SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Paso del mito al logos
 Un ejemplo de mito: el rápto de Perséfone
 ¿Qué son los mito?
 Dos aspectos destacanbles del mito
 Funciones del mito
LOS RELATOS MÍTICOS
¿El rapto de Perséfone cumple los rasgos
que hemos atribuido al mito? Justifica tu
respuesta
ACTIVIDA
D:
Funciones del mito
1. Función de explicación: da respuestas a las
grandes preguntas.
2. Función de socialización: integra al individuo
en una cultura, introduciendo una lengua y
modos de pensar y actuar (valores, costumbres,
etc).
3. Función de cohesión social: hace que el
individuo se sienta en pertenencia al colectivo.
¿Estas tres funciones no las cumplen también la religión, las ideologías políticas,
incluso los medios de comunicación? ¿Y una película?
 "Paso del mythos al logos"
 La apuesta por el logos: «La gran idea»
 Características del nuevo modo de explicar el mundo
 Conclusión
LA FILOSOFÍA COMO DISCURSO
RACIONAL
FRENTE AL MITO
"Paso del mythos al logos"
En los siglos VII y VI a. C., en las ciudades de Jonia, algunos
griegos, insatisfechos ante los mitos, comenzaron a explicar
el mundo de un modo distinto al propuesto por éstos,
inaugurando así la filosofía. Este acontecimiento se conoce
como el “paso del mythos al logos”.
¿En qué consiste este nuevo modo de explicar el mundo, y
en qué se diferencia de las explicaciones de los mitos?
¿Cómo tuvo lugar?
La apuesta por el logos:
«La gran idea»
En un extracto de la
serie "Cosmos", de Carl
Sagan, éste explica el
paso del mito al logos.
Vamos a verlo, pero
antes leeremos la
transcripción de otro
extracto en el que trata
el mismo tema.
¿En qué consiste exactamente “la gran idea” y por qué se la considera
tal? Explícalo desarrollando el ejemplo de la caída o muerte del gorrión.
«{1} [Mitos] Los primitivos griegos habían creído que el primer ser fue el Caos […] Caos
creó una diosa llamada Noche y luego se unió con ella, y su descendencia produjo más
tarde todos los dioses y los hombres. Un universo creado a partir de Caos concordaba
perfectamente con la creencia griega en una naturaleza impredecible manejada por
dioses caprichosos. {2} [Filosofía] Pero en el siglo sexto antes de Cristo, en Jonia, se
desarrolló un nuevo concepto, una de las grandes ideas de la especie humana. El
universo se puede conocer, afirmaban los antiguos jonios, porque presenta un orden
interno: hay regularidades en la naturaleza que permiten revelar sus secretos. La
naturaleza no es totalmente impredecible; hay reglas a las cuales ha de obedecer
necesariamente. Este carácter ordenado y admirable del universo recibió el nombre de
Cosmos.
[…] Y así fue como nació la gran idea, la comprensión de que podía haber una
manera de conocer el mundo sin la hipótesis de un dios; que podía haber principios,
fuerzas, leyes de la naturaleza, que permitieran comprender el mundo sin atribuir la
caída de cada gorrión a la intervención divina».
Cosmos; C. Sagan.
ACTIVIDA
D:
Lee y responde
[1] ¿Cuál es la “gran idea” que revolucionó el
pensamiento?
[2] ¿Cómo fue entonces llamado el universo (la Physis)?
¿En oposición a qué?
[3] ¿Por qué surgió aquí, en Grecia, esta idea, y no en
otro lugar?
[4] Según Sagan, «surge la hipótesis de que se pueden
explicar los fenómenos sin recurrir a los dioses» (4:00
- ) y pone como ejemplo la caída (muerte) de un
gorrión. Pon tú un ejemplo propio.
[5] ¿Quién fue el primer filósofo?
ACTIVIDA
D:
Mira el vídeo y
responde:
[1] La gran idea es que el - funcionamiento del- universo puede ser
conocido, porque está regido por leyes propias que son accesibles
al entendimiento. También se dice que esas leyes hacen que los
fenómenos naturales sean necesarios y constantes, en lugar de
responder a la voluntad, caprichosa y arbitraria, de dioses u otras
fuerzas misteriosas. Así, la gran idea consiste en sustituir a los
dioses (arbitrarios y caprichosos) por leyes de la naturaleza
(regulares) en la explicación de los fenómenos observados; dicho
brevemente: considerar que los fenómenos naturales obedecen a
regularidades ocultas que pueden ser descubiertas mediante
observación.
[2] El universo -predecible y ordenado- es llamado “cosmos” (orden)
en oposición al “caos”.
[3] Surgió aquí por las especiales condiciones socioeconómicas y
culturales que se dieron: comercio, relación con otros pueblos y
sus culturas, liberad religiosa y de pensamiento.
[4] Ejemplo: “sigue habiendo derechos laborales gracias a dios” (¡¿o
a las luchas sociales?!)
←Recuerda
La película El nuevo Nuevo
Testamento sirve para ver
bien la diferencia entre
entender el -funcionamiento
del- mundo con la
intervención de Dios y sin su
intervención.
Dios no tiene poderes, pero sí un ordenador que convierte en
real todo lo que se escribe en él. Así, al comienzo de la
película se ve a Dios redactando las -perversas- leyes
naturales.
Luego, Dios no tiene acceso al ordenador (porque su hija ha
cambiado la contraseña) y ya no está por encima de las leyes,
desapareciendo de la explicación de cualquier suceso. Ahora,
Características del nuevo
modo de explicar el mundo
(1) Hace uso de la argumentación racional más
que de símbolos y metáforas.
(2) Se somete al control de la experiencia o la
contrastación con los hechos, más que
obviarlos, recurriendo a seres sobrenaturales.
(3) Apela a leyes necesarias en lugar de a dioses
caprichosos.
Conclusión

Más contenido relacionado

Similar a paso-del-mito-al-logos-la-gran-idea.ppt

Hª pensamiento filosófico
Hª pensamiento filosóficoHª pensamiento filosófico
Hª pensamiento filosófico
Z
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
Antonio Jimenez
 
Antropologia catolica
Antropologia catolicaAntropologia catolica
Antropologia catolica
Arturo Soria
 
Filosophia
FilosophiaFilosophia
Filosophia
rodolfo baksys
 
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosóficoLa transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
Angel Valdez
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Yosi Alvarado Melgarejo
 
Historia de las Religiones I Teorias
Historia de las Religiones I Teorias Historia de las Religiones I Teorias
Historia de las Religiones I Teorias
DanielChCamacho
 
Origen-de-la-filosofía-4°medio.ppt para repasar
Origen-de-la-filosofía-4°medio.ppt para repasarOrigen-de-la-filosofía-4°medio.ppt para repasar
Origen-de-la-filosofía-4°medio.ppt para repasar
socialesbvsc
 
Ciencia y religon
Ciencia y religonCiencia y religon
Ciencia y religon
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
CF5_c5.pdf
CF5_c5.pdfCF5_c5.pdf
Teorias del universo
Teorias del universoTeorias del universo
Teorias del universo
Leonardo Morquecho
 
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaExtenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Pedro Roberto Casanova
 
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La CosmovisiónSistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
casa
 
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptxParadigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
MximoMuoz4
 
Del mito al logos
Del mito al logosDel mito al logos
Del mito al logos
joaquinurizar
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
joertos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
JaraLuci
 
Del mito al logos
Del mito al logosDel mito al logos
Del mito al logos
joaquinurizar
 
5. origen del mito al logo
5.  origen del mito al logo5.  origen del mito al logo
5. origen del mito al logo
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
filosofia
filosofiafilosofia

Similar a paso-del-mito-al-logos-la-gran-idea.ppt (20)

Hª pensamiento filosófico
Hª pensamiento filosóficoHª pensamiento filosófico
Hª pensamiento filosófico
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
 
Antropologia catolica
Antropologia catolicaAntropologia catolica
Antropologia catolica
 
Filosophia
FilosophiaFilosophia
Filosophia
 
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosóficoLa transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
La transición del discurso mítico-religioso al lógico-filosófico
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Historia de las Religiones I Teorias
Historia de las Religiones I Teorias Historia de las Religiones I Teorias
Historia de las Religiones I Teorias
 
Origen-de-la-filosofía-4°medio.ppt para repasar
Origen-de-la-filosofía-4°medio.ppt para repasarOrigen-de-la-filosofía-4°medio.ppt para repasar
Origen-de-la-filosofía-4°medio.ppt para repasar
 
Ciencia y religon
Ciencia y religonCiencia y religon
Ciencia y religon
 
CF5_c5.pdf
CF5_c5.pdfCF5_c5.pdf
CF5_c5.pdf
 
Teorias del universo
Teorias del universoTeorias del universo
Teorias del universo
 
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la FilosofíaExtenso resumen de la Historia de la Filosofía
Extenso resumen de la Historia de la Filosofía
 
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La CosmovisiónSistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
 
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptxParadigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
 
Del mito al logos
Del mito al logosDel mito al logos
Del mito al logos
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Del mito al logos
Del mito al logosDel mito al logos
Del mito al logos
 
5. origen del mito al logo
5.  origen del mito al logo5.  origen del mito al logo
5. origen del mito al logo
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

paso-del-mito-al-logos-la-gran-idea.ppt

  • 1. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Paso del mito al logos
  • 2.
  • 3.  Un ejemplo de mito: el rápto de Perséfone  ¿Qué son los mito?  Dos aspectos destacanbles del mito  Funciones del mito LOS RELATOS MÍTICOS
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. ¿El rapto de Perséfone cumple los rasgos que hemos atribuido al mito? Justifica tu respuesta ACTIVIDA D:
  • 8.
  • 9.
  • 10. Funciones del mito 1. Función de explicación: da respuestas a las grandes preguntas. 2. Función de socialización: integra al individuo en una cultura, introduciendo una lengua y modos de pensar y actuar (valores, costumbres, etc). 3. Función de cohesión social: hace que el individuo se sienta en pertenencia al colectivo. ¿Estas tres funciones no las cumplen también la religión, las ideologías políticas, incluso los medios de comunicación? ¿Y una película?
  • 11.  "Paso del mythos al logos"  La apuesta por el logos: «La gran idea»  Características del nuevo modo de explicar el mundo  Conclusión LA FILOSOFÍA COMO DISCURSO RACIONAL FRENTE AL MITO
  • 12. "Paso del mythos al logos" En los siglos VII y VI a. C., en las ciudades de Jonia, algunos griegos, insatisfechos ante los mitos, comenzaron a explicar el mundo de un modo distinto al propuesto por éstos, inaugurando así la filosofía. Este acontecimiento se conoce como el “paso del mythos al logos”. ¿En qué consiste este nuevo modo de explicar el mundo, y en qué se diferencia de las explicaciones de los mitos? ¿Cómo tuvo lugar?
  • 13. La apuesta por el logos: «La gran idea» En un extracto de la serie "Cosmos", de Carl Sagan, éste explica el paso del mito al logos. Vamos a verlo, pero antes leeremos la transcripción de otro extracto en el que trata el mismo tema.
  • 14. ¿En qué consiste exactamente “la gran idea” y por qué se la considera tal? Explícalo desarrollando el ejemplo de la caída o muerte del gorrión. «{1} [Mitos] Los primitivos griegos habían creído que el primer ser fue el Caos […] Caos creó una diosa llamada Noche y luego se unió con ella, y su descendencia produjo más tarde todos los dioses y los hombres. Un universo creado a partir de Caos concordaba perfectamente con la creencia griega en una naturaleza impredecible manejada por dioses caprichosos. {2} [Filosofía] Pero en el siglo sexto antes de Cristo, en Jonia, se desarrolló un nuevo concepto, una de las grandes ideas de la especie humana. El universo se puede conocer, afirmaban los antiguos jonios, porque presenta un orden interno: hay regularidades en la naturaleza que permiten revelar sus secretos. La naturaleza no es totalmente impredecible; hay reglas a las cuales ha de obedecer necesariamente. Este carácter ordenado y admirable del universo recibió el nombre de Cosmos. […] Y así fue como nació la gran idea, la comprensión de que podía haber una manera de conocer el mundo sin la hipótesis de un dios; que podía haber principios, fuerzas, leyes de la naturaleza, que permitieran comprender el mundo sin atribuir la caída de cada gorrión a la intervención divina». Cosmos; C. Sagan. ACTIVIDA D: Lee y responde
  • 15.
  • 16. [1] ¿Cuál es la “gran idea” que revolucionó el pensamiento? [2] ¿Cómo fue entonces llamado el universo (la Physis)? ¿En oposición a qué? [3] ¿Por qué surgió aquí, en Grecia, esta idea, y no en otro lugar? [4] Según Sagan, «surge la hipótesis de que se pueden explicar los fenómenos sin recurrir a los dioses» (4:00 - ) y pone como ejemplo la caída (muerte) de un gorrión. Pon tú un ejemplo propio. [5] ¿Quién fue el primer filósofo? ACTIVIDA D: Mira el vídeo y responde:
  • 17. [1] La gran idea es que el - funcionamiento del- universo puede ser conocido, porque está regido por leyes propias que son accesibles al entendimiento. También se dice que esas leyes hacen que los fenómenos naturales sean necesarios y constantes, en lugar de responder a la voluntad, caprichosa y arbitraria, de dioses u otras fuerzas misteriosas. Así, la gran idea consiste en sustituir a los dioses (arbitrarios y caprichosos) por leyes de la naturaleza (regulares) en la explicación de los fenómenos observados; dicho brevemente: considerar que los fenómenos naturales obedecen a regularidades ocultas que pueden ser descubiertas mediante observación. [2] El universo -predecible y ordenado- es llamado “cosmos” (orden) en oposición al “caos”. [3] Surgió aquí por las especiales condiciones socioeconómicas y culturales que se dieron: comercio, relación con otros pueblos y sus culturas, liberad religiosa y de pensamiento. [4] Ejemplo: “sigue habiendo derechos laborales gracias a dios” (¡¿o a las luchas sociales?!)
  • 18.
  • 19. ←Recuerda La película El nuevo Nuevo Testamento sirve para ver bien la diferencia entre entender el -funcionamiento del- mundo con la intervención de Dios y sin su intervención.
  • 20. Dios no tiene poderes, pero sí un ordenador que convierte en real todo lo que se escribe en él. Así, al comienzo de la película se ve a Dios redactando las -perversas- leyes naturales. Luego, Dios no tiene acceso al ordenador (porque su hija ha cambiado la contraseña) y ya no está por encima de las leyes, desapareciendo de la explicación de cualquier suceso. Ahora,
  • 21. Características del nuevo modo de explicar el mundo (1) Hace uso de la argumentación racional más que de símbolos y metáforas. (2) Se somete al control de la experiencia o la contrastación con los hechos, más que obviarlos, recurriendo a seres sobrenaturales. (3) Apela a leyes necesarias en lugar de a dioses caprichosos.
  • 22.