mas efectos en el cérvix que la PGE. Estas interactúan como R de membrana y su efecto es mediado por influjo de calcio por interaccion con canales de calcio a nivel post-R. El Ca extracelular es necesario para la inducción de contracciones uterinas.
  8. PGE2 (dinoprostona). Preparaciones segura y eficaces en 3er trimestre. Mecanismos de acción: Reblandece el cervis por alteración de MEC, incrementa activiad de colagenasas, alcanza masxima actividad a las 2 hrs de aplicación en multíparas y 4 hrs en nuliaoras. La eslastasa aumenta alas 4 hrs. Relaja el musculo lisoc ervical, fascilitando la dilatación cervical Provoca actividad uterina.
  9. Dosis: Dinoprostona gel 0.5mg de dinoprostona por 3gr de gel. 0.5mg cada 6 hrs hasta que el cérvix este maduro, (max 3 dosis) A infusión de oxitocina debe iniciarse por lo menos desde la ultima dosis de diniprostona. El feto debe monitorizarse 30 min a 2 hrs después de la adminsitracion. Hidrogel vaginal. 10mg de diniporstona en 1 hidrogel. El producto provee una liberación continua de 0.3 mg/hr de dinipostona en un periodo de 12 hrs. El feto debe monitorizarse al menos 15 min después de que se remueve. La infusiond eoxitocina debe iniciarse 30 a 60 min después de removido el vehiculo.
  10. Efecto colaterales Hiperestimulacion uterina (1%), fiebre, vomito, y diarrea. Rotura uterina en pacientes con cesarea previa (1.3%)
  11. 2 (dinoprostona), que ha sido desplazada por el misoprostol, debido a su mayor efectividad para la inducción del trabajo de parto.8 La biodisponibilidad del misoprostol es tres veces mayor por vía vaginal que por vía oral, y su concentración sanguínea se eleva entre 60 y 120 minutos. El tono uterino se logra en 21 minutos y su pico máximo ocurre a los 46 minutos. Este fármaco ha demostrado mayor efectividad que la dinoprostona. Prostaglandina E1 (misoprostol) Analogo sintetico PGE1. Tiene tasa alta de aprto vaginal a las 24 hrs de 70.3 %, intervalo mas corto de inicio de inducción al aprto e índice de cesarea mas bajo. Se puede adminsitar oralmente y es eficaz, peroe sta ruta esta asociada con un riesgo as alto de hiperestimualcion uterina. Dosis y presnetacion. Tab 100 y 200 mcg, sulen dividirse en porciones para obtener las dosis. Su uso disminuye el tiempo promedio entre la inducción y parto unas 5 hrs. 50mcg cada 3 hrs por un máximo de 6 dosis y 25 mcg cada 3 hrs por un máximo de 8 dosis. . 50mcg cada 4 hrs VO 25 mcg cada 4 hrs vi vaginal (nos e encontró diferencia en la poprorciond e apcientes que tuvieron parto en las primeras 24 hrs, la proporciond e pacientes que tuvieron taquisistolia e hiperestimulacion fue similar en ambos grupos) . 100mcg de misoprostol VO tiene la misms eficacia y seguridad que dosis vaginales de 25 mcg, con inducciones mas rapidas
  12. Cuando se prescribe misoprostol para inducción del trabajo de parto se prefiere la vía vaginal, a dosis de 50 mg, con intervalos de 6 horas, pues las dosis mayores o los intervalos menores de administración se asocian con elevado riesgo de taquisistolia } Cuando se administra la tableta de 200 mg por vía vaginal, habitualmente debe fragmentarse en dosis de 25-50 mg cada 3 a 6 horas, con una dosis total de 400 mg en 24 horas Otra desventaja de la dosis por fragmento de la tableta es que una vez administrado es difícil su remoción cuando produce efectos adversos. La aplicación de misoprostol por vía vaginal tiene la ventaja de liberar una dosis exacta del fármaco, en una simple aplicación durante 24 horas.15
  13. Es necesaria la vigilancia hospitalaria continua de la paciente con indicación de inducción del trabajo de parto, además de observar: 1. Cambios en la frecuencia cardíaca fetal. 2. Durante la fase activa del trabajo de parto: signos de dolor (hipertonía uterina, taquisistolia) y hemorragia. 3. Durante el período expulsivo: ante desencajamiento o pérdida de la presentación, sospechar ruptura uterina. 4. Identificación de líquido meconial y fiebre materna.
  14. Ya sea oir estimulos físicos o por liberaciond e porstaglandinas. Molestias maternas Riesgo potencial de infeccion El catéter se retira si han transcurrido 12 hrs. Reemplazase si existe RM espontanea de membranas, sufrimiento fetal , si se expulsa el catéter espontáneamente o si la paciente no tolera el procedimiento
  15. Se introducen en canal vaginal e incrementan su diámetro por sus propiedades hidrofilicas , aumentando su tamaño en el cérvix. Se insertan en conducto cervical bajo visualiazacion directa con técnica séptica . Contraindicación: Ruptura de membarnas, cervicitis, hemorragia vaginal, antecedente de cesarea Los tallos de la laminaria naturales son de algas amrinas, inicalmente miden 2-6 mm de diámetro y 60 mm de longitud, , pueden duplicar su diamtro. Estos trallos causan un cambio de 2 a 3 puntos en la valoración de boshop 6 a 12 hrs después de su inserción,
  16. MANIOBAR DE HAMILTON Durante el examen vaginal el explorador introduce un dedo , tratando e alcanzar el orificio cervical interno hasta separar las membranas intentando no romperlas, se realizan movimientos circulares con la introducción del dedo aproximadamente 2 a 3cm provocando incremento local de producción PG
  17. Una puntuación de Bishop de cuatro o menos identifica un cuello desfavorable y pudiese ser indicación de un intento por madurarlo El propósito de la inducción o la conducción es conseguir una actividad uterina suficiente para generar cambios del cuello uterino y el descenso fetal, en tanto se impide la aparición de un estado fetal desalentador. La oxitocina debe descontinuarse si el número de contracciones persiste con una frecuencia mayor de cinco en un periodo de 10 min o siete en uno de 15 min así como en presencia de patrones desalentadores persistentes de la frecuencia cardiaca fetal. La descontinuación de la oxitocina casi siempre aminora la frecuencia de las contracciones con rapidez. Cuando se interrumpe la administración de oxitocina, su concentración en plasma decrece rápido porque su vida media es de casi 5 min. hay una respuesta uterina en 3 a 5 min después de iniciada la inyección de oxitocina en solución y que se alcanza un estado constante en plasma en 40 min.
  18. El esquema del Parkland Hospital recomienda una dosis inicial de oxitocina de 6 mU/min con incrementos de la misma cantidad cada 40 min, pero se proporciona una dosificación flexible con base en la hiperestimulación. 2. El protocolo de la University of Alabama en Birmingham inicia con oxitocina a razón de 2 mU/min y se aumenta según sea necesario cada 15 min a 4, 8, 12, 16, 20, 25 y 30 mU/min
  19. En general, si se ha de suministrar oxitocina en dosis altas durante un periodo considerable, debería aumentarse su concentración en lugar de la velocidad de administración de una solución más diluida. Asimismo, es indispensable considerar el uso de solución salina normal o de Ringer con lactato en esas circunstancias.
  20. Si el número de contracciones persiste con una frecuencia mayor de 5 en un periodo de 10 min En presencia de patrones desalentadores persistentes de FCF Cuando se interrumpe la administración de oxitocina, su concentración en plasma decrece rápido porque su vida media es de casi 5 min.