SlideShare una empresa de Scribd logo
Cisfarm
1
El término patología (proviene del griego πατηοσ, en-
fermedad, y λογοσ, conocimiento) significa “el estudio
científico de la naturaleza de la enfermedad, sus causas,
mecanismos, evolución y consecuencias”. Junto con la
terapéutica, es una de las disciplinas más antiguas de
la medicina. Su evolución histórica puede resumirse
en cinco periodos diferentes, cada uno marcado por un
cambio fundamental en el concepto del sitio afectado
por la enfermedad.
LA PATOLOGÍA EN LOS ALBORES
DE LA HISTORIA
Hoy en día conocemos muchas enfermedades, pero
este hecho no siempre fue tan claro para el hombre:
por varios milenios nuestros antepasados creyeron que
sólo existía una enfermedad, que podía manifestarse de
distintas formas, por ejemplo fiebre, vómitos de sangre,
crisis convulsivas, o muerte de la madre y el niño du-
rante un parto. La enfermedad seguía siendo la misma,
aunque hubiera de por medio un traumatismo con frac-
tura, o una herida en la guerra, o el encuentro con un
puma en la montaña. El padecimiento era un castigo
divino por la violación de alguna regla, o el resultado
de una hechicería, de modo que se tenía un concepto
mágico-religioso de la enfermedad. En algunos casos la
causa era manifiesta, pero el hombre primitivo sabía
muy bien que las verdaderas causas eran ocultas y so-
brenaturales y que la enfermedad era la misma, aunque
tuviera distintos síntomas. Además, la enfermedad no
estaba localizada, ni aun en los casos mencionados de
la fractura, de la herida o de los desgarros producidos
por la fiera, sino que en realidad todo el organismo
estaba afectado. El tratamiento eran rezos, ofrendas y
sacrificios a los dioses para obtener el perdón de algu-
na ofensa, o bien ritos y ceremonias para deshacer el
hechizo responsable.
PREVALECEN LOS HUMORES
Las teorías humorales de la enfermedad surgieron en
forma imprecisa en los primeros registros de la historia,
junto con los conceptos mágico-religiosos, y se estruc-
turaron con más precisión cuando fueron adoptadas
por los griegos, quienes las tomaron de Egipto y de la
India. Estas teorías prevalecieron en el mundo médico
occidental hasta la época del Renacimiento, esto es, du-
rante más de 2000 años. Al principio las teorías humo-
rales variaban en ciertos detalles en distintos sitios del
mundo antiguo, pero poco a poco fueron adquiriendo
un carácter más uniforme hasta que convergieron en
la versión elaborada por el médico griego Galeno, en el
siglo II d.C. De acuerdo con esta versión, el organismo
está formado por cuatro humores con distintas propie-
dades cada uno: sangre, caliente y húmeda; flema, fría
y húmeda; bilis amarilla, caliente y seca, y bilis negra,
Ruy PérezTamayo
Evolución histórica
de la patología
Evolución histórica
de la patología
3
Patologi a_01_5R.indd 3
Patologi a_01_5R.indd 3 25/4/07 18:51:16
25/4/07 18:51:16
Cisfarm
4 Patología general
seca y fría (figura 1-1). La salud es el equilibrio de los
humores (isonomía) y la enfermedad ocurre cuando se
pierde este equilibrio, lo que puede deberse al predo-
minio de uno de ellos (monarquía), o por un cambio
en sus propiedades.
Comparada con los conceptos primitivos de en-
fermedad, la teoría humoral muestra dos diferencias
importantes: 1) no existe una, sino varias o muchas
enfermedades diferentes, y 2) éstas no afectan a todo
el organismo sino sólo a los humores. En el siglo V
a.C. los médicos hipocráticos adoptaron esta teoría y
ejercieron una medicina racional, que coexistió con la
medicina mágico-religiosa de los seguidores de Ascle-
piades. Hipócrates enseñaba que la base de la medicina
era la observación clínica cuidadosa, acompañada por el
examen físico del paciente, lo que permitiría establecer
su diagnóstico, que se expresaba como un tipo definido
de desequilibrio de los humores. El tratamiento se ba-
saba en tres medidas: sangría (para eliminar el exceso
del humor responsable del desequilibrio o monarquía),
purga (para ayudar a la sangría en la eliminación del
humor excesivo), y dieta (para evitar que a partir de los
alimentos ingeridos se siguiera produciendo el humor
anormal). En cambio, en los templos de Asclepiades el
paciente se preparaba para una ceremonia religiosa y
dormía (incubatio) en un recinto especial donde se le
aparecía el dios, a veces acompañado por sus hermanas
Hygeia y Panacea, y por los animales sagrados, el perro
y la serpiente, que lo curaban en forma milagrosa.
Entre los romanos, Asclepiades se transformó en
Esculapio, pero su medicina siguió siendo mágico-reli-
giosa; en cambio, con Galeno la medicina hipocrática se
convirtió en dogmática y perdió uno de sus elementos
más importantes, que era la insistencia en el valor de
la observación clínica. El auge de la Iglesia Católica
como un poder político, se apresuró a llenar el hueco
que dejaba el Imperio romano al colapsarse, y así inició
la Edad Media europea. Durante este periodo (siglos II
al XV d.C.) la estructura central de la medicina fue ga-
lénica, a pesar de la refrescante invasión de los árabes
(siglos VIII-XI d.C.) quienes finalmente se limitaron a
traducir los textos clásicos y a contribuir con algunos
comentarios originales.
EL NACIMIENTO DE LA PATOLOGÍA
Existe consenso entre todos los historiadores en consi-
derar a Antonio Benivieni (1440-1502) como el padre
FIGURA 1-1. Teoría del equilibrio de los humores.
Bilis amarilla
Fuego
Agua
Flema
Sangre-aire
Caliente
Húmedo
Seco
Frío
Tierra-bilis negra
FIGURA 1-2. Antonio Benivieni (1440-1502) y su libro.
Patologi a_01_5R.indd 4
Patologi a_01_5R.indd 4 25/4/07 18:51:18
25/4/07 18:51:18
Cisfarm
http://MedicoModerno.Blogspot.Com
C1 Evolución histórica de la patología 5
de la patología (figura 1-2). Este juicio se basa en su
libro, De Abditis Nonnullis ac Mirandis Morborum et
Sanationum Causis (De las causas ocultas y admirables
de las enfermedades y de sus curaciones), que apareció
cinco años después de su muerte. Entre otros datos, el
volumen contiene los protocolos de 15 autopsias reali-
zadas para determinar la causa de la muerte o el sitio
de la enfermedad. Cada caso comienza con una breve
descripción de la enfermedad clínica, seguida por los
hallazgos importantes de la autopsia; a menudo Beni-
vieni incluye observaciones finales con la intención
de establecer correlaciones anatomoclínicas. El caso
XXXVI dice lo siguiente:
Endurecimiento del estómago
Mi tocayo, Antonio Bruno, retenía por corto tiem-
po el alimento que había ingerido y lo vomitaba sin
digerir. Fue tratado cuidadosamente con toda clase
de remedios para aliviar problemas gástricos, pero
como ninguno le sirvió para nada se adelgazó por su
desnutrición hasta que sólo le quedaban piel y huesos,
y finalmente murió.
El cadáver se abrió por razones de beneficio
público. Se encontró que la apertura de su estóma-
go se había cerrado y se había endurecido hasta la
parte inferior resultando en que nada podía pa-
sar a los órganos distales, por lo que la muerte era
inevitable.
Aquí la observación clínico-patológica es escueta,
casi telegráfica, pero el diagnóstico puede hacerse a
pesar de los 500 años que nos separan de él: se trata
de un cáncer del estómago, de la variedad conocida
como linitis plástica.
Benivieni es importante como precursor de un mé-
todo para el estudio de la enfermedad, la correlación
anatomoclínica, que a lo largo de más de cinco siglos
ha proporcionado información muy útil, y todavía lo
sigue haciendo. Pero Benivieni formaba parte de su
época y en su obra se encuentran relatos de exorcismos
y demonios junto a observaciones anatómicas; además,
cita con frecuencia a Galeno y a Avicena como autori-
dades, y sus tratamientos estaban dirigidos a recuperar
el equilibrio perdido de los “cuatro humores”.
Otro personaje importante para el desarrollo de la
patología (y de otras ciencias) fue Jean Fernel (1497-
1558) (figura 1-3), profesor de medicina en París, que
además era filósofo, matemático, astrónomo y filólogo.
En 1554 publicó su obra Universa Medicina, que está
dividida en tres partes: fisiología, patología y terapéutica.
La sección de patología es la más extensa y en ella las
enfermedades se clasifican en generales y especiales;
estas últimas se dividen en las que afectan órganos por
encima del diafragma, las localizadas en estructuras
subdiafragmáticas y las externas. Desde otro punto de
vista también se clasificaban en simples, si afectaban
sólo parte de un órgano, compuestas si estaba afectado
todo el órgano, y complicadas si estaban comprometidas
las relaciones entre diferentes órganos. Ocasionalmente
se mencionan datos de autopsias, casi siempre relacio-
nados con algún síntoma, pero en forma demasiado
breve como para permitir su interpretación. Este libro
fue uno de los textos más leídos en los siglos XVI y
FIGURA 1-3. Jean Fernel (1497-1558) y su libro.
Patologi a_01_5R.indd 5
Patologi a_01_5R.indd 5 25/4/07 18:51:19
25/4/07 18:51:19
Cisfarm
6 Patología general
XVII, e influyó en la aceptación de que no hay una sino
muchas enfermedades y que algunas son localizadas.
Dos autores del siglo XVII fueron importantes, tanto
por sus observaciones originales como por sus textos,
que fueron recopilaciones extensas de todo lo publicado
hasta entonces sobre autopsias. El primero fue Johann
Schenck von Grafenberg (1530-1598), de Friburgo, cuyo
libro Observationum Medicarum Rararum apareció en
1597; el segundo fue Theophilus Bonettus (1620-1689)
(figura 1-4), de Ginebra, cuya obra Sepulchretum Anato-
micum Sive Anatomía Práctica se publicó en 1679. Los
dos tratados son colecciones de casos publicados por
otros autores, pero reunidos sin criterios de selección
ni juicio crítico, por lo que debemos felicitarnos, ya
que incluyeron casi todo el material que existía hasta
sus respectivas épocas, si bien en la actualidad es difícil
distinguir en sus páginas entre la realidad y la fanta-
sía. La obra de Bonettus está formada por dos gruesos
tomos con 1,700 páginas y contiene los resúmenes de
más de 3,000 protocolos de autopsias, incluyendo los
de Benivieni, Glisson, Willis, Vesalio, Riolano, Wepfer
y muchos más. Este libro no sólo es importante como
la mayor colección de casos publicada en la historia,
sino porque además sirvió de texto y de estímulo a
Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) (figura 1-5),
quien representa la cumbre de la correlación anatomo-
clínica en el Renacimiento. Morgagni fue profesor de
anatomía y de medicina en la universidad de Padua
durante 56 años, dedicados a la cátedra, a estudios de
anatomía y al ejercicio de la medicina clínica; era un
maestro muy popular y respetado, médico y amigo de
papas y cardenales, quien dedicó sus pocas horas libres
al estudio de los clásicos y de la arqueología. En 1761,
cuando Morgagni tenía 79 años de edad, publicó su
monumental obra De Sedibus et Causis Morborum per
Anatomen Indagatis, que contiene las historias clínicas
y los protocolos de autopsia de más de 700 casos, en la
que todos los datos, tanto de los síntomas del paciente
como de los hallazgos en la autopsia, están descritos
con gran minuciosidad y detalle; Morgagni siempre in-
tenta establecer corrrelaciones entre los datos clínicos
y los órganos alterados en la autopsia y relacionados
con ellos. De Sedibus contiene descripciones de aneu-
rismas sifilíticos de la aorta, meningitis secundaria a
otitis purulenta, hiperostosis frontal, atrofia amarilla
aguda del hígado, úlcera péptica gástrica, gomas ce-
rebrales, ileítis regional, cáncer gástrico, endocarditis
bacteriana, estenosis mitral, aterosclerosis coronaria,
quistes del ovario, cirrosis hepática, hemorragia cere-
bral, estenosis e insuficiencia aórticas, tetralogía de Fa-
llot, cálculos biliares y urinarios, quistes de los plexos
coroides, estenosis pulmonar, esplenomegalia, fiebre
tifoidea, neumonía, quistes paratesticulares (hidátide
de Morgagni) y muchas enfermedades más. De Sedi-
bus no es un tratado de anatomía patológica (no tiene
figuras) ni un libro de medicina, sino más bien es un
extenso comentario sobre el Sepulchretum de Bonettus
con algunas enmiendas y muchas adiciones, sobre todo
en detalles de correlación anatomoclínica.
Esta etapa del desarrollo de la ciencia de la enferme-
dad se cierra con el firme establecimiento del principio
de que los síntomas clínicos se explican por alteraciones
anatómicas, lo que sirvió de base para los trabajos de
Laennec, Bright, Skoda y muchos anatomistas clínicos
FIGURA 1-4. Theophilus Bonettus (1620-1689) y su libro.
Patologi a_01_5R.indd 6
Patologi a_01_5R.indd 6 25/4/07 18:51:20
25/4/07 18:51:20
Cisfarm
C1 Evolución histórica de la patología 7
del siglo XIX. También quedó establecida la utilidad de
los estudios posmortem para el avance de la medicina.
Sigerist rindió tributo al genio de Morgagni con las
siguientes palabras:
Esperamos de todo médico tacto y seriedad moral,
pero del patólogo lo esperamos en grado máximo. A
éste llegan los muertos, personas que los médicos no
pudieron salvar. A menudo la autopsia demuestra la
insuficiencia de los conocimientos humanos. En estos
casos el patólogo no debe desempeñar el papel de juez
sino que debe servir de ayuda y ser un consejero. Es
bueno que un hombre tan profundamente consustan-
ciado con su misión haya estado en los comienzos del
desarrollo de la ciencia de la anatomía patológica.
APARICIÓN DE LOS TEJIDOS
El siguiente paso importante en la evolución de la pato-
logía fue dado por Marie François Xavier Bichat (1771-
1802), un médico francés que trabajó en París y murió
antes de cumplir 31 años de edad. Bichat (figura 1-6)
fue alumno y protegido del gran cirujano Desault, y en
1800 fue nombrado médico del Hôtel-Dieu; trabajaba
día y noche en las salas clínicas, en el laboratorio y
en la sala de autopsias, se dice que en un año realizó
personalmente más de seiscientas autopsias y que su
único descanso era cambiar de un tipo de trabajo a
otro. En 1800 apareció su Traité des Membranes, en
el que siguiendo una idea de Pinel, Bichat propone
que los órganos están formados por elementos llama-
dos “tejidos” (tissus); que tejidos similares forman par-
te de diferentes órganos y que ésta es la razón de la
aparición de síntomas idénticos cuando la enfermedad
afecta distintos órganos. En su Anatomie Générale, de
1801, Bichat señala que existen 21 tejidos diferentes
(tabla 1-1), caracterizados por distintas propiedades, que
fueron estudiados y distinguidos por medio de varios
métodos como “la acción de varias sustancias químicas,
el calor, el agua, el aire, los ácidos, los álcalis, la sal,
la desecación, la maceración, la putrefacción, el agua
FIGURA 1-5. Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) y su libro.
FIGURA 1-6. Xavier Bichat (1771-1802).
Patologi a_01_5R.indd 7
Patologi a_01_5R.indd 7 25/4/07 18:51:21
25/4/07 18:51:21
Cisfarm
8 Patología general
hirviente, etcétera.” En ningún momento Bichat utilizó
el microscopio, del que desconfiaba profundamente. Su
obra contrasta con la de Morgagni, quien vivió más de
90 años y después de haber trabajado durante más de 50
años dejó sólidamente establecida la patología en corre-
laciones entre síntomas clínicos y órganos lesionados;
en cambio, Bichat sólo trabajó activamente ocho años
(dos después de su nombramiento en el Hôtel-Dieu y sin
haber sido designado oficialmente como docente en la
Facultad de Medicina), pero a su muerte había logrado
establecer el concepto de los tejidos como subunidades
de los órganos internos y desplazar de éstos el asien-
to de las enfermedades, identificándolo en los tejidos.
PATOLOGÍA CELULAR
El siguiente paso en la búsqueda del sitio de la enfer-
medad lo dio Rudolf Virchow (1821-1902) (figura 1-7),
alumno de Müller y de Schönlein en Berlín. Virchow
desempeñó la primera cátedra de patología de Alemania,
establecida en Würzburg para él cuando tenía 28 años
de edad, pero después de siete años regresó a Berlín a
ocupar la misma cátedra, que incluía un instituto en el
hospital de La Charité. Dos años después Virchow dio
una serie de conferencias para médicos generales que
aparecieron en forma de libro el 8 de agosto de 1858,
con el nombre de Cellularpathologie in ihrer Begründung
auf physiologische und pathologische Gewebelehere (Pato-
logía celular y sus bases en la fisiología y patología de
los tejidos). Éste es uno de los libros más importantes
en la historia de la medicina y seguramente la contri-
bución más sobresaliente del siglo XIX al progreso de
la medicina científica. Virchow tomó el concepto re-
cién surgido de la célula como el componente unitario
de todos los sistemas vivos conocidos (propuesto por
Schwann y Schleiden en 1848) y lo colocó en el cen-
FIGURA 1-7. Rudolf Virchow (1821-1902) y su libro.
1. Celular
2. Nervioso, animal
3. Nervioso, orgánico
4. Arteriaal
5. Venoso
6. Exhalante
7. Absorbente
8. Óseo
9. Medular
10. Cartilaginoso
11. Fibroso
12. Fibrocartilaginoso
13. Muscular, animal
14. Muscular, orgánico
15. Mucoso
16. Seroso
17. Sinovial
18. Glandular
19. Dermoide
20. Epidermoide
21. Piloso
TABLA 1-1
Los 21 “elementos” anatómicos o tejidos
descritos por Bichat (1800)
Patologi a_01_5R.indd 8
Patologi a_01_5R.indd 8 25/4/07 18:51:22
25/4/07 18:51:22
Cisfarm
C1 Evolución histórica de la patología 9
tro de la medicina, junto con su concepto de patología
celular. Avanzando dentro del pensamiento de Mor-
gagni, que localizaba la enfermedad en los órganos, y
de Bichat, que la identificaba en los tejidos, Virchow
propuso que si las células son los componentes de los
órganos y de los tejidos, entonces el sitio último de la
enfermedad es la célula.
El concepto de Virchow fue más allá de los límites
estrechos impuestos por distintas técnicas. Para pene-
trar en la naturaleza de la enfermedad hay que hacerlo
no con los métodos de la anatomía patológica, o de
la bioquímica patológica, o de la fisiología patológica,
sino con la unión armónica y complementaria de todas
ellos y de otras especialidades que puedan contribuir.
Virchow dijo: “La enfermedad es la vida en condicio-
nes anormales”, por lo que sólo puede comprenderse
con la misma integración de métodos necesaria para
el conocimiento de la vida normal.
PATOLOGÍA SUBCELULAR
Y MOLECULAR
Con la ayuda de nuevas técnicas biofísicas y bioquími-
cas, en las últimas décadas la patología ha penetrado a
los niveles de organización subcelular y molecular. Los
cambios en la enfermedad que hasta hace cincuenta
años se describían solamente al nivel morfológico y
de microscopía óptica, ahora se interpretan en sus di-
mensiones ultraestructural, metabólica y bioquímica.
¿Significa esto que una vez más se ha desplazado el sitio
de la enfermedad, ahora de las células a los organelos
subcelulares y a las moléculas? La respuesta a esta pre-
gunta es negativa por las siguientes dos razones:
1. La enfermedad solamente se observa en los seres
vivos; es una forma de vida. Los organelos subce-
lulares sólo poseen algunas, y las moléculas aún
menos, del conjunto total de las propiedades de los
seres vivientes; la estructura más pequeña que las
muestra todas es la célula. Dichas propiedades son:
a) alta complejidad estructural; b) amplia variedad
fenotípica; c) metabolismo energético; d) recambio
metabólico; e) autoduplicación y f) autocuración
(véase el capítulo 2). Un organelo subcelular como
la mitocondria pueder ser anormal y hasta esa anor-
malidad ser responsable de una enfermedad, pero
lo que se enferma es la célula que la contiene; lo
mismo ocurre con moléculas complejas como la
hemoglobina o la colágena; en cambio, no hay mo-
léculas anormales de glucosa o de agua.
2. La vida necesita del tiempo para surgir, expresar sus
poderes y desarrollar su casi infinita variedad feno-
típica, participando de esa manera en la evolución.
En cambio, los objetos inanimados no requieren
del paso del tiempo para realizar su existencia. Las
membranas celulares y los organelos subcelulares
son cosas biológicas y llevan la huella del tiempo
grabada en su estructura y su función, y de manera
más sutil, aunque igualmente esencial, las macro-
moléculas biológicas también dependen del tiempo;
en cambio, los electrones, los átomos de carbono
y el agua existen fuera del tiempo y son indepen-
dientes de éste y por ello no se pueden enfermar.
HACIA EL FUTURO
Hemos repasado la búsqueda del sitio de la enfermedad
a través de la historia, desde todo el organismo en la
prehistoria, los humores en los tiempos clásicos y en
la Edad Media; los órganos, en el Renacimiento; los
tejidos, a fines del siglo XVIII; las células, a mediados
del siglo XIX; y, en sentido limitado, los organelos sub-
celulares y las macromoléculas biológicas en nuestro
tiempo. La investigación contemporánea en patología
avanza simultáneamente en dos frentes:
1. El conocimiento morfológico más fino de algunos
de los padecimientos ya conocidos (como la tu-
berculosis o la cirrosis hepática), el estudio de nue-
vas enfermedades conforme van surgiendo (como
el choque tóxico o el sida), la mejor identificación
de otras que ya se conocían pero que cada vez se
diagnostican mejor (como los linfomas y otras neo-
plasias), y la corrección de errores de interpretación
tradicionales gracias al uso de nuevas técnicas que
aumentan tanto el poder de resolución como la es-
pecificidad de los marcadores (como la enfermedad
de Whipple o las hepatitis virales). La consecuencia
inmediata de esta investigación es la mejoría del
diagnóstico anatómico, por tanto, un aumento en
la calidad de la asistencia médica.
2. La mejor comprensión de los mecanismos patogé-
nicos generales (como la apoptosis o la inmuno-
patología) y especiales (como en la amibiasis o en
la enfermedad de Alzheimer). Esta investigación
es interdisciplinaria, tanto en sus conceptos como
en su metodología, y sus resultados suelen condu-
cir a modificaciones en ideas generales que, tarde
o temprano, también se reflejan en mejor manejo
clínico de los enfermos (como en el uso de este-
roides en enfermedades de autoinmunidad, o la
vacuna contra el paludismo).
Los médicos deseamos curar a los enfermos, pero
también prevenir las enfermedades y la única manera de
alcanzar estos dos objetivos es a través del conocimiento.
La historia de la medicina no es otra cosa que el relato
de la forma lenta y penosa como se ha ido acumulando
el conocimiento sobre la enfermedad a través del tiem-
po. Pero no se trata de cualquier tipo de conocimiento:
Patologi a_01_5R.indd 9
Patologi a_01_5R.indd 9 25/4/07 18:51:23
25/4/07 18:51:23
Cisfarm
10 Patología general
debe ser conocimiento científico, debe pasar las pruebas
más rigurosas que podamos imaginar, una y otra vez,
hasta despojarlo de todos los sueños, deseos, esperanzas
e intereses económicos y de otros tipos. Sólo entonces
sirve para prevenir y curar las enfermedades. Sin el
conocimiento científico de la enfermedad la medicina,
la “buena” medicina, no es posible.
LECTURAS ADICIONALES
Pérez Tamayo, R. El concepto de enfermedad. Su evolución a través
de la historia. México. El Colegio Nacional-Fondo de Cultura Eco-
nómica. 1988.
Pérez Tamayo, R. Historia de diez gigantes. México. El Colegio Nacio-
nal. 1991.
PérezTamayo, R. De la magia primitiva a la medicina moderna. México.
Fondo de Cultura Económica. 1997.
Patologi a_01_5R.indd 10
Patologi a_01_5R.indd 10 25/4/07 18:51:23
25/4/07 18:51:23
Cisfarm
2
Lesiones en diferentes niveles de
organización biológica
Lesiones en diferentes niveles de
organización biológica Ruy Pérez Tamayo
FIGURA 2-1. Glóbulos rojos de un caso de anemia de células falciformes. (Cortesía del Dr. Joaquín Carrillo).
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
10 Patología general
FIGURA 2-2. Esquema de la molécula de procolágena y de las modificaciones que la transforman en una molécula de colágena insoluble. (Tomado de Procop DJ y cols. New Eng J. Med.
301: 13, 77, 1979.)
PROCOLÁGENA
Glc
Gal Gal
(Man)n
GlcNac
(Man)n
GlcNac
(10
nm)
(2.0 nm)
Dominio
globular
Dominio triple
helicoidal
Dominio
no triple
helicoidal
Glc
Gal Gal
Dominio triple
helicoidal
Dominio
no triple
helicoidal
Dominio
no triple
helicoidal
(1.0 nm)
PROPÉPTIDO
N-TERMINAL
(15 nm)
PROCOLÁGENA
(300 nm)
PROPÉPTIDO
N-TERMINAL
(10 nm)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 11
FIGURA 2-3. Aspecto radiológico del esqueleto de un niño recién nacido con
osteogénesis imperfecta grave (tipo I). (Cortesía de la Dra. Sandra Carnevale.)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
12 Patología general
FIGURA 2-4. Cordero de 10 horas de nacido, afectado por dermatosparaxis, con laceraciones cutáneas extensas. (Tomado de Fjolstad M, Helle O.: J. Pathol 112:183, 1974.)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 13
FIGURA 2-5. Histología de la piel en la esclerodermia, con abundante colágena por debajo del nivel de
las glándulas sudoríparas.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
14 Patología general
FIGURA 2-6. Linfoma difuso no Hodking con células en anillo de sello. Se observan cristales en el citoplasma de las células neoplásicas, que por inmunohistoquímica se demostró eran
de cadenas kappa.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 15
FIGURA 2-7. Mieloma múltiple. a) Histología de la neoplasia. b) Citología de un
frotis del tumor, que permite apreciar la morfología de las células plasmáticas
neoplásicas. (Cortesía del Dr. Joaquín Carrillo.)
(a)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
16 Patología general
FIGURA 2-8. Alteración de las uniones intercelulares en el cáncer. a) Epitelio cervical
normal unido por desmosomas (desmosome) y uniones firmes (nexus). b) Carcinoma
epidermoide del cuello uterino en el que las células están unidas por un desmoso-
ma pero no hay unión firme (wide gap). (Tomado de McNutt NS. Science 165:597.
1969.)
(b)
DESMOSOMA
UNIÓN
FIRME
(a)
DESMOSOMA
UNIONES
FIRMES
S
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 17
FIGURA 2-9. Perforaciones circulares en la membrana de un eritrocito de un paciente con hemoglobinuria paroxística, después de reaccionar con anticuerpo y complemento. (Tomado de
Dourmashkin RR, Rosse WF: Am J Med 41:699, 1966.)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
18 Patología general
FIGURA 2-10. Megamitocondrias. a) Degeneración vacuolar de hepatocitos con formación de megamitocondrias (gránulos anaranjados). b) Mitocondrias gigantes en el hígado de un ratón
alimentado con una dieta rica en grasas y deficiente en riboflavina. (Tomado de Tandier B. y cols. J. Cell Biol 41: 472, 1969.)
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 19
FIGURA 2-11. Tumefacción mitocondrial en una
célula tubular renal humana que muestra la imagen
“en negativo” característica de la fase II de la reac-
ción celular reversible a la agresión.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
20 Patología general
FIGURA 2-12. Daño mitocondrial avanzado en el miocardio, produci-
do por emetina administrada en dosis elevada a un perro.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 21
FIGURA 2-13. Histología de las vellosidades articulares en la artritis reumatoide. Hay proliferación de células sinoviales, infiltración inflamatoria y formación de pannus.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
22 Patología general
FIGURA 2-14. Hiperplasia del retículo endoplásmico rugoso en una célula acinar pancreática 72 horas después de la administración de actnomicina D. (Tomado de Gerzain Rodríguez T. J.
Ultrastruct Res 19:116, 1967.)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 23
FIGURA 2-15. Dilatación y degranulación del retículo endoplásmico rugoso en un hepatocito de rata, en respuesta a anoxia incipiente.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
24 Patología general
FIGURA 2-16. Aspecto histológico del estadio I de la reacción celular reversible
a la agresión. a) Tumefacción turbia del citoplasma de células tubulares renales.
b) Tumefacción turbia de hepatocitos.
(a)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 25
(c)
(a) (b)
FIGURA 2-17. Esteatosis hepática. a) y b) Esteatosis en dos casos de alcoholismo crónico.
El núcleo de los hepatocitos afectados está empujado a la periferia de la célula. c) Esteatosis
aguda del embarazo, en la que la grasa no desplaza el núcleo del hepatocito.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
26 Patología general
FIGURA 2-18. Estadio 3 de la reacción inespecífica celular a la agresión, con dilatación
mitocondrial y pérdida parcial de cristas y contenido.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 27
FIGURA 2-19. Las dos formas conocidas de muerte celular. El esquema muestra las
principales diferencias morfológicas que distinguen a los dos procesos, el momento en la
instalación de la necrosis, y las consecuencias de cada uno de ellos. (Tomado de Majno G.
Joris I. Am. J. Pathol 146:3, 1995.)
ONCOSIS
vesiculación
APOPTOSIS
pseudopodos
2A
2B
2C
1A
1B
1C
Fagocitosis
Inflamación
Fagocitosis
por macófagos o
células vecinas
NECROSIS
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
28 Patología general
FIGURA 2-20. Hiperplasia nodular de la próstata, con estenosis de la
uretra prostática.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 29
FIGURA 2-21. Atrofia intestinal. a) Vellosidad intestinal normal. b) Vellosidad intestinal atrófica, en caso de sprue.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
30 Patología general
FIGURA 2-22. Metaplasia intestinal. Las glándulas del colon (izquierda) se transforman en glándulas con aspecto de intestino delgado (derecha).
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 31
CAMBIOS ESTRUCTURALES CAMBIOS EN LA REGULACIÓN
Congénita Hemoglobinopatías Talasanemias
Anemia de células
faciformes y otras α-talasanemia
variedades (casi 200) β-talasanemia
Adquirida Metahemoglobinemia Anemia aplástica
y otras intoxicaciones
TABLA 2-1 Patología molecular de la Hb
TIPO SUBUNIDADES DISTRIBUCIÓN EN TEJIDOS
Colágenas fibrilares
I α1(I), α2(I) Piel, huesos, tendón, dentina
II α1(II) Cartílago hialino, cuerpo vítreo
III α1(III) Piel, vasos
V α1(V), α2(V), α3(V) Incierto; asociado con tipos I y III
XI α1(XI), α2(XI), α3(XI) Cartílago hialino
Colágenos no fibrilares
IV α1(IV), α2(IV) Membranas basales
VI α1(VI), α2(VI), α2(VI) Vasos, piel, discos intervertebrales
VII α1(VII) Unión dermoepidérmica
VIII α1(VIII), α2(VIII) Membrana de Descemet
IX α1(IX), α2(IX), α2(IX) Cartílago hialino, humor vítreo
X α1(X) Cartílago hipertrófico
XII α1(XII) Piel y tendón embrionarios
XIII α1(XIII) Células endoteliales
XIV α1(XIV) Piel y tendón embrionarios
XV a XIX ya identificadas, pero todavía no suficientemente caracterizadas
TABLA 2-2 La familia de las moléculas de colágena (1996)
CAMBIOS ESTRUCTURALES CAMBIOS EN LA REGULACIÓN
Genético
Deficiencia de hidroxilasa Osteogénesis imperfecta
Dermatosparaxis Epidermólisis bulosa
Defecto en ratones moteados Mo
Adquirido
Escorbuto Fibrosis (retroperitoneal, perivascular, otras)
Latirismo Esclerodermia
Deficiencia de Cu+ Artritis reumatoide, otras artritis
Penicilamina Enfermedad de Paget ósea
Homocistinuria Efecto del alcohol en hígado
Hidralazina
TABLA 2-3 Patología molecular de la colágena
CAMBIOS ESTRUCTURALES CAMBIOS EN LA REGULACIÓN
Genética Hereditaria Cadenas H (γ, α, μ) Inmunodeficiencias congénitas
Somática Cadenas L (κ, λ) Distrofia miotónica
Gamopatías policlonales
Gamopatías monoclonales
Agammaglobulinemia adquirida
Adquirida Amiloidosis Timoma con agammaglobulinemia
Primaria Inmunodepresión
Otros tipos Radiación
Yatrógena
TABLA 2-4 Patología molecular de las Ig
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
32 Patología general
TIPO DE ALTERACIÓN EJEMPLO
I. Trastornos funcionales
1. Transporte
Aminoácidos Glicinuria, cistinuria
Carbohidratos Glucosuria renal
Fosfatos Raquitismo resistente
Combinados Síndrome de Fanconi
2. Compartamentalización No definidos
3. Receptores hormonales Diabetes insípida renal
4. Comunicación Neoplasia
II. Trastornos estructurales
1. Estructura trilaminar
Engrosamiento Contacto con parásitos
Perforación Lisis por C
2. Glicocálix
Engrosamiento Neoplasias
3. Uniones laxas Neoplasias
TABLA 2-5 Patología de las membranas
TIPO DE ALTERACIÓN EJEMPLO
I. Trastornos estructurales
1. Aumento de tamaño o número
Megamitocondrias Alcohol etílico, cuprizone
Tumefacción Anoxia, intoxicación por CN-
Hiperplasia Oncocitoma, hipertiroidismo
2. Cambios en las membranas Aflatoxina, 2-4 dinitrofenol
3. Cambios en la matriz
Aumento en la densidad Carcinógenos
Disminución en la densidad Anoxia, tóxicos
Cristales Anticonceptivos
II. Trastornos estructurales con alteración funcional
1. Síndrome hipermetabólico
2. Sustancias metabólicas Emetina
3. Corticosteroides Triamcinolona, dexametasona
4. Miopatías poco frecuentes Megaconial; pleioconial
TABLA 2-6 Patología de las mitocondrias
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 33
TIPO DE ALTERACIÓN EJEMPLO
I. Retículo endoplásmico rugoso
1. Trastornos estructurales y funcionales
Hiperplasia Regeneración hepática; drogas
Atrofia Desnutrición
Cocleosomas Intoxicación con α-NIT
Desgranulación Etionina; escorbuto
Dilatación Isquemia; intoxicaciones
Fragmentación y vesiculación Intoxicaciones; necrosis
II. Retículo endoplásmico liso
1. Trastornos estructurales y funcionales
Hiperplasia Fenobarbital y otras drogas
Dilatación Intoxicaciones; necrosis
Agregados tubulares Intoxicaciones
TABLA 2-8 Patología de retículo endoplásmico
TIPO DE ALTERACIÓN ENZIMA AFECTADA
I. Con deficiencia funcional
1. Defectos en la fagocitosis
Enfermedad crónica granulomatosa Oxidasa de NAD; H2O2
Síndrome de Chediak-Higashi Proteasas
2. Anomalías enzimáticas
Glicogenosis tipo II (Pompe) α-1, 4-glicosidasa
Síndrome de Hurler α-L-iduronidasa
Gangliosidosis GM1 y GM2 N-acetil-β-hexosaminidasa
Enfermedad de Fabry α-galactosidasa
Enfermedad de Gaucher Glucocerebrosidasa
Enfermedad de Krabbé Galactocerebrosidasa
Leucodistrofia metacromática Arilsulfatasa A
Enfermedad de Niemann-Pick Esfingomielinasa
Enfermedad de Farber Ceramidasa ácida
II. Trastornos estructurales con
1. Inflamación Proteínas catiónicas
2. Fenómeno de Arthus Múltiple
3. Gota Múltiple
4. Artritis reumatoide Colagenasa, proteasas
TABLA 2-7 Patología de los lisosomas
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
34 Patología general
I. Procesos degenerativos Otros nombres
1. Reversibles
Reacción celular a la agresión
(estadios I y II) Tumefacción turbia
Esteatosis Degeneración vacuolar
Infiltración glucogénica Degeneración grasa
Degeneración hialina Paratrofia glucogénica
Degeneración mucoide Atrocitosis; otros
Células en “anillo de sello”
2. Irreversibles
Reacción celular a la agresión (estadios III y IV) Degeneración hidrópica; otros
Degeneración hialina Necrobiosis; otros
Muerte celular Necrosis; apoptosis; otros
II Enfermedades celulares Mecanismos; tipos
1. De la continuidad biológica
Patología del ADN Mutaciones; defectos en la reparación de ADN
Patología de los genes Enfermedades genéticas
Patología de los cromosomas Turner; Klinefelter; otros
2. Del crecimiento celular
Patología de la regeneración Hiperplasia, hipertrofia
Patología de la renovación Aplasia, atrofia
3. De la diferenciación
Anaplasia Proliferación; neoplasia
Metaplasia Inflamación; hormonas
Displasia Epitelios polarizados
4. De la integración tisular
Transformación neoplástica Tumores
TABLA 2-9 Patología celular
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 35
LIGADAS AL SEXO DOMINANTES EJEMPLO
Distrofia muscular Acondroplasia Retinitis pigmentosa
Agammaglobulinemia Poliposis intestinal Ataxia de Friederich
Diabetes insípida renal Esclerosis intestinal Amiotonía congénita
Enfermedad de Fabry Osteogénesis imperfecta Riñón poliquístico
Hemofilia Feocromocitoma Síndrome de Fanconi
Ictiosis vulgar Retinoblastoma Disautonomía
Microftalmía Polidactilia Sordomudez
Albinismo ocular Catarata congénita Seudoxantoma elástico
Síndrome de Hurler Corea de Huntington Fibroelastosis endocárdica
Hipofosfatemia Neurofibromatosis Mucoviscidosis
TABLA 2-10 Algunas enfermedades hereditarias
Formación de clonas a partir de pocas células
Menor requerimiento de suero para multiplicarse
Ausencia de inhibición por contacto ni de movimiento
ni de multiplicación
Potencial ilimitado de multiplicación (“inmortalidad”)
Mayor producción de ácido láctico
Anomalías cromosómicas frecuentes
Expresión de nuevos antígenos en membranas
TABLA 2-11
Algunas propiedades
de las células transformadas in vitro
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
3
Patología general de la inflamación
Patología general de la inflamación
Ruy Pérez Tamayo
FIGURA 3-1. John Hunter (1728-1793).
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
38 Patología general
FIGURA 3-2. Demostración de dos poros formados por la separación de las
células endoteliales (flechas) de un capilar. La luz está llena de eritrocitos y dos
de ellos se insinúan entre los poros. (Cortesía del Dr. Guido Majno.)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C3 Patología general de la inflamación 39
FIGURA 3-3. Inversión del flujo circulatorio. a) Los eritrocitos ocupan el centro
de la luz de los vasos dilatados, mientras que los leucocitos están marginados a
lo largo de la pared. b) Mayor aumento de una vénula, en donde la marginación
leucocitaria es aparente y algunos leucocitos (arriba) empiezan a atravesar la
pared.
(a)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
40 Patología general
FIGURA 3-4. Ultrastructura de la diapédesis en la pared de
una vénula. La célula 1 es un polimorfonuclear que atraviesa
el endotelio para ponerse en contacto con una célula peritelial
(PC); en el espacio perivascular hay un eritrocito (R). La célula 2
es un polimorfonuclear adherido al endotelio (E) y la célula 3 ya
se encuentra en el tejido conjuntivo. (Tomado de Marchesi VT,
Florey HW: Quart J Expo Physiol 45:343, 1960.)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C3 Patología general de la inflamación 41
FIGURA 3-5. Eritrocito entre dos células endoteliales (E) en migración
hacia el espacio estravascular (X). En la luz (L) del pequeño vaso se
observan algunas plaquetas (PL). (Cortesía del Dr. Ramzi Cotran.)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
42 Patología general
FIGURA 3-6. Diagrama de los distintos
factores que contribuyen a la acumu-
lación del exudado en la inflamación
aguda.
AGRESIÓN
Liberación de metabolitos
(histamina, serotonina, etcétera)
Reflejo
axónico
Dilatación arteriolar
Dilatación capilar
Efecto directo sobre
la pared capilar
Aumento
de la permeabilidad capilar
Retardo circulatorio
con hipertensión venular
Aumento de la presión
hidrostática capilar
Aumento de la viscosidad
de la sangre
Pasaje del líquido
al espacio intersticial
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C3 Patología general de la inflamación 43
FIGURA 3-7. Células de la inflamación aguda. a) Leucocitos polimorfonuclea-
res rodeando un gránulo actinomicósico. b) Células mononucleares: linfocitos,
monolitos y células plasmáticas.
(a)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
44 Patología general
FIGURA 3-8. La fagocitosis según Metchnikoff. Bacilo del carbunco coloreado con vesu-
vina en el citoplasma de un leucocito de rana. Las dos figuras representan dos fases del
movimiento de la misma célula.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C3 Patología general de la inflamación 45
FIGURA 3-9. Tipos anatómicos de exudados inflamatorios. a) Peritonitis tuberculosa miliar.
b) Exudado necrótico en un absceso hepático amibiano. c) Exudado fibrinoso en una peri-
carditis urémica.
(a)
(b)
(c)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
46 Patología general
FIGURA 3-10. Células en inflamaciones crónicas. a) Histiocitos en lepra Lepromatosa. b) Células epitelioides en sarcoidosis de Boeck. c) Macrófagos en xantogranulomatosis. d) Células
gigantes en clonorquiasis.
(a) (b)
(c) (d)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C3 Patología general de la inflamación 47
Aumento de los flujos de Na+, y Ca++ a través de la
membrana
Aumento de la poza intracelular de Ca++ intercambiable
Liberación del Ca++ unido a la membrana
Activación de la ATPasa de Na+ y K+
Aumento de los pliegues de la membrana y formación
de pseudópodos
Despolarización de la membrana
Tumefacción celular
Activación de la proesterasa I
Aumento en la formación de microtúbulos
Aumento de glucólisis y producción de anión superóxido
Aumento de adhesividad de la membrana
Agregación celular
Marginación endotelial
Neutropenia y neutrofilia
Aumento de la quimiocinesis
Quimiotaxis
Acumulación en los tejidos
Inhibición o aumento en la fagocitosis
Desgranulación
TABLA 3-1
Cambios inducidos en los leucocitos neutrófilos
por agentes quimiotácticos
FENÓMENO MEDIADORES
Aumento en permeabilidad vascular Plasma
Cininas (bradicinna, otras)
Plasmina
Factor de Hageman
Complemento (C33a, C5a)
Fibrinopéptidos
Células y tejidos:
Histamina
5-hidroxitriptamina
PAF
Prostaglandinas
Tromboxanos
Leukotrienos (B4)
Proteínas catiónicas (lisosomas)
Interleucinas (TNF, TNF)
Sustancia P
Neurotensina
LNPF
Leucocitos
VPF/VGF
Cambios en comportamiento celular Plasma
Calicreína
Plasmina
Complemento (C3r, C5r, C567)
Coagulación (fibrinopéptido B4)
Células y tejidos
Secretinas (L, E y P)
Adhesinas
Integrinas (ICAM-1, VCAM-1)
PECAM (CD31)
Quimiocinas (>20 tipos; IL-8)
Daño celular y tisular Complejo C5-C9 (MAC)
Coagulación
Proteasas (lisosomas)
Óxido nítrico
Radicales libres de O2
TABLA 3-2 Algunos mediadores químicos de la inflamación
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
48 Patología general
AGUDA CRÓNICA
Cambios vasculares Muy aparentes; reactivos Poco aparentes; proliferativos
Tipos celulares Leucocitos neutrófilos, pocos Macrófagos, linfocitos, células
linfocitos y macrófagos plasmáticas, epiteloides y gigantes
Cambios extracelulares Exudado; daño tisular agudo Organización del exudado; coexistencia
de daño tisular y cicatrización
Mediadores químicos Plasmáticos, aminas vasoactivas, Todos los de la aguda más varias
lípidos ácidos, lisosomas citocinas
Resultado del proceso Identificación, neutralización Daño tisular mediado por las células
y eliminación del agente inflamatorias; prevalencia de la
causal y de las células y otros respuesta inmune en la morfología
alterados de la lesión
TABLA 3-3 Diferencias entre inflamación aguda y crónica
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
4
Reparaciónyregeneración
Reparaciónyregeneración
Ruy Pérez Tamayo
FIGURA 4-1. Evolución morfológica de los fibroblastos durante la cicatrización. a) Fibroblastos jóvenes con mitosis
en una herida de 24 horas. b) Polarización de los fibroblastos en una herida de 3 días. c) Fibroblastos “inactivos”
en una cicatriz de 10 días.
(b)
(c)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
50 Patología general
FIGURA 4-2. Neoformación vascular en tejido de granulación. Muchos de los vasos neoformados todavía no tienen luz.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C4 Reparación y regeneración 51
FIGURA 4-3. Úlcera por estasis crónica en un paciente con insuficiencia venosa de las extremidades inferiores.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
52 Patología general
FIGURA 4-4. Cicatriz queloide. a) Aspecto macroscópico de cicatrices queloides
en la cara anterior del tórax. b) Histología de una cicatriz queloide, con fascículos
anchos y hialinizados de colágena.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C4 Reparación y regeneración 53
(a)
(b) FIGURA 4-5. Fibrosis del miocardio. a) Zona de infarto reciente. b) Cicatrización
antigua del miocardio.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
54 Patología general
FIGURA 4-6. Estenosis cicatricial antigua de la válvula mitral en la fiebre reumática crónica.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C4 Reparación y regeneración 55
FIGURA 4-7. Cirrosis hepática. a) Aspecto macroscópico del hígado, con sustitución
de su arquitectura normal por múltiples nódulos de regeneración parenquimatosa de
distintos tamaños. b) Los nódulos están separados por bandas irregulares de tejido
fibroso.
(a)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
56 Patología general
FIGURA 4-8. Fibrosis pulmonar intralveolar. Exudado inflamatorio intraveolar organizado en forma de tejido fibroso.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C4 Reparación y regeneración 57
FIGURA 4-9. Fibrosis pulmonar intersticial difusa. a) Pulmones hiperextensos con lesiones microquísticas múltiples. b) Engrosamiento generalizado de los tabiques alveolares.
(a) (b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
58 Patología general
FIGURA 4-10. Ultraestructura del miofibroblasto. En la parte inferior aparece parte del citoplasma de un miofibroblasto. La presencia de fascículos de microfibrillas paralelas asociadas con
cuerpos densos es clara. En la parte superior hay parte de un fibroblasto ortodoxo para comparar su ultraestructura. (Cortesía del Dr. Guido Majno.)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C4 Reparación y regeneración 59
FIGURA 4-11. Borde de una úlcera péptica gástrica con regeneración redundante de la mucosa.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
60 Patología general
FACTOR DE CRECIMIENTO ORIGEN CÉLULA BLANCO Y EFECTO
EGF Plaquetas Queratinocito motógeno y mitógeno
TGF-α Macrófagos, queratinocitos Queratinocito motógeno y mitógeno
HB-EGF Macrófagos Queratinocito y fibroblasto mitógeno
FGFS 1, 2 y 4 Macrófagos y endotelio dañado Fibroblasto angiogénico y mitógeno
FGF7(KGF) Fibroblasto dérmico Queratinocito motógeno y mitógeno
PDGF Plaquetas, macrófagos, queratinocitos Macrófagos, fibroblastos quimiotácticos;
macrófago activador, fibroblasto mitógeno
y producción de matriz
IGF-1 Plaquetas; plasma Endotelio y fibroblasto mitógeno
VEGF Queratinocitos; macrófagos Angiogénesis
TGF-β1 y β2 Plaquetas, macrófagos Queratinocito de migración; macrófagos y
fibroblastos quimiotácticos; fibroblasto,
producción de matriz y remodelación
TGF-β3 Macrófagos Anticicatricial
CTGF Fibroblastos; endotelio Fibroblastos, regulación de TGF-β1
Activina Fibroblastos; queratinocitos Desconocida
IL-1α y -β Neutrófilos Macrófagos, fibroblastos y queratinocitos;
activación precoz de GF
TNF-α Neutrófilos Estimulación
TABLA 4-1 Mediadores de crecimiento en el lecho de la herida
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C4 Reparación y regeneración 61
Factores locales
Tipo de agente causal de la herida
Tamaño de la herida
Localización de la herida
Temperatura
Radiación ionizante
Estímulo local
Infección
Factores generales
Edad
Temperatura
Luz ultravioleta
Estado nutricional
Proteínas (metionina)
Vitamina C
Infección generalizada
Hormonas
Corticoides
ACTH
Tiroxina
Estrógenos
Somatotrofina
TABLA 4-2 Factores que influyen en la cicatrización
Cicatrización deficiente
Úlceras vasculares
Úlcera de estasis
Aterosclerosis
Hipertensión arterial
Vasculitis
Úlceras neuropáticas
Pioderma gangrenoso
Úlceras multifactoriales
Úlcera de decúbito
Úlceras cutáneas en los diabéticos
Cicatrización excesiva
Queloide y cicatriz hipertrófica
Fibrosis parenquimatosa
Fibrosis cardiaca
Fibrosis hepática
Fibrosis renal
Fibrosis pulmonar
TABLA 4-3 Trastornos de la cicatrización
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
5
Inmunopatología Ruy Pérez Tamayo
Inmunopatología
FIGURA 5-1. Miastenia gravis. a) Microfotografía de una placa neuromuscular en la que se ha teñido el autoanticuerpo (IgG) con un anticuerpo anti-IgG marcado con peroxidasa. b)
Electromicrografía de parte de una placa neuromuscular, con el anticuerpo depositado en la membrana postsináptica, que es donde se encuentran los receptores de la acetilcolina. (Tomado
de Sahashi K, y cols. Mayo Clinic Proc 52:267-280. 1977.)
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
64 Patología general
FIGURA 5-2. Anafilaxia experimental en el cobayo. a) Aspecto macroscópico de los órganos torácicos normales; los pulmones están colapsados y retraídos detrás del corazón. b) Órganos
torácicos de un cobayo muerto por choque anafiláctico; los pulmones están sobredistendidos, cubren casi toda la cara anterior del corazón y se ven muy pálidos.
(a) (b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C5 Inmunopatología 65
FIGURA 5-3. Histología de un pseudopólipo nasal, una forma de anafilaxia local; hay edema y densa infiltración por leucocitos polimorfonucleares eosinófilos.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
66 Patología general
FIGURA 5-4. Asma bronquial. a) Aspecto sobredistendido de los pulmones en un caso fallecido durante un ataque agudo de asma. b) Corte trasnversal de un bronquio en el caso anterior,
que muestra la luz ocupada por material mucoso denso.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C5 Inmunopatología 67
FIGURA 5-5. Efecto de un anticuerpo específico en presencia de C. a) Ultraestructura de un macrófago peritoneal de rata normal. b) a los 10 minutos de haber sido expuesto a un anticuerpo
antimacrófago +C, el citoplasma está vacío y el núcleo está picnótico.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
68 Patología general
FIGURA 5-6. Estructura teórica del MAC, según la hipótesis de la dona de Mayer. (Tomado de Klein J. Immunology. The science of self-nonself discrimination. Nueva York, John Wiley &
Sons. 1982.)
Canal a través
de la membrana Micela
Canal a través
de la membrana
Bicapa
lipídica
Glucocáliz
Complejo de ataque de la membrana
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C5 Inmunopatología 69
FIGURA 5-7. Vasculitis en el fenómeno de Arthus. a) La mitad inferior de la pared de la vena es normal, mientras que la superior está destruida por el depósito de complejos inmunes e
invasión por leucocitos polimorfonucleares. b) Depósito de fibrina en la pared vascular.
(a) (b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
70 Patología general
FIGURA 5-8. Vasculitis de hipersensibilidad. a) Arteritis en tejido celular, con engro-
samiento de la pared y fibrosis perivascular. b) Arteritis aguda necrosante, con des-
trucción de toda la pared e infiltración de fibrina en la íntima.
(a)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C5 Inmunopatología 71
(a) (b)
FIGURA 5-9. Histología del pénfigo vulgar. a) y b), vesículas intraepiteliales con células de Tzanck. (Cortesía del Dr. Jorge Fernández Díez.)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
72 Patología general
FIGURA 5-10. Histología de la reacción a la tuberculina, producida en un animal experimental (gallina). Las vénulas subcutáneas están rodeadas por manguitos de células mononuclea-
res.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C5 Inmunopatología 73
FIGURA 5-11. Diversos aspectos de la histología de la dermatitis por contacto. a) y b), formación de vesículas intraepiteliales en ausencia de infiltrado inflamatorio, c) hiperqueratosis, un
acompañante habitual de esta forma de dermatitis, d) las células basales epiteliales permanecen adheridas a las papilas; e) los anexos de la piel también están afectados.
(a) (b)
(c) (d) (e)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
74 Patología general
FIGURA 5-12. Infiltrado inflamatorio perivascular en un caso de polimiositis.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C5 Inmunopatología 75
FIGURA 5-13. Glomerulonefritis en el lupus eritematoso diseminado. a) Glomérulo con
engrosamientos focales hialinos de la pared capilar (“asa de alambre”) y proliferación
focal de células mesangioendoteliales. b) Depósito de C en la pared de las asas capilares
glomerulares. c) Electromicrografía de parte de una asa capilar glomerular, con depósito de
complejos inmunes en el seno de la membrana basal.
(a)
(c)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
76 Patología general
FIGURA 5-14. Rechazo de aloinjertos. a) Infiltrado inflamatorio perivascular en el
rechazo de un aloinjerto pulmonar en el perro. b) Lesión obliterante vascular en el
rechazo crónico de un aloinjerto renal humano.
(a)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C5 Inmunopatología 77
Mediados por anticuerpos
Tipo I
Mediado por IgE (a veces IgG), antígeno soluble,
activación de células cebadas con liberación de
aminas vasoactivas (anafilaxia, rinitis alérgica, asma
bronquial)
Tipo II
Mediado por IgM e IgG, antígeno insoluble (a veces
receptores), activación del C con formación de MAC
(alergia a drogas, anemia hemolítica autoinmune,
miastenia gravis)
Tipo III
Mediado por IgM e IgG, antígeno soluble, activación
del C, formación de complejos Ag-Ac (enfermedad
del suero, glomerulonefritis, lupus eritematoso)
Mediado por células
Tipo IV
Mediado por células T, antígeno soluble o asociado
a células, activación de macrófagos, citotoxicidad
(dermatitis por contacto, rechazo de injertos)
TABLA 5-1
Clasificación de Coombs y Gell
de los mecanismos inmunopatológicos
Enfermedad del suero
Glomerulonefritis posestreptocócica
Otras glomerulonefritis posinfecciosas
Endocarditis bacteriana
Válvulas ventriculares
Sífilis
Hepatitis por virus B
Paludismo
Lupus eritematoso sistémico
Artritis reumatoide
Crioglobulinemia
Vasculitis
Poliarteritis nodosa
Fenómeno de Lucio en la lepra
Vasculitis leucocitoclástica
Púrpura anafilactoide
Tiroiditis crónica
Dengue
Panencefalitis esclerosante subaguda
TABLA 5-3
Algunas enfermedades producidas
por complejos inmunes
Mediados por anticuerpos
1. Inactivación o estimulación de moléculas
biológicamente activas
2. Anafilaxia
3. Citotoxicidad
4. Complejos inmunes
5. Penetración de Ac al núcleo celular
Mediados por células
6. Células T citotóxicas
7. Células NK
8. Macrófagos activados
Mediados por anticuerpos + células
9. Citotoxicidad celular mediada por anticuerpo
10. Rechazo de injertos
11. Autoinmunidad
12. Inmunidad a las neoplasias
TABLA 5-2 Clasificación de los mecanismos inmunopatológicos
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
78 Patología general
NOMBRE RECEPTOR EFECTOS
IL-1 CDw121a Fiebre, activación de Mo y de linfocitos T
IL-2 CD25 (α); CD122 (β) Estimula proliferación de células T
IL-3 CD123 Estimula hemopoiesis (CSF)
IL-4 CD124 Activa células B; estimula cambio a IgE
IL-5 CD125 Estimula eosinófilos
IL-6 CD126; CDw130 Estimula células T y B; proteínas de fase aguda
IL-7 CDw127 Estimula células pre-B y pre-T
IL-8 CDw128 Quimiotáctico para neutrófilos y células T
IL-9 IL-9R Estimula células cebadas
IL-10 Suprime actividad de macrófagos
IL-11 IL-11R; CDw130 Estimula hemopoiesis con IL-3 e IL-4
IL-12 Activa células NK; estimula células Th1
IL-13 IL-13R Estimula células B; inhibe macrófagos
G-CSF G-CSFR Estimula desarrollo de neutrófilos
GM-CSF CDw116 Estimula desarrollo de mielomonocitos
IFN-γ CD119 Activa macrófagos; aumenta expresión de MHC
IFN-α CD118 Antiviral; aumenta expresión de MHC clase I
IFN-β CD118 Antiviral; aumenta expresión de MHC clase I
TNF-α p55; p75; CD120 Inflamación local; activa endotelio
TNF-β p55; p75; CD120 Citotóxico; activa endotelio
MCP-1 Quimiotáctico para macrófagos
RANTES Quimiotáctico para monocitos, eosinófilos y células T
TGF-β Inhibe inflamación y crecimiento celular
MIF Inhibe migración de macrófagos
TABLA 5-4 Algunas citocinas, sus receptores y sus efectos
Encefalomielitis autoinmune
Neuritis autoinmune
Tiroiditis autoinmune
Orquitis y epididimitis autoinmunes
Carditis autoinmune
Uveítis autoinmune
Endoftalmitis autoinmune
Anemia hemolítica autoinmune
Adrenalitis autoinmune
Artritis autoinmune
TABLA 5-5 Algunas enfermedades autoinmunes experimentales
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C5 Inmunopatología 79
Deficiencias de anticuerpos (o de células B)
Hipogammaglobulinemia ligada al sexo
Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia
Inmunodeficiencia común variable
Inmunodeficiencia con hiper-IgM
Deficiencia selectiva de IgA
Deficiencia selectiva de IgM
Deficiencia selectiva de subclases de IgG
Deficiencia secundaria de células B asociada con
drogas o pérdida de proteínas
Deficiencia de 5-nucleotidasa
Deficiencias de células T
Síndrome de Di George
Candidiasis mucocutánea crónica
Deficiencia de nucleósido fosforilasa
Deficiencias combinadas de células B y células T
Deficiencia combinada grave (autosómica recesiva,
ligada al sexo o esporádica)
Síndrome de Nezelof
Ataxia telangiectasia
Síndrome de Wiskott-Aldrich
Timoma
Enanismo de extremidades cortas
Deficiencia de adenosina desaminasa
Síndrome de Kretschmer
Enfermedad de injerto versus huésped
Deficiencias fagocíticas
Enfermedad granulomatosa crónica
Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
Deficiencia de mieloperoxidasa
Síndrome de Chediak-Higashi
Síndrome de Job
Deficiencia de tuftsina
Síndrome del “leucocito perezoso”
IgE elevada, eccema, quimiotaxis deficiente e
infecciones recurrentes
TABLA 5-6 Clasificación de las inmunodeficiencias
Deficiencias de C
Deficiencia de C1, C1r y C1s
Deficiencia de C2
Deficiencia de C3 (tipo I, tipo II)
Deficiencia de C4
Deficiencia de C5
Deficiencia de C6
Deficiencia de C7
Deficiencia de C8
Deficiencia de C9
TABLA 5-6 Continuación
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
6
Patología de las enfermedades
infecciosas
Patología de las enfermedades
infecciosas
Ruy Pérez Tamayo
Cecilia Ridaura Sanz
FIGURA 6-1. Ultraestructura de los macrófagos en la rata. a) Macrófago peritoneal. b) Macrófago alveolar.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
82 Patología general
Vacuola fagocítica
Haluro MPO
Halogenación
de proteínas
(microbicida)
NADPH
Receptores
de membrana
O2
H+
O2
H2 H
O 2O
H2O2
NADP
2GSH GSSG
NADPH
NADP
Oxidasa
SOD
MPO
Catalasa GSH - PO
GSSG - RED
HMS
G - 6 - PD
G - 6 - P Pentosa + CO2
HMS
7
1
4
2
3
5 6
7
O2 H2O2 Desgranulación
FIGURA 6-2. Principales vías metabólicas del oxí-
geno en leucocitos polimorfonucleares durante la
explosión respiratoria. 1) Después del estímulo en
la membrana el oxígeno molecular (O2) experimenta
la reducción de un solo electrón a superóxido (O2
−),
reacción catalizada por una oxidasa que utiliza pre-
ferentemente NADPH como sustrato. 2) el O2
− es
reducido más aún por dismutación espontánea a
peróxido de hidrógeno (H2O2). 3) La mieloperoxidasa
(MPO) penetra en las vacuolas fagocíticas donde
puede catalizar reacciones microbicidas utilizando
como sustrato H2O2 e iones haluro; estas reacciones
pueden conducir a la halogenación de proteínas celu-
lares y bacterianas. 4) El O2 que escapa de la vacuola
fagocítica es reducido a peróxido (H2O2) con mayor
velocidad por la enzima superóxido dismutasa (SOD).
5) El H2O2 es reducido por la catalasa a O2 + H2O. 6)
La enzima glutatión peroxidasa cataliza la oxidación
del GSH por H2O2; la glutatión reductasa (GSH- RED)
utiliza el NADPH generado por oxidación de la glucosa
en el “shunt” de los monofosfato de hexosas (HMS).
(Tomado de Root RK, Cohen MS. Rev Infect Dis 3:565.
1981.)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 83
FIGURA 6-3. Penetración del epitelio superficial del ciego del cobayo por dos trofozoítos de Entamoeba histolytica. (Cortesía del Dr. Adolfo Martínez Palomo.)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
84 Patología general
FIGURA 6-4. Esquema de la estructura del lipopolisacárido con sus tres regiones principales: lípido A, núcleos y antígeno “O”. Nótese la posición clave del KDO (2-ceto-3-desoxioctonato)
como eslabón entre el lípido A y los polisacáridos. El KDO está unido por un enlace cetoácido a residuos de glucosamina del lípido A. (Tomado de Braude Al y cols. Microbiología clínica.
Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. 1984.)
KDO
Lípido
A
Núcleo
interior
Núcleo
exterior
Polisacárido
del núcleo
Unidades repetitivas de cadenas
laterales antigénicas “()”
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 85
FIGURA 6-5. Glomérulos de un paciente fallecido con coa-
gulación vascular diseminada; numerosos capilares están
obstruidos por trombos de fibrina.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
86 Patología general
FIGURA 6-6. a)Cortehistológicoconneumoníanecrosanteconcoloniasbacterianas
porStaphylococcusHElOX.b)Coloniasbacterianasdecocosgrampositivos.Tinciónde
Gram 40x.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 87
FIGURA 6-7. a) Abscesos miocárdicos. b) Pericarditis purulenta. Ambos son producidos por infección sisté-
mica por Staphylococcus aureus.
(a)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
88 Patología general
FIGURA 6-8. Meningitis aguda purulenta por neumococo. Espacio subaracnoideo ocupado por exudado con trombosis de las venas cerebrales corticales.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 89
FIGURA 6-9. a) Neumonía por Klebsiella pneumoniae que muestra polimorfonu-
cleares y macrófagos en el interior de un alveolo, rodeados por un material mucoide
basófilo. HE 40x. b) Mismo corte teñido con tinción de Warthin Starry que muestra
bacilos intracelulares. WS 40x.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
90 Patología general
FIGURA 6-10. Escleroma. a) Laringe abierta por su cara posterior con
la mucosa despulida y ulcerada. b) Aspecto microscópico con hiperpla-
sia epitelial e infiltrado inflamatorio en la submucosa con linfocitos y
células plasmáticas. c) Tinción de Warthin Starry que muestra células
vacuoladas con bacilos cortos y anchos en el interior y alrededor de
las mismas.
(b)
(c)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 91
FIGURA 6-11. Pseudomonas aeruginosa. a) Mucosa intestinal con úlceras bien cir-
cunscritas con un centro necrótico rodeadas por un halo hemorrágico. b) Vasculitis
necrosante con destrucción de la pared y numerosos bacilos gramnegativos (rojos).
Tinción de Gram 40x.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
92 Patología general
FIGURA 6-12. a) Lesión gomosa en el parénquima pulmonar en un caso de sífilis neonatal. b) Neumonía
luética en un caso de sífilis congénita con infiltrados nodulares de linfocitos y células plasmáticas.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 93
FIGURA 6-13. Granuloma tuberculoso con necrosis central rodeada de células epiteloides en empalizada y células gigantes multinucleadas.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
94 Patología general
FIGURA 6-14. Tuberculosis. a) Tuberculosis pulmonar primaria progresiva con lesión
destructiva de aspecto caseoso en el parénquima del pulmón derecho y en los ganglios
peritraqueales. b) Mal de Pott. Destrucción de las vértebras con colapso de las mismas,
deformidad de la columna y compresión medular. c) Tuberculoma en el tallo cerebral. Masa
ocupativa bien delimitada de aspecto caseoso.
(b)
(c)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 95
(d)
(f)
(e)
FIGURA 6-14B. d) Meningitis tuberculosa. Exudado blanquecino en la base
del encéfalo rodeando y ocluyendo las cisternas basales. e) Tuberculosis intes-
tinal con lesiones ulceradas en la mucosa del ileon. f) Adenitis mesentérica con
necrosis caseosa.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
96 Patología general
FIGURA 6-15. Bloque visceral con hepatomegalia y esplenomegalia de un caso de
tuberculosis neonatal con diseminación miliar generalizada con lesiones pequeñas
nodulares en la superficie pleural en el hígado y en el bazo.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 97
FIGURA 6-16. a) Candidiasis esofágica superficial con extensa necrosis. b) Numerosas levaduras inva-
diendo el espesor de la mucosa. PASlOx.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
98 Patología general
FIGURA 6-17. Granuloma con fragmentos de hifas de Candida en el interior de una célula gigante en un caso de enfermedad granulomatosa de la infancia.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 99
FIGURA 6-18. Invasión de la glándula tiroides en un caso de candidiasis sistémica invasora.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
100 Patología general
FIGURA 6-19. Hifas cortas y anchas de la infección por Mucor.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 101
FIGURA 6-20. a) Hifas delgadas y ramificadas en ángulo agudo de Aspergillus. b)
Conidióforos con la vesícula y las conidias en forma de rayos.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
102 Patología general
FIGURA 6-21. a) Meningitis granulomatosa por Coccidiodes inmitis. Esférulas
facogitadas por células gigantes (HE). b) Tinción de Grocott que revela la cápsula
positiva a la tinción de plata.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 103
FIGURA 6-22. Histoplasmosis con numerosos esporas en el interior de una célula
gigante. a) Tinción de PAS. b) Tinción de plata metenamina.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
104 Patología general
FIGURA 6-23. Criptococo teñido con azul alciano que muestra las estructuras esféricas y la cápsula con material mucoide.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 105
FIGURA 6-24. Sarampión. a) Célula multinucleada en el epitelio bronquiolar; los núcleos contienen una inclusión eosinófila rodeada de un halo claro. b) Neumonía de células gigantes en un
lactante desnutrido. c) Hepatitis con hepatocitos multinucleados con inclusiones. d) Adenitis reactiva con hiperplasia de centros germinales y policariones (células gigantes multinucleadas
de Warthin Finkeldey).
(c)
(a)
(d)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
106 Patología general
FIGURA 6-25. lnfección por Herpes naricela. Célula multinucleada con inclusiones eosinófilas en el núcleo con un halo claro.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 107
FIGURA 6-26. a) Neumonía por citomegalovirus: numerosas células que revisten
alveolos están aumentadas de tamaño y tienen inclusiones basófilas intranucleares.
b) Efecto citopático característico de la infección por citomegalovirus con inclusión
basófila en el núcleo con un halo claro (ojo de búho) y varias inclusiones basófilas
en el citoplasma.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
108 Patología general
FIGURA 6-27. a) Atrofia extrema del timo en un caso de SIDA pediátrico comparado con (b) un timo normal para esa edad.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 109
FIGURA 6-28. Timo de un lactante con SIDA con muy escasos linfocitos y
ausencia de corpúsculos de Hassall con la misma morfología que la observada
en casos de inmunodeficiencias primarias con displasia tímica. Compárese con
la histología normal.
(a)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
110 Patología general
FIGURA 6-29. a) Adenopatía del SIDA con hiperplasia de centros germinales y
células binucleadas. b) Proliferación vascular de vasos pequeños y ramificados.
Inmunohistoquímica con factor VIII.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 111
FIGURA 6-30. Encefalitis por VIH (a) con nódulos microgliales y (b) policariones.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
112 Patología general
FIGURA 6-31. a) Vasculitis coronaria en un caso de SIDA que muestra necrosis
fibrinoide de la pared, engrosamiento endotelial e infiltrado inflamatorio mononu-
clear (tinción de Masson). b) Inserto.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 113
FIGURA 6-32. a) Neumonía por Pneumocistis carinii con numerosos organismos en
el interior de los alveolos sin reacción iinflamatoria. b) Tinción de PAS Metenamina
de plata para apreciar los quistes aglutinados.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
114 Patología general
FIGURA 6-33. Linfoma de células grandes en un caso de SIDA con afección de los ganglios abdominales.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 115
1. Mecanismos locales de defensa
A. Mecánicos o físicos
Desecación, temperatura, descamación celular,
secreciones orgánicas (lágrimas, saliva, sudor, etc.), tos
B. Bioquímicos
Ácidos grasos, pH local
C. Biológicos
Lisozima, anticuepos (IgA), complemento, fagocitosis
D. Bacterianos
Competencia metabólica; sustancias antibióticas
2. Mecanismos generales de defensa
A. Anticuerpos
B. Sustancias humorales no específicas
Complemento, B-lisina, interferón, tuftsina
C. Fagocitosis
Sistemas microbicidas dependientes e
independientes de O2
D. Respuesta inmunológica
Amplificación, aumento de la eficiencia y de la
especificidad de la inflamación
TABLA 6-1 Mecanismos de defensa del huésped
I. Inmunidad natural
A. Específica
B. Inespecífica
II. Inmunidad adquirida
A. Específica
B. Inespecífica
1. Activa
a. Natural
b. Artificial
2. Pasiva
a. Natural (congénita)
b. Artificial
TABLA 6-2 Tipos de inmunidad
1. Adherencia al hospedero
2. Penetración en el hospedero
3. Condiciones adecuadas dentro del hospedero
4. Escape de los mecanismos de defensa del hospedero
5. Escape de las acciones iatrogénicas
6. Daño en el hospedero
TABLA 6-3
Los seis pasos necesarios para el establecimiento
de un parásito
PROTEÍNAS COMPUESTOS POLIMOLECULARES
Derivadas de bacterias grampositivas Antígenos O somáticos de bacterias
gramnegativas
Endotoxinas y exotoxinas Endotoxinas
Alta toxicidad No tan tóxicos
Toxicidad específica El efecto no depende del agente causal
Altamente termolábiles Sensibles a bajas temperaturas
Neutralizadas por anticuerpos en Parcialmente neutralizadas por anticuerpos,
proporciones estoiquiométricas aun en presencia de exceso de antígeno
Puede prepararse toxoide No puede prepararse toxoide
TABLA 6-4 Diferencias entre los dos tipos químicos de toxinas bacterianas
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
116 Patología general
INFECCIÓN LOCAL (PRIMARIA)
Puerta de entrada
Piel: carbúnculo, absceso subcutáneo, celulitis, artritis y
osteomielitis postcirugía o heridas profundas
Ojo: infección orbitaria profunda, panoftalmitis
Nariz y garganta: sinusitis, absceso periamigdalino,
absceso retrofaríngeo, otitis media (raro), mastoiditis,
bronquitis, neumonía abscedada, empiema
Uretra: cistitis, pielonefritis (rara), absceso prostático
Vagina: cervicitis, salpingitis, absceso pélvico
TABLA 6-6 Patogenia de la infección estafilocócica
I. LOCALES
a. Lesión cutánea: quemaduras, heridas, incisiones
quirúrgicas, enfermedades de la piel
b. Cuerpos extraños: suturas, catéteres, prótesis
cardiovasculares, tapones, clavos óseos, etcétera
II. DEFECTOS EN INMUNIDAD HUMORAL
III. DEFECTOS EN LEUCOCITOS
a. Leucopenia
b. Defecto en quimiotaxis
c. Defecto en fagocitosis
d. Defecto en destrucción bacteriana intracelular
IV. MISCELÁNEOS
a. Diabetes, alcoholismo, uremia, neoplasias,
tratamiento antibiótico prolongado, infección viral
previa, mucoviscidosis
TABLA 6-5
Infección por Staphylococus
Factores predisponentes
ESPECIE GRUPO LANCEFIELD ENFERMEDAD
Piogénico B hemolítico Faringoamigdalitis
Piodermitis
St. pyogenes A Fiebre reumática
Glomerulonefritis
St. agalactiae B Sepsis neonatal
Meningitis
Faringitis
C, G Endocarditis
Neumococo Alfahemolítico
St. pneumoniae
Enterococo D
St. faecalis Endocarditis. Infección urinaria
St. Bovis Endocarditis. Sepsis
Viridans Alfa no tipificado
Alfa no hemolítico (verde) Endocarditis. Caries
TABLA 6-7 Infección por Streptococcus
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 117
TUBERCULOSIS INFANTIL TUBERCULOSIS DEL ADULTO
Tuberculosis primaria progresiva Tuberculosis secundaria
Enfermedad principal Principal o concomitante
Contagio cercano Contagio desconocido
FORMAS ANATOMOCLÍNICAS
Meníngea Pulmonar
Pulmonar Ganglionar
Intestinal Meníngea
TABLA 6-11 Características diferenciales
FORMA ANATOMOCLÍNICA PURA MIXTA TOTAL %
Meníngea 26 52 78 51.3
Pulmonar 17 54 71 46.7
Intestinal 10 17 27 17.7
Tuberculoma (SNC) 4 17 21 13.8
Ósea 1 3 4 2.6
Renal 2 1 3 1.9
Ganglionar 2 — 2 1.3
Adrenal 1 — 1 0.6
Ótica — 1 1 0.6
Miliar generalizada — — 9 5.9
Asintomática — — 8 5.2
TABLA 6-10 Tuberculosis en autopsias. 152 casos (INPed)
Enfermedad sistémica:
Fiebre
Pérdida de peso
Visceromegalia
Alteraciones hematológicas
Infiltrado pulmonar intersticial
Asociada a un padecimiento de base
No se encuentra foco primario evidente
La lesión histológica es multivisceral de la misma edad,
exudativa con pocos granulomas y numerosos bacilos.
Es frecuentemente subdiagnosticada. Mortalidad elevada
TABLA 6-9
Tuberculosis miliar generalizada
Características sobresalientes
TABLA 6-8 Respuesta inmune en tuberculosis
INMUNIDAD CELULAR HIPERSENSIBILIDAD CELULAR
Proliferación
de linfocitos TCD4+
Activación de linfocitos
TCD8+ y células K
Atrae y activa monocitos de la sangre periférica
Linfocitos Th1
Activa macrófagos
Linfocitos Th2
Síntesis de anticuerpos
Producción de citocinas
(FNT, interferón, etc.)
FORMACIÓN
DE CAVERNAS
Y PROLIFERACIÓN
DE BACILOS
Lesión tisular con necrosis caseosa
(bacilos inactivos)
Destruye macrófagos
locales con bacilos
GRANULOMA
Producen enzimas lisonales,
radicales libres, IL2, etc.
MUERTE DE BACILOS
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
118 Patología general
Infección aguda (daño directo)
Bronquiolitis
Queratoconjuntivitis
Neumonía de células gigantes
Encefalomielitis
Hepatitis
Enfermedad autoinmune
Encefalopatía tóxica
Neuritis óptica
PolirradicuIoneuritis
Lupus eritematoso (?)
Inmunodeficiencia secundaria
Infección lenta
Panencefalitis esclerosante subaguda
Complicaciones bacterianas
TABLA 6-13
Complicaciones relacionadas con la infección
por virus del sarampión
CASOS %
Pulmón 61 64.2
Hígado 25 26.3
Glándula salival 24 25.2
Tubo digestivo 19 19.5
Riñón 18 18.9
Suprarrenal 11 11.5
Páncreas 9 9.4
Ganglios linfáticos 7 7.3
Sistema nervioso central 7 7.3
Bazo 3 3.1
Corazón 3 3.1
Timo 13 3.1
Hipófisis 2 2.1
Tiroides 2 2.1
Testículo 1 1.05
Faringe y laringe 1 1.05
TABLA 6-14
Infección por citomegalovirus. 95 casos en 3 966
autopsias pediátricas del Instituto Nacional de
Pediatría.
A. Mucocutánea
1. Oral: glositis, estomatitis
2. Genital: vaginitis, balanitis
3. Respiratoria: laringitis, traqueobronquitis
4. Digestivo: esofagitis, enteritis, enfermedad perianal
5. Piel: intertrigo, dermatosis generalizada, dermatitis
del pañal, onicomicosís, paroniquia
6. Candidiasis crónica mucocutánea
B. Sistémica
1. Riñones y vías urinarias
2. Endocarditis
3. Meningitis
4. Candidemia
TABLA 6-12 Infecciones por Candida
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C6 Patología de las enfermedades infecciosas 119
Patología primaria 22 casos
Encefalopatía 16
Linfadenopatía 16
Nefritis intersticial 1
Glomerulonefritis 1
Arteriopatía coronaria 1
Infecciones oportunistas 30 casos
Bacterianas 19
Citomegalovirus 12
Cándida 8
Pneumocistis carinii 6
Herpes varicela 5
Histoplasmosis 4
Micobacteria avium intracelulare 2
Sarampión 2
Adenovirus 1
Virus sincicial respiratorio 1
Toxoplasmosis 1
López Corella E. y cols. Instituto Nacional de Pediatría.
TABLA 6-15
Patología de SIDA en niños en 30 autopsias
(1986-2000)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
7
Patología general
de la circulación
Ruy Pérez Tamayo
Patología general
de la circulación
FIGURA 7-1. Lesión de la célula endotelial
causada por O2 en el pulmón. Ultraestructura
de parte de la pared de un capilar expuesto
durante 48 horas a una atmósfera con 73%
de O2. La célula endotelial se desprendió de
la membrana basal y varios eritrocitos ocu-
pan el espacio creado de esa manera; hay
otros eritrocitos en el espacio intersticial del
tabique alveolar.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
122 Patología general
FIGURA 7-2. Poliarteritis nodosa. a) Histología de una arteria interlobar renal, con
necrosis fibrinoide de parte de la pared, engrosamiento irregular subendotelial e infil-
tración inflamatoria de la íntima. b) Tinción de fibras elásticas del mismo vaso (corte
seriado) que muestra la interrupción de las fibras a partir de la lesión.
(a)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C7 Patología general de la circulación 123
FIGURA 7-3. Aspecto macroscópico de la trombosis. a) Trombo en venas porta y esplénica. b)Gran trombo
intracardiaco, que ocupa la aurícula izquierda. c) Trombo que ocluye la luz de la aorta abdominal, alojado
en un aneurisma fusiforme.
(c)
(a) (b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
124 Patología general
FIGURA 7-4. La secuencia de la coagulación sanguínea, que puede activarse por la vía extrínseca, por medio de la tromboplastina tisular (triángulo izquierdo) o por la vía intrínseca,
mediante la acción del factor XII (triángulo derecho). Ambas vías encuentran un punto común en la activación del factor X (triángulo central). (Tomado de Hirsh J y cols.: Venous
thromboembolism. Nueva York. Grune & Stratton. 1981.
Pared vascular
lesionada
Prótesis vascular
Endotoxinas
Ag-Ab
ADP
Agregación
plaquetaria
Tromboplastina
textural
Extractos tejido
maligno, mucina,
tripsina
Extractos tejido
maligno, mucina,
tripsina
VII
Ca
Ca
Ca
Ca
FL
X Xa
V
XI
IX IX a
VIII
XII XIIa
XIa
Protrombina
Fib i
F
o
n
e
g
ó
n
i
r brina
Trombina
Fosfolípidos (FL)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C7 Patología general de la circulación 125
FIGURA 7-5. Trombos arteriales y venosos organizados en el paquete vásculo-nervioso poplí-
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
126 Patología general
FIGURA 7-6. Infartos isquémicos. a) Infartos múltiples del bazo, en un caso de endocarditis bacteriana. b) Infarto cerebral antiguo, con colapso del lóbulo temporal.
c) Infarto del miocardio, que afecta al tabique interventricular, d)Infarto antiguo del miocardio, con fibrosis extensa que sustituye a las fibras musculares.
(a)
(b)
(d)
(c)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C7 Patología general de la circulación 127
FIGURA 7-7. Esquema de los mecanismos compensadores de la hemorragia.
HEMORRAGIA
presión arterial
media
seno
carotídeo
centro
vasomotor
vasos
corazón
vasoconstricción
taquicardia
riñón
renina
adrenalina
suprarrenal
centro
vagal
arco
aórtico
120
60
0
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
128 Patología general
FIGURA 7-8. Necrosis tubular renal en un caso de choque hemorrágico. Las células tubulares están descamadas en la luz y muchas no muestran núcleo.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C7 Patología general de la circulación 129
FIGURA 7-9. Consecuencias de la insuficiencia cardíaca. a) Edema pulmonar. b)
Congestión pasiva crónica del hígado, que toma aspecto de “nuez moscada.”
(a)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
130 Patología general
I. Arteriopatías degenerativas
A. Aterosclerosis
B. Calcificación de la media (Monckeberg)
C. Necrosis arterial
Medionecrosis quística (Erdheim)
Necrosis tóxica
Necrosis física
Necrosis arteriolar
II. Arteriopatías hiperplásicas o proliferativas
(hipertensivas)
III. Arteriopatías inflamatorias
A. Infecciosas
Sifilítica
Bacteriana
Por plasmodios
Viral
B. Por hipersensibilidad
Poliarteritis nodosa
Asociada al lupus eritematoso
Asociada con esclerodermia y acroesclerosis
Asociada con fiebre reumática
Tromboangeítis obliterante
Arteritis temporal
C. Traumáticas
Químicas
Físicas
D. No determinadas
Púrpura trombocitopénica trombótica
Vasculitis nodular
Arteritis del cayado aórtico
IV. Arteriopatías tromboembólicas primarias
A. Embolia
B. Trombosis in situ
V. Formas combinadas
TABLA 7-1 Clasificación de las arteriopatías.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
8
(b)
(a)
Patología general
de las neoplasias
Ruy Pérez Tamayo
Patricia Alonso de Ruiz
Patología general
de las neoplasias
FIGURA 8-1. Neoplasia con nombre derivado de las células que la forman. a) Hepatoma, aspecto macroscópico. b) Hepatoma, aspecto microscópico.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
132 Patología general
FIGURA 8-2. Ejemplos de neoplasias mixtas. a) Fibroadenoma mamario, con prolifera-
ción de células epiteliales (de los conductos) y de células del estroma (fibroblastos).
b) Carcinosarcoma mamario, en donde tanto los elementos epiteliales como los del
estroma son malignos.
(a)
(b)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C8 Patología general de las neoplasias 133
FIGURA 8-3. Algunos epónimos de neoplasias. a) Thomas Hodgkin. b) Linfoma de Hodgkin
c) Paul Grawitz. d) Tumor de Grawitz (antes conocido como hipernefroma, hoy como carcinom
renal). e) Max Wilms. f) Tumor de Wilms (nefroblastoma).
(b)
(f)
(e)
(a)
(d)
(c)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
134 Patología general
FIGURA 8-4. Esquema de la iniciación y la promoción, según la hipótesis del “fenómeno infrecuente” y la selección clonal. Aun cuando sólo se incluyen tres tipos de células iniciadas ( ,
y ) es posible que puedan inducirse muchos más por una sola dosis iniciadora de un carcinógeno. (Tomado de Farber E. Am J Pathol 106:271. 1982.)
Carcinógeno
activado
Carcinógeno
activado
Fenómeno
infrecuente
Fenómeno
infrecuente
Recuperación
Diferencial
Prolif. Celular
+
Inhibición
Diferencial
Prolif. Celular
+
Estimulación
Diferencial
Prolif.
Celular
1 2
n
ó
i
c
o
m
o
r
P
n
ó
i
c
a
i
c
i
n
I
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C8 Patología general de las neoplasias 135
FIGURA 8-5. Tamaño de las neoplasias. Carcinoma medular del tiroides de 0.8 cm de diámetro, que ya mostraba metástasis ganglionares.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
136 Patología general
FIGURA 8-6. Tamaño de las neoplasias. Cistosarcoma phyllodes de glándula mamaria, que
pesó 12 kg.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C8 Patología general de las neoplasias 137
FIGURA 8-7. Necrosis de las neoplasias. Superficie fungante en un cystosarcoma phyllodes mamario.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
138 Patología general
FIGURA 8-8. Superficie de las neoplasias. a) Superficie lisa y ulcerada en un tumor maligno de
células gigantes. b) Ulceración extensa en un carcinoma basocelular facial. c) Superficie vellosa
o papilar en un cistadenocarcinoma del ovario.
(c)
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C8 Patología general de las neoplasias 139
FIGURA 8-9. Diferenciación celular en los tumores. a) Carcinoma epidermoide de
piel con formación de queratina. b) Adenocarcinoma de colon poco diferenciado, con
células en anillo de sello que producen moco pero no lo secretan.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
140 Patología general
FIGURA 8-10. Mitosis atípicas en una neoplasia maligna.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C8 Patología general de las neoplasias 141
FIGURA 8-11. Reacción desmoplástica intensa en un carcinoma poco diferenciado de la mama.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
142 Patología general
FIGURA 8-12. Células en “anillo de sello” invadiendo la mucosa del colon. El citoplasma está intensamente teñido de azul para revelar la presencia de moco que ocupa todo el citoplas-
ma.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C8 Patología general de las neoplasias 143
FIGURA 8-13. Invasión vascular. a) Invasión de una vena por un carcinoma renal. b) Invasión de
una vena intrahepática por un hepatoma.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
144 Patología general
FIGURA 8-14. La “escalera” de las metástasis. (Tomado de Poste G, Fidier IJ. Nature 283:139.
NEOPLASIA
PRIMITIVA
METÁSTASIS
ASCENSO DE LA ESCALERA DE LA METÁSTASIS
10.
9.
8. EXTRAVASACIÓN
EVASIÓN
Y PROLIFERACIÓN
7. DETENCIÓN
6.
5.
4.
3.
2. VASCULARIZACIÓN
1. PROLIFERACIÓN PROGRESIVA
INVASIÓN Y DESPRENDIMIENTO
EMBOLIA Y SUPERVIVENCIA
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C8 Patología general de las neoplasias 145
FIGURA 8-15. Metástasis de un carcinoma mamario en un ganglio linfático.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
146 Patología general
FIGURA 8-16. Metástasis de un carcinoma mamario en a) hígado, b) pulmones.
(b)
(a)
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C8 Patología general de las neoplasias 147
FIGURA 8-17. Carcinomatosis peritoneal secundaria a un carcinoma del ovario.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
148 Patología general
FIGURA 8-18. Citología exfoliativa. Carcinoma epidermoide in situ. Tinción de Papanicolaou.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C8 Patología general de las neoplasias 149
FIGURA 8-19. Citología exfoliativa. Impronta de linfoma de Hodgkin. Tinción de Giemsa.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
150 Patología general
TEJIDO DE ORIGEN BENIGNAS MALIGNAS
Epitelio de revestimiento Papiloma Carcinoma
Epitelio glandular Adenoma Adenocarcinoma
Trofoblasto Mola hidatiforme Coriocarcinoma
Tejido fibroso Fibroma Fibrosarcoma
Tejido adiposo Lipoma Liposarcoma
Músculo liso Leiomioma Leiomiosarcoma
Músculo estriado Rabdomioma Rabdomiosarcoma
Cartílago Condroma Condrosarcoma
Hueso Osteoma Osteosarcoma
Notocorda Cordoma Cordoma
Vasos sanguíneos Hemangioma Hemangiosarcoma
Vasos linfáticos Linfangioma Linfangiosarcoma
Glomo Tumor glómico Hemangiopericitoma
Linfoide Linfoma benigno Linfoma maligno
Mesotelio Mesotelioma Mesotelioma maligno
Sinovial Sinovioma Sarcoma sinovial
Nervios periféricos Neuroma Neurosarcoma
Vainas nerviosas Neurilemoma, fibroma Sarcoma neurogénico
Glía Glioma Glioma o glioblastoma
Neuronas Ganglioneuroma Neuroblastoma
Células pigmentadas Nevo Melanoma
Médula adrenal Feocromocitoma Feocromocitoma
Células pluripotenciales Teratoma, tumor mixto Teratoma, tumor mixto
TABLA 8-2 Clasificación y nomenclatura de algunas neoplasias.
BENIGNOS MALIGNOS
Encapsulados No encapsulados
Se conservan bien Necrosis y hemorragias frecuentes
No invasivos Invasivos
Bien diferenciados citológicamente Poco diferenciados citológicamente
Mitosis infrecuentes y normales Mitosis numerosas y atípicas
Crecimiento lento Crecimiento rápido
No producen metástasis Producen metástasis
TABLA 8-1 Diferencias entre tumores benignos y malignos.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C8 Patología general de las neoplasias 151
REQUIEREN TRANSFORMACIÓN METABÓLICA
(PROCARCINÓGENOS) CARCINÓGENOS DIRECTOS
Sintéticos Agentes alquilantes
7,12-dimetilbenzoantraceno Mostaza de uracilo
N-metil-4-aminoazobenceno N-estearoiletilenamina
Tetracloruro de carbono 1,4-dimetanosulfonóxidobutano
Etionina 1 -etilenóxido-3,4-epoxiciclohexano-propiolactona
2-metilaminofenoceno Propanosulfona
Dimetilnitrosamina Iones electrofílicos
Etil carbamato (uretano) Berilio
Naturales Cadmio
Alcaloides de la pirrolizidina (senecio, Cobre
crotalaria, heliotropo) Cobalto
Cicasina Níquel
Afiatoxina B Plomo
Safacol
TABLA 8-3 Algunos carcinógenos químicos.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
152 Patología general
AGENTE O CIRCUNSTANCIA EXPOSICIÓN LOCALIZACIÓN DEL CÁNCER
PROFESIONAL MÉDICA SOCIAL
Aflatoxina + Hígado
Bebidas alcohólicas + Boca, faringe, laringe, esófago,
hígado
Agentes alquilantes
Ciclofosfamida + Vejiga
Melfalán + Médula ósea
Aminas aromáticas
4-aminodifenil + Vejiga
Benzidina + Vejiga
2-naftilamina + Vejiga
Arsénico§ + + Piel, pulmón
Asbesto + Pulmón, pIeura, peritoneo
Benceno + Médula ósea
Bis (clorometil) éter + Pulmón
Bisulfán + Médula ósea
Cadmio§ + Próstata
Betel, tabaco, cal (mascado) + Boca
Cromo§ + Pulmón
Clornafazina + Vejiga
Fabricación de muebles
(madera dura) + Senos nasales
Drogas inmunosupresoras + Sistema reticuloendotelial
Radiaciones ionizantes + + Médula ósea y probablemente
todos los demás sitios
Elaboración de alcohol isopropílico + Senos nasales
Fabricación de artículos de cuero + Senos nasales
Gas mostaza + Laringe, pulmón
Níquel§ + Senos nasales, pulmón
Estrógenos
Sin antagonismo + Endometrio
Transplacentarios (DES) + Vagina
Hiperalimentación (causa de obesidad) + Endometrio, vesícula biliar
Fenacetina Riñón (pelvis)
Hidrocarburos policíclicos + + Piel, escroto, pulmón
Historia reproductiva
Edad avanzada en el primer embarazo + Mama
Paridad nula o escasa + Ovario
Parásitos
Schistosoma haematobium + Vejiga
Chlonorchis sinensis + Hígado (colangioma)
Promiscuidad sexual + Cuello uterino
TABLA 8-4 Circunstancias y agentes carcinogénicos humanos establecidos.*
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C8 Patología general de las neoplasias 153
Esteroides
Anabólicos (oximetolona) Hígado
Anticonceptivos + Hígado (hamartoma)
Hábito de fumar + Boca, faringe, laringe, pulmón,
esófago, vejiga
Luz UV + + Piel, labio
Cloruro de vinilo + + Hígado (angiosarcoma)
Virus (hepatitis B) + Hígado (hepatoma)
* Ampliado del grupo de trabajo del IARC, 1980.
Este cuadro se limita a las causas firmemente establecidas. Hemos omitido algunos de los determinantes más importantes del cáncer hu-
mano. (Algunos casos limítrofes no permitieron llegar a un acuerdo; p. ej., buscando un equilibrio incluimos el cadmio y excluimos el
berilio.)
Un signo más (+) indica que se ha obtenido prueba de carcinogenicidad.
§ Únicamente algunos compuestos o estados oxidativos.
Por ejemplo, por rayos X, torio, thorotrast, algunos trabajadores en minas subterráneas y otras ocupaciones.
Nota: La exposición profesional a herbicidas del tipo de los fenoxiácidos y clorofenoles (o sus impurezas) es causa bien establecida de sar-
comas de los tejidos blandos y, quizá, de linfomas.
Doll R, Peto R: The causes of caitcer, Nueva York, Oxford Universíty Press, 1981.
TABLA 8-4 Continuación
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
154 Patología general
I. Virus de ADN (casi 50 virus diferentes)
A. Virus del grupo papiloma (conejos, perros, va-
cas, otros)
B. Virus del grupo polioma
Virus de polioma murino (Py)
Virus de polioma de simio (SV40)
C. Adenovirus
Adenovirus humanos (31 miembros, de los
que al menos 12 inducen neoplasias en
animales neonatos y transforman células
in vitro)
Adenovirus de simio (6 virus)
Adenovirus aviarios (2 virus)
Adenovirus bovino
D. Virus herpes
Linfoma de Burkitt*
Carcinoma de Lucké*
Enfermedad de Marek*
II. Virus de ARN (cerca de 100 virus)
A. Virus de leucemias y sarcomas aviarios (>20
virus)
B. Virus de leucemias y sarcomas murinos (número
incierto)
C. Virus de tumor mamario murino (3 virus)
D. Virus de leucemias y sarcomas de gato, hámster,
rata
* Las pruebas sugieren que estas neoplasias se asocian con nue-
vos miembros del grupo de los virus herpes.
TABLA 8-5 Virus oncogénicos.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
C8 Patología general de las neoplasias 155
ÓRGANO NEOPLASIA SECRECIÓN EFECTO
Hipófisis Adenoma o carcinoma Una o varias hormonas Acromegalia
Hiperprolactinemia
Síndrome de Cushing
Síndromes combinados
Paratiroides Adenoma o carcinoma Hormona paratiroidea Hiperparatiroidismo
Tiroides Adenoma o carcinoma Hormona tiroidea Hipertiroidismo
Calcitonina Hipocalcemia
Islotes de Langerhans Adenoma o carcinoma Insulina, gastrina, glucagón, Hiperinsulinismo
otros péptidos
Síndrome de Zollinger-Ellison,
otros síndromes complejos
Médula adrenal Feocromocitoma Adrenalina Hipertensión
Corteza adrenal Adenoma o carcinoma Corticosteroides Síndrome de Cushing
Ovarios Arrenoblastoma
Resto adenocortical Andrógenos Masculinización
Tumor de células hiliares
Tecoma o luteoma Estrógenos Feminización
Tumor de células de la granulosa
Testículos Tumor de células intersticiales Andrógenos Masculinización
TABLA 8-6 Algunas neoplasias funcionales de las glándulas endocrinas.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
156 Patología general
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA DE LAS MUCOSAS Y SEROSAS
Citología cérvico vaginal
Citología de líquidos (derrames pleural, pericárdico,
ascítico, orina, líquido cefalorraquídeo, etcétera)
Citología de la expectoración
Biopsia. Aspiracion con aguja fina
Órganos superficiales
Lesiones subcutáneas o cutáneas
Glándulas salivales mayores y menores
Glándula tiroides
Glándula mamaria
Ganglios linfáticos
Órganos profundos
Encéfalo (cirugía estereotáxica)
Mediastino
Pulmón
Hígado
Vesícula biliar
Páncreas
Retroperitoneo
Ganglios linfáticos
TABLA 8-7
Sitios en donde se pueden efectuar estudios
citológicos.
MICROORGANISMOS PATÓGENOS Y NO PATÓGENOS
IDENTIFICADOS POR MEDIO DEL ESTUDIO CITOLÓGICO
Flora fisiológica Bacilo de Dôderlain
Flora patógena Gardnerella
Actinomyces
Chlamydia trachomatis
Hongos Candida spp.
Parásitos Trichomonas
Virus Herpes
Papiloma
Citomegalovirus
TABLA 8-8
Microorganismos identificados por el estudio
citológico.
Citología pulmonar
Expectoración
Cepillado bronquial
Lavado bronquial y bronquioloalveolar
Aspiración transtorácica
TABLA 8-9
Material originado en el pulmón utilizado
para estudios citológicos.
© 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V.
Cisfarm
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf
Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf

Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoAlonso Custodio
 
Historia De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena SotoHistoria De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena Soto
upaep
 
Historia clinica y su historia
Historia clinica y su historiaHistoria clinica y su historia
Historia clinica y su historia
Joan Antoni Oltra
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
karencavero6
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
karencavero6
 
Teoria de los cuatro humores
Teoria de los cuatro humoresTeoria de los cuatro humores
Teoria de los cuatro humores
Dyana Luna
 
Medicina griega y romana
Medicina griega y romanaMedicina griega y romana
Medicina griega y romanaGina's Jewelry
 
Hipocrates filosofia
Hipocrates  filosofiaHipocrates  filosofia
Hipocrates filosofia
Marco Sanchez
 
La Medicina En Roma
La Medicina En RomaLa Medicina En Roma
La Medicina En Romaguesta4348
 
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En RomaCAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En Romaguesta4348
 
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En RomaCAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En RomaGermán González
 
La medicina prehipocratica
La medicina prehipocraticaLa medicina prehipocratica
La medicina prehipocraticaCarol Paguada
 
EL ORIGEN DE LA MEDICINA.pdf
EL ORIGEN DE LA MEDICINA.pdfEL ORIGEN DE LA MEDICINA.pdf
EL ORIGEN DE LA MEDICINA.pdf
NenitaAguilar
 
Medicina hipocratica
Medicina hipocraticaMedicina hipocratica
Medicina hipocratica
malm922
 
Medicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ eticaMedicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ eticaMedicina C
 
LA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANALA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANA
icslajara
 
1. historia de la medicina
1. historia de la medicina1. historia de la medicina
1. historia de la medicinaOmar Rubalcava
 
Historia de la Semiología
Historia de la SemiologíaHistoria de la Semiología
Historia de la Semiología
University of Santander
 
2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia UqiAngel Montoya
 

Similar a Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf (20)

C_11
C_11C_11
C_11
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
 
Historia De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena SotoHistoria De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena Soto
 
Historia clinica y su historia
Historia clinica y su historiaHistoria clinica y su historia
Historia clinica y su historia
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
Teoria de los cuatro humores
Teoria de los cuatro humoresTeoria de los cuatro humores
Teoria de los cuatro humores
 
Medicina griega y romana
Medicina griega y romanaMedicina griega y romana
Medicina griega y romana
 
Hipocrates filosofia
Hipocrates  filosofiaHipocrates  filosofia
Hipocrates filosofia
 
La Medicina En Roma
La Medicina En RomaLa Medicina En Roma
La Medicina En Roma
 
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En RomaCAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
 
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En RomaCAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
CAPITVLVM XI - La Medicina En Roma
 
La medicina prehipocratica
La medicina prehipocraticaLa medicina prehipocratica
La medicina prehipocratica
 
EL ORIGEN DE LA MEDICINA.pdf
EL ORIGEN DE LA MEDICINA.pdfEL ORIGEN DE LA MEDICINA.pdf
EL ORIGEN DE LA MEDICINA.pdf
 
Medicina hipocratica
Medicina hipocraticaMedicina hipocratica
Medicina hipocratica
 
Medicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ eticaMedicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ etica
 
LA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANALA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANA
 
1. historia de la medicina
1. historia de la medicina1. historia de la medicina
1. historia de la medicina
 
Historia de la Semiología
Historia de la SemiologíaHistoria de la Semiología
Historia de la Semiología
 
2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi
 

Más de rossmerybriceobalmac

diapositiva de nutricion enteral y casos
diapositiva de nutricion enteral y casosdiapositiva de nutricion enteral y casos
diapositiva de nutricion enteral y casos
rossmerybriceobalmac
 
CASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUD
CASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUDCASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUD
CASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUD
rossmerybriceobalmac
 
diapositivas de nutricion farmacolfogico
diapositivas de nutricion farmacolfogicodiapositivas de nutricion farmacolfogico
diapositivas de nutricion farmacolfogico
rossmerybriceobalmac
 
DIAPOSITIVAS DE SALUD EN NITRICON CASO CLINICO
DIAPOSITIVAS DE SALUD EN NITRICON  CASO CLINICODIAPOSITIVAS DE SALUD EN NITRICON  CASO CLINICO
DIAPOSITIVAS DE SALUD EN NITRICON CASO CLINICO
rossmerybriceobalmac
 
CASO CLINICO DE NUTRICION CURSO DE TERAPIA
CASO CLINICO  DE NUTRICION CURSO DE TERAPIACASO CLINICO  DE NUTRICION CURSO DE TERAPIA
CASO CLINICO DE NUTRICION CURSO DE TERAPIA
rossmerybriceobalmac
 
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptxREQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
rossmerybriceobalmac
 
Ejercicio do y dont de ingles , forma positivo y negativo
Ejercicio do y dont de ingles , forma positivo y negativoEjercicio do y dont de ingles , forma positivo y negativo
Ejercicio do y dont de ingles , forma positivo y negativo
rossmerybriceobalmac
 
DIAPOSITIVA SOBRE MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE
DIAPOSITIVA SOBRE MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTEDIAPOSITIVA SOBRE MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE
DIAPOSITIVA SOBRE MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE
rossmerybriceobalmac
 
Valores de laboratorio Medicina Interna Farreras-Rozman 13 ed.pdf
Valores de laboratorio Medicina Interna Farreras-Rozman 13 ed.pdfValores de laboratorio Medicina Interna Farreras-Rozman 13 ed.pdf
Valores de laboratorio Medicina Interna Farreras-Rozman 13 ed.pdf
rossmerybriceobalmac
 
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptxANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
rossmerybriceobalmac
 
folulas polimericas (1).pptx
folulas polimericas (1).pptxfolulas polimericas (1).pptx
folulas polimericas (1).pptx
rossmerybriceobalmac
 
ORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptx
ORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptxORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptx
ORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptx
rossmerybriceobalmac
 
CASO CLINICO EXAMEN II UNIDAD 2023.pptx
CASO CLINICO EXAMEN II UNIDAD 2023.pptxCASO CLINICO EXAMEN II UNIDAD 2023.pptx
CASO CLINICO EXAMEN II UNIDAD 2023.pptx
rossmerybriceobalmac
 
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdfHarrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdf
rossmerybriceobalmac
 
Patologia_-_Rubin_6a.pdf
Patologia_-_Rubin_6a.pdfPatologia_-_Rubin_6a.pdf
Patologia_-_Rubin_6a.pdf
rossmerybriceobalmac
 
Patologia_-_Stevens_3a.pdf
Patologia_-_Stevens_3a.pdfPatologia_-_Stevens_3a.pdf
Patologia_-_Stevens_3a.pdf
rossmerybriceobalmac
 
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdfHarrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdf
rossmerybriceobalmac
 
TEMA_AUTOMEDICACION_2022.pptx
TEMA_AUTOMEDICACION_2022.pptxTEMA_AUTOMEDICACION_2022.pptx
TEMA_AUTOMEDICACION_2022.pptx
rossmerybriceobalmac
 

Más de rossmerybriceobalmac (20)

diapositiva de nutricion enteral y casos
diapositiva de nutricion enteral y casosdiapositiva de nutricion enteral y casos
diapositiva de nutricion enteral y casos
 
CASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUD
CASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUDCASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUD
CASO CLINICO , CURSO DE CIENCIA DE LA SALUD
 
diapositivas de nutricion farmacolfogico
diapositivas de nutricion farmacolfogicodiapositivas de nutricion farmacolfogico
diapositivas de nutricion farmacolfogico
 
DIAPOSITIVAS DE SALUD EN NITRICON CASO CLINICO
DIAPOSITIVAS DE SALUD EN NITRICON  CASO CLINICODIAPOSITIVAS DE SALUD EN NITRICON  CASO CLINICO
DIAPOSITIVAS DE SALUD EN NITRICON CASO CLINICO
 
CASO CLINICO DE NUTRICION CURSO DE TERAPIA
CASO CLINICO  DE NUTRICION CURSO DE TERAPIACASO CLINICO  DE NUTRICION CURSO DE TERAPIA
CASO CLINICO DE NUTRICION CURSO DE TERAPIA
 
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptxREQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTE CRITICO.pptx
 
Ejercicio do y dont de ingles , forma positivo y negativo
Ejercicio do y dont de ingles , forma positivo y negativoEjercicio do y dont de ingles , forma positivo y negativo
Ejercicio do y dont de ingles , forma positivo y negativo
 
DIAPOSITIVA SOBRE MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE
DIAPOSITIVA SOBRE MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTEDIAPOSITIVA SOBRE MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE
DIAPOSITIVA SOBRE MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE
 
Valores de laboratorio Medicina Interna Farreras-Rozman 13 ed.pdf
Valores de laboratorio Medicina Interna Farreras-Rozman 13 ed.pdfValores de laboratorio Medicina Interna Farreras-Rozman 13 ed.pdf
Valores de laboratorio Medicina Interna Farreras-Rozman 13 ed.pdf
 
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptxANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTOSINA II (3).pptx
 
folulas polimericas (1).pptx
folulas polimericas (1).pptxfolulas polimericas (1).pptx
folulas polimericas (1).pptx
 
ORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptx
ORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptxORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptx
ORTOREXIA Y VIGOREXIA.pptx
 
CASO CLINICO EXAMEN II UNIDAD 2023.pptx
CASO CLINICO EXAMEN II UNIDAD 2023.pptxCASO CLINICO EXAMEN II UNIDAD 2023.pptx
CASO CLINICO EXAMEN II UNIDAD 2023.pptx
 
LAVADO DE SONDA.pptx
LAVADO DE SONDA.pptxLAVADO DE SONDA.pptx
LAVADO DE SONDA.pptx
 
02_teorias_origen_vida.ppt
02_teorias_origen_vida.ppt02_teorias_origen_vida.ppt
02_teorias_origen_vida.ppt
 
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdfHarrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._2.pdf
 
Patologia_-_Rubin_6a.pdf
Patologia_-_Rubin_6a.pdfPatologia_-_Rubin_6a.pdf
Patologia_-_Rubin_6a.pdf
 
Patologia_-_Stevens_3a.pdf
Patologia_-_Stevens_3a.pdfPatologia_-_Stevens_3a.pdf
Patologia_-_Stevens_3a.pdf
 
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdfHarrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdf
Harrison_-_Principios_de_Medicina_Interna_(19_Ed.)_Vol._1.pdf
 
TEMA_AUTOMEDICACION_2022.pptx
TEMA_AUTOMEDICACION_2022.pptxTEMA_AUTOMEDICACION_2022.pptx
TEMA_AUTOMEDICACION_2022.pptx
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Patologia_principios_-_Tamayo_4a.pdf

  • 1.
  • 3. 1 El término patología (proviene del griego πατηοσ, en- fermedad, y λογοσ, conocimiento) significa “el estudio científico de la naturaleza de la enfermedad, sus causas, mecanismos, evolución y consecuencias”. Junto con la terapéutica, es una de las disciplinas más antiguas de la medicina. Su evolución histórica puede resumirse en cinco periodos diferentes, cada uno marcado por un cambio fundamental en el concepto del sitio afectado por la enfermedad. LA PATOLOGÍA EN LOS ALBORES DE LA HISTORIA Hoy en día conocemos muchas enfermedades, pero este hecho no siempre fue tan claro para el hombre: por varios milenios nuestros antepasados creyeron que sólo existía una enfermedad, que podía manifestarse de distintas formas, por ejemplo fiebre, vómitos de sangre, crisis convulsivas, o muerte de la madre y el niño du- rante un parto. La enfermedad seguía siendo la misma, aunque hubiera de por medio un traumatismo con frac- tura, o una herida en la guerra, o el encuentro con un puma en la montaña. El padecimiento era un castigo divino por la violación de alguna regla, o el resultado de una hechicería, de modo que se tenía un concepto mágico-religioso de la enfermedad. En algunos casos la causa era manifiesta, pero el hombre primitivo sabía muy bien que las verdaderas causas eran ocultas y so- brenaturales y que la enfermedad era la misma, aunque tuviera distintos síntomas. Además, la enfermedad no estaba localizada, ni aun en los casos mencionados de la fractura, de la herida o de los desgarros producidos por la fiera, sino que en realidad todo el organismo estaba afectado. El tratamiento eran rezos, ofrendas y sacrificios a los dioses para obtener el perdón de algu- na ofensa, o bien ritos y ceremonias para deshacer el hechizo responsable. PREVALECEN LOS HUMORES Las teorías humorales de la enfermedad surgieron en forma imprecisa en los primeros registros de la historia, junto con los conceptos mágico-religiosos, y se estruc- turaron con más precisión cuando fueron adoptadas por los griegos, quienes las tomaron de Egipto y de la India. Estas teorías prevalecieron en el mundo médico occidental hasta la época del Renacimiento, esto es, du- rante más de 2000 años. Al principio las teorías humo- rales variaban en ciertos detalles en distintos sitios del mundo antiguo, pero poco a poco fueron adquiriendo un carácter más uniforme hasta que convergieron en la versión elaborada por el médico griego Galeno, en el siglo II d.C. De acuerdo con esta versión, el organismo está formado por cuatro humores con distintas propie- dades cada uno: sangre, caliente y húmeda; flema, fría y húmeda; bilis amarilla, caliente y seca, y bilis negra, Ruy PérezTamayo Evolución histórica de la patología Evolución histórica de la patología 3 Patologi a_01_5R.indd 3 Patologi a_01_5R.indd 3 25/4/07 18:51:16 25/4/07 18:51:16 Cisfarm
  • 4. 4 Patología general seca y fría (figura 1-1). La salud es el equilibrio de los humores (isonomía) y la enfermedad ocurre cuando se pierde este equilibrio, lo que puede deberse al predo- minio de uno de ellos (monarquía), o por un cambio en sus propiedades. Comparada con los conceptos primitivos de en- fermedad, la teoría humoral muestra dos diferencias importantes: 1) no existe una, sino varias o muchas enfermedades diferentes, y 2) éstas no afectan a todo el organismo sino sólo a los humores. En el siglo V a.C. los médicos hipocráticos adoptaron esta teoría y ejercieron una medicina racional, que coexistió con la medicina mágico-religiosa de los seguidores de Ascle- piades. Hipócrates enseñaba que la base de la medicina era la observación clínica cuidadosa, acompañada por el examen físico del paciente, lo que permitiría establecer su diagnóstico, que se expresaba como un tipo definido de desequilibrio de los humores. El tratamiento se ba- saba en tres medidas: sangría (para eliminar el exceso del humor responsable del desequilibrio o monarquía), purga (para ayudar a la sangría en la eliminación del humor excesivo), y dieta (para evitar que a partir de los alimentos ingeridos se siguiera produciendo el humor anormal). En cambio, en los templos de Asclepiades el paciente se preparaba para una ceremonia religiosa y dormía (incubatio) en un recinto especial donde se le aparecía el dios, a veces acompañado por sus hermanas Hygeia y Panacea, y por los animales sagrados, el perro y la serpiente, que lo curaban en forma milagrosa. Entre los romanos, Asclepiades se transformó en Esculapio, pero su medicina siguió siendo mágico-reli- giosa; en cambio, con Galeno la medicina hipocrática se convirtió en dogmática y perdió uno de sus elementos más importantes, que era la insistencia en el valor de la observación clínica. El auge de la Iglesia Católica como un poder político, se apresuró a llenar el hueco que dejaba el Imperio romano al colapsarse, y así inició la Edad Media europea. Durante este periodo (siglos II al XV d.C.) la estructura central de la medicina fue ga- lénica, a pesar de la refrescante invasión de los árabes (siglos VIII-XI d.C.) quienes finalmente se limitaron a traducir los textos clásicos y a contribuir con algunos comentarios originales. EL NACIMIENTO DE LA PATOLOGÍA Existe consenso entre todos los historiadores en consi- derar a Antonio Benivieni (1440-1502) como el padre FIGURA 1-1. Teoría del equilibrio de los humores. Bilis amarilla Fuego Agua Flema Sangre-aire Caliente Húmedo Seco Frío Tierra-bilis negra FIGURA 1-2. Antonio Benivieni (1440-1502) y su libro. Patologi a_01_5R.indd 4 Patologi a_01_5R.indd 4 25/4/07 18:51:18 25/4/07 18:51:18 Cisfarm http://MedicoModerno.Blogspot.Com
  • 5. C1 Evolución histórica de la patología 5 de la patología (figura 1-2). Este juicio se basa en su libro, De Abditis Nonnullis ac Mirandis Morborum et Sanationum Causis (De las causas ocultas y admirables de las enfermedades y de sus curaciones), que apareció cinco años después de su muerte. Entre otros datos, el volumen contiene los protocolos de 15 autopsias reali- zadas para determinar la causa de la muerte o el sitio de la enfermedad. Cada caso comienza con una breve descripción de la enfermedad clínica, seguida por los hallazgos importantes de la autopsia; a menudo Beni- vieni incluye observaciones finales con la intención de establecer correlaciones anatomoclínicas. El caso XXXVI dice lo siguiente: Endurecimiento del estómago Mi tocayo, Antonio Bruno, retenía por corto tiem- po el alimento que había ingerido y lo vomitaba sin digerir. Fue tratado cuidadosamente con toda clase de remedios para aliviar problemas gástricos, pero como ninguno le sirvió para nada se adelgazó por su desnutrición hasta que sólo le quedaban piel y huesos, y finalmente murió. El cadáver se abrió por razones de beneficio público. Se encontró que la apertura de su estóma- go se había cerrado y se había endurecido hasta la parte inferior resultando en que nada podía pa- sar a los órganos distales, por lo que la muerte era inevitable. Aquí la observación clínico-patológica es escueta, casi telegráfica, pero el diagnóstico puede hacerse a pesar de los 500 años que nos separan de él: se trata de un cáncer del estómago, de la variedad conocida como linitis plástica. Benivieni es importante como precursor de un mé- todo para el estudio de la enfermedad, la correlación anatomoclínica, que a lo largo de más de cinco siglos ha proporcionado información muy útil, y todavía lo sigue haciendo. Pero Benivieni formaba parte de su época y en su obra se encuentran relatos de exorcismos y demonios junto a observaciones anatómicas; además, cita con frecuencia a Galeno y a Avicena como autori- dades, y sus tratamientos estaban dirigidos a recuperar el equilibrio perdido de los “cuatro humores”. Otro personaje importante para el desarrollo de la patología (y de otras ciencias) fue Jean Fernel (1497- 1558) (figura 1-3), profesor de medicina en París, que además era filósofo, matemático, astrónomo y filólogo. En 1554 publicó su obra Universa Medicina, que está dividida en tres partes: fisiología, patología y terapéutica. La sección de patología es la más extensa y en ella las enfermedades se clasifican en generales y especiales; estas últimas se dividen en las que afectan órganos por encima del diafragma, las localizadas en estructuras subdiafragmáticas y las externas. Desde otro punto de vista también se clasificaban en simples, si afectaban sólo parte de un órgano, compuestas si estaba afectado todo el órgano, y complicadas si estaban comprometidas las relaciones entre diferentes órganos. Ocasionalmente se mencionan datos de autopsias, casi siempre relacio- nados con algún síntoma, pero en forma demasiado breve como para permitir su interpretación. Este libro fue uno de los textos más leídos en los siglos XVI y FIGURA 1-3. Jean Fernel (1497-1558) y su libro. Patologi a_01_5R.indd 5 Patologi a_01_5R.indd 5 25/4/07 18:51:19 25/4/07 18:51:19 Cisfarm
  • 6. 6 Patología general XVII, e influyó en la aceptación de que no hay una sino muchas enfermedades y que algunas son localizadas. Dos autores del siglo XVII fueron importantes, tanto por sus observaciones originales como por sus textos, que fueron recopilaciones extensas de todo lo publicado hasta entonces sobre autopsias. El primero fue Johann Schenck von Grafenberg (1530-1598), de Friburgo, cuyo libro Observationum Medicarum Rararum apareció en 1597; el segundo fue Theophilus Bonettus (1620-1689) (figura 1-4), de Ginebra, cuya obra Sepulchretum Anato- micum Sive Anatomía Práctica se publicó en 1679. Los dos tratados son colecciones de casos publicados por otros autores, pero reunidos sin criterios de selección ni juicio crítico, por lo que debemos felicitarnos, ya que incluyeron casi todo el material que existía hasta sus respectivas épocas, si bien en la actualidad es difícil distinguir en sus páginas entre la realidad y la fanta- sía. La obra de Bonettus está formada por dos gruesos tomos con 1,700 páginas y contiene los resúmenes de más de 3,000 protocolos de autopsias, incluyendo los de Benivieni, Glisson, Willis, Vesalio, Riolano, Wepfer y muchos más. Este libro no sólo es importante como la mayor colección de casos publicada en la historia, sino porque además sirvió de texto y de estímulo a Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) (figura 1-5), quien representa la cumbre de la correlación anatomo- clínica en el Renacimiento. Morgagni fue profesor de anatomía y de medicina en la universidad de Padua durante 56 años, dedicados a la cátedra, a estudios de anatomía y al ejercicio de la medicina clínica; era un maestro muy popular y respetado, médico y amigo de papas y cardenales, quien dedicó sus pocas horas libres al estudio de los clásicos y de la arqueología. En 1761, cuando Morgagni tenía 79 años de edad, publicó su monumental obra De Sedibus et Causis Morborum per Anatomen Indagatis, que contiene las historias clínicas y los protocolos de autopsia de más de 700 casos, en la que todos los datos, tanto de los síntomas del paciente como de los hallazgos en la autopsia, están descritos con gran minuciosidad y detalle; Morgagni siempre in- tenta establecer corrrelaciones entre los datos clínicos y los órganos alterados en la autopsia y relacionados con ellos. De Sedibus contiene descripciones de aneu- rismas sifilíticos de la aorta, meningitis secundaria a otitis purulenta, hiperostosis frontal, atrofia amarilla aguda del hígado, úlcera péptica gástrica, gomas ce- rebrales, ileítis regional, cáncer gástrico, endocarditis bacteriana, estenosis mitral, aterosclerosis coronaria, quistes del ovario, cirrosis hepática, hemorragia cere- bral, estenosis e insuficiencia aórticas, tetralogía de Fa- llot, cálculos biliares y urinarios, quistes de los plexos coroides, estenosis pulmonar, esplenomegalia, fiebre tifoidea, neumonía, quistes paratesticulares (hidátide de Morgagni) y muchas enfermedades más. De Sedi- bus no es un tratado de anatomía patológica (no tiene figuras) ni un libro de medicina, sino más bien es un extenso comentario sobre el Sepulchretum de Bonettus con algunas enmiendas y muchas adiciones, sobre todo en detalles de correlación anatomoclínica. Esta etapa del desarrollo de la ciencia de la enferme- dad se cierra con el firme establecimiento del principio de que los síntomas clínicos se explican por alteraciones anatómicas, lo que sirvió de base para los trabajos de Laennec, Bright, Skoda y muchos anatomistas clínicos FIGURA 1-4. Theophilus Bonettus (1620-1689) y su libro. Patologi a_01_5R.indd 6 Patologi a_01_5R.indd 6 25/4/07 18:51:20 25/4/07 18:51:20 Cisfarm
  • 7. C1 Evolución histórica de la patología 7 del siglo XIX. También quedó establecida la utilidad de los estudios posmortem para el avance de la medicina. Sigerist rindió tributo al genio de Morgagni con las siguientes palabras: Esperamos de todo médico tacto y seriedad moral, pero del patólogo lo esperamos en grado máximo. A éste llegan los muertos, personas que los médicos no pudieron salvar. A menudo la autopsia demuestra la insuficiencia de los conocimientos humanos. En estos casos el patólogo no debe desempeñar el papel de juez sino que debe servir de ayuda y ser un consejero. Es bueno que un hombre tan profundamente consustan- ciado con su misión haya estado en los comienzos del desarrollo de la ciencia de la anatomía patológica. APARICIÓN DE LOS TEJIDOS El siguiente paso importante en la evolución de la pato- logía fue dado por Marie François Xavier Bichat (1771- 1802), un médico francés que trabajó en París y murió antes de cumplir 31 años de edad. Bichat (figura 1-6) fue alumno y protegido del gran cirujano Desault, y en 1800 fue nombrado médico del Hôtel-Dieu; trabajaba día y noche en las salas clínicas, en el laboratorio y en la sala de autopsias, se dice que en un año realizó personalmente más de seiscientas autopsias y que su único descanso era cambiar de un tipo de trabajo a otro. En 1800 apareció su Traité des Membranes, en el que siguiendo una idea de Pinel, Bichat propone que los órganos están formados por elementos llama- dos “tejidos” (tissus); que tejidos similares forman par- te de diferentes órganos y que ésta es la razón de la aparición de síntomas idénticos cuando la enfermedad afecta distintos órganos. En su Anatomie Générale, de 1801, Bichat señala que existen 21 tejidos diferentes (tabla 1-1), caracterizados por distintas propiedades, que fueron estudiados y distinguidos por medio de varios métodos como “la acción de varias sustancias químicas, el calor, el agua, el aire, los ácidos, los álcalis, la sal, la desecación, la maceración, la putrefacción, el agua FIGURA 1-5. Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) y su libro. FIGURA 1-6. Xavier Bichat (1771-1802). Patologi a_01_5R.indd 7 Patologi a_01_5R.indd 7 25/4/07 18:51:21 25/4/07 18:51:21 Cisfarm
  • 8. 8 Patología general hirviente, etcétera.” En ningún momento Bichat utilizó el microscopio, del que desconfiaba profundamente. Su obra contrasta con la de Morgagni, quien vivió más de 90 años y después de haber trabajado durante más de 50 años dejó sólidamente establecida la patología en corre- laciones entre síntomas clínicos y órganos lesionados; en cambio, Bichat sólo trabajó activamente ocho años (dos después de su nombramiento en el Hôtel-Dieu y sin haber sido designado oficialmente como docente en la Facultad de Medicina), pero a su muerte había logrado establecer el concepto de los tejidos como subunidades de los órganos internos y desplazar de éstos el asien- to de las enfermedades, identificándolo en los tejidos. PATOLOGÍA CELULAR El siguiente paso en la búsqueda del sitio de la enfer- medad lo dio Rudolf Virchow (1821-1902) (figura 1-7), alumno de Müller y de Schönlein en Berlín. Virchow desempeñó la primera cátedra de patología de Alemania, establecida en Würzburg para él cuando tenía 28 años de edad, pero después de siete años regresó a Berlín a ocupar la misma cátedra, que incluía un instituto en el hospital de La Charité. Dos años después Virchow dio una serie de conferencias para médicos generales que aparecieron en forma de libro el 8 de agosto de 1858, con el nombre de Cellularpathologie in ihrer Begründung auf physiologische und pathologische Gewebelehere (Pato- logía celular y sus bases en la fisiología y patología de los tejidos). Éste es uno de los libros más importantes en la historia de la medicina y seguramente la contri- bución más sobresaliente del siglo XIX al progreso de la medicina científica. Virchow tomó el concepto re- cién surgido de la célula como el componente unitario de todos los sistemas vivos conocidos (propuesto por Schwann y Schleiden en 1848) y lo colocó en el cen- FIGURA 1-7. Rudolf Virchow (1821-1902) y su libro. 1. Celular 2. Nervioso, animal 3. Nervioso, orgánico 4. Arteriaal 5. Venoso 6. Exhalante 7. Absorbente 8. Óseo 9. Medular 10. Cartilaginoso 11. Fibroso 12. Fibrocartilaginoso 13. Muscular, animal 14. Muscular, orgánico 15. Mucoso 16. Seroso 17. Sinovial 18. Glandular 19. Dermoide 20. Epidermoide 21. Piloso TABLA 1-1 Los 21 “elementos” anatómicos o tejidos descritos por Bichat (1800) Patologi a_01_5R.indd 8 Patologi a_01_5R.indd 8 25/4/07 18:51:22 25/4/07 18:51:22 Cisfarm
  • 9. C1 Evolución histórica de la patología 9 tro de la medicina, junto con su concepto de patología celular. Avanzando dentro del pensamiento de Mor- gagni, que localizaba la enfermedad en los órganos, y de Bichat, que la identificaba en los tejidos, Virchow propuso que si las células son los componentes de los órganos y de los tejidos, entonces el sitio último de la enfermedad es la célula. El concepto de Virchow fue más allá de los límites estrechos impuestos por distintas técnicas. Para pene- trar en la naturaleza de la enfermedad hay que hacerlo no con los métodos de la anatomía patológica, o de la bioquímica patológica, o de la fisiología patológica, sino con la unión armónica y complementaria de todas ellos y de otras especialidades que puedan contribuir. Virchow dijo: “La enfermedad es la vida en condicio- nes anormales”, por lo que sólo puede comprenderse con la misma integración de métodos necesaria para el conocimiento de la vida normal. PATOLOGÍA SUBCELULAR Y MOLECULAR Con la ayuda de nuevas técnicas biofísicas y bioquími- cas, en las últimas décadas la patología ha penetrado a los niveles de organización subcelular y molecular. Los cambios en la enfermedad que hasta hace cincuenta años se describían solamente al nivel morfológico y de microscopía óptica, ahora se interpretan en sus di- mensiones ultraestructural, metabólica y bioquímica. ¿Significa esto que una vez más se ha desplazado el sitio de la enfermedad, ahora de las células a los organelos subcelulares y a las moléculas? La respuesta a esta pre- gunta es negativa por las siguientes dos razones: 1. La enfermedad solamente se observa en los seres vivos; es una forma de vida. Los organelos subce- lulares sólo poseen algunas, y las moléculas aún menos, del conjunto total de las propiedades de los seres vivientes; la estructura más pequeña que las muestra todas es la célula. Dichas propiedades son: a) alta complejidad estructural; b) amplia variedad fenotípica; c) metabolismo energético; d) recambio metabólico; e) autoduplicación y f) autocuración (véase el capítulo 2). Un organelo subcelular como la mitocondria pueder ser anormal y hasta esa anor- malidad ser responsable de una enfermedad, pero lo que se enferma es la célula que la contiene; lo mismo ocurre con moléculas complejas como la hemoglobina o la colágena; en cambio, no hay mo- léculas anormales de glucosa o de agua. 2. La vida necesita del tiempo para surgir, expresar sus poderes y desarrollar su casi infinita variedad feno- típica, participando de esa manera en la evolución. En cambio, los objetos inanimados no requieren del paso del tiempo para realizar su existencia. Las membranas celulares y los organelos subcelulares son cosas biológicas y llevan la huella del tiempo grabada en su estructura y su función, y de manera más sutil, aunque igualmente esencial, las macro- moléculas biológicas también dependen del tiempo; en cambio, los electrones, los átomos de carbono y el agua existen fuera del tiempo y son indepen- dientes de éste y por ello no se pueden enfermar. HACIA EL FUTURO Hemos repasado la búsqueda del sitio de la enfermedad a través de la historia, desde todo el organismo en la prehistoria, los humores en los tiempos clásicos y en la Edad Media; los órganos, en el Renacimiento; los tejidos, a fines del siglo XVIII; las células, a mediados del siglo XIX; y, en sentido limitado, los organelos sub- celulares y las macromoléculas biológicas en nuestro tiempo. La investigación contemporánea en patología avanza simultáneamente en dos frentes: 1. El conocimiento morfológico más fino de algunos de los padecimientos ya conocidos (como la tu- berculosis o la cirrosis hepática), el estudio de nue- vas enfermedades conforme van surgiendo (como el choque tóxico o el sida), la mejor identificación de otras que ya se conocían pero que cada vez se diagnostican mejor (como los linfomas y otras neo- plasias), y la corrección de errores de interpretación tradicionales gracias al uso de nuevas técnicas que aumentan tanto el poder de resolución como la es- pecificidad de los marcadores (como la enfermedad de Whipple o las hepatitis virales). La consecuencia inmediata de esta investigación es la mejoría del diagnóstico anatómico, por tanto, un aumento en la calidad de la asistencia médica. 2. La mejor comprensión de los mecanismos patogé- nicos generales (como la apoptosis o la inmuno- patología) y especiales (como en la amibiasis o en la enfermedad de Alzheimer). Esta investigación es interdisciplinaria, tanto en sus conceptos como en su metodología, y sus resultados suelen condu- cir a modificaciones en ideas generales que, tarde o temprano, también se reflejan en mejor manejo clínico de los enfermos (como en el uso de este- roides en enfermedades de autoinmunidad, o la vacuna contra el paludismo). Los médicos deseamos curar a los enfermos, pero también prevenir las enfermedades y la única manera de alcanzar estos dos objetivos es a través del conocimiento. La historia de la medicina no es otra cosa que el relato de la forma lenta y penosa como se ha ido acumulando el conocimiento sobre la enfermedad a través del tiem- po. Pero no se trata de cualquier tipo de conocimiento: Patologi a_01_5R.indd 9 Patologi a_01_5R.indd 9 25/4/07 18:51:23 25/4/07 18:51:23 Cisfarm
  • 10. 10 Patología general debe ser conocimiento científico, debe pasar las pruebas más rigurosas que podamos imaginar, una y otra vez, hasta despojarlo de todos los sueños, deseos, esperanzas e intereses económicos y de otros tipos. Sólo entonces sirve para prevenir y curar las enfermedades. Sin el conocimiento científico de la enfermedad la medicina, la “buena” medicina, no es posible. LECTURAS ADICIONALES Pérez Tamayo, R. El concepto de enfermedad. Su evolución a través de la historia. México. El Colegio Nacional-Fondo de Cultura Eco- nómica. 1988. Pérez Tamayo, R. Historia de diez gigantes. México. El Colegio Nacio- nal. 1991. PérezTamayo, R. De la magia primitiva a la medicina moderna. México. Fondo de Cultura Económica. 1997. Patologi a_01_5R.indd 10 Patologi a_01_5R.indd 10 25/4/07 18:51:23 25/4/07 18:51:23 Cisfarm
  • 11. 2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica Lesiones en diferentes niveles de organización biológica Ruy Pérez Tamayo FIGURA 2-1. Glóbulos rojos de un caso de anemia de células falciformes. (Cortesía del Dr. Joaquín Carrillo). © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 12. 10 Patología general FIGURA 2-2. Esquema de la molécula de procolágena y de las modificaciones que la transforman en una molécula de colágena insoluble. (Tomado de Procop DJ y cols. New Eng J. Med. 301: 13, 77, 1979.) PROCOLÁGENA Glc Gal Gal (Man)n GlcNac (Man)n GlcNac (10 nm) (2.0 nm) Dominio globular Dominio triple helicoidal Dominio no triple helicoidal Glc Gal Gal Dominio triple helicoidal Dominio no triple helicoidal Dominio no triple helicoidal (1.0 nm) PROPÉPTIDO N-TERMINAL (15 nm) PROCOLÁGENA (300 nm) PROPÉPTIDO N-TERMINAL (10 nm) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 13. C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 11 FIGURA 2-3. Aspecto radiológico del esqueleto de un niño recién nacido con osteogénesis imperfecta grave (tipo I). (Cortesía de la Dra. Sandra Carnevale.) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 14. 12 Patología general FIGURA 2-4. Cordero de 10 horas de nacido, afectado por dermatosparaxis, con laceraciones cutáneas extensas. (Tomado de Fjolstad M, Helle O.: J. Pathol 112:183, 1974.) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 15. C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 13 FIGURA 2-5. Histología de la piel en la esclerodermia, con abundante colágena por debajo del nivel de las glándulas sudoríparas. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 16. 14 Patología general FIGURA 2-6. Linfoma difuso no Hodking con células en anillo de sello. Se observan cristales en el citoplasma de las células neoplásicas, que por inmunohistoquímica se demostró eran de cadenas kappa. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 17. C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 15 FIGURA 2-7. Mieloma múltiple. a) Histología de la neoplasia. b) Citología de un frotis del tumor, que permite apreciar la morfología de las células plasmáticas neoplásicas. (Cortesía del Dr. Joaquín Carrillo.) (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 18. 16 Patología general FIGURA 2-8. Alteración de las uniones intercelulares en el cáncer. a) Epitelio cervical normal unido por desmosomas (desmosome) y uniones firmes (nexus). b) Carcinoma epidermoide del cuello uterino en el que las células están unidas por un desmoso- ma pero no hay unión firme (wide gap). (Tomado de McNutt NS. Science 165:597. 1969.) (b) DESMOSOMA UNIÓN FIRME (a) DESMOSOMA UNIONES FIRMES S © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 19. C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 17 FIGURA 2-9. Perforaciones circulares en la membrana de un eritrocito de un paciente con hemoglobinuria paroxística, después de reaccionar con anticuerpo y complemento. (Tomado de Dourmashkin RR, Rosse WF: Am J Med 41:699, 1966.) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 20. 18 Patología general FIGURA 2-10. Megamitocondrias. a) Degeneración vacuolar de hepatocitos con formación de megamitocondrias (gránulos anaranjados). b) Mitocondrias gigantes en el hígado de un ratón alimentado con una dieta rica en grasas y deficiente en riboflavina. (Tomado de Tandier B. y cols. J. Cell Biol 41: 472, 1969.) (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 21. C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 19 FIGURA 2-11. Tumefacción mitocondrial en una célula tubular renal humana que muestra la imagen “en negativo” característica de la fase II de la reac- ción celular reversible a la agresión. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 22. 20 Patología general FIGURA 2-12. Daño mitocondrial avanzado en el miocardio, produci- do por emetina administrada en dosis elevada a un perro. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 23. C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 21 FIGURA 2-13. Histología de las vellosidades articulares en la artritis reumatoide. Hay proliferación de células sinoviales, infiltración inflamatoria y formación de pannus. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 24. 22 Patología general FIGURA 2-14. Hiperplasia del retículo endoplásmico rugoso en una célula acinar pancreática 72 horas después de la administración de actnomicina D. (Tomado de Gerzain Rodríguez T. J. Ultrastruct Res 19:116, 1967.) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 25. C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 23 FIGURA 2-15. Dilatación y degranulación del retículo endoplásmico rugoso en un hepatocito de rata, en respuesta a anoxia incipiente. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 26. 24 Patología general FIGURA 2-16. Aspecto histológico del estadio I de la reacción celular reversible a la agresión. a) Tumefacción turbia del citoplasma de células tubulares renales. b) Tumefacción turbia de hepatocitos. (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 27. C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 25 (c) (a) (b) FIGURA 2-17. Esteatosis hepática. a) y b) Esteatosis en dos casos de alcoholismo crónico. El núcleo de los hepatocitos afectados está empujado a la periferia de la célula. c) Esteatosis aguda del embarazo, en la que la grasa no desplaza el núcleo del hepatocito. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 28. 26 Patología general FIGURA 2-18. Estadio 3 de la reacción inespecífica celular a la agresión, con dilatación mitocondrial y pérdida parcial de cristas y contenido. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 29. C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 27 FIGURA 2-19. Las dos formas conocidas de muerte celular. El esquema muestra las principales diferencias morfológicas que distinguen a los dos procesos, el momento en la instalación de la necrosis, y las consecuencias de cada uno de ellos. (Tomado de Majno G. Joris I. Am. J. Pathol 146:3, 1995.) ONCOSIS vesiculación APOPTOSIS pseudopodos 2A 2B 2C 1A 1B 1C Fagocitosis Inflamación Fagocitosis por macófagos o células vecinas NECROSIS © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 30. 28 Patología general FIGURA 2-20. Hiperplasia nodular de la próstata, con estenosis de la uretra prostática. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 31. C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 29 FIGURA 2-21. Atrofia intestinal. a) Vellosidad intestinal normal. b) Vellosidad intestinal atrófica, en caso de sprue. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 32. 30 Patología general FIGURA 2-22. Metaplasia intestinal. Las glándulas del colon (izquierda) se transforman en glándulas con aspecto de intestino delgado (derecha). © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 33. C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 31 CAMBIOS ESTRUCTURALES CAMBIOS EN LA REGULACIÓN Congénita Hemoglobinopatías Talasanemias Anemia de células faciformes y otras α-talasanemia variedades (casi 200) β-talasanemia Adquirida Metahemoglobinemia Anemia aplástica y otras intoxicaciones TABLA 2-1 Patología molecular de la Hb TIPO SUBUNIDADES DISTRIBUCIÓN EN TEJIDOS Colágenas fibrilares I α1(I), α2(I) Piel, huesos, tendón, dentina II α1(II) Cartílago hialino, cuerpo vítreo III α1(III) Piel, vasos V α1(V), α2(V), α3(V) Incierto; asociado con tipos I y III XI α1(XI), α2(XI), α3(XI) Cartílago hialino Colágenos no fibrilares IV α1(IV), α2(IV) Membranas basales VI α1(VI), α2(VI), α2(VI) Vasos, piel, discos intervertebrales VII α1(VII) Unión dermoepidérmica VIII α1(VIII), α2(VIII) Membrana de Descemet IX α1(IX), α2(IX), α2(IX) Cartílago hialino, humor vítreo X α1(X) Cartílago hipertrófico XII α1(XII) Piel y tendón embrionarios XIII α1(XIII) Células endoteliales XIV α1(XIV) Piel y tendón embrionarios XV a XIX ya identificadas, pero todavía no suficientemente caracterizadas TABLA 2-2 La familia de las moléculas de colágena (1996) CAMBIOS ESTRUCTURALES CAMBIOS EN LA REGULACIÓN Genético Deficiencia de hidroxilasa Osteogénesis imperfecta Dermatosparaxis Epidermólisis bulosa Defecto en ratones moteados Mo Adquirido Escorbuto Fibrosis (retroperitoneal, perivascular, otras) Latirismo Esclerodermia Deficiencia de Cu+ Artritis reumatoide, otras artritis Penicilamina Enfermedad de Paget ósea Homocistinuria Efecto del alcohol en hígado Hidralazina TABLA 2-3 Patología molecular de la colágena CAMBIOS ESTRUCTURALES CAMBIOS EN LA REGULACIÓN Genética Hereditaria Cadenas H (γ, α, μ) Inmunodeficiencias congénitas Somática Cadenas L (κ, λ) Distrofia miotónica Gamopatías policlonales Gamopatías monoclonales Agammaglobulinemia adquirida Adquirida Amiloidosis Timoma con agammaglobulinemia Primaria Inmunodepresión Otros tipos Radiación Yatrógena TABLA 2-4 Patología molecular de las Ig © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 34. 32 Patología general TIPO DE ALTERACIÓN EJEMPLO I. Trastornos funcionales 1. Transporte Aminoácidos Glicinuria, cistinuria Carbohidratos Glucosuria renal Fosfatos Raquitismo resistente Combinados Síndrome de Fanconi 2. Compartamentalización No definidos 3. Receptores hormonales Diabetes insípida renal 4. Comunicación Neoplasia II. Trastornos estructurales 1. Estructura trilaminar Engrosamiento Contacto con parásitos Perforación Lisis por C 2. Glicocálix Engrosamiento Neoplasias 3. Uniones laxas Neoplasias TABLA 2-5 Patología de las membranas TIPO DE ALTERACIÓN EJEMPLO I. Trastornos estructurales 1. Aumento de tamaño o número Megamitocondrias Alcohol etílico, cuprizone Tumefacción Anoxia, intoxicación por CN- Hiperplasia Oncocitoma, hipertiroidismo 2. Cambios en las membranas Aflatoxina, 2-4 dinitrofenol 3. Cambios en la matriz Aumento en la densidad Carcinógenos Disminución en la densidad Anoxia, tóxicos Cristales Anticonceptivos II. Trastornos estructurales con alteración funcional 1. Síndrome hipermetabólico 2. Sustancias metabólicas Emetina 3. Corticosteroides Triamcinolona, dexametasona 4. Miopatías poco frecuentes Megaconial; pleioconial TABLA 2-6 Patología de las mitocondrias © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 35. C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 33 TIPO DE ALTERACIÓN EJEMPLO I. Retículo endoplásmico rugoso 1. Trastornos estructurales y funcionales Hiperplasia Regeneración hepática; drogas Atrofia Desnutrición Cocleosomas Intoxicación con α-NIT Desgranulación Etionina; escorbuto Dilatación Isquemia; intoxicaciones Fragmentación y vesiculación Intoxicaciones; necrosis II. Retículo endoplásmico liso 1. Trastornos estructurales y funcionales Hiperplasia Fenobarbital y otras drogas Dilatación Intoxicaciones; necrosis Agregados tubulares Intoxicaciones TABLA 2-8 Patología de retículo endoplásmico TIPO DE ALTERACIÓN ENZIMA AFECTADA I. Con deficiencia funcional 1. Defectos en la fagocitosis Enfermedad crónica granulomatosa Oxidasa de NAD; H2O2 Síndrome de Chediak-Higashi Proteasas 2. Anomalías enzimáticas Glicogenosis tipo II (Pompe) α-1, 4-glicosidasa Síndrome de Hurler α-L-iduronidasa Gangliosidosis GM1 y GM2 N-acetil-β-hexosaminidasa Enfermedad de Fabry α-galactosidasa Enfermedad de Gaucher Glucocerebrosidasa Enfermedad de Krabbé Galactocerebrosidasa Leucodistrofia metacromática Arilsulfatasa A Enfermedad de Niemann-Pick Esfingomielinasa Enfermedad de Farber Ceramidasa ácida II. Trastornos estructurales con 1. Inflamación Proteínas catiónicas 2. Fenómeno de Arthus Múltiple 3. Gota Múltiple 4. Artritis reumatoide Colagenasa, proteasas TABLA 2-7 Patología de los lisosomas © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 36. 34 Patología general I. Procesos degenerativos Otros nombres 1. Reversibles Reacción celular a la agresión (estadios I y II) Tumefacción turbia Esteatosis Degeneración vacuolar Infiltración glucogénica Degeneración grasa Degeneración hialina Paratrofia glucogénica Degeneración mucoide Atrocitosis; otros Células en “anillo de sello” 2. Irreversibles Reacción celular a la agresión (estadios III y IV) Degeneración hidrópica; otros Degeneración hialina Necrobiosis; otros Muerte celular Necrosis; apoptosis; otros II Enfermedades celulares Mecanismos; tipos 1. De la continuidad biológica Patología del ADN Mutaciones; defectos en la reparación de ADN Patología de los genes Enfermedades genéticas Patología de los cromosomas Turner; Klinefelter; otros 2. Del crecimiento celular Patología de la regeneración Hiperplasia, hipertrofia Patología de la renovación Aplasia, atrofia 3. De la diferenciación Anaplasia Proliferación; neoplasia Metaplasia Inflamación; hormonas Displasia Epitelios polarizados 4. De la integración tisular Transformación neoplástica Tumores TABLA 2-9 Patología celular © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 37. C2 Lesiones en diferentes niveles de organización biológica 35 LIGADAS AL SEXO DOMINANTES EJEMPLO Distrofia muscular Acondroplasia Retinitis pigmentosa Agammaglobulinemia Poliposis intestinal Ataxia de Friederich Diabetes insípida renal Esclerosis intestinal Amiotonía congénita Enfermedad de Fabry Osteogénesis imperfecta Riñón poliquístico Hemofilia Feocromocitoma Síndrome de Fanconi Ictiosis vulgar Retinoblastoma Disautonomía Microftalmía Polidactilia Sordomudez Albinismo ocular Catarata congénita Seudoxantoma elástico Síndrome de Hurler Corea de Huntington Fibroelastosis endocárdica Hipofosfatemia Neurofibromatosis Mucoviscidosis TABLA 2-10 Algunas enfermedades hereditarias Formación de clonas a partir de pocas células Menor requerimiento de suero para multiplicarse Ausencia de inhibición por contacto ni de movimiento ni de multiplicación Potencial ilimitado de multiplicación (“inmortalidad”) Mayor producción de ácido láctico Anomalías cromosómicas frecuentes Expresión de nuevos antígenos en membranas TABLA 2-11 Algunas propiedades de las células transformadas in vitro © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 38. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 39. 3 Patología general de la inflamación Patología general de la inflamación Ruy Pérez Tamayo FIGURA 3-1. John Hunter (1728-1793). © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 40. 38 Patología general FIGURA 3-2. Demostración de dos poros formados por la separación de las células endoteliales (flechas) de un capilar. La luz está llena de eritrocitos y dos de ellos se insinúan entre los poros. (Cortesía del Dr. Guido Majno.) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 41. C3 Patología general de la inflamación 39 FIGURA 3-3. Inversión del flujo circulatorio. a) Los eritrocitos ocupan el centro de la luz de los vasos dilatados, mientras que los leucocitos están marginados a lo largo de la pared. b) Mayor aumento de una vénula, en donde la marginación leucocitaria es aparente y algunos leucocitos (arriba) empiezan a atravesar la pared. (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 42. 40 Patología general FIGURA 3-4. Ultrastructura de la diapédesis en la pared de una vénula. La célula 1 es un polimorfonuclear que atraviesa el endotelio para ponerse en contacto con una célula peritelial (PC); en el espacio perivascular hay un eritrocito (R). La célula 2 es un polimorfonuclear adherido al endotelio (E) y la célula 3 ya se encuentra en el tejido conjuntivo. (Tomado de Marchesi VT, Florey HW: Quart J Expo Physiol 45:343, 1960.) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 43. C3 Patología general de la inflamación 41 FIGURA 3-5. Eritrocito entre dos células endoteliales (E) en migración hacia el espacio estravascular (X). En la luz (L) del pequeño vaso se observan algunas plaquetas (PL). (Cortesía del Dr. Ramzi Cotran.) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 44. 42 Patología general FIGURA 3-6. Diagrama de los distintos factores que contribuyen a la acumu- lación del exudado en la inflamación aguda. AGRESIÓN Liberación de metabolitos (histamina, serotonina, etcétera) Reflejo axónico Dilatación arteriolar Dilatación capilar Efecto directo sobre la pared capilar Aumento de la permeabilidad capilar Retardo circulatorio con hipertensión venular Aumento de la presión hidrostática capilar Aumento de la viscosidad de la sangre Pasaje del líquido al espacio intersticial © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 45. C3 Patología general de la inflamación 43 FIGURA 3-7. Células de la inflamación aguda. a) Leucocitos polimorfonuclea- res rodeando un gránulo actinomicósico. b) Células mononucleares: linfocitos, monolitos y células plasmáticas. (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 46. 44 Patología general FIGURA 3-8. La fagocitosis según Metchnikoff. Bacilo del carbunco coloreado con vesu- vina en el citoplasma de un leucocito de rana. Las dos figuras representan dos fases del movimiento de la misma célula. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 47. C3 Patología general de la inflamación 45 FIGURA 3-9. Tipos anatómicos de exudados inflamatorios. a) Peritonitis tuberculosa miliar. b) Exudado necrótico en un absceso hepático amibiano. c) Exudado fibrinoso en una peri- carditis urémica. (a) (b) (c) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 48. 46 Patología general FIGURA 3-10. Células en inflamaciones crónicas. a) Histiocitos en lepra Lepromatosa. b) Células epitelioides en sarcoidosis de Boeck. c) Macrófagos en xantogranulomatosis. d) Células gigantes en clonorquiasis. (a) (b) (c) (d) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 49. C3 Patología general de la inflamación 47 Aumento de los flujos de Na+, y Ca++ a través de la membrana Aumento de la poza intracelular de Ca++ intercambiable Liberación del Ca++ unido a la membrana Activación de la ATPasa de Na+ y K+ Aumento de los pliegues de la membrana y formación de pseudópodos Despolarización de la membrana Tumefacción celular Activación de la proesterasa I Aumento en la formación de microtúbulos Aumento de glucólisis y producción de anión superóxido Aumento de adhesividad de la membrana Agregación celular Marginación endotelial Neutropenia y neutrofilia Aumento de la quimiocinesis Quimiotaxis Acumulación en los tejidos Inhibición o aumento en la fagocitosis Desgranulación TABLA 3-1 Cambios inducidos en los leucocitos neutrófilos por agentes quimiotácticos FENÓMENO MEDIADORES Aumento en permeabilidad vascular Plasma Cininas (bradicinna, otras) Plasmina Factor de Hageman Complemento (C33a, C5a) Fibrinopéptidos Células y tejidos: Histamina 5-hidroxitriptamina PAF Prostaglandinas Tromboxanos Leukotrienos (B4) Proteínas catiónicas (lisosomas) Interleucinas (TNF, TNF) Sustancia P Neurotensina LNPF Leucocitos VPF/VGF Cambios en comportamiento celular Plasma Calicreína Plasmina Complemento (C3r, C5r, C567) Coagulación (fibrinopéptido B4) Células y tejidos Secretinas (L, E y P) Adhesinas Integrinas (ICAM-1, VCAM-1) PECAM (CD31) Quimiocinas (>20 tipos; IL-8) Daño celular y tisular Complejo C5-C9 (MAC) Coagulación Proteasas (lisosomas) Óxido nítrico Radicales libres de O2 TABLA 3-2 Algunos mediadores químicos de la inflamación © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 50. 48 Patología general AGUDA CRÓNICA Cambios vasculares Muy aparentes; reactivos Poco aparentes; proliferativos Tipos celulares Leucocitos neutrófilos, pocos Macrófagos, linfocitos, células linfocitos y macrófagos plasmáticas, epiteloides y gigantes Cambios extracelulares Exudado; daño tisular agudo Organización del exudado; coexistencia de daño tisular y cicatrización Mediadores químicos Plasmáticos, aminas vasoactivas, Todos los de la aguda más varias lípidos ácidos, lisosomas citocinas Resultado del proceso Identificación, neutralización Daño tisular mediado por las células y eliminación del agente inflamatorias; prevalencia de la causal y de las células y otros respuesta inmune en la morfología alterados de la lesión TABLA 3-3 Diferencias entre inflamación aguda y crónica © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 51. 4 Reparaciónyregeneración Reparaciónyregeneración Ruy Pérez Tamayo FIGURA 4-1. Evolución morfológica de los fibroblastos durante la cicatrización. a) Fibroblastos jóvenes con mitosis en una herida de 24 horas. b) Polarización de los fibroblastos en una herida de 3 días. c) Fibroblastos “inactivos” en una cicatriz de 10 días. (b) (c) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 52. 50 Patología general FIGURA 4-2. Neoformación vascular en tejido de granulación. Muchos de los vasos neoformados todavía no tienen luz. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 53. C4 Reparación y regeneración 51 FIGURA 4-3. Úlcera por estasis crónica en un paciente con insuficiencia venosa de las extremidades inferiores. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 54. 52 Patología general FIGURA 4-4. Cicatriz queloide. a) Aspecto macroscópico de cicatrices queloides en la cara anterior del tórax. b) Histología de una cicatriz queloide, con fascículos anchos y hialinizados de colágena. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 55. C4 Reparación y regeneración 53 (a) (b) FIGURA 4-5. Fibrosis del miocardio. a) Zona de infarto reciente. b) Cicatrización antigua del miocardio. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 56. 54 Patología general FIGURA 4-6. Estenosis cicatricial antigua de la válvula mitral en la fiebre reumática crónica. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 57. C4 Reparación y regeneración 55 FIGURA 4-7. Cirrosis hepática. a) Aspecto macroscópico del hígado, con sustitución de su arquitectura normal por múltiples nódulos de regeneración parenquimatosa de distintos tamaños. b) Los nódulos están separados por bandas irregulares de tejido fibroso. (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 58. 56 Patología general FIGURA 4-8. Fibrosis pulmonar intralveolar. Exudado inflamatorio intraveolar organizado en forma de tejido fibroso. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 59. C4 Reparación y regeneración 57 FIGURA 4-9. Fibrosis pulmonar intersticial difusa. a) Pulmones hiperextensos con lesiones microquísticas múltiples. b) Engrosamiento generalizado de los tabiques alveolares. (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 60. 58 Patología general FIGURA 4-10. Ultraestructura del miofibroblasto. En la parte inferior aparece parte del citoplasma de un miofibroblasto. La presencia de fascículos de microfibrillas paralelas asociadas con cuerpos densos es clara. En la parte superior hay parte de un fibroblasto ortodoxo para comparar su ultraestructura. (Cortesía del Dr. Guido Majno.) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 61. C4 Reparación y regeneración 59 FIGURA 4-11. Borde de una úlcera péptica gástrica con regeneración redundante de la mucosa. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 62. 60 Patología general FACTOR DE CRECIMIENTO ORIGEN CÉLULA BLANCO Y EFECTO EGF Plaquetas Queratinocito motógeno y mitógeno TGF-α Macrófagos, queratinocitos Queratinocito motógeno y mitógeno HB-EGF Macrófagos Queratinocito y fibroblasto mitógeno FGFS 1, 2 y 4 Macrófagos y endotelio dañado Fibroblasto angiogénico y mitógeno FGF7(KGF) Fibroblasto dérmico Queratinocito motógeno y mitógeno PDGF Plaquetas, macrófagos, queratinocitos Macrófagos, fibroblastos quimiotácticos; macrófago activador, fibroblasto mitógeno y producción de matriz IGF-1 Plaquetas; plasma Endotelio y fibroblasto mitógeno VEGF Queratinocitos; macrófagos Angiogénesis TGF-β1 y β2 Plaquetas, macrófagos Queratinocito de migración; macrófagos y fibroblastos quimiotácticos; fibroblasto, producción de matriz y remodelación TGF-β3 Macrófagos Anticicatricial CTGF Fibroblastos; endotelio Fibroblastos, regulación de TGF-β1 Activina Fibroblastos; queratinocitos Desconocida IL-1α y -β Neutrófilos Macrófagos, fibroblastos y queratinocitos; activación precoz de GF TNF-α Neutrófilos Estimulación TABLA 4-1 Mediadores de crecimiento en el lecho de la herida © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 63. C4 Reparación y regeneración 61 Factores locales Tipo de agente causal de la herida Tamaño de la herida Localización de la herida Temperatura Radiación ionizante Estímulo local Infección Factores generales Edad Temperatura Luz ultravioleta Estado nutricional Proteínas (metionina) Vitamina C Infección generalizada Hormonas Corticoides ACTH Tiroxina Estrógenos Somatotrofina TABLA 4-2 Factores que influyen en la cicatrización Cicatrización deficiente Úlceras vasculares Úlcera de estasis Aterosclerosis Hipertensión arterial Vasculitis Úlceras neuropáticas Pioderma gangrenoso Úlceras multifactoriales Úlcera de decúbito Úlceras cutáneas en los diabéticos Cicatrización excesiva Queloide y cicatriz hipertrófica Fibrosis parenquimatosa Fibrosis cardiaca Fibrosis hepática Fibrosis renal Fibrosis pulmonar TABLA 4-3 Trastornos de la cicatrización © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 64. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 65. 5 Inmunopatología Ruy Pérez Tamayo Inmunopatología FIGURA 5-1. Miastenia gravis. a) Microfotografía de una placa neuromuscular en la que se ha teñido el autoanticuerpo (IgG) con un anticuerpo anti-IgG marcado con peroxidasa. b) Electromicrografía de parte de una placa neuromuscular, con el anticuerpo depositado en la membrana postsináptica, que es donde se encuentran los receptores de la acetilcolina. (Tomado de Sahashi K, y cols. Mayo Clinic Proc 52:267-280. 1977.) (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 66. 64 Patología general FIGURA 5-2. Anafilaxia experimental en el cobayo. a) Aspecto macroscópico de los órganos torácicos normales; los pulmones están colapsados y retraídos detrás del corazón. b) Órganos torácicos de un cobayo muerto por choque anafiláctico; los pulmones están sobredistendidos, cubren casi toda la cara anterior del corazón y se ven muy pálidos. (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 67. C5 Inmunopatología 65 FIGURA 5-3. Histología de un pseudopólipo nasal, una forma de anafilaxia local; hay edema y densa infiltración por leucocitos polimorfonucleares eosinófilos. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 68. 66 Patología general FIGURA 5-4. Asma bronquial. a) Aspecto sobredistendido de los pulmones en un caso fallecido durante un ataque agudo de asma. b) Corte trasnversal de un bronquio en el caso anterior, que muestra la luz ocupada por material mucoso denso. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 69. C5 Inmunopatología 67 FIGURA 5-5. Efecto de un anticuerpo específico en presencia de C. a) Ultraestructura de un macrófago peritoneal de rata normal. b) a los 10 minutos de haber sido expuesto a un anticuerpo antimacrófago +C, el citoplasma está vacío y el núcleo está picnótico. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 70. 68 Patología general FIGURA 5-6. Estructura teórica del MAC, según la hipótesis de la dona de Mayer. (Tomado de Klein J. Immunology. The science of self-nonself discrimination. Nueva York, John Wiley & Sons. 1982.) Canal a través de la membrana Micela Canal a través de la membrana Bicapa lipídica Glucocáliz Complejo de ataque de la membrana © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 71. C5 Inmunopatología 69 FIGURA 5-7. Vasculitis en el fenómeno de Arthus. a) La mitad inferior de la pared de la vena es normal, mientras que la superior está destruida por el depósito de complejos inmunes e invasión por leucocitos polimorfonucleares. b) Depósito de fibrina en la pared vascular. (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 72. 70 Patología general FIGURA 5-8. Vasculitis de hipersensibilidad. a) Arteritis en tejido celular, con engro- samiento de la pared y fibrosis perivascular. b) Arteritis aguda necrosante, con des- trucción de toda la pared e infiltración de fibrina en la íntima. (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 73. C5 Inmunopatología 71 (a) (b) FIGURA 5-9. Histología del pénfigo vulgar. a) y b), vesículas intraepiteliales con células de Tzanck. (Cortesía del Dr. Jorge Fernández Díez.) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 74. 72 Patología general FIGURA 5-10. Histología de la reacción a la tuberculina, producida en un animal experimental (gallina). Las vénulas subcutáneas están rodeadas por manguitos de células mononuclea- res. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 75. C5 Inmunopatología 73 FIGURA 5-11. Diversos aspectos de la histología de la dermatitis por contacto. a) y b), formación de vesículas intraepiteliales en ausencia de infiltrado inflamatorio, c) hiperqueratosis, un acompañante habitual de esta forma de dermatitis, d) las células basales epiteliales permanecen adheridas a las papilas; e) los anexos de la piel también están afectados. (a) (b) (c) (d) (e) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 76. 74 Patología general FIGURA 5-12. Infiltrado inflamatorio perivascular en un caso de polimiositis. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 77. C5 Inmunopatología 75 FIGURA 5-13. Glomerulonefritis en el lupus eritematoso diseminado. a) Glomérulo con engrosamientos focales hialinos de la pared capilar (“asa de alambre”) y proliferación focal de células mesangioendoteliales. b) Depósito de C en la pared de las asas capilares glomerulares. c) Electromicrografía de parte de una asa capilar glomerular, con depósito de complejos inmunes en el seno de la membrana basal. (a) (c) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 78. 76 Patología general FIGURA 5-14. Rechazo de aloinjertos. a) Infiltrado inflamatorio perivascular en el rechazo de un aloinjerto pulmonar en el perro. b) Lesión obliterante vascular en el rechazo crónico de un aloinjerto renal humano. (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 79. C5 Inmunopatología 77 Mediados por anticuerpos Tipo I Mediado por IgE (a veces IgG), antígeno soluble, activación de células cebadas con liberación de aminas vasoactivas (anafilaxia, rinitis alérgica, asma bronquial) Tipo II Mediado por IgM e IgG, antígeno insoluble (a veces receptores), activación del C con formación de MAC (alergia a drogas, anemia hemolítica autoinmune, miastenia gravis) Tipo III Mediado por IgM e IgG, antígeno soluble, activación del C, formación de complejos Ag-Ac (enfermedad del suero, glomerulonefritis, lupus eritematoso) Mediado por células Tipo IV Mediado por células T, antígeno soluble o asociado a células, activación de macrófagos, citotoxicidad (dermatitis por contacto, rechazo de injertos) TABLA 5-1 Clasificación de Coombs y Gell de los mecanismos inmunopatológicos Enfermedad del suero Glomerulonefritis posestreptocócica Otras glomerulonefritis posinfecciosas Endocarditis bacteriana Válvulas ventriculares Sífilis Hepatitis por virus B Paludismo Lupus eritematoso sistémico Artritis reumatoide Crioglobulinemia Vasculitis Poliarteritis nodosa Fenómeno de Lucio en la lepra Vasculitis leucocitoclástica Púrpura anafilactoide Tiroiditis crónica Dengue Panencefalitis esclerosante subaguda TABLA 5-3 Algunas enfermedades producidas por complejos inmunes Mediados por anticuerpos 1. Inactivación o estimulación de moléculas biológicamente activas 2. Anafilaxia 3. Citotoxicidad 4. Complejos inmunes 5. Penetración de Ac al núcleo celular Mediados por células 6. Células T citotóxicas 7. Células NK 8. Macrófagos activados Mediados por anticuerpos + células 9. Citotoxicidad celular mediada por anticuerpo 10. Rechazo de injertos 11. Autoinmunidad 12. Inmunidad a las neoplasias TABLA 5-2 Clasificación de los mecanismos inmunopatológicos © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 80. 78 Patología general NOMBRE RECEPTOR EFECTOS IL-1 CDw121a Fiebre, activación de Mo y de linfocitos T IL-2 CD25 (α); CD122 (β) Estimula proliferación de células T IL-3 CD123 Estimula hemopoiesis (CSF) IL-4 CD124 Activa células B; estimula cambio a IgE IL-5 CD125 Estimula eosinófilos IL-6 CD126; CDw130 Estimula células T y B; proteínas de fase aguda IL-7 CDw127 Estimula células pre-B y pre-T IL-8 CDw128 Quimiotáctico para neutrófilos y células T IL-9 IL-9R Estimula células cebadas IL-10 Suprime actividad de macrófagos IL-11 IL-11R; CDw130 Estimula hemopoiesis con IL-3 e IL-4 IL-12 Activa células NK; estimula células Th1 IL-13 IL-13R Estimula células B; inhibe macrófagos G-CSF G-CSFR Estimula desarrollo de neutrófilos GM-CSF CDw116 Estimula desarrollo de mielomonocitos IFN-γ CD119 Activa macrófagos; aumenta expresión de MHC IFN-α CD118 Antiviral; aumenta expresión de MHC clase I IFN-β CD118 Antiviral; aumenta expresión de MHC clase I TNF-α p55; p75; CD120 Inflamación local; activa endotelio TNF-β p55; p75; CD120 Citotóxico; activa endotelio MCP-1 Quimiotáctico para macrófagos RANTES Quimiotáctico para monocitos, eosinófilos y células T TGF-β Inhibe inflamación y crecimiento celular MIF Inhibe migración de macrófagos TABLA 5-4 Algunas citocinas, sus receptores y sus efectos Encefalomielitis autoinmune Neuritis autoinmune Tiroiditis autoinmune Orquitis y epididimitis autoinmunes Carditis autoinmune Uveítis autoinmune Endoftalmitis autoinmune Anemia hemolítica autoinmune Adrenalitis autoinmune Artritis autoinmune TABLA 5-5 Algunas enfermedades autoinmunes experimentales © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 81. C5 Inmunopatología 79 Deficiencias de anticuerpos (o de células B) Hipogammaglobulinemia ligada al sexo Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia Inmunodeficiencia común variable Inmunodeficiencia con hiper-IgM Deficiencia selectiva de IgA Deficiencia selectiva de IgM Deficiencia selectiva de subclases de IgG Deficiencia secundaria de células B asociada con drogas o pérdida de proteínas Deficiencia de 5-nucleotidasa Deficiencias de células T Síndrome de Di George Candidiasis mucocutánea crónica Deficiencia de nucleósido fosforilasa Deficiencias combinadas de células B y células T Deficiencia combinada grave (autosómica recesiva, ligada al sexo o esporádica) Síndrome de Nezelof Ataxia telangiectasia Síndrome de Wiskott-Aldrich Timoma Enanismo de extremidades cortas Deficiencia de adenosina desaminasa Síndrome de Kretschmer Enfermedad de injerto versus huésped Deficiencias fagocíticas Enfermedad granulomatosa crónica Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa Deficiencia de mieloperoxidasa Síndrome de Chediak-Higashi Síndrome de Job Deficiencia de tuftsina Síndrome del “leucocito perezoso” IgE elevada, eccema, quimiotaxis deficiente e infecciones recurrentes TABLA 5-6 Clasificación de las inmunodeficiencias Deficiencias de C Deficiencia de C1, C1r y C1s Deficiencia de C2 Deficiencia de C3 (tipo I, tipo II) Deficiencia de C4 Deficiencia de C5 Deficiencia de C6 Deficiencia de C7 Deficiencia de C8 Deficiencia de C9 TABLA 5-6 Continuación © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 82. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 83. 6 Patología de las enfermedades infecciosas Patología de las enfermedades infecciosas Ruy Pérez Tamayo Cecilia Ridaura Sanz FIGURA 6-1. Ultraestructura de los macrófagos en la rata. a) Macrófago peritoneal. b) Macrófago alveolar. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 84. 82 Patología general Vacuola fagocítica Haluro MPO Halogenación de proteínas (microbicida) NADPH Receptores de membrana O2 H+ O2 H2 H O 2O H2O2 NADP 2GSH GSSG NADPH NADP Oxidasa SOD MPO Catalasa GSH - PO GSSG - RED HMS G - 6 - PD G - 6 - P Pentosa + CO2 HMS 7 1 4 2 3 5 6 7 O2 H2O2 Desgranulación FIGURA 6-2. Principales vías metabólicas del oxí- geno en leucocitos polimorfonucleares durante la explosión respiratoria. 1) Después del estímulo en la membrana el oxígeno molecular (O2) experimenta la reducción de un solo electrón a superóxido (O2 −), reacción catalizada por una oxidasa que utiliza pre- ferentemente NADPH como sustrato. 2) el O2 − es reducido más aún por dismutación espontánea a peróxido de hidrógeno (H2O2). 3) La mieloperoxidasa (MPO) penetra en las vacuolas fagocíticas donde puede catalizar reacciones microbicidas utilizando como sustrato H2O2 e iones haluro; estas reacciones pueden conducir a la halogenación de proteínas celu- lares y bacterianas. 4) El O2 que escapa de la vacuola fagocítica es reducido a peróxido (H2O2) con mayor velocidad por la enzima superóxido dismutasa (SOD). 5) El H2O2 es reducido por la catalasa a O2 + H2O. 6) La enzima glutatión peroxidasa cataliza la oxidación del GSH por H2O2; la glutatión reductasa (GSH- RED) utiliza el NADPH generado por oxidación de la glucosa en el “shunt” de los monofosfato de hexosas (HMS). (Tomado de Root RK, Cohen MS. Rev Infect Dis 3:565. 1981.) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 85. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 83 FIGURA 6-3. Penetración del epitelio superficial del ciego del cobayo por dos trofozoítos de Entamoeba histolytica. (Cortesía del Dr. Adolfo Martínez Palomo.) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 86. 84 Patología general FIGURA 6-4. Esquema de la estructura del lipopolisacárido con sus tres regiones principales: lípido A, núcleos y antígeno “O”. Nótese la posición clave del KDO (2-ceto-3-desoxioctonato) como eslabón entre el lípido A y los polisacáridos. El KDO está unido por un enlace cetoácido a residuos de glucosamina del lípido A. (Tomado de Braude Al y cols. Microbiología clínica. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. 1984.) KDO Lípido A Núcleo interior Núcleo exterior Polisacárido del núcleo Unidades repetitivas de cadenas laterales antigénicas “()” © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 87. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 85 FIGURA 6-5. Glomérulos de un paciente fallecido con coa- gulación vascular diseminada; numerosos capilares están obstruidos por trombos de fibrina. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 88. 86 Patología general FIGURA 6-6. a)Cortehistológicoconneumoníanecrosanteconcoloniasbacterianas porStaphylococcusHElOX.b)Coloniasbacterianasdecocosgrampositivos.Tinciónde Gram 40x. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 89. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 87 FIGURA 6-7. a) Abscesos miocárdicos. b) Pericarditis purulenta. Ambos son producidos por infección sisté- mica por Staphylococcus aureus. (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 90. 88 Patología general FIGURA 6-8. Meningitis aguda purulenta por neumococo. Espacio subaracnoideo ocupado por exudado con trombosis de las venas cerebrales corticales. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 91. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 89 FIGURA 6-9. a) Neumonía por Klebsiella pneumoniae que muestra polimorfonu- cleares y macrófagos en el interior de un alveolo, rodeados por un material mucoide basófilo. HE 40x. b) Mismo corte teñido con tinción de Warthin Starry que muestra bacilos intracelulares. WS 40x. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 92. 90 Patología general FIGURA 6-10. Escleroma. a) Laringe abierta por su cara posterior con la mucosa despulida y ulcerada. b) Aspecto microscópico con hiperpla- sia epitelial e infiltrado inflamatorio en la submucosa con linfocitos y células plasmáticas. c) Tinción de Warthin Starry que muestra células vacuoladas con bacilos cortos y anchos en el interior y alrededor de las mismas. (b) (c) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 93. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 91 FIGURA 6-11. Pseudomonas aeruginosa. a) Mucosa intestinal con úlceras bien cir- cunscritas con un centro necrótico rodeadas por un halo hemorrágico. b) Vasculitis necrosante con destrucción de la pared y numerosos bacilos gramnegativos (rojos). Tinción de Gram 40x. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 94. 92 Patología general FIGURA 6-12. a) Lesión gomosa en el parénquima pulmonar en un caso de sífilis neonatal. b) Neumonía luética en un caso de sífilis congénita con infiltrados nodulares de linfocitos y células plasmáticas. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 95. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 93 FIGURA 6-13. Granuloma tuberculoso con necrosis central rodeada de células epiteloides en empalizada y células gigantes multinucleadas. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 96. 94 Patología general FIGURA 6-14. Tuberculosis. a) Tuberculosis pulmonar primaria progresiva con lesión destructiva de aspecto caseoso en el parénquima del pulmón derecho y en los ganglios peritraqueales. b) Mal de Pott. Destrucción de las vértebras con colapso de las mismas, deformidad de la columna y compresión medular. c) Tuberculoma en el tallo cerebral. Masa ocupativa bien delimitada de aspecto caseoso. (b) (c) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 97. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 95 (d) (f) (e) FIGURA 6-14B. d) Meningitis tuberculosa. Exudado blanquecino en la base del encéfalo rodeando y ocluyendo las cisternas basales. e) Tuberculosis intes- tinal con lesiones ulceradas en la mucosa del ileon. f) Adenitis mesentérica con necrosis caseosa. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 98. 96 Patología general FIGURA 6-15. Bloque visceral con hepatomegalia y esplenomegalia de un caso de tuberculosis neonatal con diseminación miliar generalizada con lesiones pequeñas nodulares en la superficie pleural en el hígado y en el bazo. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 99. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 97 FIGURA 6-16. a) Candidiasis esofágica superficial con extensa necrosis. b) Numerosas levaduras inva- diendo el espesor de la mucosa. PASlOx. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 100. 98 Patología general FIGURA 6-17. Granuloma con fragmentos de hifas de Candida en el interior de una célula gigante en un caso de enfermedad granulomatosa de la infancia. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 101. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 99 FIGURA 6-18. Invasión de la glándula tiroides en un caso de candidiasis sistémica invasora. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 102. 100 Patología general FIGURA 6-19. Hifas cortas y anchas de la infección por Mucor. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 103. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 101 FIGURA 6-20. a) Hifas delgadas y ramificadas en ángulo agudo de Aspergillus. b) Conidióforos con la vesícula y las conidias en forma de rayos. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 104. 102 Patología general FIGURA 6-21. a) Meningitis granulomatosa por Coccidiodes inmitis. Esférulas facogitadas por células gigantes (HE). b) Tinción de Grocott que revela la cápsula positiva a la tinción de plata. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 105. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 103 FIGURA 6-22. Histoplasmosis con numerosos esporas en el interior de una célula gigante. a) Tinción de PAS. b) Tinción de plata metenamina. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 106. 104 Patología general FIGURA 6-23. Criptococo teñido con azul alciano que muestra las estructuras esféricas y la cápsula con material mucoide. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 107. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 105 FIGURA 6-24. Sarampión. a) Célula multinucleada en el epitelio bronquiolar; los núcleos contienen una inclusión eosinófila rodeada de un halo claro. b) Neumonía de células gigantes en un lactante desnutrido. c) Hepatitis con hepatocitos multinucleados con inclusiones. d) Adenitis reactiva con hiperplasia de centros germinales y policariones (células gigantes multinucleadas de Warthin Finkeldey). (c) (a) (d) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 108. 106 Patología general FIGURA 6-25. lnfección por Herpes naricela. Célula multinucleada con inclusiones eosinófilas en el núcleo con un halo claro. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 109. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 107 FIGURA 6-26. a) Neumonía por citomegalovirus: numerosas células que revisten alveolos están aumentadas de tamaño y tienen inclusiones basófilas intranucleares. b) Efecto citopático característico de la infección por citomegalovirus con inclusión basófila en el núcleo con un halo claro (ojo de búho) y varias inclusiones basófilas en el citoplasma. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 110. 108 Patología general FIGURA 6-27. a) Atrofia extrema del timo en un caso de SIDA pediátrico comparado con (b) un timo normal para esa edad. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 111. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 109 FIGURA 6-28. Timo de un lactante con SIDA con muy escasos linfocitos y ausencia de corpúsculos de Hassall con la misma morfología que la observada en casos de inmunodeficiencias primarias con displasia tímica. Compárese con la histología normal. (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 112. 110 Patología general FIGURA 6-29. a) Adenopatía del SIDA con hiperplasia de centros germinales y células binucleadas. b) Proliferación vascular de vasos pequeños y ramificados. Inmunohistoquímica con factor VIII. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 113. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 111 FIGURA 6-30. Encefalitis por VIH (a) con nódulos microgliales y (b) policariones. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 114. 112 Patología general FIGURA 6-31. a) Vasculitis coronaria en un caso de SIDA que muestra necrosis fibrinoide de la pared, engrosamiento endotelial e infiltrado inflamatorio mononu- clear (tinción de Masson). b) Inserto. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 115. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 113 FIGURA 6-32. a) Neumonía por Pneumocistis carinii con numerosos organismos en el interior de los alveolos sin reacción iinflamatoria. b) Tinción de PAS Metenamina de plata para apreciar los quistes aglutinados. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 116. 114 Patología general FIGURA 6-33. Linfoma de células grandes en un caso de SIDA con afección de los ganglios abdominales. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 117. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 115 1. Mecanismos locales de defensa A. Mecánicos o físicos Desecación, temperatura, descamación celular, secreciones orgánicas (lágrimas, saliva, sudor, etc.), tos B. Bioquímicos Ácidos grasos, pH local C. Biológicos Lisozima, anticuepos (IgA), complemento, fagocitosis D. Bacterianos Competencia metabólica; sustancias antibióticas 2. Mecanismos generales de defensa A. Anticuerpos B. Sustancias humorales no específicas Complemento, B-lisina, interferón, tuftsina C. Fagocitosis Sistemas microbicidas dependientes e independientes de O2 D. Respuesta inmunológica Amplificación, aumento de la eficiencia y de la especificidad de la inflamación TABLA 6-1 Mecanismos de defensa del huésped I. Inmunidad natural A. Específica B. Inespecífica II. Inmunidad adquirida A. Específica B. Inespecífica 1. Activa a. Natural b. Artificial 2. Pasiva a. Natural (congénita) b. Artificial TABLA 6-2 Tipos de inmunidad 1. Adherencia al hospedero 2. Penetración en el hospedero 3. Condiciones adecuadas dentro del hospedero 4. Escape de los mecanismos de defensa del hospedero 5. Escape de las acciones iatrogénicas 6. Daño en el hospedero TABLA 6-3 Los seis pasos necesarios para el establecimiento de un parásito PROTEÍNAS COMPUESTOS POLIMOLECULARES Derivadas de bacterias grampositivas Antígenos O somáticos de bacterias gramnegativas Endotoxinas y exotoxinas Endotoxinas Alta toxicidad No tan tóxicos Toxicidad específica El efecto no depende del agente causal Altamente termolábiles Sensibles a bajas temperaturas Neutralizadas por anticuerpos en Parcialmente neutralizadas por anticuerpos, proporciones estoiquiométricas aun en presencia de exceso de antígeno Puede prepararse toxoide No puede prepararse toxoide TABLA 6-4 Diferencias entre los dos tipos químicos de toxinas bacterianas © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 118. 116 Patología general INFECCIÓN LOCAL (PRIMARIA) Puerta de entrada Piel: carbúnculo, absceso subcutáneo, celulitis, artritis y osteomielitis postcirugía o heridas profundas Ojo: infección orbitaria profunda, panoftalmitis Nariz y garganta: sinusitis, absceso periamigdalino, absceso retrofaríngeo, otitis media (raro), mastoiditis, bronquitis, neumonía abscedada, empiema Uretra: cistitis, pielonefritis (rara), absceso prostático Vagina: cervicitis, salpingitis, absceso pélvico TABLA 6-6 Patogenia de la infección estafilocócica I. LOCALES a. Lesión cutánea: quemaduras, heridas, incisiones quirúrgicas, enfermedades de la piel b. Cuerpos extraños: suturas, catéteres, prótesis cardiovasculares, tapones, clavos óseos, etcétera II. DEFECTOS EN INMUNIDAD HUMORAL III. DEFECTOS EN LEUCOCITOS a. Leucopenia b. Defecto en quimiotaxis c. Defecto en fagocitosis d. Defecto en destrucción bacteriana intracelular IV. MISCELÁNEOS a. Diabetes, alcoholismo, uremia, neoplasias, tratamiento antibiótico prolongado, infección viral previa, mucoviscidosis TABLA 6-5 Infección por Staphylococus Factores predisponentes ESPECIE GRUPO LANCEFIELD ENFERMEDAD Piogénico B hemolítico Faringoamigdalitis Piodermitis St. pyogenes A Fiebre reumática Glomerulonefritis St. agalactiae B Sepsis neonatal Meningitis Faringitis C, G Endocarditis Neumococo Alfahemolítico St. pneumoniae Enterococo D St. faecalis Endocarditis. Infección urinaria St. Bovis Endocarditis. Sepsis Viridans Alfa no tipificado Alfa no hemolítico (verde) Endocarditis. Caries TABLA 6-7 Infección por Streptococcus © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 119. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 117 TUBERCULOSIS INFANTIL TUBERCULOSIS DEL ADULTO Tuberculosis primaria progresiva Tuberculosis secundaria Enfermedad principal Principal o concomitante Contagio cercano Contagio desconocido FORMAS ANATOMOCLÍNICAS Meníngea Pulmonar Pulmonar Ganglionar Intestinal Meníngea TABLA 6-11 Características diferenciales FORMA ANATOMOCLÍNICA PURA MIXTA TOTAL % Meníngea 26 52 78 51.3 Pulmonar 17 54 71 46.7 Intestinal 10 17 27 17.7 Tuberculoma (SNC) 4 17 21 13.8 Ósea 1 3 4 2.6 Renal 2 1 3 1.9 Ganglionar 2 — 2 1.3 Adrenal 1 — 1 0.6 Ótica — 1 1 0.6 Miliar generalizada — — 9 5.9 Asintomática — — 8 5.2 TABLA 6-10 Tuberculosis en autopsias. 152 casos (INPed) Enfermedad sistémica: Fiebre Pérdida de peso Visceromegalia Alteraciones hematológicas Infiltrado pulmonar intersticial Asociada a un padecimiento de base No se encuentra foco primario evidente La lesión histológica es multivisceral de la misma edad, exudativa con pocos granulomas y numerosos bacilos. Es frecuentemente subdiagnosticada. Mortalidad elevada TABLA 6-9 Tuberculosis miliar generalizada Características sobresalientes TABLA 6-8 Respuesta inmune en tuberculosis INMUNIDAD CELULAR HIPERSENSIBILIDAD CELULAR Proliferación de linfocitos TCD4+ Activación de linfocitos TCD8+ y células K Atrae y activa monocitos de la sangre periférica Linfocitos Th1 Activa macrófagos Linfocitos Th2 Síntesis de anticuerpos Producción de citocinas (FNT, interferón, etc.) FORMACIÓN DE CAVERNAS Y PROLIFERACIÓN DE BACILOS Lesión tisular con necrosis caseosa (bacilos inactivos) Destruye macrófagos locales con bacilos GRANULOMA Producen enzimas lisonales, radicales libres, IL2, etc. MUERTE DE BACILOS © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 120. 118 Patología general Infección aguda (daño directo) Bronquiolitis Queratoconjuntivitis Neumonía de células gigantes Encefalomielitis Hepatitis Enfermedad autoinmune Encefalopatía tóxica Neuritis óptica PolirradicuIoneuritis Lupus eritematoso (?) Inmunodeficiencia secundaria Infección lenta Panencefalitis esclerosante subaguda Complicaciones bacterianas TABLA 6-13 Complicaciones relacionadas con la infección por virus del sarampión CASOS % Pulmón 61 64.2 Hígado 25 26.3 Glándula salival 24 25.2 Tubo digestivo 19 19.5 Riñón 18 18.9 Suprarrenal 11 11.5 Páncreas 9 9.4 Ganglios linfáticos 7 7.3 Sistema nervioso central 7 7.3 Bazo 3 3.1 Corazón 3 3.1 Timo 13 3.1 Hipófisis 2 2.1 Tiroides 2 2.1 Testículo 1 1.05 Faringe y laringe 1 1.05 TABLA 6-14 Infección por citomegalovirus. 95 casos en 3 966 autopsias pediátricas del Instituto Nacional de Pediatría. A. Mucocutánea 1. Oral: glositis, estomatitis 2. Genital: vaginitis, balanitis 3. Respiratoria: laringitis, traqueobronquitis 4. Digestivo: esofagitis, enteritis, enfermedad perianal 5. Piel: intertrigo, dermatosis generalizada, dermatitis del pañal, onicomicosís, paroniquia 6. Candidiasis crónica mucocutánea B. Sistémica 1. Riñones y vías urinarias 2. Endocarditis 3. Meningitis 4. Candidemia TABLA 6-12 Infecciones por Candida © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 121. C6 Patología de las enfermedades infecciosas 119 Patología primaria 22 casos Encefalopatía 16 Linfadenopatía 16 Nefritis intersticial 1 Glomerulonefritis 1 Arteriopatía coronaria 1 Infecciones oportunistas 30 casos Bacterianas 19 Citomegalovirus 12 Cándida 8 Pneumocistis carinii 6 Herpes varicela 5 Histoplasmosis 4 Micobacteria avium intracelulare 2 Sarampión 2 Adenovirus 1 Virus sincicial respiratorio 1 Toxoplasmosis 1 López Corella E. y cols. Instituto Nacional de Pediatría. TABLA 6-15 Patología de SIDA en niños en 30 autopsias (1986-2000) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 122. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 123. 7 Patología general de la circulación Ruy Pérez Tamayo Patología general de la circulación FIGURA 7-1. Lesión de la célula endotelial causada por O2 en el pulmón. Ultraestructura de parte de la pared de un capilar expuesto durante 48 horas a una atmósfera con 73% de O2. La célula endotelial se desprendió de la membrana basal y varios eritrocitos ocu- pan el espacio creado de esa manera; hay otros eritrocitos en el espacio intersticial del tabique alveolar. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 124. 122 Patología general FIGURA 7-2. Poliarteritis nodosa. a) Histología de una arteria interlobar renal, con necrosis fibrinoide de parte de la pared, engrosamiento irregular subendotelial e infil- tración inflamatoria de la íntima. b) Tinción de fibras elásticas del mismo vaso (corte seriado) que muestra la interrupción de las fibras a partir de la lesión. (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 125. C7 Patología general de la circulación 123 FIGURA 7-3. Aspecto macroscópico de la trombosis. a) Trombo en venas porta y esplénica. b)Gran trombo intracardiaco, que ocupa la aurícula izquierda. c) Trombo que ocluye la luz de la aorta abdominal, alojado en un aneurisma fusiforme. (c) (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 126. 124 Patología general FIGURA 7-4. La secuencia de la coagulación sanguínea, que puede activarse por la vía extrínseca, por medio de la tromboplastina tisular (triángulo izquierdo) o por la vía intrínseca, mediante la acción del factor XII (triángulo derecho). Ambas vías encuentran un punto común en la activación del factor X (triángulo central). (Tomado de Hirsh J y cols.: Venous thromboembolism. Nueva York. Grune & Stratton. 1981. Pared vascular lesionada Prótesis vascular Endotoxinas Ag-Ab ADP Agregación plaquetaria Tromboplastina textural Extractos tejido maligno, mucina, tripsina Extractos tejido maligno, mucina, tripsina VII Ca Ca Ca Ca FL X Xa V XI IX IX a VIII XII XIIa XIa Protrombina Fib i F o n e g ó n i r brina Trombina Fosfolípidos (FL) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 127. C7 Patología general de la circulación 125 FIGURA 7-5. Trombos arteriales y venosos organizados en el paquete vásculo-nervioso poplí- © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 128. 126 Patología general FIGURA 7-6. Infartos isquémicos. a) Infartos múltiples del bazo, en un caso de endocarditis bacteriana. b) Infarto cerebral antiguo, con colapso del lóbulo temporal. c) Infarto del miocardio, que afecta al tabique interventricular, d)Infarto antiguo del miocardio, con fibrosis extensa que sustituye a las fibras musculares. (a) (b) (d) (c) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 129. C7 Patología general de la circulación 127 FIGURA 7-7. Esquema de los mecanismos compensadores de la hemorragia. HEMORRAGIA presión arterial media seno carotídeo centro vasomotor vasos corazón vasoconstricción taquicardia riñón renina adrenalina suprarrenal centro vagal arco aórtico 120 60 0 © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 130. 128 Patología general FIGURA 7-8. Necrosis tubular renal en un caso de choque hemorrágico. Las células tubulares están descamadas en la luz y muchas no muestran núcleo. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 131. C7 Patología general de la circulación 129 FIGURA 7-9. Consecuencias de la insuficiencia cardíaca. a) Edema pulmonar. b) Congestión pasiva crónica del hígado, que toma aspecto de “nuez moscada.” (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 132. 130 Patología general I. Arteriopatías degenerativas A. Aterosclerosis B. Calcificación de la media (Monckeberg) C. Necrosis arterial Medionecrosis quística (Erdheim) Necrosis tóxica Necrosis física Necrosis arteriolar II. Arteriopatías hiperplásicas o proliferativas (hipertensivas) III. Arteriopatías inflamatorias A. Infecciosas Sifilítica Bacteriana Por plasmodios Viral B. Por hipersensibilidad Poliarteritis nodosa Asociada al lupus eritematoso Asociada con esclerodermia y acroesclerosis Asociada con fiebre reumática Tromboangeítis obliterante Arteritis temporal C. Traumáticas Químicas Físicas D. No determinadas Púrpura trombocitopénica trombótica Vasculitis nodular Arteritis del cayado aórtico IV. Arteriopatías tromboembólicas primarias A. Embolia B. Trombosis in situ V. Formas combinadas TABLA 7-1 Clasificación de las arteriopatías. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 133. 8 (b) (a) Patología general de las neoplasias Ruy Pérez Tamayo Patricia Alonso de Ruiz Patología general de las neoplasias FIGURA 8-1. Neoplasia con nombre derivado de las células que la forman. a) Hepatoma, aspecto macroscópico. b) Hepatoma, aspecto microscópico. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 134. 132 Patología general FIGURA 8-2. Ejemplos de neoplasias mixtas. a) Fibroadenoma mamario, con prolifera- ción de células epiteliales (de los conductos) y de células del estroma (fibroblastos). b) Carcinosarcoma mamario, en donde tanto los elementos epiteliales como los del estroma son malignos. (a) (b) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 135. C8 Patología general de las neoplasias 133 FIGURA 8-3. Algunos epónimos de neoplasias. a) Thomas Hodgkin. b) Linfoma de Hodgkin c) Paul Grawitz. d) Tumor de Grawitz (antes conocido como hipernefroma, hoy como carcinom renal). e) Max Wilms. f) Tumor de Wilms (nefroblastoma). (b) (f) (e) (a) (d) (c) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 136. 134 Patología general FIGURA 8-4. Esquema de la iniciación y la promoción, según la hipótesis del “fenómeno infrecuente” y la selección clonal. Aun cuando sólo se incluyen tres tipos de células iniciadas ( , y ) es posible que puedan inducirse muchos más por una sola dosis iniciadora de un carcinógeno. (Tomado de Farber E. Am J Pathol 106:271. 1982.) Carcinógeno activado Carcinógeno activado Fenómeno infrecuente Fenómeno infrecuente Recuperación Diferencial Prolif. Celular + Inhibición Diferencial Prolif. Celular + Estimulación Diferencial Prolif. Celular 1 2 n ó i c o m o r P n ó i c a i c i n I © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 137. C8 Patología general de las neoplasias 135 FIGURA 8-5. Tamaño de las neoplasias. Carcinoma medular del tiroides de 0.8 cm de diámetro, que ya mostraba metástasis ganglionares. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 138. 136 Patología general FIGURA 8-6. Tamaño de las neoplasias. Cistosarcoma phyllodes de glándula mamaria, que pesó 12 kg. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 139. C8 Patología general de las neoplasias 137 FIGURA 8-7. Necrosis de las neoplasias. Superficie fungante en un cystosarcoma phyllodes mamario. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 140. 138 Patología general FIGURA 8-8. Superficie de las neoplasias. a) Superficie lisa y ulcerada en un tumor maligno de células gigantes. b) Ulceración extensa en un carcinoma basocelular facial. c) Superficie vellosa o papilar en un cistadenocarcinoma del ovario. (c) (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 141. C8 Patología general de las neoplasias 139 FIGURA 8-9. Diferenciación celular en los tumores. a) Carcinoma epidermoide de piel con formación de queratina. b) Adenocarcinoma de colon poco diferenciado, con células en anillo de sello que producen moco pero no lo secretan. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 142. 140 Patología general FIGURA 8-10. Mitosis atípicas en una neoplasia maligna. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 143. C8 Patología general de las neoplasias 141 FIGURA 8-11. Reacción desmoplástica intensa en un carcinoma poco diferenciado de la mama. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 144. 142 Patología general FIGURA 8-12. Células en “anillo de sello” invadiendo la mucosa del colon. El citoplasma está intensamente teñido de azul para revelar la presencia de moco que ocupa todo el citoplas- ma. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 145. C8 Patología general de las neoplasias 143 FIGURA 8-13. Invasión vascular. a) Invasión de una vena por un carcinoma renal. b) Invasión de una vena intrahepática por un hepatoma. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 146. 144 Patología general FIGURA 8-14. La “escalera” de las metástasis. (Tomado de Poste G, Fidier IJ. Nature 283:139. NEOPLASIA PRIMITIVA METÁSTASIS ASCENSO DE LA ESCALERA DE LA METÁSTASIS 10. 9. 8. EXTRAVASACIÓN EVASIÓN Y PROLIFERACIÓN 7. DETENCIÓN 6. 5. 4. 3. 2. VASCULARIZACIÓN 1. PROLIFERACIÓN PROGRESIVA INVASIÓN Y DESPRENDIMIENTO EMBOLIA Y SUPERVIVENCIA © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 147. C8 Patología general de las neoplasias 145 FIGURA 8-15. Metástasis de un carcinoma mamario en un ganglio linfático. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 148. 146 Patología general FIGURA 8-16. Metástasis de un carcinoma mamario en a) hígado, b) pulmones. (b) (a) © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 149. C8 Patología general de las neoplasias 147 FIGURA 8-17. Carcinomatosis peritoneal secundaria a un carcinoma del ovario. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 150. 148 Patología general FIGURA 8-18. Citología exfoliativa. Carcinoma epidermoide in situ. Tinción de Papanicolaou. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 151. C8 Patología general de las neoplasias 149 FIGURA 8-19. Citología exfoliativa. Impronta de linfoma de Hodgkin. Tinción de Giemsa. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 152. 150 Patología general TEJIDO DE ORIGEN BENIGNAS MALIGNAS Epitelio de revestimiento Papiloma Carcinoma Epitelio glandular Adenoma Adenocarcinoma Trofoblasto Mola hidatiforme Coriocarcinoma Tejido fibroso Fibroma Fibrosarcoma Tejido adiposo Lipoma Liposarcoma Músculo liso Leiomioma Leiomiosarcoma Músculo estriado Rabdomioma Rabdomiosarcoma Cartílago Condroma Condrosarcoma Hueso Osteoma Osteosarcoma Notocorda Cordoma Cordoma Vasos sanguíneos Hemangioma Hemangiosarcoma Vasos linfáticos Linfangioma Linfangiosarcoma Glomo Tumor glómico Hemangiopericitoma Linfoide Linfoma benigno Linfoma maligno Mesotelio Mesotelioma Mesotelioma maligno Sinovial Sinovioma Sarcoma sinovial Nervios periféricos Neuroma Neurosarcoma Vainas nerviosas Neurilemoma, fibroma Sarcoma neurogénico Glía Glioma Glioma o glioblastoma Neuronas Ganglioneuroma Neuroblastoma Células pigmentadas Nevo Melanoma Médula adrenal Feocromocitoma Feocromocitoma Células pluripotenciales Teratoma, tumor mixto Teratoma, tumor mixto TABLA 8-2 Clasificación y nomenclatura de algunas neoplasias. BENIGNOS MALIGNOS Encapsulados No encapsulados Se conservan bien Necrosis y hemorragias frecuentes No invasivos Invasivos Bien diferenciados citológicamente Poco diferenciados citológicamente Mitosis infrecuentes y normales Mitosis numerosas y atípicas Crecimiento lento Crecimiento rápido No producen metástasis Producen metástasis TABLA 8-1 Diferencias entre tumores benignos y malignos. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 153. C8 Patología general de las neoplasias 151 REQUIEREN TRANSFORMACIÓN METABÓLICA (PROCARCINÓGENOS) CARCINÓGENOS DIRECTOS Sintéticos Agentes alquilantes 7,12-dimetilbenzoantraceno Mostaza de uracilo N-metil-4-aminoazobenceno N-estearoiletilenamina Tetracloruro de carbono 1,4-dimetanosulfonóxidobutano Etionina 1 -etilenóxido-3,4-epoxiciclohexano-propiolactona 2-metilaminofenoceno Propanosulfona Dimetilnitrosamina Iones electrofílicos Etil carbamato (uretano) Berilio Naturales Cadmio Alcaloides de la pirrolizidina (senecio, Cobre crotalaria, heliotropo) Cobalto Cicasina Níquel Afiatoxina B Plomo Safacol TABLA 8-3 Algunos carcinógenos químicos. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 154. 152 Patología general AGENTE O CIRCUNSTANCIA EXPOSICIÓN LOCALIZACIÓN DEL CÁNCER PROFESIONAL MÉDICA SOCIAL Aflatoxina + Hígado Bebidas alcohólicas + Boca, faringe, laringe, esófago, hígado Agentes alquilantes Ciclofosfamida + Vejiga Melfalán + Médula ósea Aminas aromáticas 4-aminodifenil + Vejiga Benzidina + Vejiga 2-naftilamina + Vejiga Arsénico§ + + Piel, pulmón Asbesto + Pulmón, pIeura, peritoneo Benceno + Médula ósea Bis (clorometil) éter + Pulmón Bisulfán + Médula ósea Cadmio§ + Próstata Betel, tabaco, cal (mascado) + Boca Cromo§ + Pulmón Clornafazina + Vejiga Fabricación de muebles (madera dura) + Senos nasales Drogas inmunosupresoras + Sistema reticuloendotelial Radiaciones ionizantes + + Médula ósea y probablemente todos los demás sitios Elaboración de alcohol isopropílico + Senos nasales Fabricación de artículos de cuero + Senos nasales Gas mostaza + Laringe, pulmón Níquel§ + Senos nasales, pulmón Estrógenos Sin antagonismo + Endometrio Transplacentarios (DES) + Vagina Hiperalimentación (causa de obesidad) + Endometrio, vesícula biliar Fenacetina Riñón (pelvis) Hidrocarburos policíclicos + + Piel, escroto, pulmón Historia reproductiva Edad avanzada en el primer embarazo + Mama Paridad nula o escasa + Ovario Parásitos Schistosoma haematobium + Vejiga Chlonorchis sinensis + Hígado (colangioma) Promiscuidad sexual + Cuello uterino TABLA 8-4 Circunstancias y agentes carcinogénicos humanos establecidos.* © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 155. C8 Patología general de las neoplasias 153 Esteroides Anabólicos (oximetolona) Hígado Anticonceptivos + Hígado (hamartoma) Hábito de fumar + Boca, faringe, laringe, pulmón, esófago, vejiga Luz UV + + Piel, labio Cloruro de vinilo + + Hígado (angiosarcoma) Virus (hepatitis B) + Hígado (hepatoma) * Ampliado del grupo de trabajo del IARC, 1980. Este cuadro se limita a las causas firmemente establecidas. Hemos omitido algunos de los determinantes más importantes del cáncer hu- mano. (Algunos casos limítrofes no permitieron llegar a un acuerdo; p. ej., buscando un equilibrio incluimos el cadmio y excluimos el berilio.) Un signo más (+) indica que se ha obtenido prueba de carcinogenicidad. § Únicamente algunos compuestos o estados oxidativos. Por ejemplo, por rayos X, torio, thorotrast, algunos trabajadores en minas subterráneas y otras ocupaciones. Nota: La exposición profesional a herbicidas del tipo de los fenoxiácidos y clorofenoles (o sus impurezas) es causa bien establecida de sar- comas de los tejidos blandos y, quizá, de linfomas. Doll R, Peto R: The causes of caitcer, Nueva York, Oxford Universíty Press, 1981. TABLA 8-4 Continuación © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 156. 154 Patología general I. Virus de ADN (casi 50 virus diferentes) A. Virus del grupo papiloma (conejos, perros, va- cas, otros) B. Virus del grupo polioma Virus de polioma murino (Py) Virus de polioma de simio (SV40) C. Adenovirus Adenovirus humanos (31 miembros, de los que al menos 12 inducen neoplasias en animales neonatos y transforman células in vitro) Adenovirus de simio (6 virus) Adenovirus aviarios (2 virus) Adenovirus bovino D. Virus herpes Linfoma de Burkitt* Carcinoma de Lucké* Enfermedad de Marek* II. Virus de ARN (cerca de 100 virus) A. Virus de leucemias y sarcomas aviarios (>20 virus) B. Virus de leucemias y sarcomas murinos (número incierto) C. Virus de tumor mamario murino (3 virus) D. Virus de leucemias y sarcomas de gato, hámster, rata * Las pruebas sugieren que estas neoplasias se asocian con nue- vos miembros del grupo de los virus herpes. TABLA 8-5 Virus oncogénicos. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 157. C8 Patología general de las neoplasias 155 ÓRGANO NEOPLASIA SECRECIÓN EFECTO Hipófisis Adenoma o carcinoma Una o varias hormonas Acromegalia Hiperprolactinemia Síndrome de Cushing Síndromes combinados Paratiroides Adenoma o carcinoma Hormona paratiroidea Hiperparatiroidismo Tiroides Adenoma o carcinoma Hormona tiroidea Hipertiroidismo Calcitonina Hipocalcemia Islotes de Langerhans Adenoma o carcinoma Insulina, gastrina, glucagón, Hiperinsulinismo otros péptidos Síndrome de Zollinger-Ellison, otros síndromes complejos Médula adrenal Feocromocitoma Adrenalina Hipertensión Corteza adrenal Adenoma o carcinoma Corticosteroides Síndrome de Cushing Ovarios Arrenoblastoma Resto adenocortical Andrógenos Masculinización Tumor de células hiliares Tecoma o luteoma Estrógenos Feminización Tumor de células de la granulosa Testículos Tumor de células intersticiales Andrógenos Masculinización TABLA 8-6 Algunas neoplasias funcionales de las glándulas endocrinas. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm
  • 158. 156 Patología general CITOLOGÍA EXFOLIATIVA DE LAS MUCOSAS Y SEROSAS Citología cérvico vaginal Citología de líquidos (derrames pleural, pericárdico, ascítico, orina, líquido cefalorraquídeo, etcétera) Citología de la expectoración Biopsia. Aspiracion con aguja fina Órganos superficiales Lesiones subcutáneas o cutáneas Glándulas salivales mayores y menores Glándula tiroides Glándula mamaria Ganglios linfáticos Órganos profundos Encéfalo (cirugía estereotáxica) Mediastino Pulmón Hígado Vesícula biliar Páncreas Retroperitoneo Ganglios linfáticos TABLA 8-7 Sitios en donde se pueden efectuar estudios citológicos. MICROORGANISMOS PATÓGENOS Y NO PATÓGENOS IDENTIFICADOS POR MEDIO DEL ESTUDIO CITOLÓGICO Flora fisiológica Bacilo de Dôderlain Flora patógena Gardnerella Actinomyces Chlamydia trachomatis Hongos Candida spp. Parásitos Trichomonas Virus Herpes Papiloma Citomegalovirus TABLA 8-8 Microorganismos identificados por el estudio citológico. Citología pulmonar Expectoración Cepillado bronquial Lavado bronquial y bronquioloalveolar Aspiración transtorácica TABLA 8-9 Material originado en el pulmón utilizado para estudios citológicos. © 2007 Editorial Médica Panamericana, S.A de C.V. Cisfarm