SlideShare una empresa de Scribd logo
Antropología Católica

Responder:
1) Investiga cuales fueron las principales enseñanzas con respecto al
hombre que surge desde los relatos de la creación. Génesis cap, 1 y 2.
2) Expone la etimología del término “persona” y luego compara la
antropología bíblica y el pensamiento griego.
3) Según la antropología católica ¿Qué es el hombre? -Explica las tres
principales notas: ser material, ser viviente, ser racional. - ¿Por qué
decimos que el hombre posee un modo social por naturaleza? – Expone
las distintas doctrinas que tratan de responder al fenómeno de la
sociabilidad humana.
4) Explica el siguiente concepto: “El hombre es una substancia individual
de naturaleza racional”.
5) ¿Qué es la virtud y cuáles son las virtudes cardinales? Explica.

Desarrollo
1.-Las principales enseñanzas que nos transmiten los relatos de la Creación
del Génesis son que Dios crea al universo y a la tierra y todo aquello que en
ella trasunta en 7 días y también creó al hombre a su imagen y semejanza y
puso a disposición de él todo lo antes mencionado para su aprovechamiento y
satisfacción de sus necesidades. Dios atribuye al hombre una serie de
conocimientos que le serán útil en su existir y le halló una ayuda idónea que es
la mujer, creada de la costilla de Adán.
2.-El término persona posee una etimología bastante particular que con el paso
del tiempo se adquirieron nuevas perspectivas de representación. Iniciándose
en el griego “prósopon” que designaba en primera instancia la máscara para
una actuación teatral.
Antropología Bíblica: La biblia no posee el término “persona”. Describe al
hombre en una triple relación, “frente a Dios, frente al mundo y frente al tu
humano”.
Pensamiento Griego: No reconoce ni el término ni el concepto de “persona”.
Prima la idea de naturaleza, de lo inmutable, universal e intemporal.
3.- Según la Antropología Católica “el hombre es un ser material, viviente,
racional, que tiene un modo de ser social por naturaleza, elevado al orden
sobrenatural, caído en el pecado y redimido por Cristo.
Ser material: este ítem nos habla que el hombre es un ser material por
naturaleza, que ocupa un lugar en el espacio y que es un todo mensurable. Se
refiere también a la Técnica que el hombre aplica a una actividad sobre los
otros cuerpos y sobre el propio. “La técnica, prolongación de sus dedos e
inteligencia…”
Ser viviente: el hombre además de material, es un ser viviente. Nos dice el
texto que la vida del hombre se manifiesta en tres niveles específicos:
vegetativo, sensitivo y espiritual; y que a su vez de ellos desprenden ciertos
aspectos negativos de la vida del hombre: cronolatría, tedio y angustia y
también temor a la desaparición total.
Ser racional:este ítem hace referencia a que el hombre fue hecho a imagen y
semejanza de Dios y por ende, el hombre es el rey de la Creación. El hombre
no solamente es cuerpo ni menos alma, sino que a su vez posee un espíritu
que lo condiciona por sobre todas las actividades. La inteligencia y la voluntad
reflejan la imagen y semejanza con el Creador que es sabiduría y amor.

¿Por qué decimos que el hombre tiene un modo de ser social por
naturaleza?
Decimos esto para distinguir la cuestión metafísica. El hombre en cuanto a
ser, es un ente individual, incomunicable e inparticipable. La sociedad que
surge entre dos o más hombres se denomina unidad de orden. El hecho de ser
social deviene del hombre por su propia naturaleza, fue creado a imagen y
semejanza de Dios y conlleva la nota de sociabilidad y comunicación del
mismo.
Fenómenos de Sociabilidad humana
Rousseau sostiene que el hombre vive en sociedad no por inclinación, si no por
una decisión de su voluntad. Hobbes concibe al hombre como un ser malo y
astuto por naturaleza (los individuos pactan para vivir en sociedad). Marx define
al hombre como la resultante de su producción social. Ludwig von Mises admite
que la sociedad surge de la aplicación de las leyes cósmica y universal de la
división de trabajo y productividad. Santo Tomás de Aquino, conforme a su
pensamiento teológico, define: “el hombre necesita de los demás para
conseguir su propio fin”.
4.- Decimos que “El hombre es una substancia individual de naturaleza
racional”, ya que todo ser humano existente es persona. El hombre subsiste
por sí mismo, no necesita del otro para su existencia. El ser humano subsiste
indiviso en sí, en su propia realidad singular. El hombre es dueño de sí y de su
obrar, no puede ser pertenecido por otra creatura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ontología contemporánea
Ontología contemporáneaOntología contemporánea
Ontología contemporánealaura Avila
 
Concepto de hombre
Concepto de hombreConcepto de hombre
Concepto de hombreMine Guayaba
 
Conceptos de Persona en la Historia de la Filosofía
Conceptos de Persona en la Historia de la FilosofíaConceptos de Persona en la Historia de la Filosofía
Conceptos de Persona en la Historia de la FilosofíaIgnacio Barrios
 
“Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser”
“Ute concepción del  hombre  y  cuestionamiento sobre  el ser”“Ute concepción del  hombre  y  cuestionamiento sobre  el ser”
“Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser”elizabethjsm
 
Prueba de Ensayo Antropología
Prueba de Ensayo AntropologíaPrueba de Ensayo Antropología
Prueba de Ensayo AntropologíaLuisa
 
El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo Cinthia Inurreta
 
Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.filosofia_sipted
 
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofíaConcepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofíaRicky Morgon
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humanoeulexal
 
Filosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de diosFilosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de diosdarori
 
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el serCristhianan
 
Estudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Estudio del ser humano desde la Ontología y AntropologíaEstudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Estudio del ser humano desde la Ontología y AntropologíaVentura Periodista
 

La actualidad más candente (20)

Ontología contemporánea
Ontología contemporáneaOntología contemporánea
Ontología contemporánea
 
Concepto de hombre
Concepto de hombreConcepto de hombre
Concepto de hombre
 
Augusto Compte
Augusto CompteAugusto Compte
Augusto Compte
 
Origen Histórico del término Persona
Origen Histórico del término PersonaOrigen Histórico del término Persona
Origen Histórico del término Persona
 
Conceptos de Persona en la Historia de la Filosofía
Conceptos de Persona en la Historia de la FilosofíaConceptos de Persona en la Historia de la Filosofía
Conceptos de Persona en la Historia de la Filosofía
 
El hombre como problema 1
El  hombre como problema 1El  hombre como problema 1
El hombre como problema 1
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
“Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser”
“Ute concepción del  hombre  y  cuestionamiento sobre  el ser”“Ute concepción del  hombre  y  cuestionamiento sobre  el ser”
“Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser”
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Prueba de Ensayo Antropología
Prueba de Ensayo AntropologíaPrueba de Ensayo Antropología
Prueba de Ensayo Antropología
 
El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo
 
Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.
 
El hombre como problema
El hombre como problemaEl hombre como problema
El hombre como problema
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
 
El problema del ser humano(2)
El problema del ser humano(2)El problema del ser humano(2)
El problema del ser humano(2)
 
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofíaConcepto de hombre en la historia de la filosofía
Concepto de hombre en la historia de la filosofía
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano
 
Filosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de diosFilosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de dios
 
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
 
Estudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Estudio del ser humano desde la Ontología y AntropologíaEstudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
Estudio del ser humano desde la Ontología y Antropología
 

Similar a Antropologia catolica

Antropologia teologica biblica
Antropologia teologica biblicaAntropologia teologica biblica
Antropologia teologica biblicaDiego Lopes
 
Presentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humano
Presentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humanoPresentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humano
Presentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humanoluis Felipe Torres Farias
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1joertos
 
Teorias De La Naturalez Humana
Teorias De La Naturalez HumanaTeorias De La Naturalez Humana
Teorias De La Naturalez HumanaJORGE LUIS OLAYA
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosoficaAlienware
 
Capítulo nº 4
Capítulo nº 4Capítulo nº 4
Capítulo nº 4marioberr2
 
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona   antropologia cristiana vr redesConcepto de persona   antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona antropologia cristiana vr redesJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Problema antropológico (parte 2)
Problema antropológico (parte 2)Problema antropológico (parte 2)
Problema antropológico (parte 2)joertos
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficapedrito987521
 
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestreCuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestreLiliana Pacheco
 
UTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
UTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SERUTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
UTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SERJenny Rojas
 
Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofiaPresentacion de filosofia
Presentacion de filosofiaGeorge Castillo
 

Similar a Antropologia catolica (20)

Tema 4. persona humana y corporeidad
Tema 4. persona humana y corporeidadTema 4. persona humana y corporeidad
Tema 4. persona humana y corporeidad
 
Antropologia teologica biblica
Antropologia teologica biblicaAntropologia teologica biblica
Antropologia teologica biblica
 
Humanismo Integral-1er Parcial Derecho
Humanismo Integral-1er Parcial DerechoHumanismo Integral-1er Parcial Derecho
Humanismo Integral-1er Parcial Derecho
 
Presentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humano
Presentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humanoPresentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humano
Presentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humano
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
 
Teorias De La Naturalez Humana
Teorias De La Naturalez HumanaTeorias De La Naturalez Humana
Teorias De La Naturalez Humana
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
Capítulo nº 4
Capítulo nº 4Capítulo nº 4
Capítulo nº 4
 
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona   antropologia cristiana vr redesConcepto de persona   antropologia cristiana vr redes
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
 
Problema antropológico (parte 2)
Problema antropológico (parte 2)Problema antropológico (parte 2)
Problema antropológico (parte 2)
 
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
 
Humanismoparaque
HumanismoparaqueHumanismoparaque
Humanismoparaque
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Antropologia 1 Dr. Gildomero Arista
Antropologia 1 Dr. Gildomero AristaAntropologia 1 Dr. Gildomero Arista
Antropologia 1 Dr. Gildomero Arista
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestreCuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
 
UTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
UTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SERUTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
UTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofiaPresentacion de filosofia
Presentacion de filosofia
 

Más de Arturo Soria

Redaccion periodistica
Redaccion periodisticaRedaccion periodistica
Redaccion periodisticaArturo Soria
 
Trabajo práctico n° 13 p.a.s.o y la mano negra.
Trabajo práctico  n° 13 p.a.s.o y la mano negra.Trabajo práctico  n° 13 p.a.s.o y la mano negra.
Trabajo práctico n° 13 p.a.s.o y la mano negra.Arturo Soria
 
Practico de periodismo digial 1
Practico de periodismo digial 1Practico de periodismo digial 1
Practico de periodismo digial 1Arturo Soria
 
Inseguridad por todos lados n°9 redaccion periodistica
Inseguridad por todos lados n°9 redaccion periodisticaInseguridad por todos lados n°9 redaccion periodistica
Inseguridad por todos lados n°9 redaccion periodisticaArturo Soria
 
Corrupción degenerando la democracia trabajo practico n°10 redaccion periodis...
Corrupción degenerando la democracia trabajo practico n°10 redaccion periodis...Corrupción degenerando la democracia trabajo practico n°10 redaccion periodis...
Corrupción degenerando la democracia trabajo practico n°10 redaccion periodis...Arturo Soria
 
Trabajo practico n° 6 critica siniestro redaccion periodistica.
Trabajo practico n° 6 critica siniestro redaccion periodistica.Trabajo practico n° 6 critica siniestro redaccion periodistica.
Trabajo practico n° 6 critica siniestro redaccion periodistica.Arturo Soria
 

Más de Arturo Soria (6)

Redaccion periodistica
Redaccion periodisticaRedaccion periodistica
Redaccion periodistica
 
Trabajo práctico n° 13 p.a.s.o y la mano negra.
Trabajo práctico  n° 13 p.a.s.o y la mano negra.Trabajo práctico  n° 13 p.a.s.o y la mano negra.
Trabajo práctico n° 13 p.a.s.o y la mano negra.
 
Practico de periodismo digial 1
Practico de periodismo digial 1Practico de periodismo digial 1
Practico de periodismo digial 1
 
Inseguridad por todos lados n°9 redaccion periodistica
Inseguridad por todos lados n°9 redaccion periodisticaInseguridad por todos lados n°9 redaccion periodistica
Inseguridad por todos lados n°9 redaccion periodistica
 
Corrupción degenerando la democracia trabajo practico n°10 redaccion periodis...
Corrupción degenerando la democracia trabajo practico n°10 redaccion periodis...Corrupción degenerando la democracia trabajo practico n°10 redaccion periodis...
Corrupción degenerando la democracia trabajo practico n°10 redaccion periodis...
 
Trabajo practico n° 6 critica siniestro redaccion periodistica.
Trabajo practico n° 6 critica siniestro redaccion periodistica.Trabajo practico n° 6 critica siniestro redaccion periodistica.
Trabajo practico n° 6 critica siniestro redaccion periodistica.
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Antropologia catolica

  • 1. Antropología Católica Responder: 1) Investiga cuales fueron las principales enseñanzas con respecto al hombre que surge desde los relatos de la creación. Génesis cap, 1 y 2. 2) Expone la etimología del término “persona” y luego compara la antropología bíblica y el pensamiento griego. 3) Según la antropología católica ¿Qué es el hombre? -Explica las tres principales notas: ser material, ser viviente, ser racional. - ¿Por qué decimos que el hombre posee un modo social por naturaleza? – Expone las distintas doctrinas que tratan de responder al fenómeno de la sociabilidad humana. 4) Explica el siguiente concepto: “El hombre es una substancia individual de naturaleza racional”. 5) ¿Qué es la virtud y cuáles son las virtudes cardinales? Explica. Desarrollo
  • 2. 1.-Las principales enseñanzas que nos transmiten los relatos de la Creación del Génesis son que Dios crea al universo y a la tierra y todo aquello que en ella trasunta en 7 días y también creó al hombre a su imagen y semejanza y puso a disposición de él todo lo antes mencionado para su aprovechamiento y satisfacción de sus necesidades. Dios atribuye al hombre una serie de conocimientos que le serán útil en su existir y le halló una ayuda idónea que es la mujer, creada de la costilla de Adán. 2.-El término persona posee una etimología bastante particular que con el paso del tiempo se adquirieron nuevas perspectivas de representación. Iniciándose en el griego “prósopon” que designaba en primera instancia la máscara para una actuación teatral. Antropología Bíblica: La biblia no posee el término “persona”. Describe al hombre en una triple relación, “frente a Dios, frente al mundo y frente al tu humano”. Pensamiento Griego: No reconoce ni el término ni el concepto de “persona”. Prima la idea de naturaleza, de lo inmutable, universal e intemporal. 3.- Según la Antropología Católica “el hombre es un ser material, viviente, racional, que tiene un modo de ser social por naturaleza, elevado al orden sobrenatural, caído en el pecado y redimido por Cristo. Ser material: este ítem nos habla que el hombre es un ser material por naturaleza, que ocupa un lugar en el espacio y que es un todo mensurable. Se refiere también a la Técnica que el hombre aplica a una actividad sobre los otros cuerpos y sobre el propio. “La técnica, prolongación de sus dedos e inteligencia…” Ser viviente: el hombre además de material, es un ser viviente. Nos dice el texto que la vida del hombre se manifiesta en tres niveles específicos: vegetativo, sensitivo y espiritual; y que a su vez de ellos desprenden ciertos aspectos negativos de la vida del hombre: cronolatría, tedio y angustia y también temor a la desaparición total. Ser racional:este ítem hace referencia a que el hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios y por ende, el hombre es el rey de la Creación. El hombre no solamente es cuerpo ni menos alma, sino que a su vez posee un espíritu que lo condiciona por sobre todas las actividades. La inteligencia y la voluntad reflejan la imagen y semejanza con el Creador que es sabiduría y amor. ¿Por qué decimos que el hombre tiene un modo de ser social por naturaleza?
  • 3. Decimos esto para distinguir la cuestión metafísica. El hombre en cuanto a ser, es un ente individual, incomunicable e inparticipable. La sociedad que surge entre dos o más hombres se denomina unidad de orden. El hecho de ser social deviene del hombre por su propia naturaleza, fue creado a imagen y semejanza de Dios y conlleva la nota de sociabilidad y comunicación del mismo. Fenómenos de Sociabilidad humana Rousseau sostiene que el hombre vive en sociedad no por inclinación, si no por una decisión de su voluntad. Hobbes concibe al hombre como un ser malo y astuto por naturaleza (los individuos pactan para vivir en sociedad). Marx define al hombre como la resultante de su producción social. Ludwig von Mises admite que la sociedad surge de la aplicación de las leyes cósmica y universal de la división de trabajo y productividad. Santo Tomás de Aquino, conforme a su pensamiento teológico, define: “el hombre necesita de los demás para conseguir su propio fin”. 4.- Decimos que “El hombre es una substancia individual de naturaleza racional”, ya que todo ser humano existente es persona. El hombre subsiste por sí mismo, no necesita del otro para su existencia. El ser humano subsiste indiviso en sí, en su propia realidad singular. El hombre es dueño de sí y de su obrar, no puede ser pertenecido por otra creatura.