SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUCTOCONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO
Emilia Isabel Martinez Rodriguez
Inducción del Trabajo de Parto
Es la estimulación de las contracciones uterinas antes de que estas
inicien en forma espontanea con el fin de tener un nacimiento por
vía vaginal en las mejores condiciones perinatales.
Método o intervención para iniciar artificialmente las
contracciones uterinas, produciendo borramiento y dilatación.
Conducción del trabajo de parto: Acción de guiar las
contracciones uterinas a las de un trabajo de parto
normal, su objetivo es lograr el parto de forma
adecuada.
Anatomía y Fisiología del cuello
uterino.
Cuerpo Uterino: 80%: musculo liso y 20% de
tejido conectivo.
Cuello uterino: formado por tejido conectivo
con 5 a 15% de musculo liso.
Estas fibras musculares son dependientes de
¨ambientes¨ hormonales mas que del
estiramiento (Ley de Starling) para presentar
fuerza contráctil.
Cambios del cuello al final de la gestación:
●
Sufre degradación y disgregación de las fibras
de colágeno
●
Aumento del contenido de agua convirtiendo
al cérvix blando capaz de ser estirado por las
fibras musculares del útero provocando el
borramiento y dilatación
Anatomía y Fisiología del cuello
uterino
Cuello uterino: tejido conectivo fibroso donde la colágeno, elastina y
proteoglucanos se conjugan con una parte celular de células de musculo liso,
fibroblastos epitelio y vasos sanguíneo.
●
Colágeno Fundamental I: 70%
●
Colágeno Fundamental III: 30%
DECORINA: aumenta al fin de gestación, este causa la dispersión de la colágeno
que lleva a su desorganización. Evita perdida de la gestación.
Acido hialuronico: disminuye la producción de la colágeno al final de la
gestación, reblandece el cuello
Elastina.
Contraindicaciones:
●
Placenta de inserción baja
●
Mala posición fetal
●
Prolapso del cordón con
feto vivo.
●
Antecedentes de cesárea
corporal
●
Infección genital de la
madre por papiloma-virus o
herpes.
●
Desproporción
cefalopelvica
Indicaciones:
●
Ruptura prematura de
membranas.
●
Diabetes Mellitus
●
Enf. Hipertensiva
inducida por embarazo.
●
Muerte fetal.
●
Enf. Maternal
●
Embarazo de 41 sem.
●
Multipariedad
Indicaciones y Contraindicaciones de Inducto-
conducción del trabajo de parto.
Para la realización de una Inducción la paciente:
●
Debe tener una evaluación de su condición fetal.
●
Valoración de las condiciones cervicales, para ello se lleva una
monitorización previa y valoración de acuerdo al índice de Bishop
Valoración Cervical previa a la
Inducción
Medios para evaluar al cérvix como favorable o no para
la inducción:
●
Tiempo de inicio de la inducción hasta el inicio de contracciones
de trabajo de parto efectivo.
●
Duración de los estadios del trabajo de parto.
●
Promedio de cesáreas luego de la inducción.
Bishop (1964): primero en realizar su sistema de
calificación cervical moderno para predecir el buen
éxito de la inducción del trabajo de parto.
Puntuación total: 0 – 13 puntos.
Puntuación de inducibilidad: 4 ó más.
Score de Bishop modificado
Métodos no farmacológicos como
Inductores del Trabajo de Parto
●
Provenientes herbolaricos: cornezuelo del centeno 600a.C.
Actualmente la hoja de zarzamora, ruda, comino molido.
●
Coito: esta ¨técnica¨ es basada en estimulación de los senos, con
liberación de oxitocina, el orgasmo femenino que produce
contracciones uterinas y el semen que incrementa las
prostaglandinas de 10 a 50 veces en el moco cervical y que se
encuentra de 2 a 4 horas pos eyaculado hasta 12 horas.
Despegamiento de membranas, método de inducción mas
usado. Sus complicaciones son: infección cervical, prolapso
del cordón, desprendimiento de placenta.
Dilatadores Higroscopicos, basado en la absorción de agua.
Dispositivos con balón. Sonda de Foley (30 a 50 mL de sol.
Salina).
Farmacología de las
Prostaglandinas y Oxitocina
Oxitocina y prostaglandinas, son los medicamentos mas comunes que se
utilizan para provocar contracciones uterinas y maduracion cervical.
Los Uterotonicos, incrementan el calcio intracelular o inhiben la
adenilato ciclasa o la guanilato ciclasa, mientras que los utero-inhibidores
disminuyen el calcio intracelular aumentando la produccion de AMPc o
GMPc.
El calcio es estimulador de la enzima MLCK. Se une y activan las
calmodulina formando el complejo calmodulina-calcio.
Oxitocina
Polipéptido de 9 aminoácidos.
Sintetizada en 1953 por DuVienaud, Ressler y
Trippett.
Producción: núcleos supraópticos y
paraventriculares del hipotálamo.
Secreción: hipófisis posterior, en forma pulsátil
hacia la circulación sanguínea.
Presentación: ampolla de 1 cc con 3 / 5 / 10
unidades.
Factores de Liberacion de
Oxitocina
Distensión uterina: reflejo de Ferguson.
Estimulación mecánica del útero y vagina.
Estimulación mecánica de los pezones.
Estímulos emocionales.
Estímulos osmóticos y químicos.
Estímulos eléctricos a hipotálamo por corteza
Propiedades de Oxitocina
Musculatura uterina: facilita la transmisión nerviosa.
Glándula mamaria: contribuye en la galactopoyesis.
Efecto vasoconstrictor: disminuye el flujo sanguíneo.
Disminuye la filtración glomerular, excresión renal
de agua y electrolitos.
En la fecundación inhibe la ovulación.
Propiedades de Oxitocina
Receptores de oxitocina: se expresan principalmente
en la decidua, miometro y tejido mamario.
Excreción: hígado y riñón.
Metabolizada por la oxitocinasa.
No tiene validez demostrada para inducir
maduración cervical.
Debe usarse con cérvix favorable: Score de Bishop de
4 ó más.
Estructura Molecular
Farmacocinetica de la Oxitocina
La concentración plasmática de esta hormona se mantiene durante
todo el embarazo y durante la fase latente y activa del trabajo de
parto.
Se administra por cualquier via parenteral, una vez absorbida se
distribuye en el liquido extracelular y no se une a proteinas, se
necesitan de 20 a 30 min. Para que alcance su nivel estable en
plasma. Vida media: 10 a 22 min.
Farmacodinamia de la
Oxitocina
Oxitocina: estimula la contractilidad miometrial mediante el incremento de la
concentración del calcio intracelular provocado por su liberación del retículo
endoplasmico.
El calcio liberado no es suficiente para la activación completa del mecanismo de
activación miometrial, requiriendose calcio extracelular para una acción
adecuada de la oxitocina.
Receptores miometriales de Oxitocina: se componen de 388 Ac. Y son de los
mas grade y funcionales del organismo ya que median sus efectos a traves de
proteinas G.
Estos receptores no están en el útero no gestante, y aparecen en las células
miometriales aproximadamente en la semana 13 del embarazo y aumentan su
concentración hasta el termino, incrementandose hasta 5 veces.
Oxitocina en la Actualidad
Dosis altas de inicio con tiempos cortos de incremento
dan como resultado un mayor numero de distocias y
cesáreas.
No existe un medicamento que pueda utilizarse con absoluta
seguridad, pero esta hormona utilizada de forma racional y
con análisis de cada caso, llega a ser segura y muy confiable.
Inducción con Oxitócica
Dosis inicial Incremento (mU/min) Tiempo (min).
Dosis baja 0.5 a 1 1 30 a 40
1 a 2 2 15
Dosis alta L6 L6 15
6 6* 3,1 20 a 40
Efectos Adversos
Intoxicación Acuosa: por su parecido estructural con
la Hormona antidiurética. Esto puede ocasionar
Convulsiones-Coma y hasta la muerte.
Hiperestimulación Uterina (puede llevar a posible
ruptura)
Efectos Cardiovasculares (Hipotensión - taquicardia
refleja)
Complicaciones fetales (alteración del riego
sanguíneo)
Prostaglandinas E2 como preinductor e inductor de la
madurez cervical y del trabajo de parto
 Son ácidos grasos constituidos por 20 átomos de
carbono, con algunos grupos hidroxilos y/o
cetónicos.
Prostaglandinas primarias: PG E1, PG E2, PG E3, PG
F1, PG F2 alfa, PG F3.
 La de mayor uso es la PG E2.
 Vías de administración: oral, intravenosa, vaginal,
endocervical, extraamniótica.
Prostaglandinas E2 como preinductor e inductor de la
madurez cervical y del trabajo de parto.
Estas se utilizan por el mecanismo que tienen para
modificar las condiciones cervicales.
Ocasionan reblandecimiento que se origina al disminuir
la colágeno y otras proteasas que incrementan el acido
Hialuronico y hacen que el cérvix sea flexible. Alteran el
musculo liso del cérvix y útero; esta relajación facilita la
dilatación, que ayudan al trabajo de parto, reduciendo el
tiempo del mismo y el uso de oxitocina con menores
dosis.
Complicaciones: Taquisistolia y taquicardia fetal.
Hiscencia de histerorrafia
Presentaciones
Tabletas: 3 mg c/ 6 horas, dosis máxima: 6 mg.
 Gel: 2 mg para nulíparas con cuello desfavorable (score
menor de 4).
1 mg para todas las demás indicaciones.
Segunda dosis: 1 – 2 mg luego de 6 horas.
Dosis máxima: 4 mg en el primer caso y 3 mg para el
segundo.
 No hay diferencias entre la administración
intracervial y las intravaginales (estas últimas son
menos invasivas).
 Las tabletas vaginales son tan efectivas como el gel.
El gel tiene un efecto irreversible
Beneficios
Aumento del parto vaginal en 24 horas.
 Reducción en la frecuencia de cesáreas.
 Reducción en el cuello sin modificaciones en 24 – 48
horas.
Reducción en el uso de analgesia peridural.
Reacciones adversas
Trastornos gastrointestinales: diarrea, reflujo biliar,
náuseas, vómitos.
Broncospasmo, por su efecto en la musculatura lisa
Fiebre (por acción en los centros hipotalámico
termorregulatorios)
Alteraciones de la Presión Arterial
Misoprostol como preinductor e
inductor del Trabajo de Parto
Prostaglandina sintética, desarrollada para la prevención de
ulcera péptica, encontrándose que en mujeres embarazadas
producía contracciones uterinas. Se utiliza para interrupción
de la gestación en el primero y segundo trimestre.
Dosis utilizadas: de 25 a 200 microgramos en vía oral.
Complicaciones: Taquisistolia y la hiperestimulacion.
ACOG dice que la mejor dosis es : 25 microgramos como dosis
inicial y continuar cada 6 horas por un máximo de 3 dosis de
acuerdo a la respuesta. Aplicación de oxitocina posterior si es
necesaria.
Uso en muerte fetal
Ideal para la inducción del trabajo de parto durante
el III trimestre.
 Dosis de 100 mcg vía vaginal c/ 12 horas tiene una
tasa de éxitos cercana al 100%.
 Muerte fetal + Embarazos cercanos al término: dosis
bajas – 50 mcg c/ 12 horas son suficientes para
inducir el trabajo de parto.
Maduración cervical
Es Basica por q reduce el riesgo de induccion
prolongada o fallida.
Tecnicas:
Laminaria (deriva de algas Laminarias japonica o
Laminaria digitata).
Lamicel
Cateteres (sonda Foley con globo de 30 mL)
RU-486 o mifepristona
Inducción en Pacientes con
Cesárea previa
Complicación mas grave en mujeres q intentan un
parto y que tienen cesárea previa: ruptura Uterina.
Clasificación de Ruptura Uterina: grado de viscera
involucrada.
Espontaniedad: espontaneas y traumaticas.
Grado de víscera involucrada: completas e
incompletas y totales o parciales.
Prostaglandinas en pacientes con
cesárea previa
Prostaglandinas E2:
IV, VO, Intra cervical o intra vaginal.
Eficacia en maduración cervical, mejoría en dilatación y borramiento
cervical.
PGE2 en estas pacientes representa una opcion segura en presencia de un
cerviz desfavorable.
Misoprostol:
Ventajas: costo y conveniencia.
Superioridad en PGE2. tienen mayor incidencia ruptura uterina y de
solución de continuidad de la histerrorafia.
Contraindicacion en estas pacientes (algunos estudios)
Oxitocina:
0.83% de frecuencia en ruptura uterina o dehiscencia de histerrorafia, su
uso es seguro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINAevelyn sagredo
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaIris Torres
 
Triple Gradiente Descedente
Triple Gradiente DescedenteTriple Gradiente Descedente
Triple Gradiente DescedenteMarco270501
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboSOSTelemedicina UCV
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosInvestigacinEducativ
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopicoalekseyqa
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologicoasterixis25
 

La actualidad más candente (20)

Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
Video fisiologia del trabajo de parto, 2407
 
Triple Gradiente Descedente
Triple Gradiente DescedenteTriple Gradiente Descedente
Triple Gradiente Descedente
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Hemorragia Post Parto y Código Rojo
Hemorragia Post Parto y Código RojoHemorragia Post Parto y Código Rojo
Hemorragia Post Parto y Código Rojo
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 

Destacado

Destacado (15)

Inductoconduccion De Trabajo De Parto
Inductoconduccion De Trabajo De PartoInductoconduccion De Trabajo De Parto
Inductoconduccion De Trabajo De Parto
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
 
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoInduccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de parto
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Conduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de partoConduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de parto
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Preeclampsia
Preeclampsia Preeclampsia
Preeclampsia
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015Preeclampsia 2015
Preeclampsia 2015
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 

Similar a inducto conduccion

INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxJosluis397773
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoDafne Rojas Nieves
 
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
farmacologia musculo uterino  - ucv 2023farmacologia musculo uterino  - ucv 2023
farmacologia musculo uterino - ucv 2023LIZVALERIAKITAZONOSA
 
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
farmacologia musculo uterino  - ucv 2023farmacologia musculo uterino  - ucv 2023
farmacologia musculo uterino - ucv 2023LIZVALERIAKITAZONOSA
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNEslinta
 
Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoANGEL Hernandez
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Marcela Perez
 
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.pptinduccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.pptTtito Ramos
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto San Silgado Medrano
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al partoJhonatan Osorio
 
17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx
17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx
17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptxJuanRojas167324
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoBrian Daniel
 

Similar a inducto conduccion (20)

INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
PARTO Y PUERPERIO.pptx
PARTO Y PUERPERIO.pptxPARTO Y PUERPERIO.pptx
PARTO Y PUERPERIO.pptx
 
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
farmacologia musculo uterino  - ucv 2023farmacologia musculo uterino  - ucv 2023
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
 
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
farmacologia musculo uterino  - ucv 2023farmacologia musculo uterino  - ucv 2023
farmacologia musculo uterino - ucv 2023
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
 
Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
 
15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)
 
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.pptinduccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx
17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx
17. Inducto-Conducción del Trabajo de Parto.pptx
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosCarlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Último

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

inducto conduccion

  • 1. INDUCTOCONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO Emilia Isabel Martinez Rodriguez
  • 2. Inducción del Trabajo de Parto Es la estimulación de las contracciones uterinas antes de que estas inicien en forma espontanea con el fin de tener un nacimiento por vía vaginal en las mejores condiciones perinatales. Método o intervención para iniciar artificialmente las contracciones uterinas, produciendo borramiento y dilatación.
  • 3. Conducción del trabajo de parto: Acción de guiar las contracciones uterinas a las de un trabajo de parto normal, su objetivo es lograr el parto de forma adecuada.
  • 4. Anatomía y Fisiología del cuello uterino. Cuerpo Uterino: 80%: musculo liso y 20% de tejido conectivo. Cuello uterino: formado por tejido conectivo con 5 a 15% de musculo liso. Estas fibras musculares son dependientes de ¨ambientes¨ hormonales mas que del estiramiento (Ley de Starling) para presentar fuerza contráctil. Cambios del cuello al final de la gestación: ● Sufre degradación y disgregación de las fibras de colágeno ● Aumento del contenido de agua convirtiendo al cérvix blando capaz de ser estirado por las fibras musculares del útero provocando el borramiento y dilatación
  • 5. Anatomía y Fisiología del cuello uterino Cuello uterino: tejido conectivo fibroso donde la colágeno, elastina y proteoglucanos se conjugan con una parte celular de células de musculo liso, fibroblastos epitelio y vasos sanguíneo. ● Colágeno Fundamental I: 70% ● Colágeno Fundamental III: 30% DECORINA: aumenta al fin de gestación, este causa la dispersión de la colágeno que lleva a su desorganización. Evita perdida de la gestación. Acido hialuronico: disminuye la producción de la colágeno al final de la gestación, reblandece el cuello Elastina.
  • 6. Contraindicaciones: ● Placenta de inserción baja ● Mala posición fetal ● Prolapso del cordón con feto vivo. ● Antecedentes de cesárea corporal ● Infección genital de la madre por papiloma-virus o herpes. ● Desproporción cefalopelvica Indicaciones: ● Ruptura prematura de membranas. ● Diabetes Mellitus ● Enf. Hipertensiva inducida por embarazo. ● Muerte fetal. ● Enf. Maternal ● Embarazo de 41 sem. ● Multipariedad Indicaciones y Contraindicaciones de Inducto- conducción del trabajo de parto.
  • 7. Para la realización de una Inducción la paciente: ● Debe tener una evaluación de su condición fetal. ● Valoración de las condiciones cervicales, para ello se lleva una monitorización previa y valoración de acuerdo al índice de Bishop
  • 8. Valoración Cervical previa a la Inducción Medios para evaluar al cérvix como favorable o no para la inducción: ● Tiempo de inicio de la inducción hasta el inicio de contracciones de trabajo de parto efectivo. ● Duración de los estadios del trabajo de parto. ● Promedio de cesáreas luego de la inducción.
  • 9. Bishop (1964): primero en realizar su sistema de calificación cervical moderno para predecir el buen éxito de la inducción del trabajo de parto. Puntuación total: 0 – 13 puntos. Puntuación de inducibilidad: 4 ó más.
  • 10. Score de Bishop modificado
  • 11. Métodos no farmacológicos como Inductores del Trabajo de Parto ● Provenientes herbolaricos: cornezuelo del centeno 600a.C. Actualmente la hoja de zarzamora, ruda, comino molido. ● Coito: esta ¨técnica¨ es basada en estimulación de los senos, con liberación de oxitocina, el orgasmo femenino que produce contracciones uterinas y el semen que incrementa las prostaglandinas de 10 a 50 veces en el moco cervical y que se encuentra de 2 a 4 horas pos eyaculado hasta 12 horas.
  • 12. Despegamiento de membranas, método de inducción mas usado. Sus complicaciones son: infección cervical, prolapso del cordón, desprendimiento de placenta. Dilatadores Higroscopicos, basado en la absorción de agua. Dispositivos con balón. Sonda de Foley (30 a 50 mL de sol. Salina).
  • 13. Farmacología de las Prostaglandinas y Oxitocina Oxitocina y prostaglandinas, son los medicamentos mas comunes que se utilizan para provocar contracciones uterinas y maduracion cervical. Los Uterotonicos, incrementan el calcio intracelular o inhiben la adenilato ciclasa o la guanilato ciclasa, mientras que los utero-inhibidores disminuyen el calcio intracelular aumentando la produccion de AMPc o GMPc. El calcio es estimulador de la enzima MLCK. Se une y activan las calmodulina formando el complejo calmodulina-calcio.
  • 14. Oxitocina Polipéptido de 9 aminoácidos. Sintetizada en 1953 por DuVienaud, Ressler y Trippett. Producción: núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo. Secreción: hipófisis posterior, en forma pulsátil hacia la circulación sanguínea. Presentación: ampolla de 1 cc con 3 / 5 / 10 unidades.
  • 15. Factores de Liberacion de Oxitocina Distensión uterina: reflejo de Ferguson. Estimulación mecánica del útero y vagina. Estimulación mecánica de los pezones. Estímulos emocionales. Estímulos osmóticos y químicos. Estímulos eléctricos a hipotálamo por corteza
  • 16. Propiedades de Oxitocina Musculatura uterina: facilita la transmisión nerviosa. Glándula mamaria: contribuye en la galactopoyesis. Efecto vasoconstrictor: disminuye el flujo sanguíneo. Disminuye la filtración glomerular, excresión renal de agua y electrolitos. En la fecundación inhibe la ovulación.
  • 17. Propiedades de Oxitocina Receptores de oxitocina: se expresan principalmente en la decidua, miometro y tejido mamario. Excreción: hígado y riñón. Metabolizada por la oxitocinasa. No tiene validez demostrada para inducir maduración cervical. Debe usarse con cérvix favorable: Score de Bishop de 4 ó más.
  • 19. Farmacocinetica de la Oxitocina La concentración plasmática de esta hormona se mantiene durante todo el embarazo y durante la fase latente y activa del trabajo de parto. Se administra por cualquier via parenteral, una vez absorbida se distribuye en el liquido extracelular y no se une a proteinas, se necesitan de 20 a 30 min. Para que alcance su nivel estable en plasma. Vida media: 10 a 22 min.
  • 20. Farmacodinamia de la Oxitocina Oxitocina: estimula la contractilidad miometrial mediante el incremento de la concentración del calcio intracelular provocado por su liberación del retículo endoplasmico. El calcio liberado no es suficiente para la activación completa del mecanismo de activación miometrial, requiriendose calcio extracelular para una acción adecuada de la oxitocina. Receptores miometriales de Oxitocina: se componen de 388 Ac. Y son de los mas grade y funcionales del organismo ya que median sus efectos a traves de proteinas G. Estos receptores no están en el útero no gestante, y aparecen en las células miometriales aproximadamente en la semana 13 del embarazo y aumentan su concentración hasta el termino, incrementandose hasta 5 veces.
  • 21. Oxitocina en la Actualidad Dosis altas de inicio con tiempos cortos de incremento dan como resultado un mayor numero de distocias y cesáreas. No existe un medicamento que pueda utilizarse con absoluta seguridad, pero esta hormona utilizada de forma racional y con análisis de cada caso, llega a ser segura y muy confiable. Inducción con Oxitócica Dosis inicial Incremento (mU/min) Tiempo (min). Dosis baja 0.5 a 1 1 30 a 40 1 a 2 2 15 Dosis alta L6 L6 15 6 6* 3,1 20 a 40
  • 22. Efectos Adversos Intoxicación Acuosa: por su parecido estructural con la Hormona antidiurética. Esto puede ocasionar Convulsiones-Coma y hasta la muerte. Hiperestimulación Uterina (puede llevar a posible ruptura) Efectos Cardiovasculares (Hipotensión - taquicardia refleja) Complicaciones fetales (alteración del riego sanguíneo)
  • 23. Prostaglandinas E2 como preinductor e inductor de la madurez cervical y del trabajo de parto  Son ácidos grasos constituidos por 20 átomos de carbono, con algunos grupos hidroxilos y/o cetónicos. Prostaglandinas primarias: PG E1, PG E2, PG E3, PG F1, PG F2 alfa, PG F3.  La de mayor uso es la PG E2.  Vías de administración: oral, intravenosa, vaginal, endocervical, extraamniótica.
  • 24. Prostaglandinas E2 como preinductor e inductor de la madurez cervical y del trabajo de parto. Estas se utilizan por el mecanismo que tienen para modificar las condiciones cervicales. Ocasionan reblandecimiento que se origina al disminuir la colágeno y otras proteasas que incrementan el acido Hialuronico y hacen que el cérvix sea flexible. Alteran el musculo liso del cérvix y útero; esta relajación facilita la dilatación, que ayudan al trabajo de parto, reduciendo el tiempo del mismo y el uso de oxitocina con menores dosis. Complicaciones: Taquisistolia y taquicardia fetal. Hiscencia de histerorrafia
  • 25. Presentaciones Tabletas: 3 mg c/ 6 horas, dosis máxima: 6 mg.  Gel: 2 mg para nulíparas con cuello desfavorable (score menor de 4). 1 mg para todas las demás indicaciones. Segunda dosis: 1 – 2 mg luego de 6 horas. Dosis máxima: 4 mg en el primer caso y 3 mg para el segundo.  No hay diferencias entre la administración intracervial y las intravaginales (estas últimas son menos invasivas).  Las tabletas vaginales son tan efectivas como el gel. El gel tiene un efecto irreversible
  • 26. Beneficios Aumento del parto vaginal en 24 horas.  Reducción en la frecuencia de cesáreas.  Reducción en el cuello sin modificaciones en 24 – 48 horas. Reducción en el uso de analgesia peridural.
  • 27. Reacciones adversas Trastornos gastrointestinales: diarrea, reflujo biliar, náuseas, vómitos. Broncospasmo, por su efecto en la musculatura lisa Fiebre (por acción en los centros hipotalámico termorregulatorios) Alteraciones de la Presión Arterial
  • 28. Misoprostol como preinductor e inductor del Trabajo de Parto Prostaglandina sintética, desarrollada para la prevención de ulcera péptica, encontrándose que en mujeres embarazadas producía contracciones uterinas. Se utiliza para interrupción de la gestación en el primero y segundo trimestre. Dosis utilizadas: de 25 a 200 microgramos en vía oral. Complicaciones: Taquisistolia y la hiperestimulacion. ACOG dice que la mejor dosis es : 25 microgramos como dosis inicial y continuar cada 6 horas por un máximo de 3 dosis de acuerdo a la respuesta. Aplicación de oxitocina posterior si es necesaria.
  • 29. Uso en muerte fetal Ideal para la inducción del trabajo de parto durante el III trimestre.  Dosis de 100 mcg vía vaginal c/ 12 horas tiene una tasa de éxitos cercana al 100%.  Muerte fetal + Embarazos cercanos al término: dosis bajas – 50 mcg c/ 12 horas son suficientes para inducir el trabajo de parto.
  • 30. Maduración cervical Es Basica por q reduce el riesgo de induccion prolongada o fallida. Tecnicas: Laminaria (deriva de algas Laminarias japonica o Laminaria digitata). Lamicel Cateteres (sonda Foley con globo de 30 mL) RU-486 o mifepristona
  • 31. Inducción en Pacientes con Cesárea previa Complicación mas grave en mujeres q intentan un parto y que tienen cesárea previa: ruptura Uterina. Clasificación de Ruptura Uterina: grado de viscera involucrada. Espontaniedad: espontaneas y traumaticas. Grado de víscera involucrada: completas e incompletas y totales o parciales.
  • 32. Prostaglandinas en pacientes con cesárea previa Prostaglandinas E2: IV, VO, Intra cervical o intra vaginal. Eficacia en maduración cervical, mejoría en dilatación y borramiento cervical. PGE2 en estas pacientes representa una opcion segura en presencia de un cerviz desfavorable. Misoprostol: Ventajas: costo y conveniencia. Superioridad en PGE2. tienen mayor incidencia ruptura uterina y de solución de continuidad de la histerrorafia. Contraindicacion en estas pacientes (algunos estudios) Oxitocina: 0.83% de frecuencia en ruptura uterina o dehiscencia de histerrorafia, su uso es seguro.