SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA VEGETAL


ECOSISTEMA NATURAL: Los seres vivos intervienen de manera natural.

    Una unidad constituida por organismos, animales y vegetales que ocupan un
      ambiente físico dado.
    En el se producen interacciones múltiples de los organismos con los factores
      físicos del ambiente y entre los organismos mismos.
    Estas interacciones conducen a la organización del sistema, de modo que existe
      un flujo equilibrado de energía, agua y nutrientes (sales minerales).
    Las características físicas del sistema pueden definirse por los valores de
      precipitación, temperatura, radiación solar, vientos y propiedades del suelo.



INTERACCIONES ENTRE LOS ORGANISMOS QUE COMPONEN UN
ECOSISTEMA:

1. Relaciones tróficas: Las cuales están directamente relacionadas a la cadena
alimentaría de los organismos involucrados, y son subdivididas en: a) herbívora, b)
parasitismo (benefician un organismo y perjudican al otro).

2. Relaciones simbióticas: Que son aquéllas en las que los organismos viven
íntimamente asociados. Se subclasifican en:

A) Mutualismo: Relación recíproca en la que ambos resultan beneficiados.

 M. Facultativo: Pueden vivir uno sin el otro. Ej.: Insectos polinizadores y plantas.
Un ejemplo local, es el de las PLANTAS MIRMECÓFITAS: Son aquellas cuyos
tejidos vivos están ocupados regularmente por hormigas. Por ej. El Ambay (Cecropia
pachystachia) de nuestra selva misionera que alberga hormigas en su tronco y las
alimenta.




                              Cecropia pachystachia


M. Obligado: Necesitan permanecer asociados para vivir. También denominado
SIMBIOSIS.


Ej.1: Micorrizas (hongos) y raíces de plantas: las plantas transfieren al hongo hidratos
de Carbono y proteínas y el hongo facilita la absorción de agua y Fósforo.


Ej.2: Bacterias del género Rhizobium y plantas de la familia de las Leguminosas. La
bacteria fija en Nitrógeno atmosférico y lo provee a la planta.


B) Comensalismo: Solamente una de las especies es beneficiada, mientras que la
otra no es afectada ni se beneficia. EJ.: microorganismos en el tracto digestivo de los
animales, Escherichia coli en el ser humano.

C) Parasitismo: Una de las especies vive a expensas del otro, causándole daño.

Puede desarrollarse en el exterior del hospedador: ECTOPARASITISMO, o en el
interior: ENDOPARASITISMO.
Ej.3: La Cuscuta, es un vegetal sin clorofila que parasita a otros quitándole las
sustancias orgánicas producidas. La tenia es un endoparásito del sistema digestivo de
los seres humanos.




Nódulo de Leguminosa con Rhizobium                                        Cuscuta sp.



3. Relaciones de competencia: Las cuales involucran, por ejemplo, competición por
territorio y recursos alimentarios.

EL AGROECOSISTEMA O SISTEMA AGRICOLA: Puede caracterizarse como
un ecosistema que es sometido por el hombre a continuas modificaciones de sus
componentes bióticos y abióticos. Estas modificaciones introducidas por el hombre,
afectan prácticamente todos los procesos estudiados por la ecología, y abarcan desde
el comportamiento de los individuos tanto de la flora como la fauna, y la dinámica de
las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y
energía.

Estos agrosistemas pueden clasificarse en diversos tipos:

•   PASTORILES: Cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación
    de ganado, es allí cuando hablamos de sistemas agropecuarios.
•   SILVÍCOLAS: Cuando se foresta con árboles, que en general son las especies
    que el hombre considera de interés económico. Pudiendo hablarse de Silbo
    pastoriles cuando se asocian árboles y pastizales para el ganado.
•   CEREALEROS: Cuando lo que se produce son cereales, maíz, sorgo, maní, soja,
    girasol, algodón, trigo, cebada, colza, centeno, lino, mijo, alpiste, entre otros.
FACTORES QUE AFECTAN LAS ASOCIACIONES:

1) CONDICIONES AMBIENTALES: Se refiere a las condiciones particulares de

      cada especie para desarrollarse como son las variaciones en cantidad, calidad e
      intensidad de temperatura, humedad y luz, así como las constituidas por el suelo.
2)     CARACTERISTICAS DE LOS ORGANISMOS ASOCIADOS:

     Se refiere a la información genética de cada ser vivo.

3) ACTIVIDAD DEL HOMBRE: Alteraciones en las condiciones biológicas de

      las plantas.

PATOLOGIA VEGETAL:

DEFINICION: Es una ciencia con dos características principales;

1) Aplicada: por que busca solución a problemas de plaga, enfermedades que atacan

      a la planta, además de satisfacer los intereses del hombre (vivienda, alimento,
      transporte, salud y vestido).
2) Síntesis : Por que integra técnica y métodos de otras ciencias para llegar a

      soluciones practicas :
 BOTANICA: Nos proporciona el conocimiento con la estructura y Antonia de los

      órganos de las plantas.
 FISIOLOGIA: Nos brinda el conocimiento de las funciones de las plantas, y

      mediante esta se puede conocer cuando una planta esta sana, así como determinar
      cuando esta enferma.
 MICOLOGIA: Estudio de los hongos y su asociación con las plantas.

 BACTERIOLOGIA: Estudia las bacterias y su asociación con las plantas.

 VIROLOGIA: Estudia los virus y su asociación con las plantas.

 ECOLOGIA: Estudia el ambiente y su asociación con las plantas y enfermedades

 BIOLOGIA: Estudia el hombre, plantas, animales y asociación de cultivos y

      enfermedades.
 GENETICA: Estudia genes (genomas), cruces, híbridos y establecimiento de

      programas de control y manejo.
PRINCIPIOS DE LA PATOLOGIA VEGETAL:

1) Prevenir el desarrollo de una enfermedad
2) Manejar adecuadamente las enfermedades cuando estas estén presente en el
   campo
3) Establecer controles de tal forma de erradicar la enfermedad

CAMPOS DE ESTUDIO DE LA PATOLOGIA VEGETAL:

1) ETIOLOGIA: Estudia el agente causal.


   Ej. Mycena citricolor: Causante del ojo de gallo en café.

2) PATOGENIA: Estudia la relación patógeno-hospedero.


   Ej. Haustorio del hongo: phythoptora, perforan la epidermis y mesofilo de la hoja.

3) SINTOMATOLOGÍA: estudia síntomas y signos para llegar a un diagnostico vs

   pronostico.

   Ej. La roya del café produce manchas en el envés de la hoja y en el haz se
   encuentran las esporas del hongo.

4) Epifitiologia: Estudia el desarrollo de la enfermedad considerando el tiempo y el

   ambiente.

Ej. La antracnosis del tomate, se desarrolla en condiciones de alta humedad relativa y
su incubación es de 7-8 días.

5) Control: preventivo y manejo.


Ej. La roya se previene mediante cuarentena.

    La antracnosis se puede manejar controlando el riego.
Patologia vegetal clase1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lpv 245-ppt-00-introducción
Lpv 245-ppt-00-introducciónLpv 245-ppt-00-introducción
Lpv 245-ppt-00-introducción
juxc0413
 
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castroFitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
upecedia
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
KattyMarilinRojasOre
 
Facebook 2015 definitivo
Facebook 2015 definitivoFacebook 2015 definitivo
Facebook 2015 definitivo
Monica Alcalde
 
1. guia didactica fitopatologia
1. guia didactica fitopatologia1. guia didactica fitopatologia
1. guia didactica fitopatologia
FrancisAragoza1
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
Manuel Sandoval B
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
ZulmaLandazabal2
 
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccionePlantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Liliana Ortiz
 
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docx
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docxUso de microorganismos en la agricultura.2020docx
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docx
KIUZCHACON1
 
Alimentos taransgenicos
Alimentos taransgenicosAlimentos taransgenicos
Alimentos taransgenicos
miribiologia
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
Jovanna Inés Vargas Rodas
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
Cipriano Aguirre Espinosa
 
Control biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesControl biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animales
Yenifer Lopez
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
sales35
 
CONTROL BIOLOGICO
CONTROL BIOLOGICOCONTROL BIOLOGICO
CONTROL BIOLOGICO
aidazp
 
Ecologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenosEcologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenos
NildaCastillo4
 
Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3
Charlie Efrain Velasque
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
JESSICA ALCARRAZ PINEDO
 

La actualidad más candente (18)

Lpv 245-ppt-00-introducción
Lpv 245-ppt-00-introducciónLpv 245-ppt-00-introducción
Lpv 245-ppt-00-introducción
 
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castroFitopatologia forestal ing. rosa castro
Fitopatologia forestal ing. rosa castro
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Facebook 2015 definitivo
Facebook 2015 definitivoFacebook 2015 definitivo
Facebook 2015 definitivo
 
1. guia didactica fitopatologia
1. guia didactica fitopatologia1. guia didactica fitopatologia
1. guia didactica fitopatologia
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccionePlantas, hongos micorrízicos y bacterias:  su compleja red de interaccione
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
 
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docx
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docxUso de microorganismos en la agricultura.2020docx
Uso de microorganismos en la agricultura.2020docx
 
Alimentos taransgenicos
Alimentos taransgenicosAlimentos taransgenicos
Alimentos taransgenicos
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Introducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatologíaIntroducción a la fitopatología
Introducción a la fitopatología
 
Control biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesControl biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animales
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
CONTROL BIOLOGICO
CONTROL BIOLOGICOCONTROL BIOLOGICO
CONTROL BIOLOGICO
 
Ecologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenosEcologia de insectos y fitopatogenos
Ecologia de insectos y fitopatogenos
 
Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 

Destacado

Sanidad vegetal
Sanidad vegetalSanidad vegetal
Sanidad vegetal
jevega2013uaa
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
veritohup
 
Sanidad vegetal
Sanidad vegetalSanidad vegetal
Sanidad vegetal
Rodrigo Cruz Cerna
 
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETALJOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIAINTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
Alexandra Henao Díaz
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
guest4ba9732e
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
FCA UNER
 

Destacado (7)

Sanidad vegetal
Sanidad vegetalSanidad vegetal
Sanidad vegetal
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Sanidad vegetal
Sanidad vegetalSanidad vegetal
Sanidad vegetal
 
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETALJOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
 
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIAINTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 

Similar a Patologia vegetal clase1

20. ecología
20. ecología20. ecología
20. ecología
bioiesarcareal
 
20. ecología
20. ecología20. ecología
20. ecología
bioiesarcareal
 
Ambiental cuestionariof
Ambiental cuestionariofAmbiental cuestionariof
Ambiental cuestionariof
Joan Paredes Vizcarra
 
Ecosistema
Ecosistema Ecosistema
Actividad individual ecologia-sandra moreno
Actividad individual ecologia-sandra morenoActividad individual ecologia-sandra moreno
Actividad individual ecologia-sandra moreno
Sandra Moreno
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Irene Granja
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Irene Granja
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
German Narvaez
 
Tema. 4 los ecosistemas
Tema. 4 los ecosistemasTema. 4 los ecosistemas
Tema. 4 los ecosistemas
nuriapdp
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Paula Montero
 
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Juan Carlos Barberá Luna
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
Juan Miguel Prado Andrade
 
Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambiente
Sayda Arenita
 
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
osdiamer
 
Unidad2 naturaleza7°
Unidad2 naturaleza7°Unidad2 naturaleza7°
Unidad2 naturaleza7°
sandra_carvajal
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
DenisseBaqueiro
 
APORTE INDIVIDUAL AL TRABAJO COLABORATIVO UNIDADES BASICAS Y PRINCIPIOS DE LA...
APORTE INDIVIDUAL AL TRABAJO COLABORATIVO UNIDADES BASICAS Y PRINCIPIOS DE LA...APORTE INDIVIDUAL AL TRABAJO COLABORATIVO UNIDADES BASICAS Y PRINCIPIOS DE LA...
APORTE INDIVIDUAL AL TRABAJO COLABORATIVO UNIDADES BASICAS Y PRINCIPIOS DE LA...
Lirena Vergara
 
Guia de ecologia 1
Guia de ecologia 1Guia de ecologia 1
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
JuanMiguelVsquezVsqu1
 
Qué es un ecosistema y como están organizados
Qué es un ecosistema y como están organizadosQué es un ecosistema y como están organizados
Qué es un ecosistema y como están organizados
Oscar
 

Similar a Patologia vegetal clase1 (20)

20. ecología
20. ecología20. ecología
20. ecología
 
20. ecología
20. ecología20. ecología
20. ecología
 
Ambiental cuestionariof
Ambiental cuestionariofAmbiental cuestionariof
Ambiental cuestionariof
 
Ecosistema
Ecosistema Ecosistema
Ecosistema
 
Actividad individual ecologia-sandra moreno
Actividad individual ecologia-sandra morenoActividad individual ecologia-sandra moreno
Actividad individual ecologia-sandra moreno
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
 
Tema. 4 los ecosistemas
Tema. 4 los ecosistemasTema. 4 los ecosistemas
Tema. 4 los ecosistemas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
 
Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambiente
 
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
 
Unidad2 naturaleza7°
Unidad2 naturaleza7°Unidad2 naturaleza7°
Unidad2 naturaleza7°
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
APORTE INDIVIDUAL AL TRABAJO COLABORATIVO UNIDADES BASICAS Y PRINCIPIOS DE LA...
APORTE INDIVIDUAL AL TRABAJO COLABORATIVO UNIDADES BASICAS Y PRINCIPIOS DE LA...APORTE INDIVIDUAL AL TRABAJO COLABORATIVO UNIDADES BASICAS Y PRINCIPIOS DE LA...
APORTE INDIVIDUAL AL TRABAJO COLABORATIVO UNIDADES BASICAS Y PRINCIPIOS DE LA...
 
Guia de ecologia 1
Guia de ecologia 1Guia de ecologia 1
Guia de ecologia 1
 
Naid 626 material-001
Naid 626 material-001Naid 626 material-001
Naid 626 material-001
 
Qué es un ecosistema y como están organizados
Qué es un ecosistema y como están organizadosQué es un ecosistema y como están organizados
Qué es un ecosistema y como están organizados
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Patologia vegetal clase1

  • 1. PATOLOGIA VEGETAL ECOSISTEMA NATURAL: Los seres vivos intervienen de manera natural.  Una unidad constituida por organismos, animales y vegetales que ocupan un ambiente físico dado.  En el se producen interacciones múltiples de los organismos con los factores físicos del ambiente y entre los organismos mismos.  Estas interacciones conducen a la organización del sistema, de modo que existe un flujo equilibrado de energía, agua y nutrientes (sales minerales).  Las características físicas del sistema pueden definirse por los valores de precipitación, temperatura, radiación solar, vientos y propiedades del suelo. INTERACCIONES ENTRE LOS ORGANISMOS QUE COMPONEN UN ECOSISTEMA: 1. Relaciones tróficas: Las cuales están directamente relacionadas a la cadena alimentaría de los organismos involucrados, y son subdivididas en: a) herbívora, b) parasitismo (benefician un organismo y perjudican al otro). 2. Relaciones simbióticas: Que son aquéllas en las que los organismos viven íntimamente asociados. Se subclasifican en: A) Mutualismo: Relación recíproca en la que ambos resultan beneficiados. M. Facultativo: Pueden vivir uno sin el otro. Ej.: Insectos polinizadores y plantas.
  • 2. Un ejemplo local, es el de las PLANTAS MIRMECÓFITAS: Son aquellas cuyos tejidos vivos están ocupados regularmente por hormigas. Por ej. El Ambay (Cecropia pachystachia) de nuestra selva misionera que alberga hormigas en su tronco y las alimenta. Cecropia pachystachia M. Obligado: Necesitan permanecer asociados para vivir. También denominado SIMBIOSIS. Ej.1: Micorrizas (hongos) y raíces de plantas: las plantas transfieren al hongo hidratos de Carbono y proteínas y el hongo facilita la absorción de agua y Fósforo. Ej.2: Bacterias del género Rhizobium y plantas de la familia de las Leguminosas. La bacteria fija en Nitrógeno atmosférico y lo provee a la planta. B) Comensalismo: Solamente una de las especies es beneficiada, mientras que la otra no es afectada ni se beneficia. EJ.: microorganismos en el tracto digestivo de los animales, Escherichia coli en el ser humano. C) Parasitismo: Una de las especies vive a expensas del otro, causándole daño. Puede desarrollarse en el exterior del hospedador: ECTOPARASITISMO, o en el interior: ENDOPARASITISMO.
  • 3. Ej.3: La Cuscuta, es un vegetal sin clorofila que parasita a otros quitándole las sustancias orgánicas producidas. La tenia es un endoparásito del sistema digestivo de los seres humanos. Nódulo de Leguminosa con Rhizobium Cuscuta sp. 3. Relaciones de competencia: Las cuales involucran, por ejemplo, competición por territorio y recursos alimentarios. EL AGROECOSISTEMA O SISTEMA AGRICOLA: Puede caracterizarse como un ecosistema que es sometido por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos. Estas modificaciones introducidas por el hombre, afectan prácticamente todos los procesos estudiados por la ecología, y abarcan desde el comportamiento de los individuos tanto de la flora como la fauna, y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía. Estos agrosistemas pueden clasificarse en diversos tipos: • PASTORILES: Cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación de ganado, es allí cuando hablamos de sistemas agropecuarios. • SILVÍCOLAS: Cuando se foresta con árboles, que en general son las especies que el hombre considera de interés económico. Pudiendo hablarse de Silbo pastoriles cuando se asocian árboles y pastizales para el ganado. • CEREALEROS: Cuando lo que se produce son cereales, maíz, sorgo, maní, soja, girasol, algodón, trigo, cebada, colza, centeno, lino, mijo, alpiste, entre otros.
  • 4. FACTORES QUE AFECTAN LAS ASOCIACIONES: 1) CONDICIONES AMBIENTALES: Se refiere a las condiciones particulares de cada especie para desarrollarse como son las variaciones en cantidad, calidad e intensidad de temperatura, humedad y luz, así como las constituidas por el suelo. 2) CARACTERISTICAS DE LOS ORGANISMOS ASOCIADOS: Se refiere a la información genética de cada ser vivo. 3) ACTIVIDAD DEL HOMBRE: Alteraciones en las condiciones biológicas de las plantas. PATOLOGIA VEGETAL: DEFINICION: Es una ciencia con dos características principales; 1) Aplicada: por que busca solución a problemas de plaga, enfermedades que atacan a la planta, además de satisfacer los intereses del hombre (vivienda, alimento, transporte, salud y vestido). 2) Síntesis : Por que integra técnica y métodos de otras ciencias para llegar a soluciones practicas :  BOTANICA: Nos proporciona el conocimiento con la estructura y Antonia de los órganos de las plantas.  FISIOLOGIA: Nos brinda el conocimiento de las funciones de las plantas, y mediante esta se puede conocer cuando una planta esta sana, así como determinar cuando esta enferma.  MICOLOGIA: Estudio de los hongos y su asociación con las plantas.  BACTERIOLOGIA: Estudia las bacterias y su asociación con las plantas.  VIROLOGIA: Estudia los virus y su asociación con las plantas.  ECOLOGIA: Estudia el ambiente y su asociación con las plantas y enfermedades  BIOLOGIA: Estudia el hombre, plantas, animales y asociación de cultivos y enfermedades.  GENETICA: Estudia genes (genomas), cruces, híbridos y establecimiento de programas de control y manejo.
  • 5. PRINCIPIOS DE LA PATOLOGIA VEGETAL: 1) Prevenir el desarrollo de una enfermedad 2) Manejar adecuadamente las enfermedades cuando estas estén presente en el campo 3) Establecer controles de tal forma de erradicar la enfermedad CAMPOS DE ESTUDIO DE LA PATOLOGIA VEGETAL: 1) ETIOLOGIA: Estudia el agente causal. Ej. Mycena citricolor: Causante del ojo de gallo en café. 2) PATOGENIA: Estudia la relación patógeno-hospedero. Ej. Haustorio del hongo: phythoptora, perforan la epidermis y mesofilo de la hoja. 3) SINTOMATOLOGÍA: estudia síntomas y signos para llegar a un diagnostico vs pronostico. Ej. La roya del café produce manchas en el envés de la hoja y en el haz se encuentran las esporas del hongo. 4) Epifitiologia: Estudia el desarrollo de la enfermedad considerando el tiempo y el ambiente. Ej. La antracnosis del tomate, se desarrolla en condiciones de alta humedad relativa y su incubación es de 7-8 días. 5) Control: preventivo y manejo. Ej. La roya se previene mediante cuarentena. La antracnosis se puede manejar controlando el riego.