SlideShare una empresa de Scribd logo
PAT 2
TUTORÍA
Actividades
1. Evaluación Inicial
2. Asamblea de Padres, Alumnos y Profesores
3. Organizate. Éxito seguro
4. Comisión de Lectura
5. Cooking & Tasting
6. Cuidado y cultivo del jardín
7. Saco de Premios(Competiciones deportivas mixtas)
ACTIVIDAD 1. EVALUACIÓN INICIAL
Comenzaremos el trabajo para establecer hábitos de trabajo, haciendo una evaluación inicial a
nuestros alumnos del grupo 3º A (8-9 años).
La actividad es sencilla, a través de un documento que los alumnos y alumnas van a cumplimentar en
una sesión de Tutoría y si no es posible en una sesión lectiva.
Medios necesarios: Un aula; Un profesor o profesora que puede ser el tutor o tutora u otro de las
diferentes especialidades, dentro de su función tutorial como profesores; Cuestionario para marcar la
respuesta que más se ajusta a su situación.
Duración: Esta actividad es inicial dentro del Programa propuesto “Organízate: Éxito seguro”. Por tanto,
se realizará al principio del segundo semestre, en una única sesión de tutoría.
Objetivo: Conocer la actitud de los alumnos y alumnas ante el trabajo diario, cómo estudian, revisión
de padres….
ACTIVIDAD 1. EVALUACIÓN INICIAL
 Evaluación y Análisis de los resultados: En principio la realizará el tutor o tutora del
grupo. También se puede plantear para algunas asignaturas adaptándolo a ella.
Por ejemplo, en Música. Las preguntas sería “¿Ensayas con la flauta cuando llegas
a casa? Una vez a la semana, Nunca,..”. Etc. En estos casos, la evaluación la
realizaría el profesor de la asignatura y pasaría un Resumen de las Conclusiones al
Tutor o Tutora del grupo.
 Esta actividad servirá a los profesores del grupo-clase para ubicar problemática y
puntos débiles de los alumnos, bien a nivel general bien a nivel particular.
 El Test que pasaremos al alumnado de 3º A se adjunta en la siguiente página.
Test(I)
1. Me pongo fácilmente a estudiar:
 a) No, salgo con amigos, veo la tv, ordenador...
 b) Algunas veces, pero me canso en seguida.
 c) Casi siempre, me organizo bien y no me da pereza.
2. Me programo semanalmente lo que tengo que trabajar.
 a) No, soy muy vago/a.
 b) Alguna vez, pero es muy rollo.
 c) Mucha veces, así no me pierdo y no tengo que pegarme empolladas.
3. Tengo un lugar fijo “mi rincón” o mesa de trabajo:
 a) No, estudio en mi casa, en casa de amigos/as o en la biblioteca.
 b) Casi siempre, en mi cuarto o en el salón.
 c) Siempre, pues así me concentro y trabajo mejor.
4. Ocupo el tiempo justo en la TV, videojuegos, Fútbol, revistas, comics...
 a) No, por las tardes sólo hago lo que me gusta.
 b) Muchos días me despisto y sólo hago deberes.
 c) Sí, pues hay tiempo para todo.
5. Tengo el material que necesito ordenado en la mesa, evito revistas o comic que me
distraigan.
 a) No, pongo todo en la mesa y hago de prisa.
 b) A veces, otras no me entretengo a ordenarla.
 c) Casi siempre, me organizo... de esta forma ahorro tiempo.
6. Me suelo preguntar en voz alta preguntas sobre lo que estudio, y después intento contestarlas.
 a) No, leo en voz alta para concentrarme.
 b) Sí, pero pocas veces.
 c) Sí, así reflexiono sobre lo que sé y sobre lo que no sé.
Test(II)
7. Me cuido de pequeños detalles como tener un flexo con luz blanca, que no haga
calor o frío en la habitación, que este ventilada la estancia...
 a) Paso, solo hago lo deberes, no repaso ni estudio.
 b) Mi madre se ocupa de que esté a gusto.
 c) Sí me preocupo, pues estoy muy cómodo para trabajar.
8. Hago pequeñas paradas o descansos entre un área y otra.
 a) No, lo hago de un tirón para acabar antes.
 b) A veces, cuando no tengo exámenes.
 c) Sí, así no mezclo en mi cabeza todas las cosas que estudio y no me bloqueo.
9. Tengo un horario bastante fijo.
 a) No, estudio cuando puedo, a veces en clases de repaso. Mis padres me lo imponen pero
no hago nada.
 b) Sí, pero sólo cuando hay exámenes.
 c) Sí, de esta forma mejoro mi memoria y mi habito.
10. Estudio todos los días, haya exámenes o no.
 a) No, para nada. Sólo si me castigan.
 b) Solo deberes (o academia/repaso).
 c) Sí, así no me tengo que agobiar para los exámenes.
Actividades
 a) Conocimiento del contexto sociocultural y educativo.
 b) Conocimiento de la estructura organizativa del centro las funciones
explicitadas y el funcionamiento real.
 c) Conocimiento de los recursos materiales y espaciales.
 d) Conocimiento de los planteamientos dentro de Proyecto Curricular de la
acción tutorial y de su puesta en práctica.
Actividades
 e) Toma de decisiones, detectadas las necesidades, sobre los subprogramas que se van
a llevar a la práctica.
 f) Establecimiento del plan de trabajo (objetivos, roles, compromisos,
temporalización, recursos y evaluación).
 g) Definir por parte del Equipo y a nivel interno los programas que consideramos
como interesantes o prioritarios.
 h) Elaboración y desarrollo continuado, dentro del Equipo, de las propuestas
concretas del programa.
Actividad 2. ASAMBLEA
 Se convoca Asamblea de padres, alumnos y profesores a principios del primer
trimestre (Ver ANEXO CARTA ASAMBLEA). Será una actividad conjunta de todos,
enmarcada dentro del Programa “Organízate: Éxito seguro”.
 Medios necesarios: Salón de Actos del centro, Documentos a entregar a los padres
(Anexos I,II y III) y los asistentes (padres, profesores y alumnos del centro). El director o
directora hace de moderador y controla los tiempos.
 Objetivos: Se pretende exponer la problemática actual y entre todos hallar soluciones,
proponer iniciativas, dar información y comprometerse a poner en práctica las
decisiones que se lleven a cabo.
 Duración: La asamblea se convoca una tarde de viernes a las 7 de la tarde (en un
intento de que todos puedan asistir) y dura aproximadamente hora y media.
Anexo Actividad 2. Carta

Anexo Actividad 2. Pasos para consolidar
los hábitos de trabajo en casa
 ¿Cuándo utilizar este procedimiento?
- Si al niño le cuesta ponerse a hacer sus deberes sin tener que recordárselo
- Si los maestros no están satisfechos con los deberes que hace en casa el alumno
- Si los niños se distraen excesivamente con la televisión, el ordenador u otros juegos
 Pasos a seguir
1.- Limitar el uso de la televisión
- Reducir el número de televisores en casa
- Dejar de ver la televisión durante las comidas de la familia
- Seleccionar los programas y las horas en las que se va a ver la televisión
2.- Hacer la lectura más importante que ver la televisión
- Llevar a los niños una o dos veces por semana a la biblioteca pública
- Sacar libros tanto para los niños para los padres
- Hacer de la lectura conjunta de padres e hijos una tradición familiar
3.- Establecer una hora para hacer los deberes en casa
- Escoger la misma hora cada día desde el lunes hasta el viernes para que el niño haga los deberes o lea
- Establecer la duración de la hora de deberes en función del curso y las necesidades particulares del niño
Anexo Actividad 2. Pasos para consolidar
los hábitos de trabajo en casa
4.- Escoger un lugar adecuado para hacer los deberes
- Buscar un lugar silencioso, cómodo y aislado
- Disponer los materiales necesarios
5.- Explicar al niño el plan previsto
- Explicarle por qué se ha tomado esta decisión
- Explicarle lo que se considerará "una buena hora" de deberes
- Explicarle las ventajas que tendrá hacer "una buena hora" de deberes
6.- Realizar alguna actividad tranquila durante la hora de deberes del niño que le sirva como modelo: leer, escribir…
7.- Recompensar al niño cuando haya tenido "una buena hora" de deberes permitiéndole ver la televisión o realizar alguna otra actividad
agradable
8.- Hacer un seguimiento regular del plan para introducir los ajustes necesarios.
 BLECHMAN, E.A.: Cómo resolver problemas de comportamiento en la escuela y en casa. Ed. CEAC, 1990.
Anexo Actividad 2. Los niños y la violencia
en televisión
Los psiquiatras de niños y adolescentes que han estudiado los efectos de la violencia
en la televisión han encontrado que éstos pueden:
 Imitar la violencia que observan en la televisión.
 Identificarse con ciertos tipos, caracteres, víctimas y/o victimarios.
 Volverse “inmunes” al horror de la violencia; y
 Gradualmente aceptar la violencia como manera de resolver problemas.
Anexo Actividad 2. Los niños y la violencia
en televisión
Los padres pueden proteger a los niños del exceso de violencia en la televisión:
 Prestando mayor atención a los programas que ven los niños.
 Estableciendo límites en el tiempo que pasan viendo la televisión.
 Evitando que vean aquellos programas conocidos como violentos. Deben cambiar el canal, o
apagar el televisor cuando aparecen escenas ofensivas, y explicarle al niño aquello que consideran
malo del programa.
 Señalar al niño que aunque el actor no se lastimó, hirió o murió durante el programa, la violencia
puede producir dolor o muerte si sucede en la vida real.
 Desaprobando los episodios violentos que suceden frente a los niños, enfatizando el hecho de
que esa no es la mejor forma de resolver un problema.
 Para contrarrestar la presión que ejercen los pares, compañeros y amigos, debe comunicarse con
otros padres para poner en vigor reglas similares sobre el tiempo y tipo de programa que deben
ver los niños.
Actividad 3. Organización Doméstica
 Tal y como se decidió en la Asamblea, en el aula en las sesiones de Tutoría se va a
trabajar con los alumnos y alumnas del grupo 3ºA, una serie de aspectos
relacionados con los hábitos de trabajo y estudio en casa. Estos son: Saber
organizar su cuaderno de clase, que lo realizarán también con todas las materias;
aprender a subrayar y a hacer esquemas que será una actividad a completar en
cada tema o unidad y en todas las asignaturas; y trabajarán los hábitos de estudio,
probando a organizar una sesión de estudio; y realizarán un análisis de la
Televisión.
 Esta planificación consistirá en primer lugar, que los alumnos completen las
viñetas para que reflexionen sobre hábitos de trabajo incorrectos. Se hará una
reflexión en grupos y luego una reflexión conjunta.
Actividad 3. Organización Doméstica
En la siguiente sesión se dará el documentos a los alumnos Hábitos de Estudio y se les recordará los aspectos más
importantes que deben de tener en cuenta a la hora de estudiar. El documento lo llevarán a casa y harán una revisión
junto a sus padres. En la sesión 3ª realizarán un análisis de lo que debería ser una sesión de estudio y en casa lo
completarán ensayando con la organización de dos sesiones de estudio. Se comprobará por la tutora el trabajo
realizado en casa y se reflexionará sobre los resultados con el grupo en general. En la última sesión asignada, se
trabajará con el documento Aprende a ver la Tv, reflexionando en grupos sobre el lugar que ocupa la TV en su
organización de su estudio, y si les ha perjudicado o beneficiado. Por último, una reflexión sobre si creen que los
programas que ven son violentos o no. En conjunto, se extraerán unas conclusiones.
 Los medios necesarios: Utilizarán los documentos “Hábitos de Estudio”, “Hábitos Incorrectos”, “Sesión de Estudio”
y “Aprende a ver la TV”, que se adjuntan como Anexos.
 El profesor tutor o tutora establecerá en sus sesiones de Tutoría semanales una organización de trabajo de estos
documentos.
 Objetivos: En el trascurso de estas sesiones, queremos conseguir que los alumnos y las familias, adquieran unos
correctos hábitos de trabajo, de predisposición y de valoración del trabajo de clase y de estudio.
 Duración: Como mínimo son 4 sesiones de Tutoría, podrían ser 5, ya que hay que dar lugar a las reflexiones,
debates y discusiones que puedan surgir. Además de ser un trabajo continuo durante el trimestre que se va a ir
reforzando día a día.
Anexo Actividad 3. Ejercicio Hábitos
Anexo Actividad 3. Sesión de Estudio
 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
 ACTIVIDAD:
 PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE ESTUDIO CURSO: 3º A
 A. Ventajas de planificar el estudio:
1. Ahorras tiempo y energías, dosificando el esfuerzo en función de las leyes del aprendizaje
2. Creas en tí un hábito o costumbre y de esta manera que te cuesta menos ponerte estudiar y te puedes
concentrar con mayor facilidad
3. Aumenta tu motivación pues al terminar tu horario diario de trabajo sentirás la satisfacción del deber
cumplido y esto te animará la vez siguiente.
4. Si racionalizas tu tiempo no tendrás necesidad de recurrir a las apreturas finales ni a las sesiones de
“empolle” antes del examen.
Anexo Actividad 3. Sesión de Estudio
B. Para planificar una sesión de estudio
• Procura tener un horario fijo de estudio empezando todos los días a la misma hora.
• Procura tener un horario continuo, evitando los saltos (un rato por la tarde y otropor la noche). Si lo haces en dos veces te
resultará más difícil concentrarte y perderás mucho tiempo preparando los materiales.
• Introduce descansos para evitar la fatiga y la interferencia en la memoria entre los conocimientos de asignaturas diferentes.
Tampoco hagas descansos de más de 15 o 20 minutos porque perderás la concentración y te costará más motivarte para comenzar
a estudiar de nuevo.
• Para establecer el orden de las actividades es mejor:
- Comenzar por asignaturas o tareas de dificultad intermedia
- Seguir con las más difíciles
- Finalizar con las más fáciles
• Hay que planificar todo lo que se vaya a hacer:
- Ejercicios y tareas - Pasar apuntes
- Lectura - Resolver cuestiones y preguntas
- Elaborar esquema - Hacer un resumen
- Memorizar - Repasar - Etc.
Anexo Actividad 3. Sesión de Estudio
Actividad 5. Taller de cocina en grupo
Actividad 5. Taller de cocina en grupo
 Es una actividad que se engloba dentro del programa: “Organízate: Éxito seguro”. Esta actividad se desarrollará en
dos sesiones con la profesora de inglés y en otra sesión fuera del colegio, para realizar la compra.
 La actividad se realizará en una primera fase, la de organización, en clase. Se dividirán los grupos, se decidirá la
tarea y se hará una lista de compra para cocinar en la siguiente sesión. La segunda parte será realizada fuera del
colegio, haciendo la compra en un supermercado. La última parte de la actividad se hará en la cocina del colegio,
podremos usar el horno y el microondas.
 Las tareas que se pueden decidir por parte de los grupos son: Egg and Tuna Pancake, Pizzas (3 ingredients or
more), Fruit Salad, Chocolate Cake in the microwave.
 El resultado final servirá además para que los grupos almuercen lo que otro grupo ha elaborado y a la vez, evalúe
el producto cocinado.
Objetivos: Utilizar el uso del idioma para ampliar vocabulario en inglés, sobre alimentos y cocina en general. Además,
los alumnos y alumnas deberán tomar decisiones, organizar la compra y uso de los productos, también trabajar en
grupo para conseguir el resultado final.
Medios necesarios: El aula, el supermercado, el aula de cocina, el profesor o profesora de inglés y un padre o madre
por grupo que acompañe al grupo a realizar la compra.
Duración: Se requieren dos clases de inglés. En la última, intentaremos implicar a la tutora, para que nos deje terminar
de cocinar, almorzar y dar las puntuaciones. La tutora será invitada al almuerzo. Por tanto, tres clases lectivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual técnicas de aprendizaje
Manual técnicas de aprendizajeManual técnicas de aprendizaje
Manual técnicas de aprendizaje
vicadzi
 
Mejora De HáBitos En 3ºEso
Mejora De HáBitos En 3ºEsoMejora De HáBitos En 3ºEso
Mejora De HáBitos En 3ºEsocarlos lopez
 
Habitos De Estudio
Habitos De EstudioHabitos De Estudio
Habitos De EstudioCris Tenorio
 
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
tmaldonado
 
Programa De Mejora Del Hábito De Estudio
Programa De Mejora Del Hábito De EstudioPrograma De Mejora Del Hábito De Estudio
Programa De Mejora Del Hábito De Estudiocarlos lopez
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
Rafa Garcerán
 
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudioToy Gonzer's
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
Alfonso Donoso Barella
 
Los buenos hábitos de estudio
Los buenos hábitos de estudioLos buenos hábitos de estudio
Los buenos hábitos de estudioBlanca Canales
 
TECNICAS DE ESTUDIO_CH
TECNICAS DE ESTUDIO_CHTECNICAS DE ESTUDIO_CH
TECNICAS DE ESTUDIO_CH
Chris Dante
 
Taller Hábitos de estudio (PADRES)
Taller Hábitos de estudio (PADRES)Taller Hábitos de estudio (PADRES)
Taller Hábitos de estudio (PADRES)elbal
 
Planificacion estudio-alumno-4c2baeso
Planificacion estudio-alumno-4c2baesoPlanificacion estudio-alumno-4c2baeso
Planificacion estudio-alumno-4c2baeso
Mª Dolores Llamas Fábrega
 
Habitos de dedicatorias
Habitos de dedicatoriasHabitos de dedicatorias
Habitos de dedicatorias
Linorp Californio
 
La profesion-del-estudiante
La profesion-del-estudianteLa profesion-del-estudiante
La profesion-del-estudiante
MontserratMalagn
 

La actualidad más candente (18)

Aprender a estudiar
Aprender a estudiarAprender a estudiar
Aprender a estudiar
 
Manual técnicas de aprendizaje
Manual técnicas de aprendizajeManual técnicas de aprendizaje
Manual técnicas de aprendizaje
 
Trabajo autonomo de escuela y comunidad
Trabajo autonomo  de escuela y comunidadTrabajo autonomo  de escuela y comunidad
Trabajo autonomo de escuela y comunidad
 
Mejora De HáBitos En 3ºEso
Mejora De HáBitos En 3ºEsoMejora De HáBitos En 3ºEso
Mejora De HáBitos En 3ºEso
 
Habitos De Estudio
Habitos De EstudioHabitos De Estudio
Habitos De Estudio
 
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
 
Programa De Mejora Del Hábito De Estudio
Programa De Mejora Del Hábito De EstudioPrograma De Mejora Del Hábito De Estudio
Programa De Mejora Del Hábito De Estudio
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Los buenos hábitos de estudio
Los buenos hábitos de estudioLos buenos hábitos de estudio
Los buenos hábitos de estudio
 
Cómo hacer eficaz El Estudio
Cómo hacer eficaz El EstudioCómo hacer eficaz El Estudio
Cómo hacer eficaz El Estudio
 
TECNICAS DE ESTUDIO_CH
TECNICAS DE ESTUDIO_CHTECNICAS DE ESTUDIO_CH
TECNICAS DE ESTUDIO_CH
 
Taller Hábitos de estudio (PADRES)
Taller Hábitos de estudio (PADRES)Taller Hábitos de estudio (PADRES)
Taller Hábitos de estudio (PADRES)
 
Planificacion estudio-alumno-4c2baeso
Planificacion estudio-alumno-4c2baesoPlanificacion estudio-alumno-4c2baeso
Planificacion estudio-alumno-4c2baeso
 
Habitos de dedicatorias
Habitos de dedicatoriasHabitos de dedicatorias
Habitos de dedicatorias
 
La profesion-del-estudiante
La profesion-del-estudianteLa profesion-del-estudiante
La profesion-del-estudiante
 

Destacado

Pat 2
Pat 2Pat 2
Pat 2
as fds
 
Icdl
IcdlIcdl
Calendario Viernes 15 Abril 2016
Calendario Viernes 15 Abril 2016Calendario Viernes 15 Abril 2016
Calendario Viernes 15 Abril 2016
Concientización Turismo Paraná
 
Kindergarten Basketball Curriculum Downers Grove Park District
Kindergarten Basketball Curriculum Downers Grove Park DistrictKindergarten Basketball Curriculum Downers Grove Park District
Kindergarten Basketball Curriculum Downers Grove Park DistrictJeff Smith
 
Campos Baeza (2010) "Pensar con las manos". Buenos Aires, Nobuko
Campos Baeza (2010) "Pensar con las manos". Buenos Aires, NobukoCampos Baeza (2010) "Pensar con las manos". Buenos Aires, Nobuko
Campos Baeza (2010) "Pensar con las manos". Buenos Aires, Nobuko
Icp Miglioli
 
Global educational consultancies directory
Global educational consultancies directoryGlobal educational consultancies directory
Global educational consultancies directory
Jaslynn joan
 
22 dibuj arte
22   dibuj arte22   dibuj arte
22 dibuj arte
Isshin Stark
 
Congreso cecilia pavòn
Congreso cecilia pavònCongreso cecilia pavòn
Congreso cecilia pavòn
Icp Miglioli
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Caso práctico
vhcg7
 
Trade Finance Bank Reference Letter.PDF
Trade Finance Bank Reference Letter.PDFTrade Finance Bank Reference Letter.PDF
Trade Finance Bank Reference Letter.PDFNicolai Karaseni
 
Tipo de datos
Tipo de datosTipo de datos
Tipo de datos
Any Pv
 
Project on export process and documenatin of leather by leather coordinator s...
Project on export process and documenatin of leather by leather coordinator s...Project on export process and documenatin of leather by leather coordinator s...
Project on export process and documenatin of leather by leather coordinator s...
Abu Sufian
 
50 cosas que_hay_que_saber_sobre_arquite (1)
50 cosas que_hay_que_saber_sobre_arquite (1)50 cosas que_hay_que_saber_sobre_arquite (1)
50 cosas que_hay_que_saber_sobre_arquite (1)
Isshin Stark
 
D. Dinis - A Mensagem (Fernando Pessoa)
D. Dinis - A Mensagem (Fernando Pessoa)D. Dinis - A Mensagem (Fernando Pessoa)
D. Dinis - A Mensagem (Fernando Pessoa)
Sara Guerra
 
วิทยาศาสตร์พื้นฐาน(โลกดาราศาสตร์อวกาศ)
วิทยาศาสตร์พื้นฐาน(โลกดาราศาสตร์อวกาศ)วิทยาศาสตร์พื้นฐาน(โลกดาราศาสตร์อวกาศ)
วิทยาศาสตร์พื้นฐาน(โลกดาราศาสตร์อวกาศ)Wichai Likitponrak
 
สรุปเข้มฯ#7 วิทยาศาสตร์พื้นฐาน
สรุปเข้มฯ#7 วิทยาศาสตร์พื้นฐานสรุปเข้มฯ#7 วิทยาศาสตร์พื้นฐาน
สรุปเข้มฯ#7 วิทยาศาสตร์พื้นฐาน
Pasit Suwanichkul
 
เอกสารประกอบการสรุปเข้ม O
เอกสารประกอบการสรุปเข้ม Oเอกสารประกอบการสรุปเข้ม O
เอกสารประกอบการสรุปเข้ม O
Wichai Likitponrak
 
สรุป วิชาโลก ดาราศาสตร์ และอวกาศ
สรุป วิชาโลก ดาราศาสตร์ และอวกาศสรุป วิชาโลก ดาราศาสตร์ และอวกาศ
สรุป วิชาโลก ดาราศาสตร์ และอวกาศ
สิปป์แสง สุขผล
 

Destacado (20)

Pat 2
Pat 2Pat 2
Pat 2
 
Icdl
IcdlIcdl
Icdl
 
Calendario Viernes 15 Abril 2016
Calendario Viernes 15 Abril 2016Calendario Viernes 15 Abril 2016
Calendario Viernes 15 Abril 2016
 
Kindergarten Basketball Curriculum Downers Grove Park District
Kindergarten Basketball Curriculum Downers Grove Park DistrictKindergarten Basketball Curriculum Downers Grove Park District
Kindergarten Basketball Curriculum Downers Grove Park District
 
Campos Baeza (2010) "Pensar con las manos". Buenos Aires, Nobuko
Campos Baeza (2010) "Pensar con las manos". Buenos Aires, NobukoCampos Baeza (2010) "Pensar con las manos". Buenos Aires, Nobuko
Campos Baeza (2010) "Pensar con las manos". Buenos Aires, Nobuko
 
Global educational consultancies directory
Global educational consultancies directoryGlobal educational consultancies directory
Global educational consultancies directory
 
22 dibuj arte
22   dibuj arte22   dibuj arte
22 dibuj arte
 
Congreso cecilia pavòn
Congreso cecilia pavònCongreso cecilia pavòn
Congreso cecilia pavòn
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Caso práctico
 
Trade Finance Bank Reference Letter.PDF
Trade Finance Bank Reference Letter.PDFTrade Finance Bank Reference Letter.PDF
Trade Finance Bank Reference Letter.PDF
 
Tipo de datos
Tipo de datosTipo de datos
Tipo de datos
 
ข้อสอบติว Pat 2 ฟิสิกส์
ข้อสอบติว Pat 2 ฟิสิกส์ข้อสอบติว Pat 2 ฟิสิกส์
ข้อสอบติว Pat 2 ฟิสิกส์
 
Project on export process and documenatin of leather by leather coordinator s...
Project on export process and documenatin of leather by leather coordinator s...Project on export process and documenatin of leather by leather coordinator s...
Project on export process and documenatin of leather by leather coordinator s...
 
50 cosas que_hay_que_saber_sobre_arquite (1)
50 cosas que_hay_que_saber_sobre_arquite (1)50 cosas que_hay_que_saber_sobre_arquite (1)
50 cosas que_hay_que_saber_sobre_arquite (1)
 
D. Dinis - A Mensagem (Fernando Pessoa)
D. Dinis - A Mensagem (Fernando Pessoa)D. Dinis - A Mensagem (Fernando Pessoa)
D. Dinis - A Mensagem (Fernando Pessoa)
 
วิทยาศาสตร์พื้นฐาน(โลกดาราศาสตร์อวกาศ)
วิทยาศาสตร์พื้นฐาน(โลกดาราศาสตร์อวกาศ)วิทยาศาสตร์พื้นฐาน(โลกดาราศาสตร์อวกาศ)
วิทยาศาสตร์พื้นฐาน(โลกดาราศาสตร์อวกาศ)
 
สรุปเข้มฯ#7 วิทยาศาสตร์พื้นฐาน
สรุปเข้มฯ#7 วิทยาศาสตร์พื้นฐานสรุปเข้มฯ#7 วิทยาศาสตร์พื้นฐาน
สรุปเข้มฯ#7 วิทยาศาสตร์พื้นฐาน
 
เอกสารประกอบการสรุปเข้ม O
เอกสารประกอบการสรุปเข้ม Oเอกสารประกอบการสรุปเข้ม O
เอกสารประกอบการสรุปเข้ม O
 
สรุป วิชาโลก ดาราศาสตร์ และอวกาศ
สรุป วิชาโลก ดาราศาสตร์ และอวกาศสรุป วิชาโลก ดาราศาสตร์ และอวกาศ
สรุป วิชาโลก ดาราศาสตร์ และอวกาศ
 
สรุปวิทยาศาสตร์พื้นฐาน
สรุปวิทยาศาสตร์พื้นฐานสรุปวิทยาศาสตร์พื้นฐาน
สรุปวิทยาศาสตร์พื้นฐาน
 

Similar a Pat 2

El estudiante en cuarentena
El estudiante en cuarentenaEl estudiante en cuarentena
El estudiante en cuarentena
Guillermo Garcia Silva
 
Conducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimosConducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimos
Betty Rugeles
 
Conducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimosConducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimos
Betty Rugeles
 
Estrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudio
Estrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudioEstrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudio
Estrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudioorientacionsanmiguel
 
Actividad final abrt
Actividad final abrtActividad final abrt
Actividad final abrt
Lin Colmenero
 
Habits d'estudi. Xavier Pujol (Autor)
Habits d'estudi. Xavier Pujol (Autor)Habits d'estudi. Xavier Pujol (Autor)
Habits d'estudi. Xavier Pujol (Autor)Elena Carrasco
 
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudiosCómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudiosampaguernica
 
Como ayudar a nuestros hijos en los estudios
Como ayudar a nuestros hijos en los estudiosComo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Como ayudar a nuestros hijos en los estudiosCarmenSabajanes
 
Como ayudar a nuestros hijos en los estudios
Como ayudar a nuestros hijos en los estudiosComo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Como ayudar a nuestros hijos en los estudios
CarmenSabajanes
 
taller habitos de estudio y exito academico.pptx
taller habitos de estudio y exito academico.pptxtaller habitos de estudio y exito academico.pptx
taller habitos de estudio y exito academico.pptx
AndresFelipeAndradeW
 
COMO ADQUIRIR HABITOS DE ESTUDIOS Y TENER EXCITO ACADEMICOS.pptx
COMO ADQUIRIR HABITOS DE ESTUDIOS Y TENER EXCITO ACADEMICOS.pptxCOMO ADQUIRIR HABITOS DE ESTUDIOS Y TENER EXCITO ACADEMICOS.pptx
COMO ADQUIRIR HABITOS DE ESTUDIOS Y TENER EXCITO ACADEMICOS.pptx
AnonymousEFAB5yhW3g
 
Práctica 2D
Práctica 2DPráctica 2D
Práctica 2D
TeresaIzq
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudioAli rodr?uez
 
DDA.doc
DDA.docDDA.doc
DDA.doc
yayita723
 
DDA.doc
DDA.docDDA.doc
DDA.doc
yayita723
 
DDA.doc
DDA.docDDA.doc
DDA.doc
yayita723
 
presenta taller hábitos de estudio y éxito académico
presenta taller hábitos de estudio y éxito académicopresenta taller hábitos de estudio y éxito académico
presenta taller hábitos de estudio y éxito académico
Gianmarco Huerta
 
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudiosCómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Roberto Gonzalez Conde
 
Reunión fam inicio 17 18
Reunión  fam inicio 17 18Reunión  fam inicio 17 18
Reunión fam inicio 17 18
Rosario Beltran
 
Consejos
ConsejosConsejos
Consejos
Verónica Abad
 

Similar a Pat 2 (20)

El estudiante en cuarentena
El estudiante en cuarentenaEl estudiante en cuarentena
El estudiante en cuarentena
 
Conducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimosConducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimos
 
Conducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimosConducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimos
 
Estrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudio
Estrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudioEstrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudio
Estrategias para motivar a nuestro hijos e hijas y técnicas de estudio
 
Actividad final abrt
Actividad final abrtActividad final abrt
Actividad final abrt
 
Habits d'estudi. Xavier Pujol (Autor)
Habits d'estudi. Xavier Pujol (Autor)Habits d'estudi. Xavier Pujol (Autor)
Habits d'estudi. Xavier Pujol (Autor)
 
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudiosCómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
 
Como ayudar a nuestros hijos en los estudios
Como ayudar a nuestros hijos en los estudiosComo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Como ayudar a nuestros hijos en los estudios
 
Como ayudar a nuestros hijos en los estudios
Como ayudar a nuestros hijos en los estudiosComo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Como ayudar a nuestros hijos en los estudios
 
taller habitos de estudio y exito academico.pptx
taller habitos de estudio y exito academico.pptxtaller habitos de estudio y exito academico.pptx
taller habitos de estudio y exito academico.pptx
 
COMO ADQUIRIR HABITOS DE ESTUDIOS Y TENER EXCITO ACADEMICOS.pptx
COMO ADQUIRIR HABITOS DE ESTUDIOS Y TENER EXCITO ACADEMICOS.pptxCOMO ADQUIRIR HABITOS DE ESTUDIOS Y TENER EXCITO ACADEMICOS.pptx
COMO ADQUIRIR HABITOS DE ESTUDIOS Y TENER EXCITO ACADEMICOS.pptx
 
Práctica 2D
Práctica 2DPráctica 2D
Práctica 2D
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
DDA.doc
DDA.docDDA.doc
DDA.doc
 
DDA.doc
DDA.docDDA.doc
DDA.doc
 
DDA.doc
DDA.docDDA.doc
DDA.doc
 
presenta taller hábitos de estudio y éxito académico
presenta taller hábitos de estudio y éxito académicopresenta taller hábitos de estudio y éxito académico
presenta taller hábitos de estudio y éxito académico
 
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudiosCómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios
 
Reunión fam inicio 17 18
Reunión  fam inicio 17 18Reunión  fam inicio 17 18
Reunión fam inicio 17 18
 
Consejos
ConsejosConsejos
Consejos
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 

Pat 2

  • 2. Actividades 1. Evaluación Inicial 2. Asamblea de Padres, Alumnos y Profesores 3. Organizate. Éxito seguro 4. Comisión de Lectura 5. Cooking & Tasting 6. Cuidado y cultivo del jardín 7. Saco de Premios(Competiciones deportivas mixtas)
  • 3. ACTIVIDAD 1. EVALUACIÓN INICIAL Comenzaremos el trabajo para establecer hábitos de trabajo, haciendo una evaluación inicial a nuestros alumnos del grupo 3º A (8-9 años). La actividad es sencilla, a través de un documento que los alumnos y alumnas van a cumplimentar en una sesión de Tutoría y si no es posible en una sesión lectiva. Medios necesarios: Un aula; Un profesor o profesora que puede ser el tutor o tutora u otro de las diferentes especialidades, dentro de su función tutorial como profesores; Cuestionario para marcar la respuesta que más se ajusta a su situación. Duración: Esta actividad es inicial dentro del Programa propuesto “Organízate: Éxito seguro”. Por tanto, se realizará al principio del segundo semestre, en una única sesión de tutoría. Objetivo: Conocer la actitud de los alumnos y alumnas ante el trabajo diario, cómo estudian, revisión de padres….
  • 4. ACTIVIDAD 1. EVALUACIÓN INICIAL  Evaluación y Análisis de los resultados: En principio la realizará el tutor o tutora del grupo. También se puede plantear para algunas asignaturas adaptándolo a ella. Por ejemplo, en Música. Las preguntas sería “¿Ensayas con la flauta cuando llegas a casa? Una vez a la semana, Nunca,..”. Etc. En estos casos, la evaluación la realizaría el profesor de la asignatura y pasaría un Resumen de las Conclusiones al Tutor o Tutora del grupo.  Esta actividad servirá a los profesores del grupo-clase para ubicar problemática y puntos débiles de los alumnos, bien a nivel general bien a nivel particular.  El Test que pasaremos al alumnado de 3º A se adjunta en la siguiente página.
  • 5. Test(I) 1. Me pongo fácilmente a estudiar:  a) No, salgo con amigos, veo la tv, ordenador...  b) Algunas veces, pero me canso en seguida.  c) Casi siempre, me organizo bien y no me da pereza. 2. Me programo semanalmente lo que tengo que trabajar.  a) No, soy muy vago/a.  b) Alguna vez, pero es muy rollo.  c) Mucha veces, así no me pierdo y no tengo que pegarme empolladas. 3. Tengo un lugar fijo “mi rincón” o mesa de trabajo:  a) No, estudio en mi casa, en casa de amigos/as o en la biblioteca.  b) Casi siempre, en mi cuarto o en el salón.  c) Siempre, pues así me concentro y trabajo mejor. 4. Ocupo el tiempo justo en la TV, videojuegos, Fútbol, revistas, comics...  a) No, por las tardes sólo hago lo que me gusta.  b) Muchos días me despisto y sólo hago deberes.  c) Sí, pues hay tiempo para todo. 5. Tengo el material que necesito ordenado en la mesa, evito revistas o comic que me distraigan.  a) No, pongo todo en la mesa y hago de prisa.  b) A veces, otras no me entretengo a ordenarla.  c) Casi siempre, me organizo... de esta forma ahorro tiempo. 6. Me suelo preguntar en voz alta preguntas sobre lo que estudio, y después intento contestarlas.  a) No, leo en voz alta para concentrarme.  b) Sí, pero pocas veces.  c) Sí, así reflexiono sobre lo que sé y sobre lo que no sé.
  • 6. Test(II) 7. Me cuido de pequeños detalles como tener un flexo con luz blanca, que no haga calor o frío en la habitación, que este ventilada la estancia...  a) Paso, solo hago lo deberes, no repaso ni estudio.  b) Mi madre se ocupa de que esté a gusto.  c) Sí me preocupo, pues estoy muy cómodo para trabajar. 8. Hago pequeñas paradas o descansos entre un área y otra.  a) No, lo hago de un tirón para acabar antes.  b) A veces, cuando no tengo exámenes.  c) Sí, así no mezclo en mi cabeza todas las cosas que estudio y no me bloqueo. 9. Tengo un horario bastante fijo.  a) No, estudio cuando puedo, a veces en clases de repaso. Mis padres me lo imponen pero no hago nada.  b) Sí, pero sólo cuando hay exámenes.  c) Sí, de esta forma mejoro mi memoria y mi habito. 10. Estudio todos los días, haya exámenes o no.  a) No, para nada. Sólo si me castigan.  b) Solo deberes (o academia/repaso).  c) Sí, así no me tengo que agobiar para los exámenes.
  • 7. Actividades  a) Conocimiento del contexto sociocultural y educativo.  b) Conocimiento de la estructura organizativa del centro las funciones explicitadas y el funcionamiento real.  c) Conocimiento de los recursos materiales y espaciales.  d) Conocimiento de los planteamientos dentro de Proyecto Curricular de la acción tutorial y de su puesta en práctica.
  • 8. Actividades  e) Toma de decisiones, detectadas las necesidades, sobre los subprogramas que se van a llevar a la práctica.  f) Establecimiento del plan de trabajo (objetivos, roles, compromisos, temporalización, recursos y evaluación).  g) Definir por parte del Equipo y a nivel interno los programas que consideramos como interesantes o prioritarios.  h) Elaboración y desarrollo continuado, dentro del Equipo, de las propuestas concretas del programa.
  • 10.  Se convoca Asamblea de padres, alumnos y profesores a principios del primer trimestre (Ver ANEXO CARTA ASAMBLEA). Será una actividad conjunta de todos, enmarcada dentro del Programa “Organízate: Éxito seguro”.  Medios necesarios: Salón de Actos del centro, Documentos a entregar a los padres (Anexos I,II y III) y los asistentes (padres, profesores y alumnos del centro). El director o directora hace de moderador y controla los tiempos.  Objetivos: Se pretende exponer la problemática actual y entre todos hallar soluciones, proponer iniciativas, dar información y comprometerse a poner en práctica las decisiones que se lleven a cabo.  Duración: La asamblea se convoca una tarde de viernes a las 7 de la tarde (en un intento de que todos puedan asistir) y dura aproximadamente hora y media.
  • 11. Anexo Actividad 2. Carta 
  • 12. Anexo Actividad 2. Pasos para consolidar los hábitos de trabajo en casa  ¿Cuándo utilizar este procedimiento? - Si al niño le cuesta ponerse a hacer sus deberes sin tener que recordárselo - Si los maestros no están satisfechos con los deberes que hace en casa el alumno - Si los niños se distraen excesivamente con la televisión, el ordenador u otros juegos  Pasos a seguir 1.- Limitar el uso de la televisión - Reducir el número de televisores en casa - Dejar de ver la televisión durante las comidas de la familia - Seleccionar los programas y las horas en las que se va a ver la televisión 2.- Hacer la lectura más importante que ver la televisión - Llevar a los niños una o dos veces por semana a la biblioteca pública - Sacar libros tanto para los niños para los padres - Hacer de la lectura conjunta de padres e hijos una tradición familiar 3.- Establecer una hora para hacer los deberes en casa - Escoger la misma hora cada día desde el lunes hasta el viernes para que el niño haga los deberes o lea - Establecer la duración de la hora de deberes en función del curso y las necesidades particulares del niño
  • 13. Anexo Actividad 2. Pasos para consolidar los hábitos de trabajo en casa 4.- Escoger un lugar adecuado para hacer los deberes - Buscar un lugar silencioso, cómodo y aislado - Disponer los materiales necesarios 5.- Explicar al niño el plan previsto - Explicarle por qué se ha tomado esta decisión - Explicarle lo que se considerará "una buena hora" de deberes - Explicarle las ventajas que tendrá hacer "una buena hora" de deberes 6.- Realizar alguna actividad tranquila durante la hora de deberes del niño que le sirva como modelo: leer, escribir… 7.- Recompensar al niño cuando haya tenido "una buena hora" de deberes permitiéndole ver la televisión o realizar alguna otra actividad agradable 8.- Hacer un seguimiento regular del plan para introducir los ajustes necesarios.  BLECHMAN, E.A.: Cómo resolver problemas de comportamiento en la escuela y en casa. Ed. CEAC, 1990.
  • 14. Anexo Actividad 2. Los niños y la violencia en televisión Los psiquiatras de niños y adolescentes que han estudiado los efectos de la violencia en la televisión han encontrado que éstos pueden:  Imitar la violencia que observan en la televisión.  Identificarse con ciertos tipos, caracteres, víctimas y/o victimarios.  Volverse “inmunes” al horror de la violencia; y  Gradualmente aceptar la violencia como manera de resolver problemas.
  • 15. Anexo Actividad 2. Los niños y la violencia en televisión Los padres pueden proteger a los niños del exceso de violencia en la televisión:  Prestando mayor atención a los programas que ven los niños.  Estableciendo límites en el tiempo que pasan viendo la televisión.  Evitando que vean aquellos programas conocidos como violentos. Deben cambiar el canal, o apagar el televisor cuando aparecen escenas ofensivas, y explicarle al niño aquello que consideran malo del programa.  Señalar al niño que aunque el actor no se lastimó, hirió o murió durante el programa, la violencia puede producir dolor o muerte si sucede en la vida real.  Desaprobando los episodios violentos que suceden frente a los niños, enfatizando el hecho de que esa no es la mejor forma de resolver un problema.  Para contrarrestar la presión que ejercen los pares, compañeros y amigos, debe comunicarse con otros padres para poner en vigor reglas similares sobre el tiempo y tipo de programa que deben ver los niños.
  • 16. Actividad 3. Organización Doméstica  Tal y como se decidió en la Asamblea, en el aula en las sesiones de Tutoría se va a trabajar con los alumnos y alumnas del grupo 3ºA, una serie de aspectos relacionados con los hábitos de trabajo y estudio en casa. Estos son: Saber organizar su cuaderno de clase, que lo realizarán también con todas las materias; aprender a subrayar y a hacer esquemas que será una actividad a completar en cada tema o unidad y en todas las asignaturas; y trabajarán los hábitos de estudio, probando a organizar una sesión de estudio; y realizarán un análisis de la Televisión.  Esta planificación consistirá en primer lugar, que los alumnos completen las viñetas para que reflexionen sobre hábitos de trabajo incorrectos. Se hará una reflexión en grupos y luego una reflexión conjunta.
  • 17. Actividad 3. Organización Doméstica En la siguiente sesión se dará el documentos a los alumnos Hábitos de Estudio y se les recordará los aspectos más importantes que deben de tener en cuenta a la hora de estudiar. El documento lo llevarán a casa y harán una revisión junto a sus padres. En la sesión 3ª realizarán un análisis de lo que debería ser una sesión de estudio y en casa lo completarán ensayando con la organización de dos sesiones de estudio. Se comprobará por la tutora el trabajo realizado en casa y se reflexionará sobre los resultados con el grupo en general. En la última sesión asignada, se trabajará con el documento Aprende a ver la Tv, reflexionando en grupos sobre el lugar que ocupa la TV en su organización de su estudio, y si les ha perjudicado o beneficiado. Por último, una reflexión sobre si creen que los programas que ven son violentos o no. En conjunto, se extraerán unas conclusiones.  Los medios necesarios: Utilizarán los documentos “Hábitos de Estudio”, “Hábitos Incorrectos”, “Sesión de Estudio” y “Aprende a ver la TV”, que se adjuntan como Anexos.  El profesor tutor o tutora establecerá en sus sesiones de Tutoría semanales una organización de trabajo de estos documentos.  Objetivos: En el trascurso de estas sesiones, queremos conseguir que los alumnos y las familias, adquieran unos correctos hábitos de trabajo, de predisposición y de valoración del trabajo de clase y de estudio.  Duración: Como mínimo son 4 sesiones de Tutoría, podrían ser 5, ya que hay que dar lugar a las reflexiones, debates y discusiones que puedan surgir. Además de ser un trabajo continuo durante el trimestre que se va a ir reforzando día a día.
  • 18. Anexo Actividad 3. Ejercicio Hábitos
  • 19. Anexo Actividad 3. Sesión de Estudio  PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL  ACTIVIDAD:  PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE ESTUDIO CURSO: 3º A  A. Ventajas de planificar el estudio: 1. Ahorras tiempo y energías, dosificando el esfuerzo en función de las leyes del aprendizaje 2. Creas en tí un hábito o costumbre y de esta manera que te cuesta menos ponerte estudiar y te puedes concentrar con mayor facilidad 3. Aumenta tu motivación pues al terminar tu horario diario de trabajo sentirás la satisfacción del deber cumplido y esto te animará la vez siguiente. 4. Si racionalizas tu tiempo no tendrás necesidad de recurrir a las apreturas finales ni a las sesiones de “empolle” antes del examen.
  • 20. Anexo Actividad 3. Sesión de Estudio B. Para planificar una sesión de estudio • Procura tener un horario fijo de estudio empezando todos los días a la misma hora. • Procura tener un horario continuo, evitando los saltos (un rato por la tarde y otropor la noche). Si lo haces en dos veces te resultará más difícil concentrarte y perderás mucho tiempo preparando los materiales. • Introduce descansos para evitar la fatiga y la interferencia en la memoria entre los conocimientos de asignaturas diferentes. Tampoco hagas descansos de más de 15 o 20 minutos porque perderás la concentración y te costará más motivarte para comenzar a estudiar de nuevo. • Para establecer el orden de las actividades es mejor: - Comenzar por asignaturas o tareas de dificultad intermedia - Seguir con las más difíciles - Finalizar con las más fáciles • Hay que planificar todo lo que se vaya a hacer: - Ejercicios y tareas - Pasar apuntes - Lectura - Resolver cuestiones y preguntas - Elaborar esquema - Hacer un resumen - Memorizar - Repasar - Etc.
  • 21. Anexo Actividad 3. Sesión de Estudio
  • 22. Actividad 5. Taller de cocina en grupo
  • 23. Actividad 5. Taller de cocina en grupo  Es una actividad que se engloba dentro del programa: “Organízate: Éxito seguro”. Esta actividad se desarrollará en dos sesiones con la profesora de inglés y en otra sesión fuera del colegio, para realizar la compra.  La actividad se realizará en una primera fase, la de organización, en clase. Se dividirán los grupos, se decidirá la tarea y se hará una lista de compra para cocinar en la siguiente sesión. La segunda parte será realizada fuera del colegio, haciendo la compra en un supermercado. La última parte de la actividad se hará en la cocina del colegio, podremos usar el horno y el microondas.  Las tareas que se pueden decidir por parte de los grupos son: Egg and Tuna Pancake, Pizzas (3 ingredients or more), Fruit Salad, Chocolate Cake in the microwave.  El resultado final servirá además para que los grupos almuercen lo que otro grupo ha elaborado y a la vez, evalúe el producto cocinado. Objetivos: Utilizar el uso del idioma para ampliar vocabulario en inglés, sobre alimentos y cocina en general. Además, los alumnos y alumnas deberán tomar decisiones, organizar la compra y uso de los productos, también trabajar en grupo para conseguir el resultado final. Medios necesarios: El aula, el supermercado, el aula de cocina, el profesor o profesora de inglés y un padre o madre por grupo que acompañe al grupo a realizar la compra. Duración: Se requieren dos clases de inglés. En la última, intentaremos implicar a la tutora, para que nos deje terminar de cocinar, almorzar y dar las puntuaciones. La tutora será invitada al almuerzo. Por tanto, tres clases lectivas.